Comunidad del cantón de Osa acude a la ANEP: La gente tiene miedo y clama por seguridad

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0490-10

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez,
Ministro, Ministerio de la Presidencia

Licenciada
Jannina Del Vecchio Ugalde, Ministra, Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública

Doctora
María Luisa Ávila Agüero,
Ministra, Ministerio de Salud

Ingeniero
Eduardo Doryan Garrón
Presidente Ejecutivo, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Sus despachos

Estimado señores y estimada señora:

Con gran respeto para sus dignas autoridades, les expresamos el más atento y cordial saludo de nuestra parte.

Ha llegado a la dirección electrónica oficial de la ANEP, un mensaje bajo el preocupante título de “Una petición de ayuda – Nuestra seguridad está en peligro”, enviando, aparentemente, a nombre de personas integrantes de la comunidad del cantón de Osa, provincia de Puntarenas.

El correo denunciante apunta que: “Disculpe que no pongamos un nombre de un miembro representante de esta denuncia, O UNA FIRMA RESPONSABLE, pero lo hacemos por nuestra propia seguridad”.

Así las cosas, vimos oportuno que, pese a que los contenidos del mensaje tiene afirmaciones que no constan a la ANEP y que, por tanto, no podemos hacer nuestras; sí parece que merecen analizarse con cuidado pues parecieran expresar preocupaciones sociales sentidas.

En todo caso, es mejor tomarles en consideración para eventuales respuestas institucionales respectivas, mismas que esperamos recibir de cada una de vuestras ilustres autoridades, a sabiendas de que hay personas trabajadoras servidoras públicas involucradas en los casos. Desglosamos del siguiente modo, haciendo transcripciones literales de lo concerniente.

“El Ministerio de Salud, nos cierra la Clínica CSS en Palmar Sur, y deja funcionando negocios de bares y prostitución y drogadicción en tales condiciones”.

Preguntamos a la distinguida señora Ministra de Salud: ¿En verdad, fue cerrada por orden del Ministerio de Salud la clínica del Seguro Social en la mencionada comunidad?…

Preguntamos al distinguido señor Presidente Ejecutivo de la Caja: ¿Cuál es la realidad en estos momentos de los servicios de salud a cargo de la CCSS que se brinda a la comunidad de Osa?

“Las falsas promesas de nuestro uno de los peores enemigos de esta Zona el presidente arias en minúscula, porque nos da vergüenza usar la correcta escritura para el máximo personaje de Costa Rica, principal proyecto el famoso y olvidado de esperanza el AEROPUERTO INTERNACIONAL DEL SUR, que cuando vino a buscar la ayuda para el nefasto TLC dijo estas palabras, ‘en el año 2010 veré aterrizar los primeros aviones en el nuevo aeropuerto, inaugurando los primeros 1500 metros de pista’ “.

Preguntamos al distinguido señor Ministro de la Presidencia: ¿Cuál es el actual estado de situación del proyecto “Aeropuerto Internacional del Sur?

“Y para colmo de males en momentos cuando el Tema principal de Gobierno y de campaña política fue la famosa SEGURIDAD CIUDADANA, siendo PALMAR NORTE EL CENTRO DE VIA DE LA ZONA SUR”, y cuando las noticias actuales dicen que Sierpe es el centro de bodegaje del Narcos.

Se nos llevan para San Isidro de Pérez Zeledón a casi todos los efectivos de la Guardia Rural de Palmar Norte, también las unidades de Patrullas y Motos, por ordenes del señor ALCIDES ALCAREZ Director Regional de Seguridad de la Zona Sur con sede en San Isidro de Pérez Zeledón.
Y lo único que nos queda es ver como nuestros agentes de la Ley, para poder solventar un poco la lucha contra la inseguridad, tienen que buscar ayuda en el transporte publico y a veces les es negado por las represalias que puedan tener a futuro por parte de los delincuentes que ayuden a llevar detenidos.
Ese señor Director al igual que otros la tiene contra el Pueblo de Palmar Norte, o ocaso están protegiendo algo importante”
Pues ya tiene varios días el Pueblo de estar sin personal de seguridad la Guardia Rural, ya que sus dos efectivos no dan abasto y son personas mayores, inclusive enfermas, mientras los que están recluidos en Pérez, están pasando penalidades, porque tienen que gastar mas y además de no estar en funciones correctas”,

Preguntamos a la distinguida señora Ministra de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública: ¿Es cierto tal grado de situación con respecto a los servicios de Seguridad Ciudadana en la zona en mención?

Para reforzar las razones para acudir a vuestros despachos jerárquicos, la frase siguiente revela una situación de impotencia que justifica todavía más la circunstancia de que la ANEP les moleste a ustedes al respecto. Veamos:

“Que lastima que las instituciones que deben velar por el bienestar del pueblo como la Defensoria de los Habitantes, por motivo de no poner una firma responsable y como no les importa nuestra seguridad y la de nuestra familia, nos contestan de esta forma y no dan seguimiento a estas denuncias, ni investigan que hay de real en ellas”.

Reiteramos que todas las frases entrecomilladas están expuestas literalmente, incluso con sus faltas de ortografía y/o errores de puntuación. No por ello, no hace menos válida su verbalización escrita para los efectos que correspondan.

Además reiteramos que no compartimos los adjetivos calificativos que aparecen en algunas de las frases entrecomilladas.

Les reiteramos que la ANEP no hace suyas tales afirmaciones pues no consta la realidad de las mismas a esta organización, pero sí nos pareció relevante referirse a las mismas por las implicaciones sobre la calidad y la oportunidad de los servicios públicos que se involucran.

Aprovechamos para reiterarles el mayor respeto y consideración de nuestra parte, indicándoles que amparamos nuestra necesidad de respuesta con base en el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP


cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Honorable comunidad del cantón de Osa.
cc.: Comisionado Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública.
cc.: Señora Alejandra Vargas Garbanzo, Dirección de Admisibilidad, Defensoría de los Habitantes de la
República.
cc.: Diario Extra.
cc.: Telenoticias de Canal 7
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sres. Guillermo Murillo Castillo, Giovanny Ramírez Guerrero, Gerardo Cascante Amador y Luis Diego
Alfaro Méndez, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

Intendencia de la Fuerza Pública: Personal insatisfecho con condiciones de nuevas instalaciones

San José, 20 de enero de 2010.

Licenciado
Luis Antonio Román Hernández
Oficial Mayor
Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su despacho

Estimado señor

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Nuestra respetuosa misiva es para referirnos a dos temas de esencial interés. A)- Seguimiento de las condiciones laborales de salud ocupacional en la Intendencia General, en Pavas. B)- El recibo satisfactorio de las remodelaciones realizadas y la garantía de la empresa Varela Ramonense S. A.

A) SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE SALUD OCUPACIONAL, INTENDENCIA GENERAL, PAVAS.

Lo anterior tiene que ver con el seguimiento que hemos venido realizando respecto al traslado de la Intendencia General a Pavas. Como usted recordará, los argumentos esgrimidos manifestados por las trabajadoras y por los trabajadores fueron, fueron documentados en el informe SG. 09-11-0261-09, fechado el 13 de noviembre del año 2009.

Posteriormente, las partes acordamos que el personal la Intendencia General no se reubicaría hasta tanto se corrigieran las deficiencias presentadas en dichas instalaciones. Fue así como las partes acordamos la necesidad de correr las paredes para que permitan el libre tránsito de los montacargas, así como la construcción de un portón que comunicara la zona de descarga con el área de alimentos y el sellado de cajas de registro internas, aspectos que fueron corregidos.

No obstante, otras necesidades y problemas visibles en dicha infraestructura fueron conversados y acordados con su honorable autoridad, tales como la adquisición de montacargas más pequeños, el problema de filtraciones de agua por el techo producto del deterioro y la corrosión que presenta, la insuficiencia de servicios sanitarios y disponibilidad de agua en los mismos; así como trabajos que corrigieran el desnivel de entrada en la zona o rampa de descarga para evitar inundaciones, sobre todo en momentos en que acerca la época de invierno. Todos estos problemas aún no han sido resueltos.

Otro aspecto que conversamos con su honorable autoridad, fue el trasporte del personal, pues es evidente y comprobable que el cambio de sede laboral ha provocado un perjuicio de orden económico en este colectivo laboral, razón por la cual consideramos que si bien es necesidad institucional la reubicación de la Intendencia General, debe igualmente la administración proporcionar o resolver el trasporte de este colectivo laboral; un asunto tampoco aún no resuelto.

Aunado a lo anterior hay tres situaciones más a resolver. Nos referimos a las altas temperaturas que se experimentan a lo interno del edificio, las cuales causan sofocación; el aprovechamiento del espacio tanto en el área de alimentos como de papelería, mediante la construcción de un segundo piso tipo mezanine y la ampliación de dichas instalaciones, mediante la eliminación de paredes traseras y/o laterales de tal manera que se pueda disponer de áreas que permanecen actualmente en desuso.

Valga agregar a lo expuesto anteriormente, la inspección que realizara el pasado 15 de marzo del año en curso, la señorita Andera García Herrera, técnica del INS, la cual indicó en el acta 094-2010, confirmando, la falta de servicios sanitarios, la falta de señalización de emergencias, así como el incumplimiento de la Ley 7600, dando un tiempo perentorio de diez días.

B) RECIBO SATISFACORIO DE LAS REMODELACIONES REALIZADAS Y LA GARANTÍA DE LA CONSTRUCTORA VARELA RAMONENSE S. A.

Como es del conocimiento general, las obras realizadas por la empresa, ascienden a una inversión ministerial de 105 millones de colones, suma que contemplaba el suministro de materiales y la mano de obra. No obstante, son reiterados los comentarios en el sentido de que la mano de obra fue puesta por el Departamento de Obras Civiles del Ministerio de Seguridad, igualmente que la pintura utilizada era parte dispuesta a la Dirección General de Fuerza Publica para el mantenimiento de los deltas; situación que merece una explicación que confirme o descarte tales afirmaciones o comentarios.

El otro aspecto tiene que ver con las dudas que persisten en el sentido de que estas obras fueron recibidas de manera satisfactoria, sin que fueran del todo concluidas por la empresa. Lo anterior, en apariencia, por las mismas presiones de las autoridades superiores que se encoraban urgidas del traslado de la Intendencia General a Pavas.

Finalmente, como su honorable autoridad lo recuerda, establecimos un acuerdo de partes en el sentido de que era necesario correr paredes para la ampliación de pasillos, así como la apertura de un portón en el área de alimentos, condiciones necesarias para el buen desempeño del personal, lo que se concretó sin la aparente consulta con la empresa constructora Varela Ramonense, argumento utilizado por la empresa para haber dado finiquito a la garantía.

Así las cosas, solicitamos respetuosamente se rindan las explicaciones al respecto de tal manera que se esclarezcan las dudas razonables que pudiesen ser injustas, o contrariamente, poner en entredicho la ética en la función pública.

Con toda consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Gerardo Cascante Amador
Dirigente Sindical ANEP-MSP

C.c.
Lic. Janina Del Vecchio Ugalde. Ministra Seguridad Pública
Licda. Evellin Barquero Kepfer. Contralora MSP
Arq. Irene Soto Urbina. Jefa Obras Civiles MSP
Adrián López Matarrita Presidente Seccional ANEP-MSP

Plantel municipal de Oreamuno: ANEP pide intervención del Ministerio de Salud

San José, 23 marzo de 2010.
S.G. 09-11-0505-10
¡URGENTE!

Doctor
Óscar Rodríguez González
Director Área Rectora de Salud
San Rafael de Oreamuno, Cartago
Ministerio de Salud

Estimado Señor:

Reciba el saludo cordial y respetuoso de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); indicándole que nos dirigimos a su digna autoridad manifestándole lo siguiente:

Primero: Nuestra organización representa a un importante grupo de trabajadores de la Municipalidad de Oreamuno, quienes tienen como punto de salida e ingreso de su trabajo el plantel municipal.

Segundo: Que incluso algunos de estos trabajadores cuando laboran en los alrededores del plantel municipal, acuden a éste a tomar sus alimentos y/o a realizar sus necesidades fisiológicas.

Tercero: Que en razón de su trabajo algunos funcionarios tienen su oficina en dichas instalaciones.

Cuarto: Que en la edificación que se encuentra a la entrada del plantel, a simple vista se puede apreciar el deterioro que ha sufrido con el tiempo, lo que la convierte en un inminente peligro tanto para el personal como para el equipo que ahí se guarde.

Quinto: Que el área destinada a comedor, servicio sanitario, baño y oficinas no cuentan con las condiciones mínimas para ser ocupadas por seres humanos ya que no tiene iluminación ni ventilación; además en este lugar podemos ver esquivas de sacos de cemento, una mesa y unas sillas viejas e inservibles.

Sexto:
Que el servicio sanitario no cuenta con jabón, papel higiénico y su uso es para más de treinta personas.

De acuerdo a todo lo anterior solicitamos inspección del Ministerio de Salud y, de ratificarse las condiciones insalubres que denunciamos, se ordene el cierre de ese plantel municipal, se declare este lugar como centro de trabajo insalubre y se traslade todas las actividades que actualmente se realizan en el lugar, a otro que cuente con los requisitos que la ley establece.

De manera anticipada le expresamos nuestro sincero agradecimiento por su valiosa intervención; agradecimiento que también lo manifiesta el personal por el cual abogamos.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Iris Cervantes Paniagua
Responsable ANEP-Municipalidad de Oreamuno
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Personas trabajadoras, Plantel Municipal de Oreamuno.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

Los presos políticos de Estados Unidos

Millones de palabras se han escrito o pronunciado en muy corto tiempo en los medios de difusión controlados por Washington para apoyar esa arremetida contra Cuba en la cual participan los sectores más conservadores latinoamericanos y europeos.

Ha resultado muy difícil a los organizadores de tal campaña convencer del carácter patriótico de elementos que se desgajan de una sociedad basada en la justicia social para alinearse por interés económico con quienes quieren destruirla.

Pero, además, es demasiado conocido el tratamiento recibido por verdaderos sancionados políticos en Estados Unidos encarcelados por causas relacionadas con la lucha contra la desigualdad, la explotación, el terrorismo o la opresión.

Casos emblemáticos son, por ejemplo, los de los estadounidenses Mumia Abu-Jamal y Leonard Peltier, el primero con una pena de muerte aún no ejecutada, pero que ha permanecido sobre su cabeza durante 27 años en una celda de aislamiento y el segundo condenado a dos cadenas perpetuas por la falsa acusación de dar muerte a dos agentes del FBI.

Abu-Jamal, periodista y ex militante del movimiento Panteras Negras, denuncia continuamente casi “al pie de la horca” las infrahumanas condiciones carcelarias que vive y Peltier, con graves y dolorosos problemas de salud, también las sufre y no conoce de la clemencia.

Y que decir de las noticias difundidas sobre la llegada a Georgia y a Suiza de un grupo de cinco hombres, quienes fueron secuestrados y durante ocho años, sufrieron tortura y prisión en la cárcel de Guantánamo, liberados ahora sin acusación ni juicio por ser inocentes.

En esa repudiada instalación aún quedan otras 183 personas, a las cuales no se ha podido probar delito alguno y vieron correr una década de sus vidas aislados del resto del mundo y sin derecho legal alguno por decisión expresa del gobierno norteamericano.

Igual se encuentra el grupo de una decena de independentistas puertorriqueños condenados hasta 105 años de privación de libertad, con denuncias de visitas restringidas de sus familias, incomunicación entre ellos y negativas hasta de asistir al funeral de un familiar.

Presos políticos son, sin lugar a dudas, los cinco antiterroristas cubanos que recibieron desproporcionadas penas de cárcel por infiltrar a los grupos violentos de origen cubano enclavados en la Florida, precisamente para evitar acciones terroristas contra su país.

Antonio Guerrero, René González, Fernando González, Ramón Labañino y Gerardo Hernández sufren no sólo esas injustas sanciones, sino la crueldad de impedir durante 11 años a un hombre la visita de su esposa y a otro durante varios años siquiera ver a su hija.

La historia de estos hombres en las prisiones estadounidenses pasa por reclusiones solitarias durante largos períodos de tiempo, colocación en alejados centros penitenciarios de distintos estados y juicios preñados de ilegalidad con limitaciones a su defensa.

De nada valieron las peticiones de 10 Premios Nóbel y centenares de personalidades políticas y culturales, organizaciones de derechos humanos, congresos y gobiernos de diversos países y hasta fallos de agencias de la ONU que declararon arbitrarias su detención y juicio.

En este caso pesaron más en las administraciones estadounidenses los sentimientos de rencor hacia una Cuba independiente que los reclamos provenientes de todo el mundo por la liberación de los CINCO.

Este ramillete de ejemplos pone en crisis todo intento de un acusador sin moral de presentar a la nación caribeña como violadora de derechos humanos que respeta escrupulosamente.

* Prensa Latina
Fuente: REBELION, ESPAÑA 310310

¿Educar para beber guaro?

Nada mejor para hablar del tema que tomar el criterio oficial de quienes tienen el conocimiento debido y, además, trabajan en el ramo de la política pública al respecto. Hablamos de la gente que labora en el Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), una institución que debería ser estratégicamente fortalecida considerando el nivel de deterioro del entorno que, de manera amenazante y especialmente, cubre el desarrollo de la persona joven en Costa Rica.

Es bueno que se sepa que el IAFA no apoya ni apoyará la injerencia de la industria de bebidas alcohólicas en programas de prevención en centros educativos nacionales.

Se nos indica que desde el año 2001, el IAFA se pronunció con firmeza ante las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), en contra de la participación de la empresa Florida Ice & Farm con el programa “Sí es con alcohol, no es conmigo”, por entrar en franca contradicción con el programa elaborado por el IAFA, “Trazando el Camino”; programa que sí fue avalado por el MEP para ser aplicado en los centros educativos de segunda enseñanza, a partir de sétimo, octavo y noveno año.

Tenemos entendido que desde esa oportunidad el IAFA advertía y aún hoy lo sigue haciendo, indicando las posibles implicaciones negativas que este tipo de asociaciones puedan tener, tanto en la población beneficiaria, como en la relación que se tiene con organismos internacionales que han patrocinado y patrocinan los programas preventivos del IAFA, como es el caso concreto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por otra parte, resulta cuestionable que la empresa más poderosa del sector de las bebidas alcohólicas, bajo su nuevo nombre “Florida Bebidas”, destine un gran presupuesto para patrocinar eventos en los festejos de Palmares, fiestas cívicas, conciertos y entre otros, donde publicita el consumo de sus productos; mientras que por otra parte, insista en penetrar con “sus programas preventivos” en escuelas y colegios, con la anuencia de las autoridades de los ministerios Salud y MEP, muy a pesar de los argumentos técnicos del IAFA.

Aquí sería bueno que las máximas autoridades políticas de estas entidades, doña María Luisa Ávila Agüero y don Leonardo Garnier Rímolo, expliquen, sin rodeos, la posición oficial al respecto, máxime que ambos seguirán en sus cargos ministeriales.

Se nos explicó en el IAFA que el término moderación del consumo de alcohol, no es aplicable en población menor de edad. El universalizar la moderación implica abrir el camino para que los y las menores consideren que pueden entrar en contacto con el alcohol en condiciones seguras.

Esta afirmación es contraria a la posición que afirma que debe atrasarse la edad de inicio del consumo de alcohol mediante el desarrollo de habilidades que le permitan a esa población joven manejar la presión de grupo y la presión de las empresas productoras del alcohol; así como ayudarla a desarrollar resistencia y pensamiento crítico ante la publicidad de bebidas alcohólicas que seduce con un discurso de valores patrios y ecológicos.

Si las personas menores de edad presentan un consumo de alcohol, los programas indicados son recomendados, diseñados y aplicados en la población de alto riesgo que tiene, además del consumo, problemas de rendimiento escolar, deserción, problemas diversos de conducta.

Es en esta población donde se pueden atender las necesidades y situaciones específicas, pero de la mano de los programas de detección e intervención tempranas diseñados por el IAFA; dando cabida, además, a los programas preventivos para padres y madres de familia tendientes a desarrollar y fortalecer competencias y habilidades de comunicación, de puesta de límites en beneficio de los hijos y de las hijas.

En la otra acera, los creadores de publicidad de bebidas alcohólicas, bajo el ropaje de responsabilidad social, tratan de convencer a los y a las costarricenses de su compromiso solidario con la salud. Su mano ha tocado tanto la legislación nacional como la Ley de Tránsito, así como todo aquel tema y programa que afecte sus intereses económicos.

Somos conscientes de que el IAFA aboga y eleva su voz porque los programas de prevención sean en beneficio de nuestra niñez y de nuestra juventud; no de los intereses particulares de quienes lucran con el consumo de alcohol.

La industria de bebidas alcohólicas si puede tener voz, debe ser en advertir (léase advertir, que es muy distinto a educar), sobre los riesgos en poblaciones de mujeres embarazadas, en menores de edad; alertando sobre los riesgos del alcohol en accidentes de tránsito y en el manejo de maquinarias bajo los efectos del alcohol. Asimismo en personas afectadas por VIH que están bajo tratamiento médico, personas hipertensas y diabéticas entre otros.

El IAFA advierte que es necesario fortalecer e impulsar la “Política de Alcohol” en Costa Rica, de manera que se logre tener claridad de cuáles son las instancias y actores responsables de velar por la niñez y por la juventud del país, en temas de este interés y en consonancia con los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés); así como los de la RIPED (Red Internacional para la Prevención del Consumo de Drogas.

Finalmente, sentimos que ya la oposición ciudadana es tan abrumadoramente mayoritaria que la Asamblea Legislativa saliente, no puede ignorar que la gente quiere que el límite de tolerancia de ingesta de guaro se mantenga como está en la actual ley de tránsito.

Municipalidad de Santo Domingo: Acaban de ingresar a la ANEP y ya participan en Estudio de Puestos

San José, 23 marzo de 2010.
S.G. 09-11-0503-10

Licenciado
Raúl Isidro Bolaños Arce
Alcalde

Honorables señores y señoras
Concejo Municipal

Municipalidad de Santo Domingo

Sus despachos

Estimados señores y estimadas señoras:

En nombre de nuestro sindicato, les entregamos un cordial y respetuoso saludo.

Es de nuestro conocimiento que en la municipalidad que ustedes dignamente representan, se está en el estudio para el establecimiento de un nuevo manual de puestos que, entendemos, sería de orden general. En vista de lo anterior, el día 2 de los corrientes, a las 3 p.m., obtuvimos una reunión con el licenciado Raúl Isidro Bolaños Arce, Alcalde Municipal, así como también con el Lic. Luis Guillermo Gómez Godínez, a quienes les expusimos nuestra preocupación, en el sentido que a nosotros como representantes sindicales, debidamente legitimados para hablar a nombre del personal cuya abrumadora mayoría está afiliado a la ANEP, no se nos ha informado nada sobre el proceso del estudio en mención.

En vista de lo anterior, los distinguidos personeros arriba mencionados, nos manifestaron que se coordinaría una reunión con la persona encargada de dicho estudio, y con la Junta Directiva de la Seccional-ANEP Municipalidad de Santo Domingo, para los efectos apuntados pero hasta la fecha no se ha procedido a la realización de esa reunión.

Es por lo anterior y con el respeto que nos merecen, que les solicitamos con base a lo que establece el artículo 120 del Código Municipal, se integre la comisión de rigor para la elaboración del estudio para el nuevo Manual Descriptivo de Puestos General en este municipio, y que se nos integre en dicha Comisión.

Sin otro particular, se suscriben

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Douglas Carrillo Azofeifa
Responsable ANEP-Municipalidad de Santo Domingo
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Santo Domingo.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

MEP-Seguridad y Vigilancia: Sobresueldos para los vigilantes de los centros educativos

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0491-10

Licenciado
Roberto Thompson Chacón
Viceministro
Ministerio de la Presidencia
Casa Presidencial
Su despacho

Estimado señor:

Con gran respeto para su digna autoridad, le expresamos el más atento y cordial saludo de nuestra parte.

En varias oportunidades, compañeros trabajadores integrantes de la Seccional ANEP-MEP-Seguridad y Vigilancia, le han comentado sobre la existencia del proyecto de ley, expediente legislativo No. 17.171, “Ley para reconocimiento del incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y vigilancia del Ministerio de Educación Pública y otros ministerios”, mismo que se encuentra activo en la corriente legislativa.

Su digna autoridad ha escuchado con atención y respeto esas iniciativas que, como es lógico suponer, han sido promovidas y cuentan con al respaldo de la organización sindical que nos honramos en representar.

Ahora y por esta vía, formulamos una especial petición para que el Poder Ejecutivo, vía Ministerio de la Presidencia y, específicamente a través de su despacho, se considere la inclusión del mencionado proyecto como parte de la agenda de las actuales sesiones extraordinarias del Poder Legislativo, de suerte tal que esta iniciativa se convierta lo más rápidamente posible en Ley de la República, valorando de nuestra parte que tiene el apoyo de una importante cantidad de señores diputados y de señoras diputadas.

Luego de que con la clara y oportunidad voluntad política mostrada por el actual Gobierno de la República para mejorar las condiciones salariales de varios de los más relevantes cuerpos de policía del país, los servidores encargados de las instalaciones educativas públicas de nuestro país, han quedado marginados de tan oportuna decisión.

Muchos de ellos, a raíz de las condiciones de marginalidad y de exclusión, cuidan escuelas y colegios en zonas de alta conflictividad social y hasta tenemos ya casos de pérdida de vidas ante la agresión delincuencial a tales instalaciones.

El proyecto de ley 17.171 haría un poco de justicia y ANEP lo ve totalmente congruente con los fines sociales alcanzados en las revaloraciones salariales de las policías de Fuerza Pública, Tránsito, Penitenciaria y de Migración; en todas las cuales, para nadie es un secreto, hubo un relevante papel del Ministerio de la Presidencia y, particularmente, el suyo propio y del máximo titular del mismo, el Lic. Rodrigo Arias Sánchez.

Reiteramos pues, con todo respeto, nuestra vehemente petición para lo arriba apuntado.

Reiterándole nuestra consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Dr. Leonardo Garnier Rímolo, Ministro, Ministerio de Educación Pública (MEP).
cc.: Personal trabajador, Seguridad y Vigilancia de las instituciones educativas públicas.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-MEP-Agentes de Seguridad y Vigilancia.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sr. Carlos Monterrey López, Responsable ANEP-MEP-Agentes de Seguridad y Vigilancia, Unidad de
Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

Hacienda: La ministra Phillips y la transparencia

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0489-10

Licenciada
Jenny Phillips Aguilar
Ministra
Ministerio de Hacienda
Su despacho

Estimada señora:

Con gran respeto para su digna autoridad, les expresamos el más atento y cordial saludo de nuestra parte.

Con ocasión de la reunión sostenida en su despacho el pasado lunes 15 de marzo de 2010, a intención suya, en la cual participamos el señor Fabricio Chavarría Bolaños, Oficial Mayor y Director Administrativo del Ministerio de Hacienda; el Lic. José Manuel Gómez Salazar, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Hacienda, y el suscrito servidor suyo; es importante indicarle que de la valoración conjunta de las diversas situaciones objeto de preocupación por parte de la organización que nos honramos en representar, recogidas con seriedad por parte de la representación institucional de la misma; debe comprenderse que la alusión que hicimos sobre la cuestión de la transparencia, está referida a la necesidad fundamental de que como uno de nuestros ejes estratégicos de nuestra actividad sindical, se plantea la invocación a la transparencia de la gestión, como elemento rector de toda política pública.

Así debe ser interpretado correctamente por su autoridad, al momento en que desde la Presidencia de la Seccional ANEP-Hacienda se formuló una serie de señalamientos de situaciones que desde nuestra perspectiva representaron y siguen representando, visiones controversiales de cada caso. No se pretendió en ningún momento, personalizar la invocación a la necesidad de la transparencia como una alusión directa de orden negativo a su propia gestión ministerial. Así le quedó claro al suscrito servidor.

De la manera más atenta,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda.
cc.: Lic. José Manuel Gómez Salazar, Presidente, Junta Directiva, Seccional ANEP-Hacienda.
cc.: Sra. Lorena Chavarría Martínez, Responsable ANEP-Hacienda, Unidad de Desarrollo
Organizacional (UDO), de la ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Archivo.

Reforma ley de tránsito: ANEP apoya reclamo del CNREE a favor de las personas con discapacidad

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0488-10

Licenciado
Francisco Antonio Pacheco Fernández
Presidente
Asamblea Legislativa
Su despacho

Honorable señor:

Con todo respeto, reciba usted nuestro más atento saludo.

Solicitamos oficialmente y por esta vía, que el contenido de la presente sea conocido, en el correspondiente capítulo de correspondencia según los procedimientos parlamentarios vigentes, en la respectiva sesión del plenario legislativo, de forma tal que todos los honorables señores diputados y todas las honorables señoras diputadas de la actual legislatura constitucional, pueden conocer de la posición de la ANEP en la materia que seguidamente se explica; amén de que, cumplido lo anterior, rogamos se nos indique por esta misma vía de que hubo conocimiento legislativo de la presente misiva.

Las autoridades del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), el ente rector de toda la política pública costarricense en materia de discapacidad, se ha dirigido a la opinión pública nacional por medio de campo pagado, aparecido en prensa escrita el pasado lunes 15 de marzo de 2010, manifestando diversas objeciones con relación al proyecto de “Reforma a varios artículos de la Ley de Tránsito por vías públicas terrestres número 7331 y sus reformas”, tramitado bajo el Expediente Legislativo No. 17.485”.

Al respecto, el autorizado CNRRE le dice al país lo siguiente:

“En esta reforma se fija, en el inciso M del artículo 32, una violación solapada a las Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y abre la posibilidad que los autobuseros sigan utilizando hasta los veinte años, unidades obsoletas que no reúnen las condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad que requieren las Personas con Discapacidad para el ejercicio efectivo de sus derechos, fundamentalmente el de libre tránsito.

Otro error que señalamos es que el artículo 81 de la Ley de Tránsito es restrictivo, por cuanto solo contempla el permiso para que las personas con discapacidad visual (ciegos y baja visión) utilicen el transporte público con sus perros guías. Lo anterior en detrimento de otras personas con discapacidad que también requieren ese transporte y utilizan animales de asistencia.

Finalmente nos debemos oponer a que, en el artículo 96 de la nueva Ley de Tránsito, se haya eliminado la multa al gerente o administrador de un establecimiento público o privado en cuyo estacionamiento no se respeten los espacios destinados para las personas con discapacidad.

Al terminar su pronunciamiento, se señala que para la indicada institución, “Todo lo antes señalado es un claro retroceso y muestra de ignorancia sobre los derechos de las personas con discapacidad en la sociedad costarricense. Por eso instamos a los legisladores a tomar las medidas correctivas necesarias”.

Al respecto, señor Presidente legislativo, señores diputados, señoras diputadas; la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) , les formula un vehemente llamado para que se atienda con todo respeto, con gran cuidado y con las acciones correctivas de rigor, los anteriores señalamientos que ha formulado el CNREE en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, muchas de las cuales, prácticamente en abrumadora mayoría, integran la clase trabajadora costarricense en su amplio concepto y diversidad.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Honorables señores diputados y honorables señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Honorable Junta Directiva, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).
cc.: Honorable Dirección Ejecutiva, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).
cc.: Personas trabajadoras del colectivo laboral del CNREE.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-CNREE.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Licda. Milagro Gómez Araya, Integrante, Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Licda. Hazel Pérez Madrigal, Integrante, Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Sr. Deiby Porras Arias, Responsable ANEP-CNREE, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

El Tití: A los socios y a las socias de planes vacacionales

Si está interesado e interesada en ser parte de este gran proyecto de economía social, Infórmese sobre el proyecto AQUI
__________________________________________________

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0487-10

Estimadas amigas y estimados amigos
Personas trabajadoras socias de Planes Vacacionales
Proyecto Hotel y Centro de Convenciones El Tití
Presente

Estimados compañeros y estimadas compañeras:

La Junta Administrativa del Proyecto Hotel y Centro de Convenciones El Tití y la Secretaría General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les hace llegar un saludo cordial y los mejores deseos en sus labores.

Nos es grato comunicarles que en la actualidad el proyecto se encuentra realizando las últimas gestiones del segundo financiamiento que nos permitirá concluir la primera etapa del proyecto denominada “La Aldea”. Esta etapa contará con 20 habitaciones y no con 8 como se había diseñado en un principio y estarán ubicadas en el extremo nororiental del lote.

Asimismo, les manifestamos nuestras sinceras excusas por los atrasos causados a quienes ya han cancelado el valor total del plan, pero estos atrasos fueron consecuencia de factores totalmente fuera de nuestro control, vinculados a trabas burocráticas aplicadas específicamente a una organización independiente y luchadora como ANEP.

A pesar de eso, en la actualidad contamos con todos los permisos necesarios y estamos presentando los requisitos para el siguiente financiamiento y continuar con el proceso constructivo.

ANEP les compensará por los inconvenientes causados por las demoras y desde ya les expresamos el más profundo agradecimiento de su parte por la comprensión que nos brinden.

A sus gratas órdenes,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Presidente a.í,, Junta Administrativa
Proyecto Hotel y Centro de Convenciones El Tití

cc.: Junta Administrativa, Proyecto Hotel y Centro de Convenciones El Tití.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Archivo.