Luchador social y político: Falleció Ronald Sánchez Ortiz

Ronald Sánchez Ortiz, un gran luchador social, militante político de izquierda, gran admirador de nuestra querida organización sindical, ha fallecido en este día.

Ronald es el padre de nuestra compañera de labores, Marcela Sánchez, quien recientemente se incorporó a la planilla de la organización.

La Junta Directiva Nacional de ANEP, la Secretaría General en su conjunto, equipo sindical profesional y administrativo de nuestro sindicato expresamos por esta vía, nuestra condolencia y solidaridad a la compañera Marcela y su familia en los momentos más difíciles de esta dura situación.

Ronald Sánchea fue siempre una persona consecuente con sus ideales políticos, luchó por ellos hasta el último minuto y trató de que sus descendientes tuvieran la sensibilidad social que caracterizó toda su vida a la causa social que nosotros en la ANEP también defendemos.

La compañera Marcela es heredera de este legado de honestidad y de moral política al servicio de los y de las más humildes y hoy tenemos la suerte de tenerla en el equipo de la ANEP.

________________________
Ronald Sánchez Ortiz
1947 -2010

63 años de edad, de oficio zapatero, fue miembro del sindicato nacional de zapateros, miembro de la Comisión juvenil de la Confederación General de Trabajadores, CGT, y dirigente de la Juventud Socialista Costarricense.

Fundador de la Juventud Vanguardista Costarricense, JVC, y durante toda su vida estuvo en las filas del Partido Vanguardia Popular, PVP.

Últimamente participó en el Partido Frente Amplio, nunca abandonó la causa por los más necesitados.

También fue fundador de la primera Seccional de Trabajadores por Cuenta Propia, STCP de ANEP en la ciudad de San José.

Durante los años de clandestinidad del Partido Comunista, Ronald estuvo preso en varias ocasiones por la venta del periódico Semanario Libertad, por hacer pintas y pegas de afiches y por su participación en los mítines y manifestaciones.

Ronald estuvo en la escuela de cuadros en Moscú en la Unión Soviética y participó en el avituallamiento de los sandinistas en su lucha revolucionaria contra la dictadura Somocista en Nicaragua

__________________________

NALD SÁNCHEZ: 45 AÑOS DE COMPROMISO REVOLUCIONARIO

La partida de Rónald Sánchez ha sido un duro golpe para quienes le conocimos y quisimos desde hace muchos años. Siendo casi un niño Rónald amarró su vida para siempre a la lucha social, cuando inició su militancia en la Juventud Socialista Costarricense. Es, por tanto, un compañero de la generación de los primeros sesentas. Eso quiere decir que fue de quienes lucharon por la legalidad del partido comunista y de la izquierda en general, de quienes alzaron las banderas en defensa del Vietnam Heroico, de quienes rompieron sus manos junto a quienes nada tenían, levantando ranchos en las tomas de tierra, urbanas y rurales. Todas las grandes luchas de nuestro pueblo, desde ALCOA hasta el Referendo anti TLC contaron con Rónald, entre aquellos que se apuntaron con el corazón en la mano, desde el primero hasta el último día. También tuvo el orgullo de formar parte de quienes trabajaron sin descanso, desafiando los peligros que fuera, en solidaridad con los pueblos de Centroamérica y el mundo. Rónald Sánchez fue de “los de antes”, pero también y especialmente, de los “de siempre”.

Asumía con pasión y compromiso todas las tareas, pequeñas o grandes. Los esfuerzos dedicados al desarrollo y difusión de la prensa de izquierda siempre tuvieron en Rónald un luchador de primera fila.

Hoy, al dejar este espacio terrenal, podemos sentirnos orgullosos de haber sido sus compañeros y compañeras en su largo y fructífero camino, a lo largo de más de 45 años; y seguros de que esa es la gente que ha contribuido a hacer del nuestro un país más vivible.

De profesión zapatero, como muchos de los más grandes luchadores sociales de nuestro país, como Víctor Mora (quien fuera su maestro), CALUFA y Adolfo García Barberena por citar solo algunos. Provenía de los sectores más excluidos de la sociedad, y por ellos habló hasta los últimos días de su vida. En las reuniones del Frente Amplio era común ver su figura apasionada empinarse para recordarnos el deber que teníamos con los pobres, con la gente pulseadora de las barriadas, como el les decía.

Siempre predicó a su gente la necesidad de la organización para superar la pobreza. Muchos sindicatos y cooperativas crecieron al calor amoroso de sus manos, entre ellos la filial de ANEP de trabajadores por cuenta propia, que fue su último empeño.

Nos cuesta aceptar la realidad de no tener a Rónald más con nosotros, en su dimensión física, pero nos anima saber que a él la muerte no lo encontró vacío y solo, sin haber hecho lo suficiente. Hizo todo lo que le correspondía, y mucho más, hasta alcanzar con honores la estatura de revolucionario.

Su espíritu, indomable frente a las adversidades, su ejemplo imperecedero, su voz animándonos a acometer las tareas más difíciles nos acompañarán en las necesarias luchas del presente y el futuro. Hasta siempre, compañero Rónald Alberto Sánchez Ortiz.

Alvaro Rojas Valverde/ Partido Frente Amplio/ 25 de marzo de 2010

Apagón mundial: La Hora del Planeta

La Hora del Planeta

El sábado 27 de marzo, a las 8:30 p.m., millones de personas en todo el mundo apagarán la luz como acto simbólico a favor de un Planeta VIVO y contra el avance del Cambio Climático.

¿Qué es La Hora del Planeta?

El mundo unido por un mismo objetivo

La Hora del Planeta 2010 (LHP) es una campaña global de la Organización Mundial de Conservación (WWF), que busca aumentar el nivel de conciencia sobre el cambio climático y promover que los gobiernos aprueben leyes y ratifiquen un tratado internacional que reduzca las emisiones de CO2.

Apagando las luces durante una hora los argentinos nos uniremos a millones de personas alrededor del mundo en la lucha contra el avance del cambio climático y enviaremos un mensaje a todos los líderes políticos.

El calentamiento global es el tema más inminente del momento y sus impactos son más graves de lo que pensábamos. NECESITAMOS ACTUAR YA.

AGENDALO EN TU CALENDARIO

El sábado 27 de marzo a las 20:30 hs, La Hora del Planeta unirá a miles de millones de personas de todo el mundo en un llamado a la acción único y sencillo: PRENDETE, apagando la luz

Se parte de este movimiento mundial.

Con cada interruptor de luz que se apaga, se envía un voto a favor de la acción duradera sobre la creciente crisis climática.

Desde su creación, hace tres años, el enfoque no partidista de La Hora del Planeta capturó la imaginación del mundo y se convirtió en un fenómeno mundial. Casi mil millones de personas participaron en la Hora del Planeta 2009, involucrando a 4,100 ciudades en 87 países en seis continentes.

El año pasado, Costa Rica se sumó a esta campaña global y miles de personas apagaron la luz y votaron en pro de la acción.

También se sumaron sindicatos, empresas, organizaciones, universidades, escuelas, clubes de fútbol y otras organizaciones.

La hora del planeta 2010 de WWF

El cambio climatico ya esta aqui, ya no es a futuro y lo sentimos dia a dia en nuestras vidas, en las noticias, estan aqui, hoy, actuemos ya, por todo lo que queremos.

Hay mucha mas informacion sobre la hora del Planeta o en ingles Earth Hour les dejo algunos links. y no se olviden de registrar para votar contra el cambio climatico.

http://www.earthhour.org/Homepage.aspx?intro=no

_________________________________________

Anticapitalismo y justicia climática

Esther Vivas*

ALAI ALATINA, 23/03/2010.- El cambio climático es, a día de hoy, una realidad innegable. El eco político, social y mediático de la cumbre de Copenhague, en diciembre 2009, fue buena prueba de ello. Una cumbre que mostró la incapacidad del propio sistema capitalista de dar una respuesta creíble a una crisis que él mismo ha creado. El capitalismo verde se apunta a la carrera del cambio climático, aportando una serie de soluciones tecnológicas (energía nuclear, captación de carbono de la atmósfera para su almacenamiento, agrocombustibles, etc.) que generarán mayores impactos sociales y medioambientales. Se trata de soluciones falsas al cambio climático que intentan esconder las causas estructurales que nos han conducido a la situación actual de crisis y que buscan hacer negocio con la misma, a la vez que plantean la contradicción entre el cálculo cortoplacista del capital y los ritmos largos del equilibrio ecológico.

En este contexto, es urgente un movimiento capaz de desafiar el discurso dominante del capitalismo verde, señalar el impacto y la responsabilidad del actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista y vincular la amenaza climática global con los problemas sociales cotidianos. Copenhague ha sido hasta ahora la mayor expresión del movimiento por la justicia climática, coincidiendo justamente con el décimo aniversario de las movilizaciones contra la OMC en Seattle. Una protesta que, bajo el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”, expresa esta relación difusa entre justicia social y climática, entre crisis social y crisis ecológica. Pero el éxito de las protestas en Copenhague contrasta con la debilidad de las manifestaciones a nivel mundial, con algunas excepciones como Londres.

La actual crisis plantea la necesidad urgente de cambiar el mundo de base y hacerlo desde una perspectiva anticapitalista y ecosocialista radical. Anticapitalismo y justicia climática son dos combates que tienen que ir estrechamente unidos. Cualquier perspectiva de ruptura con el actual modelo económico que no tenga en cuenta la centralidad de la crisis ecológica está abocada al fracaso y cualquier perspectiva ecologista sin una orientación anticapitalista, de ruptura con el sistema actual, se quedará en la superficie del problema y al final puede acabar siendo un instrumento al servicio de las políticas de marketing verde.

Frenar el cambio climático implica modificar el actual modelo de producción, distribución y consumo. Los retoques superficiales y cosméticos no valen. Las soluciones a la crisis ecológica pasan por tocar los cimientos del actual sistema capitalista. Si queremos que el clima no cambie, es necesario cambiar el sistema. De ahí, la necesidad de tener una verdadera perspectiva ecosocialista, o ecocomunista como señalaba Daniel Bensaïd en uno de sus últimos artículos.

Asimismo, se deben de combatir las tesis del neo-malthusianismo verde que culpabilizan a los países del Sur por sus altas tasas de población y que buscan controlar el cuerpo de las mujeres, socavando el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. Luchar contra el cambio climático implica enfrentar la pobreza: a mayor desigualdad social, más vulnerabilidad climática. Es necesario reconvertir sectores productivos con graves impactos sociales y ambientales (industria militar, automovilística, extractivas, etc.), creando empleo en sectores sociales y ecológicamente justos como la agricultura ecológica, servicios públicos (sanitarios, educativos, transporte), entre otros.

Acabar con el cambio climático implica apostar por el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria. El modelo agroindustrial actual (deslocalizado, intensivo, kilométrico, petrodependiente) es uno de los máximos generadores de gases de efecto invernadero. Apostar por una agricultura ecológica, local campesina y por unos circuitos cortos de comercialización permiten, como dice La Vía Campesina, enfriar el planeta. Asimismo, hay que integrar las demandas de los pueblos originarios, el control de sus tierras y bienes naturales, y su cosmovisión y respeto a la “pachamama”, la “madre tierra”, y la defensa del “buen vivir”. Valorizar estas aportaciones que plantean un nuevo tipo de relación entre humanidad y naturaleza es clave para enfrentar el cambio climático y la mercantilización de la vida y del planeta.

Desde una perspectiva Norte-Sur, justicia climática implica la anulación incondicional de la deuda externa de los países del Sur, una deuda ilegal e ilegítima, y reivindicar el reconocimiento de una deuda social, histórica y ecológica del Norte respecto al Sur resultado de siglos de expolio y explotación. En casos de catástrofe, es necesario promover mecanismos de “auxilio popular”. Hemos visto como el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los sectores populares especialmente en los países del Sur. Los terremotos en Haití y en Chile son dos de los casos más recientes. Frente a estas amenazas son necesarias redes de solidaridad internacional de movimientos sociales de base que permitan una canalización de la ayuda inmediata y efectiva a las poblaciones locales. La iniciativa no puede quedar en manos de un “humanitarismo” internacional vacío de contenido político.

La lucha contra el cambio climático pasa por combatir el actual modelo de producción industrial, deslocalizado, “just on time”, masivo, dependiente de los recursos fósiles, etc. Las burocracias sindicales hacen seguidismo y legitiman las políticas del “capitalismo verde” con la farsa de que las “tecnologías verdes” crean empleo y generan mayor prosperidad. Es necesario desmontar este mito. La izquierda sindical debe poner en cuestión el actual modelo de crecimiento sin límites, apostando por otro modelo de “desarrollo” acorde con los recursos finitos del planeta. Las reivindicaciones ecologistas y contra el cambio climático tienen que ser un eje central del sindicalismo combativo. Los sindicalistas no pueden ver a los ecologistas como a sus enemigos y viceversa. Todas y todos sufrimos las consecuencias del cambio climático y es necesario que actuemos colectivamente.

Es falso pensar que podemos combatir el cambio climático sólo a partir del cambio de actitudes individuales, y más cuando la mitad de la población mundial vive en el “subconsumo crónico”, y también es falso pensar que podemos luchar contra el cambio climático sólo con respuestas tecnológicas y científicas. Son necesarios cambios estructurales en los modelos de producción de bienes, de energía, etc. En esta dirección, las iniciativas que desde lo local plantean alternativas prácticas al modelo dominante de consumo, producción, energético… tienen un carácter demostrativo y de concienciación que es fundamental apoyar.

Por su naturaleza, hablar de cómo enfrentar el cambio climático implica discutir de estrategia, de auto-organización, de planificación y de las tareas que, aquellas y aquellos que nos consideramos anticapitalistas, tenemos por delante.

-* Esther Vivas es autora “Del campo al plato” (Icaria editorial, 2009).

Ley de tránsito y alcohol: Carta abierta a la diputada Morales Díaz

San José, 21 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0483-10

Estimada señora diputada
Andrea Morales Díaz
Asamblea Legislativa
Su despacho

Asunto: Carta abierta. Intereses de negocios vs. vidas humanas: Presunto cabildeo parlamentario para subir de 0.50 a 0.75 tolerancia de ebriedad al conducir.

Estimada señora diputada:

Reciba el más respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

La sociedad costarricense, un día y otro también, se impacta por la sangre que se vierte y las muertes que se dan en las vías públicas nacionales, cuando una persona fallece producto de un accidente de tránsito generado por un conductor o por una conductora en estado de ebriedad; crimen social, familiar, ético y moral que desde ningún punto de vista puede ser aceptable. Impacta sobremanera la circunstancia de ser testigos como sociedad, de la muerte de personas jóvenes cuando éstas estaban en la plenitud de su desarrollo individual, familiar y productivo.

Solamente aquellas personas familiares de la víctima pueden experimentar el profundo dolor de una situación de tanta tristeza e indignidad, los demás no… hasta que nos pueda suceder lo mismo. Aunque podríamos imaginar cuánto dolor puede ser eso, como no nos ha pasado, no atinamos ni siquiera a describirlo. Debe ser terrible y tan sólo nos queda la compasión humana para solidarizarnos con quien sufra tanto pesar, por un lado; y, por otro, no perder la cualidad de indignarnos ante tanta irresponsabilidad y tanta injusticia.

Usted como persona joven de la política nacional, ha dejado impactado a mucha gente a raíz de su militancia activa para evitar que la tolerancia de alcohol establecida en la nueva Ley de Tránsito para conducir, se quede en la cifra originalmente prevista de 0.50 porcentaje de alcohol en la sangre. Usted aboga para que tal cifra se “flexibilice” y se suba al 0.75 %.

No somos expertos en el tema y tratamos de informarnos al respecto. Una de nuestras consultas fue a la enciclopedia Wikipedia, llamándonos poderosamente la atención el siguiente dato que, por supuesto, puede ser vulnerable a la rigurosidad científica que usted argumenta como factor fundamental de que la tolerancia de ebriedad al conducir pase de 0.50 a 0.75 de porcentaje de alcohol en la sangre de la persona que maneja un carro, sin importar cuánta gente más pudiera morir por ello en las carreteras del país. Veamos:

Cálculo del consumo excesivo de alcohol

Existe una sencilla fórmula para averiguar si se está consumiendo una cantidad excesiva de alcohol con los perjuicios que ello supone, mediante el cálculo de los gramos de alcohol. Esta fórmula consiste en multiplicar la cantidad de bebida en ml o cc por el número de grados de alcohol y por 0,8, y este resultado se divide entre 100 para conocer los gramos de alcohol de la bebida en cuestión. Se considera un consumo excesivo diario, 40 gramos de alcohol en hombres, debido a su mayor tolerancia al alcohol, y 32 gramos de alcohol en mujeres.

Imagínese usted, entonces, que ya con 0.50 habríamos pasado esa barrera, pues según tal dato, lo aceptable es 0.40 en hombres y 0.32 en mujeres.

Para nadie es un secreto que el límite máximo permitido de ebriedad al conducir de 0.50 actualmente y todavía en vigencia, ha generado consecuencias negativas de carácter económico para las empresas fabricantes y/o distribuidores de diversos tipos de licores, especialmente la cerveza que es el consumo etílico más popular entre la población que usualmente ingiere licor.

Evidentemente, en consecuencia, si en el parlamento se reforma la actual Ley de Tránsito y tal límite se eleva a 0.75, habrá una considerable reducción de las pérdidas económicas que, de manera presunta, el negocio licorero viene experimentando por el actual límite legal de 0.50 %.

Como persona legisladora de la República que todavía usted es y dada su posición totalmente pública a favor de la variación hacia arriba del controversial porcentaje, es necesario que, con todo respeto, le formulemos las siguientes preguntas, de manera pública y por esta vía.

Parece ser que estas preguntas nadie se las ha querido formular a usted en el seno del parlamento, pero lo vemos como una necesidad desde una perspectiva de ciudadanía; a raíz de la presunta especie que se esparce en corrillos intra y extraparlamentarios de que usted, también presuntamente, estaría cabildeando tal reforma legislativa posiblemente para favorecer los poderosos intereses de negocios de una de esas empresas fabricantes de licor, la cual supuestamente está altamente afectada por la prolongación del actual límite de permisividad al conducir con ebriedad, en el 0.50. Al respecto, deseamos que usted nos responda lo siguiente:

1. ¿Ha tenido usted contacto telefónico, recientemente, con representantes de las empresas relacionadas con la producción, venta, distribución y similares de licores y cervezas?

2. ¿Se ha cruzado usted, recientemente, comunicaciones escritas, vía fax, vía correo electrónico, vía correspondencia tradicional, con representantes, con ejecutivos, de ese tipo de empresas?

3. ¿Ha formulado su despacho, recientemente, algún tipo de consulta a esas empresas, relacionadas con la pretendida reforma de ley para reducir el porcentaje de tolerancia de licor al conducir de 0.50 a 0.75%?

4. ¿Ha visitado usted y/o representantes de su despacho, recientemente, oficinas de personas representantes, ejecutivas, de las empresas fabricantes-distribuidoras-vendedoras de licores y de cerveza?

5. ¿Ha recibido usted y/o representantes de su despacho, recientemente, a personas con las características de la pregunta anterior?

6. ¿Ha usted adquirido, recientemente, bienes muebles o inmuebles de considerable valor económico, que hayan sido tan notables públicamente, como supuestamente habría sido la adquisición un automóvil de reciente modelo?

7. ¿Quién o quiénes, qué entidad, pública y/o privada, le ha explicado a usted que subir de 0.50 a 0.75 % es un argumento técnico que valide la modificación del actual límite legal para conducir en estado de ebriedad?

Estimada señora diputada: Hemos recibido diversa información sobre su supuesto activismo a favor del interés de negocios inmerso en el cambio de esas cifras de tolerancia alcohólica; y, como se siguen dando muertes tan injustas, tan crueles, tan sin sentido, recogiendo el dolor que embarga a los familiares de esas víctimas por la irresponsabilidad de conducir en estado de ebriedad, expresando de esta forma nuestra solidaridad personal y organizacional; hemos decidido formularle, de manera pública, las preguntas anteriores.

Tales preguntas le han sido planteadas con todo respeto pero con la urgente necesidad de que usted, de manera decidida, disipe esa especie de que su principal interés sería favorecer esos intereses de negocios y no las vidas humanas de compatriotas suyos expuestos a la muerte por tal circunstancia.

Confiando en la comprensión cabal de su parte de la necesidad de una referencia suya directa al respecto, nos despedimos con toda consideración y estima, anhelando un cambio radical de su posición al respecto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

P.D.: La decisión de enviarle una carta en este sentido a la señora diputada Andrea Morales Díaz se tomó en la semana previa al día domingo 21 de marzo de 2010, día éste en que fue finalmente redactada. Por tanto, es una coincidencia absoluta que el lunes 22 de marzo, haya salido publicada la entrevista a la citada legisladora en el Diario Extra. Como indicamos, algo completamente fortuito entre las dos situaciones.

cc.: Señores diputados y señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Organizaciones sindicales y sociales del movimiento popular costarricense.
cc.: Archivo.

Día Mundial del Agua: Desafíos en la gestión del agua para el próximo gobierno

Infórmate sobre el Proyecto de Ley de agua AQUI

Día Mundial del Agua

Día Mundial del agua, objetivos

Acerca del Día Mundial del Agua

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.

ONU-Agua dedica el Día Mundial del Agua en 2010 al tema de la calidad del agua con el objeto de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de ese recurso es tan importante como la cantidad.
_________________________________________________________

Desafíos en la gestión del agua para el próximo gobierno

Por: Esteban Monge Flores
CEDARENA

El 7 de febrero próximo se sabrá quiénes asumirán las riendas del gobierno hasta mayo de 2014. A estas alturas es poco o casi nada lo que desde las filas de los distintos partidos se dice en torno al tema de la gestión del recurso hídrico, tema en el cual hay que decirlo, esta administración Arias dejará una enorme deuda. Conflictos socio-ambientales vinculados con el manejo del agua (p.ej. Sardinal, Barva, Crucitas y comunidades afectadas por la expansión piñera) que el modelo de crecimiento económico y concentración de la riqueza al que se le viene apostando ha venido generando y ningún avance en la tramitación y aprobación de una nueva ley marco que sustituya la Ley de Aguas vigente desde 1942, son parte del panorama actual en la materia. Por otra parte, a pesar de que prácticamente todas las fracciones legislativas han manifestado estar de acuerdo con reformar el artículo 121 de la Constitución Política para que desde ahí se reconozca que el agua es un bien de dominio público, dicha reforma no se ha podido votar dada la cantidad de mociones presentadas por los libertarios, a quienes sería bueno que la ciudadanía les exigiera una explicación del por qué su negativa a reconocer que el agua no es una mercancía.

Lamentablemente, el próximo gobierno heredará esta situación. A lo anterior hay que agregar que, en caso de que las políticas que el mismo implemente no tomen como punto de partida el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano y el respeto a los equilibrios ecosistémicos, se le podrían estar sumando nuevos conflictos. Ese reconocimiento y ese respeto debe ser garantizado por el Estado con la participación de todos los sectores de la sociedad. En este mismo sentido, resultará vital que tanto al Poder Ejecutivo como a la Asamblea Legislativa lleguen personas sensibles y comprometidas con la gestión integrada, participativa, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa del agua que promuevan la tramitación prioritaria del Proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico presentado mediante el mecanismo de la iniciativa popular por un grupo de actores y organizaciones que formamos parte de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua.

Dicho proyecto de ley no ha ingresado aún a la corriente legislativa, ya que estamos a la espera de que el Tribunal Supremo de Elecciones finalice el conteo de las más de 150 mil firmas que presentáramos en septiembre pasado. En caso de que el Tribunal nos indique que la cantidad de firmas válidas no supera el número de firmas equivalente al 5% del padrón electoral, tendremos un plazo de 3 meses para recoger las que hagan falta. Si las firmas válidas presentadas superasen ese porcentaje, entonces el proyecto de ley ingresará inmediatamente a la corriente legislativa para que sea votado en un plazo de 2 años, el cual podría convertirse en 4 si el Poder Ejecutivo no lo convoca durante los períodos de sesiones extraordinarias, tal y como lo establece la Ley de Iniciativa Popular.

Ya desde la sociedad civil un grupo importante por su número y por su compromiso con el tema de actores hemos enviado un mensaje claro a las autoridades en el sentido de que la ley de aguas no puede esperar. El actual gobierno no tuvo la capacidad de entender dicho mensaje. Esperaríamos que las futuras autoridades tuviesen una actitud distinta y comprendieran que de la forma como nos relacionemos con y en torno al agua depende nuestra sobrevivencia.

Joan Manuel Serrat: El hombre y el agua

_________________________________________________________

El Día Mundial del Agua en 2010 tiene por objeto:

Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y

Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.

Las actividades que se celebrarán durante el Día Mundial del Agua en 2010 estarán dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.

Se realizarán, entre otras, actividades como: la publicación del sitio web del Día Mundial del Agua 2010 y la preparación de materiales de comunicación y divulgación, la presentación de publicaciones importantes e iniciativas emblemáticas sobre la calidad del agua; la celebración de un evento mundial sobre la calidad del agua en los días cercanos al 22 de marzo de 2010, la celebración de un diálogo sobre políticas dirigido a lograr un compromiso mundial en cuanto a abordar los desafíos que plantean la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano en el marco de importantes eventos políticos en todo el mundo; y la divulgación de la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a los problemas relacionados con la calidad del agua en el marco de otras conferencias y campañas importantes.

La campaña del Día Mundial del Agua en 2010 está siendo organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en nombre de ONU-Agua, en colaboración con la FAO, el PNUD, la CEPE, UNICEF, UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, y el Programa para el Decenio del Agua sobre promoción de intereses y comunicación de las Naciones Unidas, así como con otras organizaciones asociadas, tales como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua.

© SERGIO HANQUET

Presidenta electa, Laura Chinchilla Miranda, recibió planteamientos de ANEP

Invitados e invitadas ante la Sesión del Consejo Consultvo Nacional de ANEP

______________________________________________________

En un marco de gran participación de los organismos de base de nuestro sindicato, el Consejo Consultivo Nacional de ANEP, realizó Segunda Sesión del período 2009-2011.

Gobierno norteamericano admite que no hay vínculos de grupos terroristas con Venezuela

Video March/03-11-10 Webcast.htm (disculpas, está solo en inglés)

El Gobierno de los Estados Unidos admitió que no hay evidencias de una relación de Venezuela con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la agrupación vasca ETA.

Así lo dijo el jefe del Comando Sur, Douglas Fraser, en una interpelación ante el Senado de su país. Allí subrayó que “no hay evidencias de nexos de Venezuela con las FARC y la ETA”.

“No hemos visto ninguna relación específica que pueda verificar que hay un lazo directo entre el Gobierno venezolano y los terroristas”, puntualizó Fraser.

Igualmente, y tal vez en una arrebato de sinceridad, admitió el jefe del Comando Sur las actividades de espionaje que realizan algunos extranjeros en Venezuela. Textualmente sus palabras fueron: “hemos mantenido un monitoreo cercano ante cualquier conexión con alguna organización ilícita o terrorista en la Región. Estamos preocupados. Soy escéptico”. Pero en un tono irónico dijo: “Seguiré vigilando”.

El jefe del Comando Sur, quien autorizó la salida de Manuel Zelaya por la base de Palmerola cuando se perpetró el golpe de Estado, en su interpelación no reconoció la doble moral que mantiene su país en cuanto a la “lucha contra el terrorismo”.

Por más de 40 años Estados Unidos ha estado imponiendo un fuerte bloqueo económico a Cuba, que a criterio de juristas, ha violado de forma recurrente la soberanía de los estados y el derecho internacional.

Por otro lado, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), sigue financiando las organizaciones anticubanas en Miami para llevar a cabo ataques terroristas contra Cuba. Miles de caribeños han perdido la vida debido por los atentados llevados a cabo por el autodenominado “exilio cubano”. Además, en el nombre de la “lucha contra el terrorismo” continúa asesinado a miles de afganos e iraquíes, sin que la administración Obama haya castigado a los responsables del genocidio.

Entre los cuestionamientos que América Latina hace contra Estados Unidos está la eventual instalación de siete bases militares en Colombia, en donde los militares podrán incursionar en territorio y cometer violaciones a los derechos humanos en total impunidad. No obstante, para las próximas semanas, la Corte Constitucional colombiana podría fallar en contra del asentamiento de dichas bases, porque el Presidente Uribe violentó las normativa legal, en lo concerniente a la prestación del territorio para otras actividades que no son de competencia nacional.

Fuente: elpregon.org

Conferencia Internacional: Sostenibilidad económica, social y ambiental

CONFERENCIA INTERNACIONAL

22 de Marzo, 5:00 PM, Salón Colegio de Ingenieros Agrónomos – Residencial Los Colegios, Moravia, San José-.

Invitan: Sindicato Pro-Trabajadores del CNP (SIPROCNP), Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.


“Sostenibilidad Económica, social y ambiental
Nuevo Paradigma de Desarrollo”

Dr. JOHN E. IKERD

  • Conferencista Internacional.
  • Profesor Emérito de Economía Agrícola, Universidad de Missouri.
  • Profesor de Economía Agrícola en las Universidades de Georgia, Oklahoma y Carolina del Norte
  • Coordinador Interestatal del Programa Investigación y Educación de agricultura Sostenible (USDA).
  • Líder del Programa Interestatal de Desarrollo Comunal Sostenible, Fundación W.K Kellogg.

http://web.missouri.edu/~ikerdj/

El Dr. Ikerd con sus ponencias en diferentes foros, escritos y libros ha logrado articular un marco filosófico que permite visualizar el nuevo paradigma del desarrollo humano, iniciando atrás con la industrialización, pasando por la globalización y llegando hasta un nuevo nivel de desarrollo, “el desarrollo sostenible”. Específicamente en la agricultura, el Dr. Ikerd logra señalar con claridad la crisis de la agricultura industrial, hoy convencional, y las causas de su irreversible extinción. Adicionalmente nos da información interesante sobre las características del nuevo agricultor, las nuevas fincas, los nuevos mercados, y las nuevas relaciones humanas que caracterizarán la vida del nuevo hombre en sociedad bajo el paradigma del desarrollo sostenible en la tierra.

Durante la crisis financiera del agro en los Estados Unidos de los años 80, las autoridades le solicitaron a un equipo de economistas clásicos, dentro de estos al Dr. Ikerd diagnosticar los problemas del agro y plantear soluciones. Estos economistas recomendaron a los agricultores producir en mayor escala, convertirse en gerentes financieros, gerentes de recurso humano y astutos mercadólogos, asegurando que los únicos agricultores que sobrevivirían, serían los que abordaran el agro como un negocio o una empresa. La desaparición de 5 millones y más de pequeños y medianos productores en Estados Unidos y la cadena de suicidios de agricultores que se presentó durante esta crisis, producto de la pérdida de fincas y patrimonio, reorientó los estudios del Dr. Ikerd, encontrando en la SOSTENIBILIDAD respuestas a las inquietudes económicas, sociales y ambientales de la sociedad contemporánea.

Más sobre los planteamientos del Dr, John E. Ikerd

Publicado el 8 de marzo 2010

A y A: Dudas sobre transparencia en procesos de implementación del nuevo Manual de Puestos

San José, 18 de marzo de 2010.
S.G. 07-09-0475-10
¡¡¡URGENTE!!!

Honorables señoras y señores
Daniel Jackson Priman
Juan Bautista Arce Chaves
Ima Morales Hernández
Abenilda Espinoza Mora
Juan José Delgado Zúñiga
José Luis Salas Zúñiga
Ricardo Sancho Chavarría
Integrantes de la Junta Directiva
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su despacho

Estimados señores y estimadas señoras:

De la manera más atenta y respetuosa, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les hace llegar un cordial saludo.

Con base en el artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el artículo 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, acudimos con todo respeto ante vuestras autoridades para solicitarles se nos suministre información pormenorizada y detallada de todo el proceso que en vuestras manos ha sido depositado, con relación a las apelaciones derivadas del Estudio Integral de Puestos; considerando que este tema lejos de considerarse “cerrado” o “agotado”, más bien, incrementa una poderosa sensación de inconformidad por la forma en que ha venido siendo manejado a raíz de una serie de circunstancias que para efectos del objetivo que persigue la presente, por ahora dejaremos para próxima ocasión su puntualización.

Así las cosas, la información que pedimos por esta vía y para lo cual nos asiste la base legal, ética, moral y política para solicitarla, es la siguiente:

1. ¿Cuántas apelaciones han sido sometidas a vuestro conocimiento?
2. ¿Cuántas se han resuelto satisfactoriamente para las personas recurrentes?
3. ¿Cuántas no se han resuelto satisfactoriamente para las personas recurrentes?
4. ¿A qué ámbitos de la división institucional (área, sección, departamento, unidad, región), pertenecen los casos de apelaciones rechazadas?
5. ¿A qué ámbitos de la división institucional (área, sección, departamento, unidad, región), pertenecen los casos de apelaciones aceptadas?
6. ¿Cómo ha sido la movilidad de puesto en el caso de las apelaciones aceptadas?
7. ¿Cuáles son los elementos determinantes que fundamentan el rechazo de una apelación?
8. ¿Cuáles son los elementos determinantes que fundamentan la aceptación de una apelación?
9. ¿Cómo se ha desenvuelto el proceso de análisis que merece cada caso de apelación presentado?
10. ¿Cuántos casos de apelaciones aceptadas determinan la procedencia de pago del concepto de Dedicación Exclusiva?
11. ¿Cuántos casos de apelaciones aceptadas determinan la improcedencia de pago del concepto de Dedicación Exclusiva?
12. ¿Cómo se determina, en caso de apelaciones aceptadas, que sí procede o que no procede reconocimiento de Dedicación Exclusiva?
13. De los casos en que sí procede el pago de Dedicación Exclusiva, ¿cuántos están ya aprobados para pagarse y cuántos no?
14. ¿A qué áreas secciones, departamentos, unidades pertenecen los casos de apelaciones aceptadas con Dedicación Exclusiva o los casos de apelaciones aceptadas pero sin reconocimiento de Dedicación Exclusiva?

También solicitamos y agradecemos cualquier otra información complementaria que ayude a disipar la especie ampliamente asentada en la atmósfera institucional de que en todo este proceso no se habría dado la transparencia suficiente y que, por el contrario, podrían haberse presentado situaciones donde la subjetividad, el amiguismo, el compadrazgo, las afinidades personales e incluso hasta diversas formas de clientelismo político, son las que han determinado el destino final de las clasificaciones del nuevo Manual de Puestos.

Como es bien conocido tal proceso se derivó de una histórica lucha social en la que todas las personas trabajadoras de la institución, en aquellos no menos históricos momentos, tuvieron un protagonismo colectivo sin precedentes en toda la trayectoria de vida de A y A, a fin de dignificar su papel en la sociedad al servicio de tan estratégica institución, vital para la vida y vital para la democracia.

No descartamos que en próximos días presentemos un adendum a la presente solicitud, aunque desde ya agradecemos la disposición ágil que se disponga para responder a la presente.

Una vez más les reiteramos nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Lic. Ricardo Sancho Chavarría, Presidente Ejecutivo, A y A.
cc.: Lic. Eduardo Lezama Fernández, Subgerente General y Gerente General, a.í., A y A.
cc.: Lic. Max Gutiérrez López, Director General de Capital Humano, A y a.
cc.: Licda. Yolanda Salas Hernández, Subdirectora General de Capital Humano, A y A.
cc.: Lic. Alcides Vargas Pacheco, Auditor General de A y A.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de A y A.
cc.: Juntas directivas de las seccionales de ANEP en A y A.
cc.: Delegados y delegas sindicales de ANEP en A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.. Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.
cc.: Sr. Carlos Monterrey López, Responsable ANEP-A y A, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

_______________________________________________________

San José, 18 de marzo de 2010.
S.G. 07-09-0476-10
¡¡¡URGENTE!!!

Licenciado
Alcides Vargas Pacheco
Auditor General
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su despacho

Estimado señor:

De la manera más atenta y respetuosa, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), le hace llegar un cordial saludo.

Con base en el artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el artículo 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, acudimos con todo respeto ante vuestra autoridad para lo siguiente:

1. Si es cierto que en su despacho ha sido entregada una denuncia en contra de la licenciada Yolanda Salas Hernández, Subdirectora General de Capital Humano, por un presunto tráfico de influencias en materia de nombramiento de algún personal que podría tener alguna relación de parentesco con dicha funcionaria.

2. Si efectivamente su digna autoridad ha recibido una denuncia en tal sentido, en parecido sentido y/ó en otro sentido, oficialmente y por esta vía la ANEP le solicita una copia, indicándole nos diga cómo podemos retirarla.

3. Si efectivamente tal denuncia existiese, y sin que a la organización que nos honramos en representar nos conste, qué hay de cierto en que los expedientes personales a los cuales se estaría aludiendo en la presunta denuncia, habrían desaparecido de la sección para la cual se desempeña la citada servidora.

4. Si efectivamente tal denuncia existiese y en ella se alude a varios expedientes personales y si los mismos no se habrían desaparecido, la ANEP le pide por esta vía acceso a una copia de tales expedientes personales a los cuales haría alusión la presunta denuncia.

5. Si efectivamente tal denuncia existiese, si en la misma habría indicación de un caso en el que habría una persona funcionaria sobrina de la citada servidora, concretamente un caballero, el cual habría sido favorecido con un ascenso dentro del nuevo Manual de Puestos en “tiempo meteórico”, es decir que un lapso corto habría pasado de una ubicación laboral equis a otra superior con, por supuesto, sensible mejora salarial y ascenso profesional.

6. Si efectivamente tal denuncia existiese, si en la misma se indica que podría haberse dado una alteración documental en cuanto a la aceptación de parentesco sanguíneo entre la citada servidora y el presunto servidor, ya sea para negarlo inicialmente y/ó para admitirlo cuando tal parentesco habría quedado en evidencia.

Le agradeceríamos procediera usted con una pronta, eficiente y transparente respuesta, toda vez que a la ANEP le ha sido depositada la confianza como para plantear de manera oficial la consulta antes expuesta; misma que debe considerarse no solamente a la luz de las responsabilidades inherentes a una función auditora, sino porque en todo el proceso derivado del estudio integral de puestos en A y A, son tantas las quejas y críticas que hacen presuponer que la transparencia no habría sido, al menos en determinados momentos, la norma de imperio a la hora de hacer justicia laboral y profesional con toda objetividad y rigurosidad técnica.

Nuevamente le agradecemos la especial consideración y rápida respuesta a la presente.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Honorables señores y señoras, Junta Directiva de A y A.
cc.: Lic. Ricardo Sancho Chavarría, Presidente Ejecutivo, A y A.
cc.: Lic. Eduardo Lezama Fernández, Subgerente General y Gerente General, a.í., A y A.
cc.: Lic. Max Gutiérrez López, Director General de Capital Humano, A y a.
cc.: Licda. Yolanda Salas Hernández, Subdirectora General de Capital Humanos, A y A.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de A y A.
cc.: Juntas directivas de las seccionales de ANEP en A y A.
cc.: Delegados y delegas sindicales de ANEP en A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc. Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.
cc.: Sr. Carlos Monterrey López, Responsable ANEP-A y A, Unidad de Desarrollo Organizacional
(UDO), de la ANEP.
cc.: Archivo.

Frente Amplio pide reinstalación de Ronaldo Blear en SINTRAJAP

En el recurso de amparo se pide anular los acuerdos adoptados por la Asamblea General de SINTRAJAP en las sesiones celebradas los días 15 y 29 de enero sobre la destitución de la Junta Directiva, y se ordene al Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA restituir a los amparados en el ejercicio de sus derechos constitucionales”.

En el legajo los demandantes explican que la Junta Directiva de SINTRAJAP fue electa por un período de dos años, a partir del 16 de enero de 2009; que la Asamblea General efectuada el día 15 de enero de 2010, tenía una agenda que no contemplaba la revocatoria del nombramiento de los directivos, ni la apertura de algún procedimiento disciplinario o la imputación de algún cargo.

En las condiciones descritas, consideran Merino y Villalta, que la decisión adoptada en perjuicio de Blear y compañeros, fue sorpresiva y sin permitirles el derecho legítimo a la defensa. “Las personas afectadas por estas actuaciones no tuvieron la oportunidad de conocer los cargos que se les imputaban hasta cuando ya se había consumado la imposición de una sanción”, dicen.

“Ni en la asamblea celebrada el 15 de enero ni en la del 29 de ese mismo mes se presentó informe alguno con los resultados de una investigación, donde constara la realización de una audiencia para escuchar a las personas afectadas ni la oportunidad de presentar, con un tiempo razonable de antelación, alegatos y pruebas de descargo, de previo a la decisión de su destitución. Ninguno de estos preceptos elementales del debido proceso constitucional fue respetado en este caso”, agrega el documento.

Merino y Villalta consideran que se han violentado, en el caso de Ronaldo Blear y los directivos de SINTRAJAP, los derechos constitucionales al debido proceso, que supone cumplir con exigencias mínimas, al menos, otorgando audiencia al posible afectado y brindarle un plazo razonable para que pueda ejercer su derecho de defensa y ofrecer las pruebas de descargo que considere pertinentes.