Carta a la Licenciada Sussy Moreno Amador, Gerente General de Correos de Costa Rica, S.A., solicitándole el análisis para la creación de un puesto en Oficina Internacional de Paquetes Postales.

Estimada señora:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Queremos indicarle nuestra preocupación por lo que está sucediendo en la Oficina Internacional de Paquetes Postales en donde como usted sabe, la persona encargada de dicha oficina se encuentra nombrada interinamente como Jefe II; dado que no existe esta oficina dentro del organigrama de la empresa. Sabemos que su estimable persona envió una nota a la señora Cecilia Fernández y al señor Néstor Calderón, solicitándoles realizar un análisis sobre el particular, con la intención de que se cree este puesto, lo que nos parece correcto; no obstante, estimamos que debe hacerse un análisis lo más objetivo posible para que al establecerse dicha plaza se valore adecuadamente las responsabilidades que se deben ejecutar en dicho puesto.

Además, queremos solicitarle se nos esté informando sobre los avances en dicho proceso no porque dudemos de sus intenciones, sino porque sabemos que muchas veces se giran las directrices desde su Despacho y no siempre se ejecutan con la diligencia del caso.

Esperando contar con su acostumbrada colaboración y en espera de más información sobre el particular, se suscribe,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guido Fallas Monge
Directivo Nacional
Responsable ANEP-Correos de Costa Rica S.A.

—-
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Trabajadores de la Oficina Internacional de Paquetes Postales.
c.: Archivo.

¡Atención!, trabajadores y trabajadoras de las Municipalidades de Costa Rica

Los grandes grupos de poder económico que, verdaderamente, mandan en Costa Rica, se la “tiene jurada” a los sindicatos, especialmente a aquellos que tienen Convenciones Colectiva de Trabajo como los municipales. Dentro de esta pérfida estrategia, los diputados del Movimiento Libertario han inundado la Sala Cuarta con una serie de recursos que, de una manera u otra, acabarán con la efectividad real de las Convenciones Colectivas de Trabajo. El efecto negativo sobre las municipales está más que determinado.

Cierto sector del actual Gobierno “está apuntado” en tal estrategia. Es el sector neoliberal, con ministros como Alberto Dent (Hacienda), Alberto Trejos (COMEX). Además, el propio abogado del Estado, la Procuraduría General de la República, está en la línea de atacar los derechos laborales consagrados en las Convenciones Colectivas de Trabajo.

Especialmente, el derecho más amenazado por tal estrategia, es el de la cesantía; es decir, aquel derecho por el cual se me pagan las prestaciones más allá de los ocho años que dice el actual Código de Trabajo.

Toda esta estrategia tiene un único fin: “Centroamericanizar” a la fuerza laboral de Costa Rica; por que el tratado de “libre” comercio (TLC) que nos quieren imponer con los Estados Unidos; no permite que Costa Rica tenga trabajadores con mejores derechos que sus iguales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Es decir, “nivelar” a toda Centroamérica, “hacia abajo” en materia de derechos laborales y sociales; cuando, más bien, debería ser al revés.

Por eso, ¡alístese!. Hay que salir a la calle en fecha muy próxima. Tenemos que obligar a que la Asamblea Legislativa ratifique los convenios de la OIT, números 151 y 154 para, entre otras medidas, crear un escudo contra el ataque a las convenciones.

PROXIMO MIERCOLES 4 DE AGOSTO, A LAS 5 DE LA TARDE, REUNION URGENTE EN LA SEDE DE LA ANEP
(Calle 20, San José, frente a Coopeservidores),
PARA ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE LUCHA UNITARIA.

COORDINADORA MUNICIPAL

30 de julio de 2004

La empresa respeta la libertad sindical

La posición de la empresa es muy clara, referente a que respeta la pertenencia al Sindicato; derecho de todos los trabajadores y de todas las trabajadoras, que se estipula en la Constitución Política de Costa Rica, la cual es la máxima ley de nuestro país.

La Seccional de la ANEP-Trabajadores de la Industria Optica, nació para contribuir, sustancialmente, al desarrollo de buenas relaciones obrero-patronales; a través de la promoción de acciones que eleven la calidad de vida de la persona trabajadora y mejoren el clima de trabajo, sin afectar la productividad y la estabilidad de la compañía.

De ahora en adelante, usted, haciendo uso del citado derecho constitucional de Libertad Sindical que la empresa reconoce y respeta, puede afiliarse a la ANEP sin temor alguno. Si alguien, por ejemplo, pretende insinuarle para que no lo haga, no solamente estaría actuando al margen de la ley; sino contra la voluntad de la empresa de aceptar el sindicato, porque la empresa respeta la ley.

Por tal motivo hacemos un llamado a ustedes trabajadores (as) que se unan a nuestra lucha por una Costa Rica Mejor para todos (as).

30 de julio de 2004

Carta al Licenciado Luis Gerardo Elías Pérez, Director de Despacho del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), solicitándole nos conceda permiso, para realizar un pequeño agasajo en su día a todas las madres mopistas afiliadas a nuestra or

Estimado señor Director:

En primera instancia, reciba su estimable autoridad un atento y cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Por este medio nos permitimos someter a la consideración de su despacho, una solicitud formal para que se nos conceda permiso, a fin de poder realizar un pequeño agasajo en su día a todas las madres mopistas afiliadas a nuestra organización sindical.

Dicha actividad la estaremos realizando en la Sala de Sesiones del AIC, el día jueves12 de agosto del año en curso, de las 9:30 de la mañana a las 12 medio día.

En espera de poder contar con el respectivo permiso, para poder ofrecerles algo diferente a tan distinguidas damas en su día, le agradeceríamos se nos comunique por escrito al fax No.257-88-59.

Agradeciéndole anticipadamente su gentil colaboración, nuevamente le expresamos todas nuestras muestras de respeto por su fina atención para con nuestra solicitud.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Maritza Castro Umaña
ANEP- MOPT

—-
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP- MOPT.
c.: Archivo.

Ministro Dent debe rendir cuentas por altísima evasión fiscal ¡SI hay dinero para un aumento salarial JUSTO!

Efectivamente, su máximo titular, el Lic. José Manuel Echandi Meza, reconoció en entrevista periodística que acaba de publicarse que “El 46 % del impuesto de ventas no se paga y esto representa 188.000 millones que se dejan de recaudar por año, …”.

Con semejante dato y con la credibilidad que le asiste a quien lo ha dado a conocer, el Gobierno de la República, particularmente su Ministro de Hacienda, Alberto Dent Zeledón, quedan en el más absoluto y profundo descrédito, sin la más mínima autoridad; para seguir argumentando que no se puede hacer un incremento salarial justo para la clase trabajadora del Sector Público, “porque no hay plata”. Esto es absolutamente falso.

Es más, El Ministro Dent le debe explicaciones serias al país. La Ley de Contingencia Fiscal le autorizó 5 mil millones de colones para fortalecer la Administración Tributaria, específicamente en el campo de la recaudación y no lo hizo. Esa ley le permitió la contratación de entre 250 y 300 profesionales para tal efecto y no lo hizo. Con esos recursos pudo comprar equipo de cómputo, de transporte y otros para fortalecer la lucha contra el fraude fiscal y no lo hizo.

El Ministro Dent no tiene autoridad moral para hablar del problema fiscal del país. El Ministro Dent tiene pendiente explicaciones profundas sobre el carácter de su gestión como responsable máximo de la administración tributaria costarricense. Es más, el Ministro Dent debe irse del Gobierno porque se ha convertido en un provocador de la confrontación social.

Ya no hay duda de cuánto repudio genera la imposición de un nuevo decretazo salarial. La propuesta del 4 % es humillante, totalmente injusta, senci-llamente inhumana. Ya se generaron las condiciones para una acción laboral de gran arti-culación, en medio de la diversidad gremial que se ha estado manifestando desde el 29 de junio a la fecha, contra la política salarial de la presente Administración. Grandes acontecimientos estarían por venir en los próximos días.

San José, 30 de julio de 2004.

CONSEJO NACIONAL DE COOPERATIVAS CONACOOP
ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS ANEP

Hacia fines de abril del presente año, a Caja Costarricense del Seguro Social (CSSS) nos convocó (junto a otras organizaciones sociales y productivas), para discutir la sostenibilidad financiera del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La comisión se compone de representantes empresariales, sociales y laborales puestos a analizar, discutir y hacer recomendaciones que mejoren la sostenibilidad financiera de IVM. Participan de esta comisión 16 representantes con voz y voto: 4 del Poder Ejecutivo (incluyendo la propia CCSS, el Instituto Nacional de las Mujeres INAMU y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); 4 empresariales; 4 sindicalistas; 2 cooperativistas y 2 solidaristas). Además, 3 representantes con voz pero sin voto: Defensoría de los Habitantes, Superintendencia de Pensiones (SUPEN), y organizaciones de mujeres.

El objetivo de esta comisión es elaborar recomendaciones a la Junta Directiva de la CCSS, en un plazo de 4 a 6 meses. Este plazo se dividió en dos fases: Una de nivelación de información acerca de cuál es la situación que se enfrenta, y otra de elaboración e intercambio de propuestas para el fortalecimiento del régimen.

En CONACOOP y en ANEP se tiene plena claridad de que las pensiones son esenciales para una vida digna, entre quienes por alguna razón carecen de capacidades o posibilidades de generar ingresos propios durante o al final de la vida laboral activa.

En Costa Rica, la enorme mayoría (96,5 %) de las personas que contribuyen o gozan ya de una pensión, dependen del Régimen de IVM de la Caja. Este brinda pensiones por vejez (al final de la vida activa de quienes han cotizando); pensiones por invalidez (cuando un accidente interrumpe la capacidad de generar ingresos a una edad temprana); y pensiones por muerte (ante el fallecimiento de personas aseguradas que generaban los ingresos del hogar).

Las pensiones de IVM se financian con el aporte obligatorio de las personas asalariadas y con el aporte voluntario (aunque en proceso de volverse obligatorio), de las personas independientes. Del fondo común que se nutre con estos recursos, se van pagando y se pagarán las pensiones del 45 % de la población ocupada actualmente cubierta por el régimen de IVM. De acuerdo a la Caja, el sistema de pensiones enfrenta un grave problema.

Con las condiciones actuales, este fondo comenzaría a reducirse para llegar al año 2040 con mayores egresos que ingresos. Habría, por lo tanto, problemas para que las personas reciban las pensiones para las que cotizaron a lo largo de su vida. La pregunta es, ¿qué pasaría si cambiaran las condiciones actuales y qué condiciones habría que cambiar?

Según datos procesados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); carecen actualmente de todo aseguramiento 657,450 personas ocupadas, es decir, un 39% de la población ocupada. De éstas, casi la mitad, 300,000 personas, son trabajadores y trabajadoras independientes y el resto asalariadas. De todas las personas excluidas del sistema, 282.000 tienen capacidad contributiva plena (un 17% de la población ocupada) y 364.000 tienen capacidad contributiva parcial (un 19,5% de la población ocupada) y por lo tanto requieren de una mayor participación estatal.

Carecen, además, de una pensión propia, 720,000 personas que realizan trabajo no remunerado, en su mayoría mujeres, entre las cuales sólo el 13% tienen una pensión y sólo el 3% cotizan, a pesar de que muchas viven con hogares cuyos ingresos sería suficiente para contribuir a su seguro. En síntesis, estamos frente a dos Costa Rica: una incluida y la otra excluida de lo que la Constitución Política, en su Artículo 73, define como un derecho universal, equitativo y obligatorio.

Desde el CONACOOP y desde la ANEP consideramos que el dilema principal para enfrentar la reforma de IVM, es si debemos cambiar los principios que orientan el régimen de IVM; o si debemos cambiar los instrumentos de política que lo hacen posible.

A nivel de primer pilar, la Ley de Protección del Trabajador (LPT) aprobó medidas que más bien permitieran lo segundo, a través de la ampliación de las pensiones de IVM, en particular a los trabajadores y las trabajadoras independientes, como el próximo paso para inclinar la balanza hacia una y no hacia dos Costa Rica.

El principal dilema actual es proteger las pensiones de IVM para quienes ya están dentro, haciendo el ajuste entre las personas recién ingresadas y minimizando el esfuerzo de ampliación de cobertura (posición que sostienen algunos altos jerarcas de la CCSS); ó mejorar las pensiones de IVM para todas las personas, incluyendo nuevas pensiones para los que están fuera. ¡Desde CONACOOP y desde ANEP es en esto último en lo que estamos!

El 8 de julio de 2004, la Junta Directiva de la CCSS tomó un acuerdo en el cual definió los criterios que la Gerencia de Pensiones y la Comisión Social deben seguir para reformas el sistema de pensiones. Estos criterios son:

1. “Construir un escenario de reformas del IVM que cumpla con el mandato constitucional que define y orienta la CCSS; es decir, cumpliendo con los principios de universalidad, solidaridad y contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores.

2. Construir una reforma que parta de la plena implementación de las medidas contenidos en Ley de Protección al Trabajador y las complemente con medidas creativas e integrales acordes a los principios del sistema.

3. Construir una reforma que sea responsable con la sostenibilidad financiera de IVM, en función de los siguientes elementos:

1. Debe tratarse de una solución integral y, por lo tanto, incorporar un conjunto amplio de medidas que mejoren los ingresos del régimen y armonicen la relación entre ingresos y egresos.
2. Debe ser una solución estructural, para el mediano y largo plazo.
3. Debe proteger montos de pensiones robustos que permitan a las personas mantener niveles de vida adecuados, aunque carezcan de fondos complementarios de segundo o tercer pilar.
4. Debe buscar el fortalecimiento de la capacidad del régimen de IVM de integrar tanto sectores de altos recursos como sectores de escasos recursos. Comuníquese a la Gerencia de Pensiones y a la Comisión de Análisis de la Reforma al Régimen de Invalidez., Vejez y Muerte (IVM). Acuerdo firme.”

Desde el CONACOOP y desde la ANEP compartimos esos criterios.

En las próximas semanas estaremos compartiendo con ustedes nuestras propuestas para ser coherentes con estos criterios.

San José, 26 de julio del 2004

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Víctor Hugo Morales Zapata
CONACOOP

Líderes Sindicales del Sector Municipal se reunirán con Ministro de Trabajo

Mañana miércoles 21 de julio, el Señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Ovidio Pacheco Salazar, recibirá en su despacho a representantes sindicales del Sector Municipal, para discutir el tema de la vigencia de las Convenciones Colectivas de Trabajo en este importante sector de la Administración Pública. Dicha cita será a las 10 de la mañana.

Para los empleados de las municipalidades de Costa Rica, es vital la existencia de tales convenciones, pues les da cierta garantía de estabilidad laboral, ante los embates electoreros de cada cuatro años, con las elecciones de alcalde y de los concejos.

Los lideres municipales necesitan saber la posición del Gobierno de la República al respecto y para eso han pedido la audiencia al jerarca de Trabajo y Seguridad Social, quien los recibirá mañana en su despacho.

No se descarta que en el futuro cercano, la defensa de las Convenciones Colectivas de Trabajo del Sector Municipal se hagan en las calle; sin embargo, se consideró necesario agotar todas las vías del diálogo antes de llegar a tales extremos.

San José, 20 de julio de 2004.

«Heredia Por Media Calle» Manifestación por la construcción del hospital

La actividad se iniciará a las 10 a.m., frente a la sede central de la Universidad Nacional (UNA), para culminar, luego de recorrer varias calles, en el Palacio de los Deportes.

Esta manifestación es organizada por el MOVIMIENTO CIVICOHEREDIA POR MEDIA CALLE”, el cual aglutina a las fuerzas vivas de la comunidad florense: sectores cívicos, juntas de Salud, estudiantado, representaciones laborales y diversas agrupaciones comunales. La ANEP está integrando tal movimiento, en la persona de la señora Ligia Solís Solís, Directiva Nacional de esta agrupación y vecina de Barreal de Heredia.

La manifestación del MOVIMIENTOVICOHEREDIA POR MEDIA CALLE”, da continuidad a un proceso de manifestaciones de diversa naturaleza, en fechas sucesivas, hasta lograr que la Caja hable claro con relación al tema de la construcción del nuevo Hospital San Vicente de Paúl y se defina, conjuntamente con dichas fuerzas vivas, su futuro; especialmente en momentos en los cuales, está emitida una orden sanitaria de cierre de sus actuales instalaciones.

San José, 9 de julio de 2004.

Carta al Licenciado Carlos Góngora Fuentes, Alcalde de la Municipalidad de Cartago, para que nos brinde información acerca de un presunto incidente irregular protagonizado por funcionarios de esa honorable municipalidad.

Estimado señor:

En primer término, expresamos a su digna autoridad el más atento y respetuoso de nuestros saludos.

De conformidad con el Articulo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, requerimos que su despacho nos brinde información acerca de un presunto incidente irregular protagonizado por funcionarios de esa honorable municipalidad; el cual se habría presentado en la madrugada del día 2 de agosto, en el conocido Bar Royal o “Tencha”, cuando oficiales de seguridad de la misma se habrían visto envueltos en un lío a golpes, intermediando ingesta de licor en plena función laboral y portando armas; mismos que habrían utilizado hasta la unidad móvil 01, cuando se supone que a esas horas deberían estar cubriendo otras zonas de vigilancia.

Le agradeceríamos indicarnos si usted ya fue informado por parte del Sr. Franklin Guillén Hernández, Jefe de Seguridad de ese municipio al respecto.

Es bueno recordarle que para Costa Rica y, particularmente para la Provincia y para la Ciudad de Cartago, es de enorme importancia este tipo de fecha, 2 de agosto, celebración religiosa nacional de profundo contenido psicosocial que genera un flujo de visitantes extraordinario, como no sucede en ningún otro lugar del país. Por tanto si lo aquí planteado es cierto, no debe pasar desapercibido, correspondiendo abrir los expedientes del caso para la eventual indicación de responsabilidades; lo cual deja en evidencia la necesidad de no reconocer pagos por horas extras a los potenciales involucrados, hasta tanto no quede bien claro qué fue lo que sucedió.

Es de pleno conocimiento de la ANEP sus esfuerzos para levantar la imagen de la Ciudad de Cartago y acontecimientos como el que acabamos de denunciar, de haberse producido, demerita sus esfuerzos en tal dirección; máxime si se trata de personas subalternas suyas en esa municipalidad; tomando en cuenta que tales personas ya tendrían antecedentes por situaciones semejantes.

Nuestra inquietud la basamos con base en la indicación que nos transmitió al efecto el Sr. Julio Orozco Rosés, Delegado Oficial de la ANEP en la Municipalidad de Cartago.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

——
c.: Sres. y sras. Honorable Concejo Municipal de Cartago.
c.: Sr. Franklin Guillén Hernández, Jefe del Departamento de Seguridad, Municipalidad de Cartago.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Sr. Julio Orozco Rosés, Delegado Sindical ANEP-Municipalidad de Cartago.
c.: Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, al Licenciado Javier Chaves Bolaños, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y al Ingeniero Enrique Montealegre Martín, Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricens

Licenciado
Javier Chaves Bolaños
Ministro
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Su Despacho

Ingeniero
Enrique Montealegre Martín
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP)
Su Despacho

Estimados señores:

A todos, un respetuoso y atento saludo de nuestra parte.

De manera insistente, nuestra organización sindical ha denunciado ante sus autoridades, ante los señores diputados y las señoras diputadas, ante la Contraloría General de la República y ante la Defensoría de los Habitantes de la República; las irregularidades que, a nuestro criterio, contiene el mal llamado proceso de modernización del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP).

En una serie de documentos, hemos puntualizado el porqué estos contratos resultan leoninos al interés nacional; a la vez que hemos planteado se proceda a intervenir esta institución pública.

Hoy, cuando el país está siendo agitado por los escándalos provocados por la adjudicación de concesiones como RITEVE y ALTERRA (sólo para mencionar algunos), que nos están saliendo bastante caros, onerosos y contrarios al interés público; hemos escuchado rumores de que ya han sido firmados los contratos de las concesiones de Puerto Caldera, con todo y las ilegalidades que a nuestro criterio estos contienen.

Por este medio y con fundamento en el artículo 27 de la Constitución Política, exigimos, respetuosa pero vehementemente, que en el término de ley se nos informe si efectivamente dichos contratas han sido firmados, y se nos facilite una copia de los mismos, puesto que según la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento, estos son de acceso público.

Sin más y agradeciendo su atención, nos suscribimos cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

——
c.: Señoras Diputadas y señores Diputados, Asamblea Legislativa.
c.: Lic. Alex Solís Fallas, Contralor General, Contraloría General de la República.
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes, Defensoría de los Habitantes.
c.: Junta Directiva Nacional ANEP.
c.: Medios de comunicación colectiva.
c.: Archivo.