Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro

Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

– armonía y equilibrio entre todos y con todo

– complementariedad, solidaridad, y equidad

– bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra

– respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos

– reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene

– eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo

– paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

Derecho a la vida y a existir;

Derecho a ser respetada;

Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;

Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;

Derecho al agua como fuente de vida;

Derecho al aire limpio;

Derecho a la salud integral;

Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;

Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.

Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”. Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

– Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.

– Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.

– Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.

– Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.

– Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El “Entendimiento de Copenhague” impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.

Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

22 de Abril Cochabamba, Bolivia

Fuente: alainet.org

Elegida nueva Seccional en la Municipalidad de Santa Ana

ANEPtv: Asamblea Seccional Municipalidad de Santa Ana

El pasado viernes 16 de abril, la familia anepista de la Municipalidad de Santa Ana eligió nueva Junta Directiva, la cual será liderada por la compañera Lidia Lacayo Mena.

La casa de la Cultura de Santa Ana acogió a gran cantidad de asambleistas, en una actividad llena de armonía, sonrisas y ganas de trabajar por el mejoramiento de la vida laboral de todos los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Santa Ana.

La actividad contó con la visita del Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, y de la Directiva Nacional Ana Luisa Cinco Quesada, representante de la afiliación en Correos de Costa Rica.

La nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP – Municipalidad de Santa Ana quedó conformada con los siguientes compañeros y compañeras:

María Mena Ureña
Jorge E. Céspedes Madrigal
Fernando Zamora Castro
Ronald Artavia Villalobos
Rafael Sosa Céspedes
Alvaro Mena Abarca
Lydia Lacayo Mena

Felicidades a la familia Anepista en la Municipalidad de Santa Ana.

Costa Rica dice ¡No a la minería!

¡Video de la actividad de ANEPtv!

_______________________________________________________

Lea tambien: ACUERDO DE LOS PUEBLOS – Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro
_______________________________________________________

Música, banderas, máscaras, pancartas, mantas, pitos y música, entre otras expresiones artísticas se realizó, este jueves 22 de abril, la manifestación contra la Sala IV y el gobierno de los Arias al permitir la destrucción de la naturaleza por una empresa minera.

Miles de manifestantes expresaron de esta forma un amplio repudio a la exploración minera que destruirá bosques y contaminará las aguas de la zona norte de nuestro país y sur de Nicaragua.

Arias “resucitó” la minería a cielo abierto

Para Heidi Murillo, Vicepresidenta de la Federación Ecologista, FECON, el gobierno de Oscar Arias tiene dos discursos, “hacia afuera con su “trapito de dominguear” de “paz con la naturaleza” y en nuestro país hace hasta lo imposible para destruirlo todo” y agregó que “no hay estudios técnicos, jurídicos ni de ningún tipo para dar vuelta atrás a una Resolución de la Sala IV, en el 2004, que frenó la minería en Las Crucitas, sin embargo llega Oscar Arias y hace que ahora la Sala IV se desdiga y emita otra Resolución contraria a la que había hecho en ese entonces”.

Para Heidi Murillo, como para otros dirigentes sociales, también está en juego la democracia costarricense,_ “debemos poner atención sobre lo que está ocurriendo en Costa Rica, no hay división de Poderes de la República, ahora solo el Ejecutivo ordena y los otros poderes obedecen”_.

¿Qué hay detrás de este negocio de la minería?, ¿quién se está llevando una_ “tajada”_ de todo esto?, son algunas de las preguntas que se expresaron en la manifestación y que obviamente no encontraron ni encontrarán respuesta de un gobierno que no escucha al pueblo costarricense.

Gobierno dispuesto a privatizar hasta la Virgen de los Ángeles

Para el diputado del Partido Frente Amplio, José Merino Del Río, esta actitud del gobierno de los Arias, con respecto a la minería a cielo abierto, es la misma que han mantenido con respecto a toda la institucionalidad costarricense desde que asumió como presidente.

“Lo quiere privatizar todo, vender todo, eliminar libertades, derechos humanos, sindicales, sociales, poner en manos privadas lo mejor de nuestra institucionalidad…sólo le falta privatizar a la Virgen de los Ángeles”, sentenció Merino Del Río.

Para el Partido Frente Amplio con el “nuevo” gobierno el pueblo costarricense solo puede esperar más de lo mismo, “pero con mucha más agresividad y fuerza para terminar el trabajo que ya dejó avanzado Arias. Son los mismos, el mismo “poder” económico detrás del trono. Al pueblo solo le queda organizarse mejor, luchar más y manifestarse más para tratar de detener este abuso”.

Zona militarizada para una manifestación pacífica

Rodeados por más de 500 efectivos de seguridad pública, cuerpos militares, antimotines, DIS, y Seguridad de los Tribunales, la manifestación se realizó en forma pacífica frente al edificio principal de los Tribunales de “Justicia”.

La Plaza de los Tribunales y los tres edificios del complejo judicial fueron cercados por cuerpos policiales con equipo antimotines, que no permitieron el libre tránsito por la zona. En los alrededores microbuses y buses con cientos de militares estaban a la espera de órdenes para atacar la marcha pacífica.

Esto demuestra, una vez más, que la democracia costarricense se estrecha cada vez más, las libertades se coartan, la represión sin ser aún violenta está implícita en toda manifestación. Se filman dirigentes, se buscan archivos o se crean…además de algunas otras cosas que no sabemos, pero se hacen.

Día internacional de la Tierra

Hoy también la manifestación sirvió para celebrar el Día Internacional de la Tierra. Desde los Tribunales de “justicia”, la manifestación marchó por la Avenida Juanito Mora Porras hasta el Parque Central en donde se tenía previsto realizar un concierto en el quiosco en celebración de este día. Sin embargo el Alcalde negó el permiso para instalar equipo en el quiosco y las presentaciones se realizaron “a capela” en plena Avenida.

___________________________________

Como parte de esta celebración por la Tierra, transcribimos el mensaje que el escritor uruguayo Eduardo Galeano realizó en la Cumbre de la Madre Tierra que se realizó este día en Bolivia.

Mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra en Bolivia

“Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad”, dice Eduardo Galeano en su mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra que se realiza en Bolivia, quien abogó porque se establezca un Tribunal de Justicia Climática y se haga un Referéndum Mundial contra “un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales”.

Por Eduardo Galeano

Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar. Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero.

Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras.
Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.

Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.

Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.

Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otros dicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío de la llamada “comunidad internacional”, ese club de banqueros y guerreros, prueba que las dos definiciones son correctas.

Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios que nacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre de la Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a sí misma al cabo de dos siglos de vida mentida.

Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando el pueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California, dueña del agua por obra y gracia de un gobierno que decía ser boliviano y era muy generoso con lo ajeno.
Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de sus recursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza.

Hay voces del pasado que hablan al futuro.

Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.

El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces. Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.

Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.

Las culturas indígenas la ven desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.

Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.

Vuelan abrazos, desde Montevideo.

(* Galeano, es periodista, historiador y escritor uruguayo y una de las personalidades más destacadas de la literatura latinoamericana).

Proyecto de Empleo Público: Diputado Jorge Méndez encendió un polvorín en el sector Público

Lea también: APSE rechazó Ley que regulará el empleo público y anunció paro de labores el 29
______________________________________________________

El actual Jefe de la Fracción Parlamentaria del partido oficialista, diputado Jorge Méndez encendió un polvorín entre la clase trabajadora del sector Público y se ha visto obligado a desistir de impulsar el proyecto de ley, expediente legislativo No. 17.628, denominado “Ley General de la Relación Pública de Servicio y Modificación del Estatuto de Servicio Civil, Ley No. 1581 del 30 de mayo de 1953 y sus reformas”; iniciativa que busca una transformación estructural de las condiciones de Empleo Público en Costa Rica, en detrimento de una serie de derechos y conquistas laborales adquiridos por décadas de lucha de la clase trabajadora.

Se ha indicado que tal iniciativa se ha “retirado” de la corriente parlamentaria pero, al tener ya número de expediente legislativo, a la ANEP no le convence tan “retiro”. Por el contrario, lo interpretamos con un paso atrás, de carácter momentáneo, con expectativa de reanimación en cualquier momento.

ANEP hace una invitación a todos sus afiliados y a todas sus afiliadas, a los empleados públicos y a las empleadas públicas, para que salgan a la calle el próximo día jueves 29 de abril, momento en el cual diversas representaciones gremiales y laborales de la clase trabajadora del sector Público, mostrarán abiertamente el profundo repudio que ha generado esta iniciativa, tramitada de manera artera, a “escondidas”, de espaldas a tal importante sector laboral de la vida económica del país.

El tema del empleo público es una cuestión de altísima sensibilidad y es un potencial de conflicto social de alcances insospechados. ANEP no rehuirá su responsabilidad histórica y este viernes 23, su Junta Directiva Nacional (JDN), en sesión de la fecha, tomará una serie de medidas para crear las condiciones hacia una movilización general en las calles.

La ANEP que en comunicado de prensa emitido el lunes 15 de febrero anterior, lanzó la alerta general, se siente hoy muy complacida del alto grado de sensibilización sociopolítica que se ha desarrollado al respecto; de forma que, con la vinculación intergremial ya en despliegue organizativo, se han de alcanzar metas de movilización social de enorme impacto político; aspecto éste que debe tomar muy en cuenta la nueva administración gubernamental.

San José, miércoles 21 de abril de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

La tragedia en Honduras se hace grande

Hay una cosa que no existe: El olvido
Jorge Luis Borges

No han vuelto a decir nada de lo que viven los casi ocho millones de habitantes, ni de sus muertos y heridos de la Resistencia Popular, con el propósito de darle tiempo a la ‘democracia para enderezar su curso’.

Por voluntad del gobierno norteamericano, Honduras se ha convertido en laboratorio de la nueva doctrina de Barack Obama para América Latina. Consiste en el uso de fuerza temporal para “rectificar” el rumbo de la democracia en caso de su “desvío” del contexto establecido por El Gran Patrón. La idea original pertenece al teólogo e intelectual preferido de Obama, Reinhold Niebuhr quien escribió: “decir que el uso de la fuerza en la democracia a veces puede ser necesario, no significa cinismo sino el reconocimiento de la historia, los defectos del hombre y los límites de su razón”.

El experimento ‘Honduras’, da luz verde para nuevos golpes en América Latina de duración corta pero de consecuencias trágicas que podrían desatar guerras civiles en algunos países en la lista del Departamento de Estado. ‘Rectificar’ el curso de la democracia significa terminar con el ALBA, retornar al país a las corporaciones globalizadas, disciplinar la mano de obra, eliminar sindicatos, terminar con todas las instituciones colectivas, erradicar la noción de la solidaridad e implantar la individualidad y la ignorancia al estilo norteamericano para lograr total dominio de la población.

El nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo es en realidad “el hijo” del golpe de Estado cuya función principal consiste en legitimizarlo y hacerlo parecer como necesario para “fortalecer” la democracia, supuestamente “violada” por Manuel Zelaya. Lo primero que hizo con el aval del Congreso fue dar amnistía a los golpistas, inmunidad al golpista Roberto Micheletti haciéndolo senador vitalicio al estilo Pinochet. Remuneró al ejecutor del golpe, general Romeo Vásquez Velásquez con un sueldo suculento de director de la Compañía Nacional de Telecomunicaciones (Hondutel). Como se esperaba intensificó la represión desatada por Micheletti contra el pueblo y su Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), utilizando tácticas israelíes y el uso de paramilitares colombianos.

Actualmente Honduras bajo el “rectificador” Porfirio Lobo se ha convertido en tumba de periodistas. Solamente en marzo fueron asesinados cinco hombres de prensa que ni siquiera pertenecieron a la resistencia sino se atrevieron a exponer la corrupción y la injusticia reinante. Todos fueron acribillados en el interior de sus vehículos con AK-47. y Lobo dice que ajuste de narcotraficantes. Si a los periodistas están matando con tanta facilidad ya podemos imaginar el nivel de la represión contra campesinos del Aguán, los obreros de máquilas, los maestros y todos aquellos que gritan diariamente en la calles: ¡¿Estás cansado? / ¡No! / ¿Tienes miedo? / ¡No! / ¿Entonces? /!Adelante, Adelante, que la lucha está constante!”

Esta voluntad del pueblo no puede ser silenciada ni por Lobo ni por la nueva base norteamericana instalada en el lugar.

Fuente: ARGENPRESS.info

Los pueblos debaten cómo salvar la Madre Tierra

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), que se inauguró oficialmente el 20 de abril e inició un día antes con los Grupos de Trabajo, ha logrado convocar en Tiquipaya, Cochabamba, a cerca de 30 mil delegados de 136 países de los cinco continentes para debatir desde la visión de los pueblos los problemas socio-ambientales del planeta.

El presidente boliviano Evo Morales, quien luego del fracaso de Copenhague convocó a las organizaciones y movimientos sociales del mundo a participar de esta Conferencia, dijo claramente en su discurso de apertura que “la causa principal de la destrucción del planeta Tierra es el capitalismo”.

En el Estadio de Tiquipaya, ante alrededor de 15 mil delegados acreditados presentes en la inauguración, Evo leyó datos estadísticos de pobreza, de falta de agua, calentamiento global y emisiones de gases pero también mostró tazas y platos de barro, de loza y de plástico para ejemplificar las diferencias entre las culturas originarias y la occidental, y hasta hizo una demostración de la impermeabilidad de un poncho ecológico frente a un piloto de polietileno.
Más tarde, en el panel “Causas estructurales del Cambio Climático”, el vicepresidente Álvaro García Linera expuso más cifras de lo que llamó el “desastre climático” y reforzó la idea de que el capitalismo es el principal responsable porque “tiene a la naturaleza como una simple herramienta para acumular ganancias a costa de la vida del planeta”.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se parece bastante a un Foro Social Mundial en sus años gloriosos y coloridos. Gente de todas las latitudes, representantes y líderes sociales, intercambios, discusiones y propuestas. Aunque la masiva participación de bolivianos y bolivianas de diferentes organizaciones y pueblos originarios así como el eje articulador del debate que se centra en la necesidad de salvar a la Madre Tierra, han dado a este encuentro una identidad particular.

En concordancia con la acusación del modelo de desarrollo occidental, capitalista, neoliberal, como principal causante del deterioro ambiental pero también de la pobreza y las desigualdades sociales, los 17 Grupos de Trabajo propuestos desde la Conferencia se centraron en diversos temas y perspectivas partiendo desde la misma problemática. La propuesta es buscar nuevos modelos en la Cosmovisión Indígena y también en formas creativas de producción que permitan vivir en armonía con la naturaleza causando menores impactos.

Un debate más radical surgió con la creación de la Mesa 18, un Grupo de Trabajo que se organizó por fuera de la Conferencia para denunciar la explotación de los recursos naturales por parte de las grandes transnacionales así como desde los Estados nacionales, discutiendo incluso las políticas mineras, petroleras y de infraestructura que llevan adelante los gobiernos más progresistas y revolucionarios como el de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Después de tres días de intercambio, los Grupos de Trabajo expondrán sus conclusiones que “deberían ser tomadas en cuenta y respetadas en la conferencia que se realizará en México” en diciembre de este año, según lo expresó Evo Morales.

Además de proponer la creación de un Tribunal de Justicia Climática, la disminución al 50% de los gases de efecto invernadero y un referendo mundial para establecer los mecanismos que tienen que adoptar los países y el mundo para salvar al planeta, el Presidente boliviano planteó en conferencia de prensa la necesidad de conformar una organización intercontinental para que defienda, ante los gobiernos y la ONU, las conclusiones de la Conferencia de Cochabamba. “Estoy convencido de que de este evento internacional tiene que nacer una nueva organización de los movimientos sociales “, dijo Morales y propuso que el organismo sea una Coordinadora Internacional o Intercontinental por la Madre Tierra (la sigla CIMA-Tierra) o un Movimiento Mundial por la Madre Tierra.

Evidentemente este es un debate en el que los pueblos del mundo no pueden estar afuera y las decisiones sobre el futuro del planeta no deben quedar en manos de los gobiernos más poderosos y los países más desarrollados. Como dijo Evo, es un momento de la historia en el que hay dos caminos: “Pachamama o muerte”.

———-

*Periodista y realizadora audiovisual argentina.
Desde Cochabamba

Artículo publicado en NuestraAmerica.info

Clase trabajadora del Sector Público: ¡A movilización general!

Y hablamos del capital más egoísta, codicioso, corrupto, sin piedad, concentrador abusivo de la riqueza; y, con un fuerte componente sangriento por la inserción en la política costarricense de capital centroamericano acostumbrado a los asesinatos colectivos y/o selectivos para acallar toda forma de protesta y de resistencia a su dominación inmisericorde.

En el caso de Centroamérica, por ejemplo, ese tipo de capital es el responsable de los constantes asesinatos políticos de sindicalistas y líderes sociales, hombres y mujeres, en Guatemala y en Honduras, los dos casos más dramáticos en estos momentos; pero también, en menor grado, en Panamá se han asesinado luchadores por la justicia social en los últimos años.

En Costa Rica, en estos momentos, hay un conjura político-ideológica en las más altas esferas del poder para que, en un plazo de cinco años, los sindicatos del sector Público (que son fuerte soporte de lucha contra las injusticias laborales y sociales), queden liquidados totalmente, o bien, reducidos a su mínima expresión.

Informes en nuestro poder, de fuentes absolutamente confiables, nos indican de la conformación de una especie de comisión estratégica (de la cual ya está formando parte un cura católico pagado por el gran capital y cuya patológica aversión al sindicalismo es ampliamente conocida en el país), que se está dedicando, con visión de mediano y de largo plazo, para “asesinar”, civil y políticamente hablando, el ideal sindical.

Para la instauración plena de la hegemonía del capital en Costa Rica, la actividad sindical, en estos tiempos de TLC’s, sigue siendo uno de los principales “problemas” a vencer, dentro de ese proceso estratégico global de apropiación privada de lo que queda del patrimonio público, de reversión de conquistas de la clase trabajadora (“flexibilidad” laboral), de “centroamericanizarnos” salarialmente hablando y de hacer una radical nivelación, hacia abajo, de condiciones de empleo y de salarios entre las clases trabajadoras con empleo formal de los sectores Público y Privado.

Hoy, por esta vía (exaltando una vez más la relevancia que tiene para nuestra maltrecha democracia la existencia de un periódico como Diario Extra que sí practica la libertad de expresión sin restricciones), hacemos un vehemente llamado a toda la clase trabajadora del sector Público, a esos hombres y a esas mujeres personas asalariadas de las bases laborales del Estado Costarricense, así como a sus familias, para que se movilicen, para que salgan a la calle, para que no permitan que ese capital hegemónico y sangriento les arrebate derechos, les suma en la miseria y les denigre en grado sumo, pisoteando su dignidad en cuanto seres humanos.

Los hermanos Arias Sánchez, gerentes estratégicos de ese capital hegemónico y sangriento (los hermanos Tinoco del siglo XXI como les ha llamado un colega sindicalista), cumpliendo su misión político-ideológica de mediano y de largo plazo, pretenden abolir, reducir, arriesgar, aminorar, flexibilizar, revertir, una serie de derechos y conquistas laborales de las personas trabajadoras del sector Público, acumuladas a lo largo de las últimas seis décadas de vida republicana costarricense.

Con tales nefastos propósitos, uno de los capataces políticos de los hermanos Arias Sánchez, el ya saliente diputado Jorge Luis Méndez Zamora, “inspirado” en el trabajo que al efecto se desarrolló en el seno del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), presentó el proyecto de ley, expediente legislativo No. 17.628, denominado “Ley General de la Relación Pública de Servicio y Modificación del Estatuto de Servicio Civil, Ley No. 1581 del 30 de mayo de 1953 y sus reformas”. Adobado con algunos “espejismos”, el ataque es frontal a la transformación estructural de las condiciones de empleo en el Estado costarricense, buscando la famosa “competitividad” de los TLC’s.

En estos tiempos de TLC’s, que son de concentración abusiva de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad; de la asfixia de las micro, de las pequeñas y de las medianas empresas; de asalto organizado con ropaje legal a las finanzas públicas (vía altísimos aumentos salariales de la cúpula político-gerencial del Estado, de las concesiones, de las consultorías, del tráfico descarado de influencias, de sentencias judiciales para asegurar todo tipo de negocios hasta los que atentan contra la Ecología y contra la vida, etc.); este proyecto representa un atentado descomunal contra las condiciones laborales y sociales de empleo en el sector Público; y, por ende, un atentado estratégico contra los sindicatos estatales hasta hoy defensores de las mismas.

Esta situación no puede más que obligarnos a hacer un llamado vehemente a la movilización general de las personas trabajadoras del Estado y de sus respectivas familias. Hablamos de más de un millón de personas, si contamos también la enorme cantidad de gente en actividades de negocios que se derivan de los salarios que mes a mes circulan desde el sector Público hacia la economía.

El proyecto aplica para el Gobierno Central y todos sus entes (Servicio Civil), a las municipalidades, al sector Educación, al Poder Judicial, a las instituciones de todo nivel del Estado. Que nunca se diga que no se lo dijimos. Cumplimos nuestra misión de lanzar esta alerta general. Para empezar la lucha, salga a la calle con su familia este Primero de Mayo.

“Honduras padece la segunda parte del régimen golpista”

Lea también:
Honduras – Muerte, cárcel y militarización continúan
NOTA CON AUDIOS y VIDEOS

Todo sobre el golpe de Estado en Honduras

La tragedia en Honduras se hace grande
_____________________________________________________

Barcelona. Carlos Humberto Reyes, líder del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, tiene la misión, a sus 68 años, de refundar su país, el sempiterno amigo de Estados Unidos en Centroamérica. Licenciado en Economía y sindicalista desde la década de los cincuenta, ha venido a España para pedir que no se invite al actual presidente, Porfirio Lobo, a la cumbre entre la Unión Europea y América Latina en Madrid del próximo mes, y para recabar apoyos para investigar los crímenes cometidos desde el golpe de Estado de Micheletti en junio de 2009.

¿La represión continúa con el Gobierno electo de Lobo? Con total impunidad. Los crímenes selectivos continúan en el país. Lo hemos denunciado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Alto Comisionado de la ONU, y la OEA ha denunciado públicamente los abusos.

Ustedes han denunciado la presencia de paramilitares llegados de Colombia. Sí, han sido contratados, igual que agentes israelíes. Este Gobierno no es legítimo y necesita apoyo exterior. Se trata de un Gobierno muy débil en medio de una crisis económica terrible, que ha eliminado la mayoría de empleos. Ha decidido arreglar la situación subiendo los impuestos al consumo y no a las rentas. El Gobierno es muy impopular y el proceso electoral apenas movilizó al 30% de los votantes.

¿Las presidenciales no fueron la solución, como pregonó Estados Unidos? Después del golpe, lo que procedía en Honduras no eran elecciones presidenciales, sino una Asamblea Nacional Constituyente. Desde el año 56 hasta ahora ha habido cuatro golpes de Estado y en tres ocasiones, después de la dictadura militar, se había salido con el proceso de las asambleas constituyentes.

¿Por qué es diferente ahora? Porque Estados Unidos fue quien promovió el golpe y en su plan original ya figuraban el golpe, la solución de la crisis con la convocatoria de elecciones, y el abultar el resultado de esas presidenciales para que el nuevo Gobierno fuera reconocido. Todo eso forma parte de un plan de Estados Unidos para controlar el país y darle legitimidad con medidas como la amnistía a los golpistas, y ahora la Comisión de la Verdad. ¿Qué puede hacer esa comisión si se ha amnistiado a los culpables?

¿Qué interés tiene Estados Unidos? Estados Unidos sentía que con el presidente Manuel Zelaya estaba perdiendo el control de su aliado en Centroamérica. Honduras ha sido siempre el gendarme de Estados Unidos. También quería dar un golpe al proceso de integración de los pueblos latinoamericanos. Y decidió intervenir y rearmar al gendarme, que le ha comprado mucho material militar en los meses en que mandó Roberto Micheletti.

¿Usted era candidato pero se retiró al considerar el proceso una pantomima? El Gobierno de Porfirio Lobo es la segunda etapa del régimen golpista. Se siguen vulnerando los derechos humanos, se asesina a campesinos, periodistas, a miembros de la Resistencia y son los cuerpos de seguridad del Estado quienes dan balazos. Sólo en la última semana se ha asesinado a cinco campesinos y a dos periodistas.
¿Qué hará la Resistencia? No vamos a convertirnos en un partido político pero sí somos una fuerza política que quiere tomar el poder a través de una protesta pacífica. Queremos conseguir más de un millón de firmas para pedir la Asamblea Nacional Constituyente que elabore una nueva constitución y lograr refundar el país. Si no, nos presentaremos a las elecciones del 2013.

21/04/2010
_____________________________________________________

ASESINAN OTRO PERIODISTA

El día de ayer 20 de abril de 2010, fue asesinado el periodista Jorge Orellana, más conocido como Giorgino, el acto criminal ocurrió como a las 9 de la noche, en el momento que salía del Canal de Televisión donde laboraba, supuestamente una persona le esperaba al salir del programa que el dirigía: “En vivo con Giorgino” .

EL sicario le disparó un tiro en la cabeza, el periodista Jorge Orellana, tenia una Escuela de Ballet, era poeta, algunos de sus escritos se pueden encontrar en la revista semanal que circuló como suplemento cultural de diario tiempo llamada Cronopios y dirigida por la Escritora Helem Humaña, en su juventud se supone milito en el Partido Comunista de Honduras.

La muerte de Jorge suma un total de 6 periodistas asesinados en lo que va del año, los hechos focalizados en el asesinato de periodistas demuestran una práctica premeditada y sistemática, con ventaja y hasta alevosía, no cabe duda que lo más grave en el marco de la seguridad es la impunidad y el control de las estructuras de seguridad por parte de la delincuencia, las estrategias de Seguridad impulsadas por el gobierno a un no han dado los resultados esperados; esta pendiente la creación de la Unidad Especial para conocer de muertes extralegales o sumarias, tarea pendiente mientras las fuerzas que sostienen el Status Quo se articulan orgánicamente para amenazar y construir miedo en aquellos que desde esta administración pretenden impulsar políticas publicas que provoque cambios estructurales o quizá atacar las causas próximas que generan el miedo y la incertidumbre que hoy vivimos.

Al momento de enviar este mensaje, Codeh interpuso un Habeas Corpus a favor de Oscar Flores, militante activo del Frente Nacional de Resistencia Popular y activista voluntario del CODEH, aun no lo encontramos.

COMISION EJECUTIVA
COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS

Aprobado proyecto para privatizar servicios públicos municipales

El Diputado José Merino del Río, del Frente Amplio, votó en contra de este proyecto de ley, que autoriza a los concejos municipales a crear “sociedades de economía mixta”, o sea, sociedades mercantiles controladas mediante acciones que estarían integradas por recursos públicos municipales y capital privado y que se regirán por “las normas aplicables a las sociedades anónimas” del Código de Comercio, para lo que será obligatorio que se constituyan con sujetos de derecho privado.

Según explicó el Diputado Merino:_ “Prácticamente cualquier actividad o servicio público municipal puede ser transferido a las sociedades mencionadas, incluyendo tanto nuevos servicios públicos que asuman en el futuro los gobiernos locales, como los servicios públicos que en la actualidad ya son prestados por las municipalidades. No importa que se trate de servicios esenciales para la población. Casi todos podrán ser privatizados.”_

El Frente Amplio logró, mediante moción de fondo aprobada casi al final del trámite de esta ley, poner a salvo los “servicios públicos de acueductos y alcantarillado”, esenciales para la población.

Asimismo, el Frente Amplio, logró mediante moción reformar el artículo 24, para que el ente municipal mantenga el control sobre estas sociedades, pues se autorizaba al gobierno local a “suscribir, comprar y vender acciones, obligaciones u otros títulos de empresas propias o ajenas”, sin ninguna limitación.

A pesar de considerar positivos estos dos cambios, el Frente Amplio se opone a este proyecto de ley, pues en su esencia continúa representando una amenaza para los servicios y bienes públicos, en perjuicio de la población.

Acta Legislativa

APSE rechazó Ley que regulará el empleo público y anunció paro de labores el 29

La APSE anunció un paro de labores para el 29 de abril en defensa de los derechos de los trabajadores y contra los Proyectos de Ley que en adelante, regularían el empleo público los que, afirman, subordinarían la legislación laboral vigente y los derechos adquiridos por los trabajadores a una ley propuesta en forma unilateral, sin la participación de los servidores públicos.

La presidenta de APSE, Mélida Cedeño, advirtió de que estos proyectos fueron diseñados a favor del Estado y en contra de los servidores públicos y agregó que los trabajadores de este país, tanto del sector público como privado, tienen que unirse para impedir que las políticas neoliberales de éste y del próximo gobierno “nos cercenen los derechos”.

De aprobarse estos proyectos de ley, dijo Cedeño, desaparecerán derechos adquiridos por los trabajadores y trabajadoras del sector público, como es el caso del tema salarial ya que se impondrá el salario único, desaparecerá el plus salarial, el aguinaldo, no existirá la negociación salarial, los interinos quedarían desprotegidos y afectaría económicamente a los empleados enfermos, entre otros perjuicios.

El salario único es uno de los principales ejes de lucha que nos proponemos librar, sin embargo, dijo Cedeño, la agenda nacional contiene aspectos como el apoyo a SINTRABAJ, la defensa de la autonomía universitaria, la protección ambiental, en particular Crucitas y la oposición al proyecto de ley de electrificación.

Durante una reunión realizada, ayer en APSE, varias organizaciones sindicales y sociales ratificaron su participación en esta primera acción de lucha y se manifestaron convencidas de que solo unidos podrán enfrentar las “arremetidas” del gobierno contra los trabajadores.

Las organizaciones que apoyan el paro del 29 de abril son: el Sindeu, los sindicatos del ICE, Sintrajap, sindicatos del MOPT, Banco Popular, Sebana, la ANEP, la Comisión de Enlace, el Cusima, Jupema, el Movimiento Maíz, el Frente Nacional Campesino, comités patrióticos y la FEUCR.

El movimiento de protesta incluirá manifestaciones en San José y en las distintas regiones del país.

ANEP contra nueva Ley de empleo público

La ANEP, mantiene una alerta para que los asociados y asociadas se mantengan vigilantes de lo que pasa en el entorno y proporciona cuatro documentos en que analizan los Proyectos de Ley de Empleo Público Ley 17.628 que proponen una modificación radical de la relación laboral en el sector público.

“Desde hace muchos años este modelo neoliberal de desarrollo que vienen imponiendo a la fuerza en Costa Rica, busca eliminar derechos y garantías ganadas por la clase trabajadora costarricense” afirma ANEP.

El análisis de este “Proyecto de Ley” deja claro lo que pretende la Administración de los hermanos Arias Sánchez: modificar las relaciones laborales en el sector público eliminando nuestros derechos y garantías sociales” advierte.

Entre los documentos se encuentra un análisis o Estado de situación de la violación a las libertades sindicales en Costa Rica, las denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo, el texto completo del proyecto Expediente legislativo No. 17.628, formulado por el diputado Jorge Luis Méndez Zamora del Partido Liberación Nacional y documentos en que se analiza este proyecto de ley.

Fuente: Informa-tico.com