Policía Penitenciara: Deuda salarial retroactiva agita aguas labores en las cárceles

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0485—10

Honorables señores
Lic. Roberto Thompson Chacón, Viceministro, Ministerio de la Presidencia
Lic. José Luis Araya Alpízar, Viceministro, Ministerio de Hacienda
Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro, Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro, Ministerio de Justicia y Paz
Sus despachos

Honorables y estimados señores:

Con el respeto de siempre, les expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Dejamos constancia por esta vía de un asunto que es de vuestro máximo conocimiento, situación que en nuestro caso es de altísima preocupación por los riesgos de inestabilidad laboral en el seno de la Policía Penitenciaria ante un eventual estado de agitación laboral: Se trata de la gran incertidumbre y molestia que entre su personal anida, ante el impago de los nueves meses por concepto de retroactivo salarial (enero a setiembre de 2009), de la Revaloración Salarial Extraordinaria que, finalmente y luego de un proceso de varios meses de intensas negociaciones, fue hecha realidad pero a partir del 1 de octubre del año pasado, en el caso del mencionado cuerpo policial.

Según anuencia compartida de partes, dentro del acuerdo marco sobre revaloraciones salariales en cuatro de los más importantes cuerpos policiales del país (incluyendo al que hacemos referencia), que fuera firmado en la Casa Presidencia, el 4 de diciembre de 2009 y con la presencia del propio señor Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, como Testigo de Honor; en el caso del retroactivo de marras dependeríamos de lo que al efecto indicara la Procuraduría General de la República.

Tal entidad, finalmente emitió un dictamen que si bien hace explícita diversas consideraciones dificultuosas para la concreción de tal pago, tampoco emitió una rotunda imposibilidad y, más bien, parece haber devuelto la decisión al marco político de las jerarquías ministeriales directamente involucradas.

Es así que, con la urgencia que requiere el posicionamiento de una actitud responsable por parte de la ANEP en un cuerpo policial tan sensible para la seguridad del país; así como la circunstancia de transición que el país está viviendo desde una administración gubernativa a la siguiente (aunque sean del mismo signo político-partidista); les hacemos vehemente y respetuosa exhortación para que nos aboquemos, con urgencia, a buscar una solución alternativa que convenza a los poco más de tres mil servidores de la Policía Penitenciaria de Costa Rica de que su buena fe no ha sido burlada y de que el proceso de dignificación salarial en su beneficio ha sido una actitud de voluntad política completa hasta el final del presente ejercicio constitucional de la administración.

Con la mayor consideración y respeto, de la manera más atenta nos suscribimos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Gerardo Cascante Vargas
Vicepresidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria


cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Licda. Jenny Phillips Aguilar, Ministra de Hacienda.
cc.: Licda. Álvaro González Alfaro, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Lic. Hernando París Rodríguez, Ministro de Justicia y Paz.
cc.: Personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica, Ministerio de Justicia Y paz.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Archivo.

Nicaragua: Gobierno convierte en propietarios a trabajadores agrícolas

MANAGUA, 27 de marzo (PL).— En una multitudinaria ceremonia esta noche en la Plaza de la Revolución_ “Carlos Fonseca Amador”_, en el centro histórico de esta capital, el primer mandatario anunció la decisión y entregó personalmente el título de propiedad al líder del sindicato del sector cañero.

En una intervención previa, el Procurador General de la República, Hernán Estrada, recordó que después de la firma de los Acuerdos de Concertación, en octubre de 1990, un total de 331 empresas agrícolas y agroindustriales fueron privatizadas y los trabajadores desposeídos de sus derechos.

A partir de hoy, el Gobierno del Poder Ciudadano les reconoce como co-propietarios del central azucarero “Javier Guerra Báez”, dijo Estrada a los varios miles de trabajadores agrícolas de los departamentos Chinandega, Rivas y Carazo, presentes en la emblemática Plaza capitalina.

En sus palabras de clausura del simbólico acto, Ortega recordó que la corrupción acompañó en todo momento esos procesos de privatización, y evocó los 16 años de lucha de los trabajadores cañeros, quienes dijo no se quedaron impasibles ante las injusticias sufridas durante ese período y defendieron con tenacidad sus propiedades y sus derechos.

Recomendó a los nuevos propietarios no vender el derecho recuperado hoy sobre el ingenio azucarero y aseguró que el Estado les acompañará con inversiones para capitalizar esa industria.

Asimismo, dijo sentirse orgulloso de haber entregado, durante este período de gobierno, títulos de propiedad a más de 50 mil familias en todo el país y de haber reconocido los derechos de propiedad de los pueblos originarios de la costa caribeña sobre las tierras que ocupan desde tiempos ancestrales.

Fuente: GRANMA, CUBA 280310 – Prensa Latina

UTN: ¿Por qué el Rector esquiva a la ANEP?

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0495-10
¡URGENTE!
Honorable señor
Lic. Marcelo Prieto Jiménez
Rector
Universidad Técnica Nacional (UTN)
Su despacho

Estimado señor:

Con gran respeto, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte; a la vez, le expresamos nuestra profunda preocupación por la ausencia de respuesta a nuestro oficio S.G. 09-11-0440-10, fechado 2 de marzo en curso, mediante el cual le solicitamos nos concediera un espacio con todas las representaciones sindicales de la ANEP en la universidad a su digno cargo, para tratar una agenda temática que, de seguido, pasamos a recordársela:

• Estructura de las sedes.
• Nuevas contrataciones.
• Pérdidas de productos en la sede de Atenas
• Situación de la FUNDECAG en cuanto a manejo de dineros públicos
• Equiparación salarial
• Desarrollo académico-bachilleratos
• Uniformidad de jornadas laborales
• Seguimiento de acuerdos de reuniones anteriores
• Proceso hacia la Convención Colectiva de Trabajo
• Convenio institucional ANEP-UTN para formación profesional

Tal y como se lo hicimos ver con ocasión de nuestro oficio anterior, creemos en ANEP que un proceso amplio, pausado, transparente, con base en la temática que estamos proponiendo abrirá nuevos espacios democráticos para la consolidación de la institucionalidad de la UTN; de lo cual, no dudamos, a sabiendas de las profundas convicciones democráticas de toda la vida del ciudadano rector de esta universidad.

En espera de su pronta respuesta, nos despedimos con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
cc.: Sr. Javier Valerín Villegas, Responsable ANEP-UTN, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Juntas directivas, Seccionales ANEP-UTN.
cc.: Trabajadores y trabajadoras mencionados, Universidad Técnica Nacional (UTN).
cc.: Archivo.

El desafío de los CEN-CINAI ante la propuesta-promesa presidencial de la RED de Cuido

San José, 10 de marzo del 2010

S.G. 07-09-

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su despacho

Estimada señora Ministra:

Primeramente reciba nuestro más atento saludo.

La presente es para presentarle a su estimable persona, una serie de consideraciones y problemáticas que suceden en el programa CEN-CINAI.

En la actualidad, hemos de reconocer en primer término y con sumo agrado, que el personal que labora en dicho programa, tiene un alto grado de conocimientos y de profesionalismo para atender estos centros, así como un alto espíritu de compromiso con la niñez de este país.

Sin embargo, el programa se dirige de forma vertical y verbal, donde los criterios (a veces subjetivos) de las distintas direcciones se impone “per ce”, dejando muchas veces en indefensión a las trabajadoras subordinadas.

Ejemplo de lo anterior es la comunicación que se girara a las funcionarias de los CEN-CINAI donde se les hizo una prohibición expresa de hablar de lo que sucede en los centros, prohibiendo cualquier comentario de alguna problemática a la prensa so pena de despido. De igual manera, ante la queja de cualquier padre de familia justificada o no, se procede a llamar la atención de la funcionaria (a veces de no muy buena manera), sin darle la oportunidad de su derecho a defensa, bajo el lema “los padres del niño siempre tienen la razón”, cual máxima del mercado “el cliente siempre tiene la razón”, pero, para quienes conocemos de servicio al cliente sabemos a la perfección que el cliente no siempre tiene la razón, pero, hay que hacerlo sentir que la tiene.

Ante este clima laboral de tensión y muchos veces de incertidumbre y sentimiento de que: si denuncio, si presento una queja, si no estoy de acuerdo con algo, etc.; me veo hostigada, perseguida, acosada, amenazada con mi calificación y/o sanciones y despido, y que, además, si me corro el riesgo de ir a instancias superiores seguramente le darán la razón a la jefe, si me afilio o me asesoro con el sindicato también pueden haber represalias, el ambiente de trabajo no es el más adecuado para que el programa funcione de la mejor manera ¿Porqué? Porque hay desmotivación, porque genera conflicto entre compañeras, entre jefe y subalterna, incapacidades por estrés y/o psicológicas, traslados, etc.
De igual manera, muchas juntas de administración de los centros, no cumplen con su papel y los recursos no llegan a los centros, a veces porque no se trabaja, otras porque los recursos son insuficientes para salir adelante y otras, porque los dineros de actividades se “pierden” o no llegan completos, sin embargo (tenemos entendido), en algunos centros se disfrazan los dineros con facturas y anotaciones en libros que se tienen que presentar a DINADECO compras de recursos para el centro y los niños, hecho que nos parece sumamente grave y esperamos se realice una auditoría sobre esto y se coordinen acciones con DINADECO, para mejorar los controles y la rendición de cuentas.

Es evidente el deterioro físico de muchas instalaciones de los CEN-CINAI, donde tanto en la parte física como en la parte del área de juegos está en abandono con hamacas y otros deteriorados. Sabemos que los dineros girados por FODESAF son insuficientes para cubrir todo esto, de hecho, ni siquiera alcanzan para que los niños satisfagan adecuadamente la dieta establecida, pues el promedio girado si acaso llega a cubrir una merienda (galleta y jugo).

En cuanto a las funcionarias auxiliares realizan su trabajo de manera artesanal, lo que en su mayoría terminan padeciendo del túnel carpal por ejemplo, acarriándoles problemas durante el tiempo laboral que les quede, pues no es una actividad incapacitante, de igual manera las asistentes de la salud 1 que terminan padeciendo de la columna y la cintura por el alzar niños y/o agacharse para atenderlos.

Aunado a esto, se ha querido ampliar la cobertura de los 0 a los 13 años de edad, pero sin considerar las facilidades requeridas para la buena atención de estos niños, como cunas para los pequeños y mesas y sillas para los más grandes, solamente para ejemplificar muy superficialmente la situación, pero lo más importante es la falta de recurso humano para de verdad poder atender esta población meta, fuera de la que ya se atiende, porque si ya de por sí los niños, especialmente los de 2 y 3 años, que disfrutan del programa requieren de un alto grado de atención y cuido, superando en mucho las cantidades de niños que se deben admitir para la cobertura, ampliarla es prácticamente un golpe a la salud física y psicológica de cualquier persona que labore en CEN-CINAI.

Consideramos que debe de revisarse este punto en pro de los trabajadores y la institución misma para que no colapse, y, de cara al gobierno de la señora presidenta electa, Laura Chinchilla Miranda, cual sería este rol si se está pensando en las redes de cuido y que implicaciones tendrá esto para los CEN-CINAI. Si se desea implementar redes de cuido debe tenerse el cuidado de que estos no sean competencia del programa, toda vez que, efectivamente el gobierno de turno gire los dineros para que el programa trabaje de una manera eficiente y eficaz. Es decir, que la base de las redes de cuido deben ser los CEN-CINAI para un mejor manejo del mismo, y así, fortalecer el programa con todo lo necesario tanto económica como física y estructuralmente. Esta inversión sería de gran utilidad tanto para el gobierno como para las mujeres trabajadoras que necesitan tener a sus hijos e hijas en un lugar adecuado mientras realizan sus labores cotidianas en sus empresas e instituciones tanto públicas como privadas.
Ante este encuadre muy general de lo que sucede en dicho programa, le planteamos lo siguiente:

1. Se realice en conjunto con el Instituto Nacional de Seguros una investigación para actualizar el tipo de riesgos labores que padecen y pueden padecer las funcionarias de los CEN-CINAI, tanto para su atención
y tratamiento como par pensiones por invalidez.

2. Hacer un estudio tanto del clima laboral como de las condiciones de salud ocupacional de las trabajadoras de este programa.

3. Se realice un estudio integral de puestos de las mismas con el fin de mejorar sus condiciones socio económicas y el reconocimiento de su grado de profesionalización según corresponda; la ANEP se ha planteado el asunto con seriedad y hemos concluido lo siguiente:

3.1 De acuerdo con el manual de clases institucional según resolución DG-100-2001, estas trabajadoras son calificadas como personal técnico, dado que, no se exige un certificado de mínimo bachiller en Educación Preescolar, particularmente en el caso de las técnicas 1.

3.2 Es por esto que nos dimos a la tarea de realizar un análisis de esta situación, basados en las resoluciones DG-100-2001 y DG-153-2001, “Manual de Clases Institucional del Ministerio de Salud” en conjunto con nuestra seccional de ANEP-CEN-CINAI y nuestra asesoría jurídica, para valorar las labores, actividades y requisitos de las mismas, con el objetivo mejorar las condiciones laborales de estas funcionarias y del mejor servicio que se debe brindar en el programa.

3.3. Entre otras cosas encontramos lo siguiente: en cuanto a las técnicas 1, es de conocimiento general, que estas funcionarias realizan mayores funciones que las de un puesto técnico, ya que el Manual de puestos describe una serie de actividades que implican no solo asumir responsabilidades propias de otras especialidades, tal es el caso de realizar estudios socioeconómicos de los beneficiarios del programa, lo cual constituye una tarea propia de un profesional en Trabajo Social, recargos de labores que no son remuneradas adecuadamente, ya que estas trabajadoras no solo se limitan a la atención y formación de los niños en los centros, sino que deben realizar funciones administrativas que conllevan mayores esfuerzos y responsabilidades que van más allá de un puesto técnico.

3.4 Así mismo, las funcionarias calificadas como auxiliares de CEN-CINAI, se les establece una serie de tareas que van más allá de un trabajador, dado que, realizan funciones de cuido, de mensajería, de aseo, de cocina entre muchas otras.

3.5 Que debido a la forma en la cual está estructurado el Manual de Puestos, y no requerirse el título académico mínimo de bachiller (en el caso de las técnica 1), imposibilita el reconocimiento de su grado profesional, por lo que le solicitamos a su digna autoridad una revisión del actual manual, y se realice un estudio integral de puestos, en conjunto con este sindicato, con el fin de valorar y discutirla viabilidad de este estudio y de nuestros planteamientos.

Esperando su pronta respuesta y para conversar más ampliamente sobre el tema, quedamos a su disposición,

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario Adjunto ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Promotor Responsable ANEP- Ministerio de Salud

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Seccional ANEP-CEN-CINAI.
Seccional ANEP-Pococí-Guácimo.
Seccional ANEP-Trabajadoras Sociales.
Seccional ANEP-Turrialba.
Trabajadoras y trabajadores de los CEN-CINAI.
Archivo.

Frijoleros de Costa Rica obligados a ejercer medidas de presión

Debido a la falta de interés de los industriales por iniciar las negociaciones para comprar el frijol a los productores nacionales, cuya actividad dependen 10 mil familias, los frijoleros están dispuestos a ejercer diversas medidas de presión próximamente.

Desde febrero anterior tienen almacenados en sus bodegas unos 90 mil quintales de frijol de calidad, listos para vender, pero aún no han obtenido respuesta para negociar del sector industrial.

Para los productores que dependen de esta venta para poder subsistir, la situación está agravándose, ya que cada día que pasa tienen que asumir más costos, y más se ven afectadas las familias quienes trabajaron e invirtieron, y a la fecha no han podido vender nada de su producto.

En total unas 10 mil familias se ven beneficiadas de la producción del frijol en el país.

Un boletín de los productores señala que ellos se preguntan las razones por las cuales los industriales no quieren pagarles un precio justo, cuando cálculos realizados y presentados a directivos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) confirman que el sector industrial tiene un ingreso 35 millones de dólares anuales aproximadamente.

Además, cuestionan por qué el sector industrial no está dispuesto a dar a conocer cuándo el consumidor nacional está verdaderamente comprando frijol costarricense. Esto debido a que sin importar el origen del grano el consumidor paga aproximadamente 54.000 colones por saco.

“El problema está en que no podemos aceptar un precio de ¢30 mil o menos por quintal, porque está muy por debajo del costo, y solamente esa opción han recibido algunos productores a quienes los industriales se han dirigido”, explicó Carmen Alvarado productora de frijol la Asociación de Desarrollo Social de Upala (ADSU).

Esto ha generado a que los industriales no se sienten a negociar con los frijoleros de tal zona, la cual produce el 80% del frijol nacional.

Ante este panorama, los productores están anuentes a efectuar manifestaciones en diferentes puntos de concentración masiva, y exponer la situación, con el fin de dar a conocer la problemática que enfrentan como parte del sector agrícola del país.

Incluso anunciaron, que de ser necesario, efectuarían bloqueos e intervendrían el 8 de mayo, día del Traspaso de Poderes de la Presidencia de la República.

“Nuestro propósito simplemente es vender nuestro frijol fresco a un precio justo, pero nos resulta imposible esa cifra, ya que nos dejaría grandes pérdidas, y por esto nos vemos obligados a considerar medidas de presión”, explicó Róger Murillo de la Cámara de Granos Básicos de Los Chiles.

Por el momento los frijoleros se mantienen en espera de un acercamiento por parte del industrial y extienden un llamado a la comunidad nacional, para que los apoyen y den a conocer su situación, y para ello disponen de una página en las redes sociales Twitter y Facebook, así como el correo electrónico frijoleroszonanorte@ gmail.com.


Fuente: elpais.cr | 27/03/2010

Represión y muerte en Honduras: Pueblo resiste

El Frente Nacional de Resistencia Popular comunica a la población hondureña y la comunidad internacional:

1. La oligarquía hondureña a través de su representante, el régimen de facto de Porfirio Lobo Sosa, ejecuta aceleradamente un plan para seguir enriqueciéndose a costa del robo y la explotación de pueblo. Aprovechándose del control absoluto de los poderes del Estado, que garantizan por la fuerza de las armas, están relanzando el modelo neoliberal que ha generado tanta pobreza y dependencia a nuestro país, y se aprestan a la privatización de los bienes públicos, la derogación de las conquistas sociales y la entrega de los recursos naturales.

2. En fechas recientes, la dictadura ha hecho manifiesta su intención de cerrar la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), negando a la población el derecho a la educación pública, con el objetivo de beneficiar a grandes empresas privadas que convierten todo en mercancía.

3. Asimismo, han iniciado la persecución política de líderes sindicales a quienes se amenaza con la cárcel por defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. La dictadura amenaza con desconocer el fuero sindical y anular la contratación colectiva del sindicato de trabajadores de la UNAH, lo que aumentaría la ya grave violación de derechos humanos, señalada y condenada internacionalmente, y representaría un precedente para el desmontaje de conquistas sociales que costaron enormes sacrificios a las clases oprimidas.

4. La estrategia de represión por vía jurídica complementa la campaña de terror que desarrollan desde el día mismo del golpe de Estado de manera continua y que en los últimos días se ha potenciado con el asesinato de los compañeros José Manuel Flores, Francisco Castillo, José Antonio Cardoza, José Carías y Nahun Palacios. Todos ellos víctimas de los cuerpos de seguridad del Estado y los organismos paramilitares conformados por la oligarquía a instancias de personas como Óscar Álvarez, ministro de seguridad de facto, o Miguel Facussé, emblemático representante de la oligarquía.

5. Ante este panorama afirmamos que la única forma de regresar a un orden institucional que garantice la participación democrática y haga posible un cambio estructural del sistema social de manera pacífica, es la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente con mayoría popular.

6. En ese sentido volvemos a anunciar el la realización de una Consulta Nacional para recoger la voluntad de las mayorías a favor del proceso de Refundación del país, fortaleciéndose esta manera la organización popular que hará inevitable que se escuche la voz soberana del pueblo.

¡Resistimos y Venceremos!

Tegucigalpa, M.D.C. 25 de marzo 2010

El triunfo de Chinchilla sella veinte años de derechización

La mañana del 28 de octubre de 2009 fue singular en San José. El tránsito hacia el distrito de Zapote era bastante más lento que lo acostumbrado. Lo usual es que la aglomeración de vehículos a esa hora sea en sentido inverso. No parecía haber un accidente que justificara la tardanza.

A la distancia se divisaba una larga fila de vehículos que bloqueaban el acceso a la vía que conduce a la Casa Presidencial. Eran “porteadores” a veces llamados taxistas “informales”, que prestan servicio de domicilio a domicilio y se supone no recogen pasajeros en la vía pública. La movilización procuraba persuadir al Poder Ejecutivo para que enviase a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que eliminaría el “porteo” al lugar 120 de la agenda parlamentaria, para que no hubiese posibilidad de que fuese dictaminado. En los parabrisas de los autos de aquella larga fila se podían leer algunos rótulos que repetían consignas como “Disculpe, estamos trabajando” y “Operación arroz y frijoles”.

LA DERECHA LOS CONVOCA

Las organizaciones de taxistas han manifestado que el ”porteo” es competencia desleal, pues entre otras cosas desestimula el empleo de taxis, un sector al que se le exige, entre otras cosas, una licencia de conducir específica, el empleo de automóviles de modelo reciente y un seguro obligatorio y específico.

Independientemente de consideraciones sobre la disputa, lo más sugerente es que se trataba de una medida de presión cuyos principales protagonistas no eran afines a tesis de izquierda, como suele ser lo usual. Fueron convocados por el Movimiento Libertario, la organización partidaria situada más a la derecha del espectro político en Costa Rica.

Sectores empobrecidos, conduciendo automóviles cercanos al final de su vida útil, eran convocados por un discurso que insiste en que las regulaciones del Estado en este caso, las referidas al transporte público les impiden trabajar. Ese día la derecha convenció a miles de conductores a que tomaran las calles y lo consiguió.

HAGAMOS MEMORIA

Movilizaciones de este tipo tomaron fuerza justo al iniciar la campaña oficial rumbo a las elecciones del 7 de febrero de 2010, en las que el partido Movimiento Libertario (ML) obtuvo el 20.89% de los votos para Presidente y en las que el gobernante partido Liberación Nacional (PLN) triunfó holgadamente con un 46.78%. Los resultados de 2010 pueden resultar sorprendentes si se recuerda que hace apenas cuatro años, en las elecciones de 2006, Óscar Arias Sánchez, candidato por el PLN, ganó por un estrecho margen de 1.1% a Ottón Solís, candidato del Partido Acción Ciudadana (40.92% vs 39.80%) y (a)penas alcanzó el 40% necesario para ganar en primera ronda. En 2006, el ML obtuvo un 8.5% y el abstencionismo llegó al 35%.

En octubre 2007, el primer referéndum en la historia de Costa Rica, en el que se decidió la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos dio como resultado también un triunfo muy ajustado a favor de la aprobación del TLC, con una diferencia de apenas 3.22%. Los resultados finales indicaron que un 51.61% aprobó el TLC y un 48.39% votó en contra del TLC. El abstencionismo alcanzó un 40%.

CHINCHILLA: TRIUNFO HOLGADO

Laura Chinchilla, la presidenta electa, obtuvo el 46.78% de los votos, 5.86% más que los obtenidos por Óscar Arias en 2006. Otto Guevara, candidato en ambas elecciones por el Movimiento Libertario obtuvo un 12.39% más que en las elecciones de 2006. Ottón Solís obtuvo 25.11%, un 14.69% menos que los votos que él mismo obtuvo cuatro años antes.

Sumados los votos por Solís y Guevara no alcanzan los votos por Chinchilla. La diferencia de votos de Chinchilla con Ottón Solís, candidato que ocupó el segundo lugar, es la más alta después de los resultados de 1953 y 1982. Si se comparan los votos obtenidos por el PLN en las elecciones de 2010 a nivel presidencial con el total de votos válidos, el PLN obtuvo su tercer mayor porcentaje de votos, sólo superado con los que ganó en 1953 y 1982.

Para la conformación de la Asamblea Legislativa el PLN obtuvo 24 diputados. El PAC descendió de 17 a 11, uno menos que hace cuatro años. El ML pasó de 6 a 9 diputados. El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) obtuvo 6 diputaciones, una más que hace cuatro años.

El Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), que reivindica los derechos de personas con discapacidad, pasó de 1 a 4 diputados. El Partido Frente Amplio, de izquierda, obtuvo un diputado, como hace cuatro años. Y dos partidos de orientación religiosa obtuvieron un diputado cada uno. Uno de ellos obtuvo una diputación hace cuatro años y el otro la obtuvo ocho años atrás.

El abstencionismo, que había ido en ascenso en las elecciones de 1998, 2002 y 2006 disminuyó ligeramente para situarse en 30.85%, menor que en las dos últimas elecciones.

A pesar de los miles de millones de colones invertidos en publicidad y propaganda, la mayor parte del electorado no conocía a la mayoría de las personas que se presentaron a los cargos en la Asamblea Legislativa. Menos aún, a quienes se los disputaron en los consejos municipales. El acceso desigual a la campaña política, financiada con recursos públicos, es la crítica más frecuente al sistema electoral costarricense.

En su 60 aniversario, y luego de las elecciones de 2002, 2006 y del referéndum tres consultas con resultados muy ajustados, el Tribunal Supremo de Elecciones interpretó el nuevo Código Electoral en el sentido de que su deber es escrutar la documentación electoral provista por las juntas electorales. Se exceptúan de esta norma aquellas juntas electorales sobre las que haya apelaciones, existan inconsistencias, hayan tenido presentes menos de tres miembros, en ellas se haya extraviado el patrón registro o tengan resultados que arrojen diferencias de dos puntos porcentuales o menos entre el primero y el segundo lugar en la elección presidencial. El amplio margen obtenido por el PLN no despertó mayores impugnaciones.

DEBILITADA INSTITUCIONALIDAD

A lo largo de la primera década del siglo 21 han ocurrido cambios decisivos en la institucionalidad costarricense. En el año 2000 se intentó privatizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), con una iniciativa conocida como el Combo ICE. La Sala Constitucional lo declaró improcedente. Pocos años más tarde, con cambios importantes en su conformación, la Sala Constitucional avaló la reelección presidencial no consecutiva, lo que permitió la postulación de Óscar Arias, quien ya había sido presidente (1986-1990). Finalmente, las leyes aprobadas en el marco del TLC con los Estados Unidos acabaron con el monopolio de las telecomunicaciones en manos del Estado.

En 2007, la muy desigual distribución de recursos en el referéndum entre los sectores que apoyaban el TLC y los que lo adversaban, y las irregularidades que se presentaron muy pocos días antes de la consulta popular, delinearon un debilitamiento de la institucionalidad a manos de los grupos de mayor poder en el país. A ello se sumó la dilación de la Asamblea Legislativa en nombrar a uno de los magistrados de la Sala Constitucional, así como el nombramiento de una diputada de la actual legislatura como nueva Defensora de los Habitantes.

¡SE ACABA LA PURA VIDA!

Este giro hacia la derecha en términos políticos se ha complementado con un aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso. El Coeficiente de Gini, parámetro para aproximarse a la concentración del ingreso, pasó de 0.37 en 1990 a 0.43 en 2009, un cambio que indica, como lo han apreciado Juan Pablo Pérez y Minor Mora en un reciente libro, emblemáticamente titulado “Se acabó la Pura Vida” (FLACSO, 2009). En él afirman que “conforme las transformaciones estructurales fueron madurando, el ingreso tendió a ser apropiado, en mayores proporciones, por los sectores que se ubican en los estratos superiores de la estructura social”.

La geografía de las desigualdades, que contrapone las áreas residenciales exclusivas con las comunidades empobrecidas, es seguramente el mejor registro del crecimiento de la inequidad. La ironía es que muchas de las personas que trabajan como empleadas domésticas, vigilantes privados, constructores o jardineros en las áreas residenciales viven en las comunidades empobrecidas y criminalizadas y son responsables de la reproducción de la vida en los espacios privilegiados.

MODERNIZACIÓN VS. CONSERVADURISMO

El debilitamiento de la institucionalidad del Estado y la concentración del ingreso no se ha dado solamente en la última década. Podría afirmarse que la cultura política costarricense surge de la tensión entre la modernización producida por instituciones prestadoras de servicios y una esfera pública anclada en el conservadurismo.

La sociedad costarricense experimentó cambios institucionales de largo aliento en las décadas de 1940 y 1950, que condujeron al establecimiento de un sistema público de seguros, salud, electricidad, telecomunicaciones, educación superior. Este sistema favoreció el acceso a mejores condiciones de vida a un buen sector de la población. Estas instituciones de lo que se podría llamar un Estado del bienestar estuvieron acompañadas de un sistema político que durante buena parte de la segunda mitad del siglo 20 logró consolidar un sistema electoral legitimado como mecanismo de elección de gobernantes.

Sin embargo, esta consolidación de las instituciones y del sistema político no se acompañó de un ímpetu similar en las políticas culturales, en aquellas instituciones desde las cuales, o con apoyo de las cuales, se producen imágenes, discursos, prácticas, incluidos los medios de comunicación. Ésta es una de las paradojas del Estado costarricense que no ha recibido suficiente atención y, mientras las instituciones proveedoras de servicios claves para el bienestar público se consolidaban, las instituciones culturales no seguían la misma tendencia.

LA CONVERGENCIA DE LAS ÉLITES

Si existe una cierta continuidad autoritaria a lo largo de la última década, que hunde raíces en años anteriores, ¿cuál sería la principal novedad de esta coyuntura? Tentativa y provisionalmente argumentamos que, tanto en términos electorales como ideológicos, se ha profundizado el giro hacia la derecha experimentado por la sociedad costarricense en la última década.

Al menos dos rasgos caracterizan la consolidación de este giro. Por una parte, bajo la consigna “Adelante” del PLN se fundieron los intereses del gran capital otrora vinculado sobre todo al PUSC, venido a menos luego de que dos de sus ex-Presidentes, Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, están a la espera de resoluciones en tribunales judiciales del país.

La inversión, sobre todo en los sectores turismo y financiero habrían acercado a quienes en otras épocas estaban definidos más por sus divergencias políticas que por sus coincidencias empresariales. Como promesa de campaña, “Adelante” parece haber persuadido a amplios sectores del electorado, y también a importantes grupos del capital, que ya habían apostado por la candidatura de Óscar Arias, aunque también entonces simpatizaran con otros partidos.

EL AUTORITARISMO POPULISTA

La segunda novedad es el recurso al autoritarismo populista empleado por el ML para convertir la inseguridad en el principal y prácticamente único tema de discusión durante la campaña electoral. alentando políticas de mano dura, acompañándolas de una retórica populista. Respuestas punitivas a la inseguridad se complementan con un discurso que apela al imaginario popular, ávido de respuestas simples a problemas complejos.

El autoritarismo populista articula y traduce ideas que de otro modo tendrían poca circulación. No se trata de una derecha promoviendo tesis neoliberales, debilitadas hoy con la actual crisis económica internacional, sino prometiendo orden a través de un repertorio de imágenes que echan mano del lenguaje coloquial (“El que la hace la paga”) o imágenes de un hombre joven semidesnudo, que se ha desprendido de casi toda su vestimenta para no ser asaltado.

El argumento de la mano dura contra los delincuentes fue el caballo de batalla del Movimiento Libertario. Con un claro tinte masculinista, empleó un discurso en el que los hombres son los llamados a defender el orden.

UNA HIPÓTESIS EN LIMÓN

No es casual que en las provincias costeras, Guanacaste, Puntarenas y Limón, en donde la desigualdad y la inseguridad han aumentado, el ML alcanzó el segundo lugar en las elecciones 2010, por encima del PAC. En Limón, la provincia en que la tasa de homicidios dolosos se ha incrementado más, el abstencionismo fue del 45.04% en 2006 y de 38.48% en 2010, una disminución del 6.56%. A nivel nacional el abstencionismo disminuyó sólo en un 4.14%. En 2006, el ML obtuvo apenas un 13.50% en esa provincia. Cuatro años después obtiene el 31.41%, superior al 20.82% a nivel nacional. A manera de hipótesis se podría señalar que la disminución del abstencionismo habría estado motivada por el incremento de los votos por el ML, sobre todo en áreas del país, como Limón, en donde es mayor la inseguridad.

A propósito del triunfo de Margaret Thatcher y del ascenso del neoconservadurismo en Inglaterra hace 30 años, Stuart Hall publicó en 1979 un conocido artículo titulado “El gran espectáculo hacia la derecha”, traducido y publicado en 1981 en la Revista Mexicana de Sociología. En él caracterizaba el autoritarismo populista. Siguiendo la argumentación de Hall, se podría afirmar que este viraje no es un reflejo de la crisis, pero sí un modo de intentar legitimar la hegemonía en tiempos en que la reproducción del sistema social en Costa Rica arriesga dos de sus pilares más apreciados, según los parámetros de América Latina: la institucionalidad y una menor desigualdad en el ingreso.

LA VÍA PUNITIVA

El autoritarismo populista permite a sectores con poder presentar concepciones ideológicas que adversan los intereses y expectativas de los sectores subalternos, haciéndolo de tal manera que éstos reconocen como propias las concepciones de los poderosos.

Las tesis del Movimiento Libertario, que insisten en que las políticas punitivas y no la inversión social pueden resolver la inseguridad, atraen a los sectores sociales que padecen la carencia de inversión pública, que entre otras cosas, ha deteriorado la calidad de la educación pública de sus hijos.

El autoritarismo populista que procura suplir por la vía punitiva lo que el Estado del bienestar ya no ofrece se inscribe en un viraje de más amplio alcance hacia la derecha, caracterizado no sólo por el autoritarismo, sino también por políticas económicas neoliberales y por el debilitamiento de la institucionalidad. Tanto el autoritarismo populista como el viraje hacia la derecha encuentran un terrero fértil en una esfera pública conservadora, que la modernización de las instituciones de Costa Rica no ha modificado.

EL ML Y EL PLN SE REQUIEREN

El ML increpó fuertemente la candidatura de Laura Chinchilla, llamándola “candidata de los ricos” y demandándole abrir las puertas de su casa, ubicada en uno de los residenciales más selectos del oeste de San José, al tiempo que respondía a las críticas del diario “La Nación” por informaciones en torno al origen no del todo claro de los dineros empleados en su profusa pauta publicitaria. Las críticas al autoritarismo populista del ML y, sobre todo, a los presuntos orígenes de sus fondos, debilitaron en las últimas semanas la aceptación del electorado a su promesa “Hagamos el cambio YA”, en una campaña muy semejante a las de Honduras y Panamá, que dieron la victoria a Lobo y a Martinelli.

A pesar del discurso, las propuestas del PLN y del ML comparten, en un plano menos evidente, algunos rasgos. El proyecto de acumulación de las élites y la desigualdad creciente que han caracterizado las políticas neoliberales y que parecen convocar a grupos empresariales de diferentes persuasiones políticas en torno a la nueva Presidenta, producen contradicciones que vuelven a veces incierta la reproducción del sistema social. Ponderar mucho más la acumulación que la distribución incrementa la inseguridad y debilita vínculos sociales e interpersonales.

Es frente a este panorama que surge el discurso del ML. La campaña del ML es la reacción autoritaria populista desde la derecha ante el riesgo de una crisis de legitimidad que se produce como consecuencia de la profundización de políticas sociales que excluyen y generan desigualdad. La campaña electoral se jugó en el terreno de la derecha, una ironía en un país en cuyo vocabulario político la palabra “derecha” no existe.

LOS “SUCESOS” EN LOS MEDIOS

La articulación entre autoritarismo y populismo no sería posible si no hubiese un contexto que la hiciera posible. En el caso de Costa Rica también en muchos otros países un factor sin duda decisivo ha sido el auge de los “sucesos” como tema predominante en la agenda de los medios de comunicación. La paradoja de instituciones modernas y una esfera pública conservadora ha sido alimentada en la última década por la expansión de la “tabloidización” de la televisión, caracterizada por un pronunciado aumento de las noticias de sucesos.

Si antes la “actualidad nacional” incluía los sucesos como una de sus secciones, a lo largo de esta década, los sucesos son el segmento de entrada y ocupan unos 15 minutos de las ediciones de los dos noticieros de mayor audiencia en el país, principal fuente de información de un buen sector de la sociedad costarricense, como ha mostrado el Informe de Desarrollo Humano 2005, publicado por el PNUD.

A esto se suma el crecimiento de la prensa tabloide, sobre todo el de los diarios “Al Día” y “La Teja”, ambos del Grupo Nación, el principal grupo de comunicación de Centroamérica. Con apenas más de dos años de circular, “La Teja” vende más de 125 mil ejemplares diarios. En ambos tabloides, sucesos, farándula y fútbol ocupan la mayor parte del espacio impreso. La imagen de sociedad que comunica, “La Teja” es la de un mundo en donde no hay instituciones, las personas son individuos sin relaciones interpersonales o sociales y la vida es una sucesión de episodios sin vínculos entre sí. Desde sus inicios, la última página de esta publicación presenta a una mujer en bikini. Y en las últimas semanas ha rifado implantes de senos, a lo mejor para acercar a más lectoras a sus páginas.

Las miles de personas que leen “La Teja” asumen la política como algo lejano y acaban sintiéndose objetos y no sujetos de la actividad política. Cobra aquí vigencia la tesis que sugiere que la ideología se vuelve hegemónica no sólo cuando impone sus puntos de vista, sino también cuando impide contar con otro punto de vista sobre lo que pasa. La edición del diario “La Teja” del lunes 8 de febrero 2009, al día siguiente de las elecciones, saturada de anécdotas de la jornada, fue una muestra del carácter profundamente político de la antipolítica populista.

EL AUTORITARISMO POPULISTA YA ECHÓ RAÍCES

En un sondeo telefónico nacional realizado por la Escuela de Estadística, con apoyo del Instituto de Investigaciones Sociales para el semanario “Universidad” de la Universidad de Costa Rica, surgen conclusiones que abonan la tesis del autoritarismo populista. Por ejemplo, ante la pregunta de si lo que hace falta en el país es un líder autoritario que resuelva los problemas, un 56% de las respuestas avalaron esta proposición, ya sea con “muy de acuerdo” o un “de acuerdo”.

La identificación con la salida autoritaria ha sido documentada por diversas encuestas en las últimas dos décadas. Muy probablemente, lo novedoso es que, por primera vez, y a lo mejor no será la última ocasión, la inseguridad se politizó hasta el punto de constituir el principal tema de la campaña electoral, algo que ya veíamos venir. (ver Envío de agosto 2008).

El auge del autoritarismo populista abanderado por el Movimiento Libertario no hubiese conseguido tanta resonancia sin el abandono del centro político, tradicionalmente ocupado por el PLN, que ha renunciado a una agenda socialdemócrata y se identifica con el credo neoliberal. Así, la derecha se ha convertido en el centro del espectro político. Incluso ni la posibilidad de que una mujer fuese candidata y encabezara las encuestas a lo largo de la campaña hizo posible estructurar un discurso novedoso.

Temerosa de movilizar la cultura machista en su contra y temerosa también de que las organizaciones feministas le reclamaran su poca iniciativa en las reivindicaciones de las mujeres, la candidata Laura Chinchilla permaneció a la retaguardia de la propaganda de su propio partido. Eso sí, hizo explícita su oposición al matrimonio de personas del mismo sexo.

EL PAC NO PA©LPITÓ

Si la derecha ha respondido a un desarrollo excluyente y generador de desigualdad con un repertorio de discursos autoritarios populistas, las alternativas de centro contribuyeron poco al debate político en esta coyuntura electoral. El PAC el partido más innovador en la política electoral en la última década parece haber abandonado su promesa de la acción ciudadana. En un país en donde el anticomunismo continúa siendo una dimensión estructurante de la cultura política, Acción Ciudadana teme ser tildado de “izquierda” y no logró hacer visible siquiera una agenda ocialdemócrata, ya en extremo lejana del PLN.

La promesa del PAC de que la participación de la ciudadanía es indispensable en la concepción de propuestas políticas se fue borrando, tanto en la participación electoral como en la gestión gubernamental. La campaña giró en torno a Ottón Solís como figura. El PAC no expresó mayor interés en forjar alianzas a nivel municipal, que sumaron nueve para estas elecciones, lo que le hubiese permitido pa©lpitar mejor en el plano local.

Si bien el PAC ha manifestado que la desigualdad es un tema de especial relevancia y que es necesario llevar a cabo una reforma fiscal, postergada por los dos últimos gobiernos, esto no incidió en su agenda política ni sus candidatos parecen formar parte de iniciativas, grupos o movimientos que reivindiquen la importancia de la equidad como elemento cardinal de la vida social.

¿QUIÉNES QUEREMOS “ESA” COSTA RICA?

La promesa del PAC, “La Costa Rica que queremos” resultó en extremo vaga y difusa. No se explicitó quiénes son los que la quieren ni tampoco cuáles serían las iniciativas principales para alcanzar esa Costa Rica. Tampoco y a lo mejor ésa es la ausencia clave no se explicita cómo desde la participación ciudadana se va a construir “La Costa Rica que queremos”.

Mientras tanto, Liberación Nacional concretó su consigna “Adelante” en un sistema de cuido para que las mujeres jefas de hogar puedan trabajar de manera remunerada fuera del hogar, en opciones laborales para la juventud, en trabajo bien remunerado para las personas adultas y en pensiones dignas para las personas en edad de jubilación. A ello sumó el actual programa “Avancemos”, que apoya a estudiantes para que no abandonen la educación formal. Así, a la par que el PLN cohesionaba a importantes sectores del capital, también fue capaz de concretar iniciativas capaces de convocar a amplios sectores de la sociedad.

Ignorar esto puede conducir a obviar que toda ideología, para legitimarse, tiene que articularse con el sentido común. El PLN le dio un rostro humano a su neoliberalismo.

Los resultados de las elecciones 2010 muestran que un tercio de las personas que votaron por Ottón Solís no lo hicieron en las papeletas de diputados y diputadas del PAC. Esto confirma algo que Solís parece resistirse a reconocer: buena parte de los votos obtenidos por él fueron más que producto de identificación partidaria, motivados por la expectativa de impedir que Laura Chinchilla ganara. La base de apoyo al PAC es bastante menor a la que muestran los resultados electorales.

La crítica del PAC a las encuestas o al modo en que los medios de comunicación dan cuenta de ellas no puede ignorar que hay sectores sociales que se identifican con argumentos del centro derecha o de la derecha y que, en tercer lugar y a lo mejor lo más importante, “La Costa Rica que queremos” y el PAC como propuesta política no ha logrado constituirse en referente para los sectores empobrecidos.

EL CORAZÓN ESTÁ A LA IZQUIERDA

El panorama del centro izquierda es aún más difuso. Pese al enorme esfuerzo de las movilizaciones contra el TLC, la izquierda tiene una muy débil expresión en el panorama electoral. La democracia participativa parece haber ganado un aliento y una capacidad de convocatoria que no se expresa en las formas de democracia representativa. No parece haber condiciones para aglutinar a una constelación de fuerzas que puedan dar respuestas progresistas al proyecto neoliberal de las élites ni a la interpretación autoritaria y populista de la inseguridad.

Un sector importante de quienes votan por el Frente Amplio proviene de las clases medias urbanas, sobre todo de las empleadas en el Estado o en sus instituciones. Las iniciativas progresistas surgidas en las universidades públicas suelen tener pocos vínculos fuera de su propio entorno. En Costa Rica no hay una cultura política de izquierda enraizada en los sectores populares. La experiencia sindical de izquierda es esporádica y ya lejana de la tradición de los sindicatos bananeros, muy disminuidos aunque aún activos desde mitad de la década de los 80.

Pese a ello hay una muy amplia constelación de grupos y organizaciones ecologistas, feministas, ecuménicas, comunales, con un gran potencial, pero con poco diálogo, a menudo mediatizado por disputas entre dirigentes particularmente autoreferenciados. Esto podría explicar, al menos en parte, por qué esta amplia constelación se articula muy bien en torno a la democracia participativa, pero luce errática en eventos de democracia representativa como las elecciones. Cuando están en juego puestos de elección se magnifican sus discrepancias internas.

PERO LA IZQUIERDA NO ESTÁ EN EL CORAZÓN

A las disputas entre dirigencias, a veces sin mayor presencia popular, se suma el reto de cómo traducir en iniciativas más propositivas, movilizaciones y protestas que han surgido articuladas en oposición y resistencia a proyectos nacionales como la privatización de las telecomunicaciones o el TLC. El paso de la protesta a la propuesta es una tarea aún pendiente que requiere nutrirse de la cultura popular, para que logre tener eco en la vida cotidiana de amplios sectores sociales.

Un tercer reto consistiría en cómo esa constelación de grupos y organizaciones articule propuestas de trabajo que, además de integrar perspectivas, pueda entrar en diálogo no sólo con sectores medios politizados, sino también con sectores sociales más amplios, quienes suelen ser asediados por el clientelismo político, que les ofrece, en una campaña sí y en otra también, viviendas y mejoras en las comunidades, lo que muchas veces termina en sólo promesas. En esta última elección, el clientelismo se alternó con el autoritarismo populista, que prometía seguridad y mano dura. Frente a un futuro como el actual, caracterizado por la incertidumbre, el clientelismo o el discurso autoritario encuentran terreno fértil y llenan un vacío.

LOS ROSTROS QUE LE FALTAN A LA IZQUIERDA

A mediados de enero, tres semanas antes del 7 de febrero, día de las elecciones, surgió la posibilidad de una alianza del PAC con dos pequeños partidos, Alianza Patriótica, socialdemócrata, e Integración Nacional. La expectativa era que “muchos organismos de la sociedad civil, igual que ocurrió en la lucha contra el TLC, se activarían de inmediato. Habría un efecto bola de nieve que, en cuestión de días, podría cambiar el rumbo de la elección y hacer trizas las encuestas de los grandes medios de comunicación”, manifestó a Informa.tico (www.informatico-tico.com), una de las personas que propició la alianza.

Aparte de ser una iniciativa tardía, a la que el partido de izquierda Frente Amplio, no se sumó, se trató más de una opción electoral que de una alternativa política. Se demostró que seguimos careciendo de iniciativas capaces de identificar los rostros del esfuerzo cotidiano de amplios sectores de la sociedad costarricense. Miles de adolescentes recogen café en este tiempo de elecciones para costearse los gastos de entrada a clases. Miles de maestros y maestras esperan meses para que se les deposite su salario. Obreros y obreras agrícolas producen la piña o el melón que identifican a Costa Rica en los mercados internacionales, para solo mencionar algunos ejemplos. Pero ni los muchachos y las jóvenes que recogen café ni las docentes comprometidas ni obreros y obreras para citar apenas estas tres posibilidades, adquirieron rostro en la campaña electoral.

Frente al proyecto neoliberal y a la respuesta autoritaria populista no hay en Costa Rica una alternativa popular democrática. Construir esa alternativa supone darle rostro a las personas ausentes del discurso político y de la política, a aquellos que sólo son comparsa de fondo en el escenario en el que desfilan los candidatos.

Este reto no sólo se plantea en términos de representación, sino también de participación en la construcción de una alternativa popular democrática, en la que la experiencia de tan amplios sectores sociales, a menudo desperdiciada, enriquezca la comprensión y la intervención en el terreno de las potencialidades y las capacidades.

El reconocimiento de esta experiencia desperdiciada supone una actitud humilde, capaz de reconocer que se requiere escuchar y dialogar para intentar recoger la diversidad de mundos de vida que caracterizan la sociedad costarricense. Universalizar la propia condición y actuar como si el único universo de vida fuese el propio ha encontrado en estas elecciones su más contundente refutación.

¿Y EL BALANCE DEL GOBIERNO ARIAS?

La ausencia de una alternativa popular democrática o de varias, ¡ni muchas ni pocas! evidencia la carencia de una política de la memoria. De hecho, una de las ausencias más (re)sentidas es un balance de la administración Arias. Por ejemplo, pese a que en materia ambiental, la propuesta del gobierno se tituló “Paz con la Naturaleza”, fueron numerosos y frecuentes los conflictos en esta materia: por agua, por concesiones a parientes de ministros, por minería de cielo abierto…

En materia de reforma fiscal ocurrió algo semejante, pues el gobierno la había prometido, luego de la aprobación del TLC y de las leyes complementarias. Sin embargo, transcurrido el segundo año de la administración Arias, la reforma fiscal, una de las herramientas de política pública que procura atenuar la desigualdad, quedó en el olvido. El olvido gubernamental era esperable, más grave es el olvido desde posiciones críticas.

Más relevante aún pudo ser la desatención del sector vivienda, pues veinte años antes, la promesa de construir 80 mil viviendas fue un factor clave en la elección de Óscar Arias, por un escaso margen de votos, como presidente para el período 1986-1990. En 2007 se dio a conocer que recursos del BCIE, destinados a proyectos sociales, fueron empleados en onerosas consultorías. Se estima que la actual administración apenas construyó un tercio de lo planeado.

Al final de la campaña circularon documentos en soporte digital como “La historia de los Arias”, presentaciones en power point o el documental “Santo fraude”, en referencia al modo en que se libró el referéndum 2007, pero no se logró posicionar en la esfera pública la importancia de un balance informado de la administración Arias.

El proyecto neoliberal del PLN, al tiempo que concentra poder y distribuye beneficios entre un pequeño sector, exhibe debilidades. Pero mayores han sido las debilidades de la oposición.

INSEGURIDAD Y DESIGUALDAD: UN VÍNCULO AUSENTE

La encuesta realizada desde la Universidad de Costa Rica, además de la identificación de amplios sectores sociales favorables a elementos del repertorio autoritario, también muestra rasgos de una experiencia y memoria desperdiciadas en términos políticos. Cuando se le consulta a las personas si el problema de seguridad se resolvería con una mejor distribución de la riqueza, un 47% está “muy de acuerdo” o “de acuerdo”, mientras un 39.2% está “muy en desacuerdo” y “en desacuerdo”.

Si bien el tema de la desigualdad no ha estado en la agenda de los medios ni lo estuvo en esta campaña electoral, salvo muy tenues insinuaciones del PAC, prácticamente la mitad de la población consultada considera que hay una relación entre desigualdad e inseguridad.

Ya desde 2004 había evidencia de que en Costa Rica, como suele ser el caso también en otras sociedades, hay una correlación estadística significativa entre el aumento de la desigualdad y el incremento de la criminalidad. Es la tendencia internacional. Así se constata en el documento “La Seguridad frente al delito”, preparado por Elías Carranza y Emilio Solana, para el “Décimo Informe del Programa Estado de la Nación”. Carranza y Solana demuestran que el incremento de homicidios y delitos contra la propiedad se correlaciona con el aumento de la desigualdad medido a través del Coeficiente de Gini. Esto significa que las respuestas ofrecidas por las personas en la encuesta realizada por la Universidad de Costa Rica se corresponden con hallazgos de esta investigación.

La constatación de que la desigualdad se ha incrementado y que debilita los vínculos sociales y produce sociedades violentas pudo ser una referencia indispensable para construir una alternativa popular democrática, tanto al proyecto neoliberal que se expresa en términos electorales en el PLN, como al autoritarismo populista de la derecha.

PERDIMOS UNA OPORTUNIDAD

Las elecciones 2010 en Costa Rica podrían haber sido la oportunidad para decantar las movilizaciones y el esfuerzo político de resistencia al neoliberalismo. Además, en el último año Costa Rica vivió una crisis económica que también pudo ser un insumo para pensar críticamente el fundamentalismo del mercado. La oportunidad se desaprovechó y, tanto en términos electorales como ideológicos, el resultado parece ser una profundización del giro autoritario y de la legitimidad del centro derecha, caracterizado por opciones políticas que no impedirán que la desigualdad y la concentración del poder continúen profundizándose.

La desigualdad pudo constituirse en un macrotema de referencia, articulador en términos de propuesta de muchas de las motivaciones que han animado las movilizaciones costarricenses en contra de las políticas neoliberales. Esto hubiese impedido que la campaña electoral se limitara a una disyuntiva entre la derecha y el centro derecha. La elección se libró en el terreno de la derecha, entre el neoliberalismo ortodoxo del Movimiento Libertario y el neoliberalismo heterodoxo de Liberación Nacional, que resultó triunfante. Una oportunidad perdida.

* Profesor de la Universidad de Costa Rica. Publicado en la Revista Envío de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, No. 336, Marzo 2010.

Sostenibilidad Económica, social y ambiental: «O cambiamos o morimos»

Ver nota completa AQUI
_________________________

Dr. John Ikerd en Costa Rica

En esta conferencia el Dr. Ikerd, profesor emérito de Economía Agrícola, Universidad de Missouri, Estados Unidos de América, coordinador Interestatal del Programa Investigación y Educación de agricultura Sostenible (USDA) y líder del Programa Interestatal de Desarrollo Comunal Sostenible, realizó una serie de propuestas para cambiar las formas de producción que respeten los recursos naturales y la vida en el planeta.

Sostenibilidad económica, social y ambiental: «O cambiamos, o morimos»

Dr. John Ikerd en Costa Rica

En esta conferencia el Dr. Ikerd, profesor emérito de Economía Agrícola, Universidad de Missouri, Estados Unidos de América, coordinador Interestatal del Programa Investigación y Educación de agricultura Sostenible (USDA) y líder del Programa Interestatal de Desarrollo Comunal Sostenible, realizó una serie de propuestas para cambiar las formas de producción que respeten los recursos naturales y la vida en el planeta.

Su visita fue posible gracias a la coordinación y ejecución del Sindicato Pro-Trabajadores del CNP (SIPROCNP), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica al facilitar la sede para el evento.

“A como se viene actuando en el mundo, pronto tendremos que buscar nuevos planetas para poder vivir, es audestructivo”, dijo el Dr. Ikerd

Una gran oportunidad

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, la realización de esta Conferencia se dio gracias a la entereza de los compañeros y compañeras de SIPROCNP que tuvieron la visión para convencer al resto de organizaciones que conforman la Central Social Juanito Mora Porras, CSJMP, sobre los alcances y trascendencia de esta actividad impulsada desde el sindicalismo.

“Su motivación (de SIPOROCNP) fue fundamental para convencernos de lo importante de este evento, en tiempos en los cuales estamos convencidos de que nuestro Movimiento Sindical urge de redefiniciones, de cambios estructurales, de formas de enfrentar los temas que van a más allá de lo gremial y asumir temas fundamentales como la producción y la forma como se produce”, dijo Vargas Barrantes y agregó que “Nuestro Movimiento Sindical debe asumir la reconformación de su agenda y temas como este de hoy, indudablemente no solo es un tema más, es una responsabilidad de los sindicatos asumirla”.

Una nueva forma de ver la agricultura, la producción y el mercado
Para el Dr. John Ikerd, los seres humanos “podemos desarrollarnos, producir, crear, pero bajo un paradigma de sostenibilidad con el ambiente, no podemos destruir lo que nos da vida”.

“La visión que tengo del futuro de la agricultura, es fundamentalmente opuesta a la visión que prevalece hoy, tenemos un sistema de agricultura industrializada básicamente industrializada, estandarizada bajo el control de unidades cada vez más grandes. Sean estas de fabricación, procesamiento o de distribución y un sistema así es definitivamente insostenible”, dijo el Dr. Ikerd sobre la forma cómo ve el modelo de desarrollo actual.

Aseguró John Ikerd que una nueva visión de sostenibilidad debe seguir el modelo natural de regeneración de los seres vivos, porque es el único modelo compatible con la vida.

“Debe ser un modelo de sistemas vivientes, que son holísticos, diversos e interdependientes y esto se contrapone al modelo actual de especialización, estandarización y desgaste de los recursos naturales. Debe haber más granjas pequeñas de producción local, de producción diversa que garantice la producción necesaria”, dijo Ikerd.

Sobre el cuestionamiento de si la producción industrializada puede ser sostenible, el Dr. Ikerd aseguró que “la producción industrializada te lleva, inevitablemente, más y más a pensar en la eficiencia económica de corto plazo, que te lleve a ordenar operaciones especializadas, estandarizadas consolidadas que son muy eficientes en términos de productividad, muy eficientes en términos de generar actividad y productividad económica, pero que lo hacen a expensas de la explotación de la naturaleza, de la tierra y de las personas. Eso no es sostenible desde ningún punto de vista”.

La población del planeta crece y crece y ante esto también crece la incertidumbre sobre la forma de cómo alimentar a esa población, el Dr, Ikerd fue contundente al decir que “simplemente no podemos alimentar una población mundialmente creciente con una agricultura que es inherentemente dependiente de energía fósil, en un mundo que se está quedando sin esta energía. Por eso la agricultura sostenible no es una opción, es una necesidad urgente”.

¿Y los Tratados comerciales, dónde quedan?

Costa Rica firmó y aprobó recientemente un TLC con los Estados Unidos de América, eso lleva a nuestro país a “las grandes ligas” dice Oscar Arias Sánchez, a competir “con los grandes y así crecer”. Ese pensamiento neoliberal absolutista fue fuertemente atacado por quienes creen que no ayuda, sino perjudica a nuestro país.

El Dr. John Ikerd aseguró sobre estos “acuerdos comerciales” que “si piensan en un sistema sostenible debe de tomarse como modelo el sistema de los seres vivos. Todas las cosas vivas están hechas de células, y éstas están rodeadas de un límite, si se quiere, es una membrana semi-permeable porque deja pasar “algunas cosas”, pero a otras no las deja pasar. Esa selectividad y semi-permeabilidad que permite a la célula vivir y poder mantener a los organismos en crecimiento. Todos los organismos vivos están rodeados naturalmente de límites, como nuestro cuerpo está definido por límites y somos selectivos sobre lo que dejamos entrar a él. Si no somos selectivos, no podríamos mantener nuestra salud y nuestra vida. Creo que una economía sustentable debe tener ese mismo sistema de selectividad de dejar entrar cosas que son realmente beneficiosas para lo que está adentro y dejar fuera aquello que debemos dejar fuera”.

Conductores ebrios y muertes ciudadanas: Emplazamiento a la señora diputada Andrea Morales Día

Impacta sobremanera la circunstancia de ser testigos como sociedad, de la muerte de personas jóvenes cuando éstas estaban en la plenitud de su desarrollo individual, familiar y productivo.

Solamente aquellas personas familiares de la víctima pueden experimentar el profundo dolor de una situación de tanta tristeza e indignidad, los demás no… hasta que nos pueda suceder lo mismo. Aunque podríamos imaginar cuánto dolor puede ser eso, como no nos ha pasado, no atinamos ni siquiera a describirlo. Debe ser terrible y tan sólo nos queda la compasión humana para solidarizarnos con quien sufra tanto pesar, por un lado; y, por otro, no perder la cualidad de indignarnos ante tanta irresponsabilidad y tanta injusticia.

Usted como persona joven de la política nacional, ha dejado impactado a mucha gente a raíz de su militancia activa para evitar que la tolerancia de alcohol establecida en la nueva Ley de Tránsito para conducir, se quede en la cifra originalmente prevista de 0.50 gramos de alcohol por litro de sangre. Usted aboga, ardorosamente, para que tal cifra se “flexibilice” y se suba al 0.75 %.

No somos expertos en el tema y tratamos de informarnos al respecto. Una de nuestras consultas fue a la enciclopedia Wikipedia y nos encontramos este dato que sabemos usted no comparte: “Se considera un consumo excesivo diario, 40 gramos de alcohol en hombres, debido a su mayor tolerancia al alcohol, y 32 gramos de alcohol en mujeres”. Imagínese usted, entonces, que ya con 0.50 como está en la ley de tránsito actualmente vigente, ya habríamos pasado esa barrera,

Para nadie es un secreto que el límite máximo permitido de ebriedad al conducir de 0.50 todavía en vigencia, ha generado consecuencias negativas de carácter económico para las empresas fabricantes y/o distribuidores de diversos tipos de licores, especialmente la cerveza que es el consumo etílico más popular entre la población que usualmente ingiere licor.

Evidentemente, en consecuencia, si en el parlamento se reforma la actual Ley de Tránsito y tal límite se eleva a 0.75, habría una considerable reducción de las pérdidas económicas que, de manera presunta, el negocio licorero viene experimentando por el actual límite legal de 0.50 %.

Como persona legisladora de la República que todavía usted es y dada su posición totalmente pública a favor de la variación hacia arriba del controversial porcentaje, es necesario que, con todo respeto, le formulemos las siguientes preguntas, de manera pública y por esta vía.

Se las planteamos con todo respeto y desde una perspectiva de ciudadanía, a raíz de la especie que se esparce en corrillos intra y extraparlamentarios de que usted, presuntamente, estaría cabildeando tal reforma legislativa posiblemente para favorecer los poderosos intereses de negocios de una de esas empresas fabricantes de licor, la cual supuestamente está altamente afectada por la prolongación del actual límite de permisividad al conducir con ebriedad, en el 0.50. Al respecto, desearíamos que usted respondiera lo siguiente:

1. ¿Ha tenido usted contacto telefónico, recientemente, con representantes de las empresas relacionadas con la producción, venta, distribución y similares de licores y cervezas?

2. ¿Se ha cruzado usted, recientemente, comunicaciones escritas, vía fax, vía correo electrónico, vía correspondencia tradicional, con representantes, con ejecutivos, de ese tipo de empresas?

3. ¿Ha formulado su despacho, recientemente, algún tipo de consulta a esas empresas, relacionadas con la pretendida reforma de ley para reducir el porcentaje de tolerancia de licor al conducir de 0.50 a 0.75%?

4. ¿Ha visitado usted y/o representantes de su despacho, recientemente, oficinas de personas representantes, ejecutivas, de las empresas fabricantes-distribuidoras-vendedoras de licores y de cerveza?

5. ¿Ha recibido usted y/o representantes de su despacho, recientemente, a personas con las características de la pregunta anterior?

6. ¿Ha usted adquirido, recientemente, bienes muebles o inmuebles de considerable valor económico, que hayan sido tan notables públicamente, como supuestamente habría sido la adquisición un automóvil de reciente modelo?

7. ¿Quién o quiénes, qué entidad, pública y/o privada, le ha explicado a usted que subir de 0.50 a 0.75 % es un argumento técnico que valide la modificación del actual límite legal para conducir en estado de ebriedad?

Estimada señora diputada: Hemos recibido diversa información sobre su supuesto activismo a favor del interés de negocios inmerso en el cambio de esas cifras de tolerancia alcohólica. Como se siguen dando muertes tan injustas, tan crueles, tan sin sentido, recogiendo el dolor que embarga a los familiares de esas víctimas por la irresponsabilidad de conducir en estado de ebriedad, expresamos de esta forma nuestra solidaridad, personal y organizacional; por tanto, hemos decidido formularle, de manera pública, las preguntas anteriores.

Pensamos que es urgente la necesidad de que usted, de manera decidida, disipe esa especie de que, presuntamente en esta cuestión, su principal interés sería favorecer esos intereses de negocios y no las vidas humanas de compatriotas suyos expuestos a la muerte por tal circunstancia.

Confiando en la comprensión cabal de su parte de la necesidad de una referencia suya directa al respecto, nos despedimos con toda consideración y estima, anhelando un cambio radical de su posición al respecto.