La Federación Ecolgogista convoca junto a ciudadanía en general una manifestación pacífica frente a Tribunales de Justicia, este jueves 22 de abril, día de la tierra, con un posterior concierto en el Parque Central, con Guadalupe Urbina y otros músicos invitados.
Afiches en ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha.
___________________________________ Ejemplo de Argentina
El acto contó con la presencia de representantes de diversas embajadas acreditadas en Costa Rica, así como amigos y representantes de organizaciones sociales.
El acto realizado este lunes 19 de abril fue presidido por el Ministro Consejero de la Embajada venezolana en nuestro país, Lic. Javier Gómez González y otros funcionarios de la representación diplomática.
Video de la actividad. ANEPtv
_________________________________________________
En otras partes del mundo se han publicado noticias sobre este importante acontecimiento que celebra el hermano pueblo de la República Bolivariana de Venezuela.
Los presidentes de Argentina, Bolivia Cuba, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana, entre muchos otros, dieron su apoyo a Chávez en las conmemoraciones de su bicentenario de independencia.
Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Cuba, Raúl Castro; Nicaragua, Daniel Ortega; Bolivia, Evo Morales; y República Dominicana, Leonel Fernández, acompañaron en Caracas a su par venezolano Hugo Chávez desde el inicio de la celebración de los 200 años de la Independencia de Venezuela.
Las conmemoraciones se iniciaron con un homenaje al Libertador Simón Bolívar, durante el cual el presidente Hugo Chávez depositó una ofrenda floral en el Panteón Nacional. La presencia de los mandatarios visitantes permitirá concluir los actos con una cumbre extraordinaria del movimiento Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), la iniciativa del presidente Chávez para oponerse al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.
“Todos juntos, presidentes y compañeros, hemos querido venir aquí a tributar las cenizas del padre Simón Bolívar y a testimoniar nuestro fervor, nuestro amor, nuestro compromiso de unidad y de liberación”, declaró Chávez frente a la tumba de Bolívar.
La figura de Bolívar se considera como un emblema de lucha por la libertad y la justicia de Venezuela y los pueblos de Nuestra América. La actual RevoluciónBolivariana es tomada por el pueblo venezolano como una continuación de la gesta independentista. Incluso en 1999 Chávez propuso cambiar el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela a lo que el pueblo venezolano respondió afirmativamente y con contundencia.
Otros representantes que estuvieron presentes en las conmemoraciones fueron los primeros ministros de Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, así como el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
En el desfile en conmemoración de los 200 años de Venezuela participaron efectivos de las Fuerzas Armadas venezolanas así como los cuerpos de milicianos, en tanto los cazabombarderos rusos Sukhoi-30, recién comprados por Venezuela a Rusia, hicieron varias pasadas aéreas.
Chávez volvió a insistir en que la celebración de la independencia permitía recordar que_ “más nunca Venezuela será colonia ‘yanqui’ ni colonia de nadie. Llegó la hora de nuestra verdadera independencia, 200 años después”._
Los movimientos independentistas contra la detonación española en Latinoamérica tuvieron su inicio en Venezuela con un grupo formado por la sociedad civil con el apoyo de militares que el 19 de abril de 1810, en medio de la crisis de poder que vivía España, tras la invasión de Napoleón Bonaparte que motivó la caída del rey Fernando VII había sido depuesto por las tropas napoleónicas. La independencia de Venezuela se concretaría finalmente tras la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821.
Apoyo a Chávez
La presencia de varios Gobernantes Latinoamericanos junto a Chávez, representa un apoyo al presidente venezolano cuya popularidad ha ido en aumento año tras año, enfrentando los profundos problemas económicos internacionales, problemas energéticos, agresión de las grandes transnacionales dueñas de los medios de comunicación comercial, del gobierno de los Estados Unidos y de la camarilla oligárquica venezolana que desea volver al poder para continuar con el saqueo a que tenían sometido al Estado Venezolano.
Para el pueblo, beneficiado con la Revolución Bolivariana, Venezuela tiene mucho que celebrar y apoyan al presidente venezolano que continúa con el legado de Bolivar. La tendencia de Chávez de imponer un orden político solidario y que beneficia al pueblo en el cual el Estado es pieza importante para redistribuir la riqueza que produce el país, es algo que a la corrupta gollería político empresarial de la oligarquía que antes ostentaba el poder no quiere y por ello ataca, miente y corrompe, con tal de tratar de tomar ese poder que el pueblo venezolano le quitó. _________________________________________________________
Raúl en Venezuela*
Participará en la IX Cumbre del ALBA y en los actos conmemorativos del bicentenario del inicio de la gesta independentista del hermano país
Jorge Martín Blandino,enviado especial Granma
Maiquetía, 18 de abril.— El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, arribó al aeropuerto internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”, a las 5:45 p.m. de este domingo, bajo una pertinaz llovizna que agradece esta tierra que sufre una intensa sequía desde hace varios meses.
Raúl expresó su alegría de encontrarse nuevamente en Venezuela, pocos meses antes de que se cumplan, en junio próximo, 57 años de su primera visita a la patria de Bolívar. Recordó la coincidencia histórica de que el inicio de la gesta independentista de esta hermana nación coincida con la victoria de Playa Girón, de la que se cumplirán 49 años este 19 de abril.
El Vicepresidente Elías Jaua dio la bienvenida al primer mandatario cubano al pie de la escalerilla de la nave de Cubana de Aviación. Acudieron también a la terminal aérea el Canciller venezolano Nicolás Maduro, Roberto López, jefe de las misiones cubanas, el Embajador de nuestro país en Venezuela Rogelio Polanco Fuentes, junto a otros funcionarios cubanos y venezolanos.
Luego de escucharse las notas de los himnos nacionales de Cuba y Venezuela y recibir el saludo de la Guardia de Honor formada en la losa del aeropuerto, Raúl partió hacia Caracas donde participará este lunes en las actividades conmemorativas del bicentenario del inicio de la gesta independentista venezolana, que incluyen el homenaje al Libertador Simón Bolívar en el Panteón Nacional, una parada militar en el paseo de los Próceres, la sesión solemne de la Asamblea Nacional y la IX Cumbre del ALBA.
Integran además la delegación cubana el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz, Vicepresidente del Consejo de Ministros, Bruno Rodríguez Parrilla y Rodrigo Malmierca Díaz, ministros de Relaciones Exteriores y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente, y Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana. ______________________________________________________
REFLEXIONES DE FIDEL
La hermandad entre la República Bolivariana y Cuba
(Tomado de CubaDebate)
Tuve el privilegio de conversar durante tres horas el pasado jueves 15 con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, quien tuvo la gentileza de visitar una vez más nuestro país, procedente esta vez de Nicaragua.
Pocas veces en la vida, tal vez nunca, conocí a una persona que ha sido capaz de dirigir una Revolución verdadera y profunda durante más de 10 años; sin un solo día de descanso, en un territorio de menos de un millón de kilómetros cuadrados, en esta región del mundo colonizada por la península Ibérica, que durante 300 años dominó sobre una superficie 20 veces superior, de inmensas riquezas, donde impusieron sus creencias, su lengua y su cultura. No se podría escribir hoy la historia de nuestra especie en el planeta ignorando lo ocurrido en este hemisferio.
Bolívar, por su parte, no luchó solo por Venezuela. Las aguas y las tierras eran entonces más puras; las especies variadas y abundantes; la energía contenida en su gas y su petróleo, desconocida. Doscientos años atrás, al iniciarse la lucha por la independencia en Venezuela, no lo hacía sólo por la independencia en ese país, lo hacía por la de todos los pueblos del continente aún colonizados.
Soñó Bolívar crear la mayor República que haya existido y cuya capital sería el istmo de Panamá.
En su insuperable grandeza, El Libertador, con verdadero genio revolucionario, fue capaz de presagiar que Estados Unidos —limitado originalmente al territorio de las 13 colonias inglesas— parecía destinado a sembrar de miseria la América en nombre de la libertad.
Un factor que contribuyó a la lucha de América Latina por la independencia fue la invasión de España por Napoleón, quien con sus desmedidas ambiciones contribuyó a crear las condiciones propicias para el inicio de las luchas por la independencia de nuestro continente. La historia de la humanidad es sinuosa y llena de contradicciones; a su vez, se torna cada vez más compleja y difícil.
Nuestro país habla con la autoridad moral de una pequeña nación que ha resistido más de medio siglo de brutal represión por parte de ese imperio previsto por Bolívar, el más poderoso que existió jamás. La inmensa hipocresía de su política y su desprecio por los demás pueblos lo han conducido a situaciones muy graves y peligrosas. Entre otras consecuencias están las pruebas diarias de cobardía y cinismo, convertidas en prácticas cotidianas de la política internacional, ya que la inmensa mayoría de las personas honestas de la Tierra no tienen posibilidad alguna de dar a conocer sus opiniones, ni de recibir informaciones fidedignas.
La política de principios y la honestidad con que siempre ha expuesto la Revolución Cubana aciertos y errores —y de modo especial determinadas normas de conducta nunca violadas a lo largo de más de 50 años, como la de no torturar jamás a un ciudadano— no conoce excepción alguna. De la misma forma, nunca ha cedido ni cederá ante el chantaje y el terror mediático. Son hechos históricos más que demostrados. Se trata de un tema sobre el que podría argumentarse ampliamente; hoy simplemente lo señalamos para explicar por qué nuestra amistad y nuestra admiración por el Presidente bolivariano Hugo Chávez, un tema sobre el cual podría extenderme considerablemente. Basta citar en esta ocasión algunos elementos para explicar por qué afirmé que constituye un privilegio conversar horas con él.
No había nacido todavía cuando el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Tenía menos de cinco años cuando el triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959. Lo conocí en 1994, 35 años después, cuando ya había cumplido 40 años. Pude observar desde entonces su desarrollo revolucionario durante casi 16·años. Dotado de excepcional talento, y lector insaciable, puedo dar testimonio de su capacidad para desarrollar y profundizar las ideas revolucionarias. Como en todo ser humano, el azar y las circunstancias desempeñaron un papel decisivo en el avance de sus ideas. Es notable su capacidad de recordar cualquier concepto y repetirlo con increíble precisión mucho tiempo después. Es un verdadero maestro en el desarrollo y divulgación de las ideas revolucionarias. Posee el dominio de las mismas y el arte de transmitirlas con asombrosa elocuencia. Es absolutamente honesto y sensible con relación a las personas, sumamente generoso por naturaleza. No necesita elogios y acostumbra en cambio a prodigarlos generosamente. Cuando no estoy de acuerdo con alguno de sus puntos de vista o cualquier decisión suya, simplemente se lo transmito con sinceridad, en el momento adecuado y con el debido respeto a nuestra amistad. Al hacerlo, tomo sobre todo en cuenta que es hoy la persona que más preocupa al imperio, por su capacidad de influir en las masas y por los inmensos recursos naturales de un país al que han saqueado sin piedad, y la persona a la que con todo rigor golpean y tratan de restar autoridad. Tanto el imperio como los mercenarios a su servicio, intoxicados por las mentiras y el consumismo, corren una vez más el riesgo de subestimarlo a él y a su heroico pueblo, pero no albergo la menor duda de que una vez más recibirán una lección inolvidable. Más de medio siglo de lucha me lo indica con toda claridad.
Chávez lleva la dialéctica dentro de sí mismo. Nunca, en ninguna época, ningún gobierno hizo tanto por su pueblo en tan breve tiempo. Me complace de modo especial transmitirle a su pueblo una calurosa felicitación al conmemorarse el 200 Aniversario del inicio de la lucha por la independencia de Venezuela y de América Latina. Quiso el azar que el día 19 de abril se conmemore también la victoria de la Revolución contra el imperialismo en Girón, hace exactamente 49 años. Deseamos compartir esa victoria con la Patria de Bolívar.
Me complace saludar igualmente a todos los hermanos del ALBA.
Domingo 2 de mayo. Zona Sur. San Isidro del General. Lugar: ADEP contiguo a antigua clínica de emergencias, costado sur Escuela 12 de mayo
Lunes 3 de mayo. San José Lugar: Proyecto Titi (ANEP), 500 norte del Hospital de Niños, San José
Martes 4 de mayo. Escazú Lugar: Sala de Sesiones del Concejo Municipal de Escazú, costado norte del parque de Escazú centro.
Miércoles 5 de mayo. Liberia Lugar: Casa de la Gobernaciòn de Liberia, costado suroeste de la Iglesia de Liberia
Jueves 6 de mayo. Cañas Lugar: Centro Civico de Cañas barrio El Castillo
Viernes 7 de mayo. Esparza Puntarenas Lugar: CVGALUNASA, Juanilama, Esparza
Mayor información: 2231 09 74
Le recordamos que este programa humanitario gratuito atiende exclusivamente las patologías de catarata y pterigium. Los pacientes bajo estricto criterio médico, son beneficiados con intervenciones quirúrgicas en Venezuela. Quienes deseen optar por el beneficio, no necesitan ser anotados en ninguna lista, ni sacar cita; deberán presentarse en los sitios previstos con su cédula de identidad (Residencia al día si no es costarricense). Se atenderá estrictamente por orden de llegada, de 8am a 4pm.
Las organizaciones sindicales consideran que de aprobarse el proyecto de ley, terminaría por minar las bases del ICE y cargar al pueblo costarricense tarifas mucho más altas.
“De lo que trata ley, es de abrir el mercado eléctrico a las transnacionales y acabar con el modelo solidario que ha permitido el gran desarrollo del país en ese campo.” dijo Francisco Aguilar, Presidente del Frente Interno de Trabajadores, FIT.
“Lo que pretenden los privatizadores neoliberales es terminar de liquidar al ICE, lo ponen a competir con empresas multimillonarias en condiciones totalmente desfavorables ya que tienen todo el capital del mundo y el ICE estaría desfinanciado y amarrado por el modelo tecnocrático de inversión, que le impone el empresariado en el Gobierno que son quienes impulsan la ley, con el supuesto para modernizar el país“, reiteró Aguilar.
El FIT llamó a los trabajadores de la institución a concentrarse frente al edificio principal en La Sabana y a expresar su repudio al proyecto de ley. A este llamado acudieron un importante grupo de trabajadores y trabajadoras de la institución y aseguraron que será el inicio de una larga lucha a la cual deben incorporarse todos los costarricenses ya que van ser lo primeros perjudicados con el alza de tarifas.
La compleja construcción de un proyecto de vida en común
Toda Constitución sintetiza un momento histórico. En toda Constitución se cristalizan procesos sociales acumulados. Y en toda Constitución se plasma una determinada forma de entender la vida. Una Constitución, sin embargo, no hace a una sociedad. Es la sociedad la que elabora la Constitución y la adopta casi como una hoja de ruta. Una Constitución, más allá de su indudable trascendencia jurídica, es ante todo un proyecto político de vida en común, que debe ser puesto en vigencia con el concurso activo de la sociedad.
Desde esta perspectiva, la Constitución ecuatoriana construida colectivamente en los años 2007 y 2008, fiel a las demandas acumuladas en la sociedad, consecuente con las expectativas creadas, responsable con los retos globales, se proyecta como medio e incluso como un fin para dar paso a cambios estructurales. En su contenido afloran múltiples definiciones para impulsar transformaciones de fondo, a partir de propuestas construidas a lo largo de muchas décadas de resistencias y de luchas sociales. Transformaciones, muchas veces, imposibles de aceptar (e inclusive de entender) por parte de los constitucionalistas tradicionales y de quienes a la postre ven como sus privilegios están en peligro. Una de esas “novedades” se plasma en los Derechos de la Naturaleza.
La Naturaleza en el centro del debate
La acumulación material mecanicista e interminable de bienes, apoltronada en “el utilitarismo antropocéntrico sobre la Naturaleza”- al decir del uruguayo Eduardo Gudynas-, no tiene futuro. Los límites de los estilos de vida sustentados en esta visión ideológica del progreso son cada vez más notables y preocupantes. No se puede seguir asumiendo a la Naturaleza como un factor de producción para el crecimiento económico o como un simple objeto de las políticas de desarrollo.
Esto nos conduce a aceptar que la Naturaleza, en tanto término conceptualizado por los seres humanos, debe ser reinterpretada y revisada íntegramente. Para empezar la humanidad no está fuera de la Naturaleza. La visión dominante, incluso al definir la Naturaleza sin considerar a la humanidad como parte integral de la misma, ha abierto la puerta para dominarla y manipularla. Se le ha transformado en recursos o en “capital natural” a ser explotados. Cuando, en realidad, la Naturaleza puede existir sin seres humanos…
En este punto hay que rescatar las dimensiones de la sustentabilidad. Esta exige una nueva ética para organizar la vida misma. Un paso clave, los objetivos económicos deben estar subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales, sin perder de vista el respeto a la dignidad humana y la mejoría de la calidad de vida de las personas.
Un proceso histórico de ampliación de los derechos
A lo largo de la historia, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. La emancipación de los esclavos o la extensión de los derechos civiles a los afroamericanos, a las mujeres y a los niños fueron una vez rechazadas por los grupos dominantes por ser consideradas como un absurdo. Para la abolición de la esclavitud se requería que se reconozca “el derecho de tener derechos”, lo que exigía un esfuerzo político para cambiar aquellas leyes que negaban esos derechos. Para liberar a la Naturaleza de esta condición de sujeto sin derechos o de simple objeto de propiedad, es entonces necesario un esfuerzo político que reconozca que la Naturaleza es sujeto de derechos. Este aspecto es fundamental si aceptamos que todos los seres vivos tienen el mismo derecho ontológico a la vida.
Esta lucha de liberación es, ante todo, un esfuerzo político que empieza por reconocer que el sistema capitalista destruye sus propias condiciones biofísicas de existencia. Dotarle de Derechos a la Naturaleza significa, entonces, alentar políticamente su paso de objeto a sujeto, como parte de un proceso centenario de ampliación de los sujetos del derecho. Si se le aseguran derechos a la Naturaleza se consolida el “derecho a la existencia” de los propios seres humanos, como anotaba en 1988 el jurista suizo Jörg Leimbacher.
Del actual antropocentrismo debemos transitar, al decir de Gudynas, al biocentrismo. Esto implica organizar la economía preservando la integridad de los procesos naturales, garantizando los flujos de energía y de materiales en la biosfera, sin dejar de preservar la biodiversidad.
Estos planteamientos ubican con claridad por donde debería marchar la construcción de una nueva forma de organización de la sociedad. Pero, no será fácil. Sobre todo en la medida que ésta afecta los privilegios de los círculos de poder nacionales y transnacionales, éstos harán lo imposible para tratar de detener este proceso. Esta reacción, lamentablemente, también se nutre de algunas acciones y decisiones del gobierno de Rafael Correa, quien alentó con entusiasmo el proceso constituyente y la aprobación popular de la Constitución de Montecristi, pero que con algunas de las leyes aprobadas posteriormente, por ejemplo la Ley de Minería o la Ley de Soberanía Alimentaria, sin dar paso a la conformación del Estado plurinacional, en una suerte de contrarrevolución legal, atenta contra varios de los principios constitucionales.
Una declaración pionera a nivel mundial
Al reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos, en la búsqueda de ese necesario equilibrio entre la Naturaleza y las necesidades y derechos de los seres humanos, enmarcados en el principio del Buen Vivir, se supera la clásica versión jurídica. Y para conseguirlo nada mejor que diferenciar los Derechos Humanos de los Derechos de la Naturaleza, tal como lo plantea Gudynas.
En los Derechos Humanos el centro está puesto en la persona. Se trata de una visión antropocéntrica. En los derechos políticos y sociales, es decir de primera y segunda generación, el Estado le reconoce a la ciudadanía esos derechos, como parte de una visión individualista e individualizadora. En los derechos económicos, culturales y ambientales, conocidos como derechos de tercera generación, se incluye el derecho a que los seres humanos gocen de condiciones sociales equitativas y de un medioambiente sano y no contaminado. Se procura evitar la pobreza y el deterioro ambiental.
Los derechos de primera generación se enmarcan en la visión clásica de la justicia: imparcialidad ante la ley, garantías ciudadanas, etc. Para cristalizar los derechos económicos y sociales se da paso a la justicia re-distributiva o justicia social, orientada a resolver la pobreza. Los derechos de tercera generación configuran, además, la justicia ambiental, que atiende sobre todo demandas de grupos pobres y marginados en defensa de la calidad de sus condiciones de vida afectada por destrozos ambientales. En estos casos, cuando hay daños ambientales, los seres humanos pueden ser indemnizados, reparados y/o compensados.
En los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza. Esta vale por sí misma, independientemente de la utilidad o usos del ser humano, que forma parte de la Naturaleza. Esto es lo que representa una visión biocéntrica. Estos derechos no defienden una Naturaleza intocada, que nos lleve, por ejemplo, a dejar de tener cultivos, pesca o ganadería. Estos derechos defienden mantener los sistemas de vida, los conjuntos de vida. Su atención se fija en los ecosistemas, en las colectividades, no en los individuos. Se puede comer carne, pescado y granos, por ejemplo, mientras me asegure que quedan ecosistemas funcionando con sus especies nativas.
A los Derechos de la Naturaleza se los llama derechos ecológicos para diferenciarlos de los derechos ambientales de la opción anterior. En la nueva Constitución ecuatoriana no así en la boliviana estos derechos aparecen en forma explícita como Derechos de la Naturaleza, así como derechos para proteger las especies amenazadas y las áreas naturales o restaurar las áreas degradadas. También es trascendente la incorporación del término Pacha Mama, como sinónimo de Naturaleza, en tanto reconocimiento de interculturalidad y plurinacionalidad.
En este campo, la justicia ecológica pretende asegurar la persistencia y sobrevivencia de las especies y sus ecosistemas, como redes de vida. Esta justicia es independiente de la justicia ambiental. No es de su incumbencia la indemnización a los humanos por el daño ambiental. Se expresa en la restauración de los ecosistemas afectados. En realidad se deben aplicar simultáneamente las dos justicias: la ambiental para las personas, y la ecológica para la Naturaleza.
Siguiendo con las reflexiones de Gudynas, los Derechos de la Naturaleza necesitan y a la vez originan otro tipo de definición de ciudadanía, que se construye en lo social pero también en lo ambiental. Estas ciudadanías son plurales, ya que dependen de las historias y de los ambientes, acogen criterios de justicia ecológica que superan la visión tradicional de justicia.
La proyección de los Derechos de la Naturaleza
De los Derechos de la Naturaleza, asumidos en la Constitución ecuatoriana, se derivan decisiones trascendentales. Uno clave tiene que ver con procesos de desmercantilización de la Naturaleza, como han sido la privatización del agua, así como de sus sistemas de distribución y abastecimiento. Igualmente se exige la eliminación de criterios mercantiles para utilizar los servicios ambientales. La restauración integral de los ecosistemas degradados es otro de los pasos revolucionarios adoptados.
La soberanía alimentaria se transforma en eje conductor de las políticas agrarias e incluso de recuperación del verdadero patrimonio nacional: su biodiversidad. Incluso se reclama la necesidad de conseguir la soberanía energética, sin poner en riesgo la soberanía alimentaria o el equilibrio ecológico.
Si aceptamos que es necesaria una nueva ética para reorganizar la vida en el planeta, resulta indispensable agregar a la justicia social y la justicia ambiental, la justicia ecológica. En otras palabras, los Derechos Humanos se complementan con los Derechos de la Naturaleza, y viceversa.
De los Andes al mundo
El mandato de los Derechos de la Naturaleza nos invita a pensar y realizar una integración regional de nuevo cuño. Y desde esta perspectiva, desde Nuestra América habrá que levantar la tesis de una pronta Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, compromiso que podrá encontrar un espaldarazo en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocada por el presidente Evo Morales.
Nuestra responsabilidad es grande y compleja. Al tiempo que condenamos los sistemas y las prácticas depredadoras forjadas en el capitalismo metropolitano, debemos condenar por igual y superar las diversas formas de extractivismo que consolidan la sumisión de nuestros países en el mercado mundial, en tanto productores y exportadores de materias primas. Este extractivismo, para nada superado en nuestros países, seguirá hundiendo en la miseria a los pueblos y agravando los problemas ambientales.
En suma, está en juego el Buen Vivir (sumak kausay o suma qamaña), relacionado estrechamente con los Derechos de la Naturaleza. Estos derechos, sumados a los Derechos Humanos, nos conminan a construir democráticamente sociedades sustentables. Y esas sociedades se lograrán a partir de ciudadanías plurales pensadas también desde lo ambiental, en las que el ser humano y las diversas colectividades de seres humanos coexistan en armonía con la Naturaleza.
-* Alberto Acosta es Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO. Consultor internacional. Ex-ministro de Energía y Minas. Ex-presidente de la Asamblea Constituyente.
Publicado en América Latina en Movimiento Nº 454, abril de 2010, “Por un nuevo amanecer para la Madre Tierra”, coedición ALAI – Fundación Solón. http://alainet.org/publica/454.phtml
Propuesta del Gobierno del Proyecto de Ley Nº 17268, el cual pretende una serie de reformas al servicio civil, además de la supresión de garantías sociales e individuales logradas por la clase trabajadora a través de luchas históricas.
El personal del Liceo de Heredia, en reunión sostenida el pasado jueves 8 de abril, acordó la realización de un foro sobre el tema, el día miércoles 28 de abril de 2010, al ser las 6:00 p.m, en la Sala Magna de la Institución.
Teniendo presente que este proyecto es producto de las políticas neoliberales impuestas por la aprobación del TLC, la realización del foro titulado “El salario único y las implicaciones sociales para la clase trabajadora” es de gran trascendencia de cara a la lucha contra cualquier intento por eliminar derechos y garantías adqueiridas por la clase trabajadora con lucha, cárcel y la sangre de cientos de trabajadores y trabajadoras a lo largo de la historia.
Invitamos a las organizaciones sociales y sindicales de la Provincia de Heredia a participar de este Foro e informarse sobre este NEFASTOPROYECTO.
Documento de análisis del Proyecto de Ley de la Unidad Jurídica de la ANEP(Puedes descargarlo de ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha)
Adjuntamos también (ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha) un importante análisis realizado por por la Licda. Ileana Vega Montero de APSE para conocer la serie de derechos y garantías sociales que perderíamos como clase trabajadora adquiridas luego de la guerra civíl del 48.
“LA SITUACIÓN DE LA CLASETRABAJADORA Y PERSPECTIVAS DE LA ACCIÓN SINDICAL”
Fecha: Miércoles 21 de abril de 2010
PROGRAMA: 4 – 4:30 P.M.
INTRODUCCIÓN:MARIODEVANDAS
4:30- 6:00EXPOSICIONES DE:
JORGEBARQUEROCOORDINADOR DE COUSIMA JORGEARGUEDAS, SECRETARIOGENERAL DE ANTTEC ALBINOVARGAS, SECRETARIOGENERALDELANEP LUIS CHAVARRÍA, SECRETARIOGENERAL DE UNDECA
(15 MINUTOS DE EXPOSICIÓN Y DERECHO A UNA RÉPLICA DE 5 MINUTOS)
Existen todavía, otras instancias nacionales e internacionales en las que es posible plantear recursos contra este polémico proyecto minero de agresión a la naturaleza. Inclusive, todavía existen otros recursos planteados ante la Sala Constitucional que no han sido resueltos por ésta y que fueron presentados de forma separada.
La siguiente instancia legal corresponde la Juzgado Contencioso Administrativo, en el que ya se había planteado un recurso planteado por Apreflofas, y cuyas medidas cautelares se encontraban en suspenso a la espera del trámite ante la Sala Constitucional. En este momento se está procediendo a solicitar la aplicación de dichas medidas, a fin de que la Empresa Canadiense Infinito Gold, no reinicie el proceso de devastación del bosque para la construcción del Proyecto Minero, en particular, durante el fin de semana que apenas inicia. No deja de extrañar que se sentencie sobre un caso tan polémico, un día viernes en la tarde a las 3:40 PM a sabiendas que la interposición de nuevos recursos legales se dificulta durante el fin de semana.
Sabemos que el faltante de información “subsanado” al que se refiere la Sala IV con respecto a los informes requeridos por SENARA lo fue en menos de 48 horas, dando esta institución del Estado por válidos datos aportados por la empresa consultora contratada por la empresa. SENARA nunca realizó ningún estudio de campo en la zona, pese a que los datos de los pozos que dispone esta entidad, demuestran la existencia de un acuífero regional en toda esa zona que sería impactado por el proyecto minero Crucitas.
A los casi cuatro millones de costarricenses que representan el 89 % de la población del país que está en contra de la Minería Metálica en Costa Rica les informamos que nuestras organizaciones ambientales seguirán luchando en las instancias legales y técnicas correspondientes para que este proyecto, no se lleve a cabo, así como tampoco el peligroso antecedente que implica para que otra serie de proyectos mineros se desarrollen en el país.
A todos aquellos costarricenses que se encuentren disconformes con esta Sentencia de la Sala Constitucional, los instamos a hacer llegar su opinión a las autoridades de la República, por los medios de comunicación y redes sociales, para que se conozca el descontento generalizado que produce en la población una decisión de este tipo. La lucha por convertir a Costa Rica en un país libre de la minería metálica apenas comienza.
Grupo Llamado Urgente por el País San José, Costa Rica, 16 de abril del 2010 _________________________________________________________
COMITÉ AMBIENTAL DE MIRAMARREPUDIASENTENCIA DE LA SALACONSTITUCIONAL A FAVORDELPROYECTOMINERO CRUCITAS
COSTARICA, MIRAMAR, 17 marzo 2010. La Sala Constitucional, también conocida como Sala IV, declaró parcialmente con lugar el recurso de amparo tramitado en el expediente No. 08-014068-0007-CO mediante sentencia número 6922 de las 14:35 horas del 16 de abril 2010. La resolución permite que la empresa canadiense Infinito Gold continúe con el proyecto minero de oro a cielo abierto localizado en Crucitas – región Huetar Norte, muy cerca de la frontera con Nicaragua.
La Sala IV tardó en resolver el amparo 18 meses, tiempo suficiente para que la empresa maquillara las serias omisiones detectadas por ese Tribunal en la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Aunque el máximo Tribunal reconoció que la viabilidad ambiental se otorgó de parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental sin contar con dictamen previo del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), estuvo de acuerdo con el aval que posteriormente SENARA dio a los estudios presentados por el desarrollador del proyecto durante la tramitación del recurso de amparo.
Sonia Torres, vecina de Miramar e integrante del Comité Ambiental de esa localidad, lamentó mucho la decisión aduciendo que “los y las magistradas no tomaron en cuenta el desastre minero ocurrido en Miramar, donde se evidenció la incapacidad del gobierno costarricense para controlar técnica y hasta fiscalmente este tipo de actividad.”
Según la ecologista, la sentencia demuestra “la necedad y falta de inteligencia de la Sala al creer que a través de una Comisión Mixta de Monitoreo y Control Ambiental se pueda garantizar el seguimiento y fiscalización de todas las fases del proyecto minero. En Miramar, esa Comisión nunca reportó los problemas de deslizamientos previos al colapso de la mina y posiblemente se enteraron del cierre cuando la empresa lo anunció por internet, lo que da idea de la deficiente gestión de monitoreo de la mina Bellavista.”
El aval del SENARA a estudios realizados por la empresa minera posterior al otorgamiento de la viabilidad también fue duramente criticado por Torres, quien considera que la historia se repite. “SENARA, en el caso de mina Bellavista, por mandato constitucional debía realizar evaluaciones del impacto de esa mina sobre los mantos acuíferos; pero en vez de valorar y delimitar el acuífero local, lo que hicieron fue recopilar la información que “gentilmente” les suministró la empresa minera, limitándose a señalar los riesgos, la peligrosidad y la vulnerabilidad del acuífero por la construcción de las pilas de lixiviación, lagunas de solución y escombreras, sin animarse a recomendar la paralización de la mina Bellavista como era de esperar ante los inconvenientes advertidos ”, señaló la integrante del Comité Ambiental de Miramar.
Por su parte, Nurya Corrales, regidora independiente de la Municipalidad de Montes de Oro, indicó que “con esta sentencia la Sala IV resuelve una vez más a favor de las transnacionales mineras y compromete los derechos ambientales de las comunidades costarricenses que se han opuesto férreamente a la minería de oro a cielo abierto.”
¿Realmente la crisis se ha superado? ¿Cómo entonces entender los gravísimos problemas de déficit fiscal y deuda pública en Estados Unidos, Europa y Japón? ¿Por qué entonces el desempleo sigue por las nubes? ¿Cómo entender la crisis fiscal de muchos gobiernos estatales y la imparable crisis hipotecaria en Estados Unidos? ¿Y la gravísima crisis griega en Europa?
¿Podemos sentir tranquilidad ante un panorama económico mundial tan convulso?
PANELISTAS: M.Sc. Juan Manuel Villasuso Estomba, UCR Dr. Leiner Vargas Alfaro, UNA Dr. Luis Paulino Vargas Solís, UNED
FECHA: martes 20 de abril a las 2 de la tarde
LUGAR: Paraninfo Daniel Oduber, Sede Central de la UNED, Sabanilla, de la rotonda de Betania 1,5 Km. al este
INVITA Programa de Investigación “Globalización, Cultura y Desarrollo” Vicerrectoría de Investigación, UNED
La sustitución-Nueva elección al cargo de Fiscal General de la ANEP se realizó debido a la renuncia del Fiscal, electo en el 2009, debido a motivos de salud que le impedían cumplir sus funciones.
El compañero Juan José Picado Segura, por razones de salud, presentó su renuncia al cargo que venía desempeñando como Fiscal General de la ANEP y esta plaza debía de suplirse mediante convocatoria a Asamblea General Extraordinaria.
“Por las responsabilidades políticas y legales inherentes a un cargo de tanta relevancia para la organización, la Junta Directiva Nacional de la ANEP, convocó, oficialmente y por las vías que contempla la Ley, a Asamblea General Extraordinaria” dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la organización.
“En este país hay una gran persecución en contra de las organizaciones sindicales, ya vemos el caso de SINTRAJAP en donde violando las Leyes nacionales, el Código de Trabajo, la Constitución Política y los Convenios Internacionales de la OIT, el gobierno intenta acabar con el sindicato”, recalcó Vargas Barrantes y agregó que “nosotros no nos podemos exponer a estar sin cargo tan importante porque pueden “justificarse” con eso y atacrnos a nosotros también.”
ANEP cumplió con las tres convocatorias de Ley, la primera se hizo el viernes 19 de marzo, la segunda el 9 de abril y la tercera este 17 de abril. “No queríamos estar sacando permisos contantemente e interrumpir las jornadas laborales de nuestros afiliados y nuestras afiliadas, por ello dispusimos el sábado 17 de abril. Sabemos que es muy difícil entre semana, por las responsabilidades familiares de las personas trabajadoras, entendemos que en las primeras dos convocatorias no pudiéramos tener el quórum necesario, sin embargo cumplimos con realizarlas” dijo un miembro del Tribunal Electoral de ANEP.
Record de inscripciones
Aunque esta elección es para terminar un período, o sea de tres o cuatro meses hasta la Asamblea General Ordinaria de Medio Período, se realizó una inscripción record de candidaturas a la Fiscalía General de la ANEP. El tiempo límite de inscripciones venció a las 5 de la tarde, del día viernes 12 de marzo, en la sede central de la ANEP.
Para poder optar a la candidatura del cargo de Fiscal General de ANEP, los candidatos y candidatas debieron cumplir los siguientes requisitos obligatorios: A) Un período mínimo de afiliación de seis meses. B) Mayor de edad. C) Costarricense por nacimiento ó naturalización. Para esta Asamblea General Extraordinaria Aspiraron al cargo, cumpliendo los requisitos anteriormente mencionados, un total de nueve (9) candidatas y candidatos.
• José Manuel Gómez Sánchez • Alfredo Erak Huertas • Fabio Chaves Castro • Carlos Gilberto Cruz Cruz • Néstor A. Núñez Castañeda • Ligia Solís Solís • Geovanni Ramírez Guerrero • Luis Alberto Jiménez Quesada • Victoria Eugenia Montero Zeledón
La soberana Asamblea General Extraordinaria de la ANEP eligió finalmente, para el cargo de Fiscal General de ANEP, para concluir el período hasta la próxima Asamblea General Ordinaria de Medio Período, con opción de ser reelecto en la misma, a Néstor Núñez Castañeda, trabajador de la Municipalidad de San José y miembro de la Junta Directiva de ANEP en esa importante institución.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.