Sindicatos del Reino Unido: “Estamos sorprendidos” con el caso Sintrajap

GMB sobre iniciativa de Corbana

GMB – Libertad sindical

Al estilo de las dictaduras

“Costa Rica tiene una imagen de país democrático, sin embargo esto que ha sucedido con el sindicato de Sintrajap nos ha sorprendido grandemente”, fueron las primeras expresiones de los representantes de la GMB y Banana Link, organizaciones sindicales del Reino Unido que se encuentran en nuestro país desde hace quince días, conociendo la situación laboral en las zonas bananeras y piñeras, así como lo ocurrido con la intromisión del gobierno de los Arias en el sindicato Sintrajap.

“Ese tipo de acciones de un gobierno (chantaje e instalación de una junta directiva ilegal) las conocíamos de las dictaduras de los años 70’s en Suramérica, con las dictaduras, pero nos sorprendió lo que vimos aquí en Costa Rica, en pleno siglo XXI”, dijo Bert Schouwenburg, encargado de asuntos exteriores de GMB.

“Consideramos como un hito histórico lo ocurrido en el encuentro que propició CORBANA en Costa Rica, no hubiera sido posible en otro país, en donde productores, gobiernos y sindicatos se sientan a dialogar sobre la forma en que podemos hacer de la producción algo que beneficia a todos los sectores involucrados, en donde se respete el ambiente, los derechos laborales y sindicales y el producto sea bien recibido en todo el mundo”, agregó Schouwenburg.

Para los dirigentes sindicales de Inglaterra este hito debe ser aprovechado por Costa Rica, que esto propicie la solución de la violación de la libertad sindical en las plantaciones bananeras y piñeras así como el caso de Sintrajap.

Y es que para los representantes de GMB y Banana Link, la situación de Costa Rica ante la Asamblea de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, no es nada buena. “Costa Rica puede correr riesgos muy importantes que pueden afectar a los productores locales, el país debe cumplir con el respeto a la libertad sindical de lo contrario, ante los minoristas ingleses y europeos, y ante la OIT pueden percibir sanciones importantes”, dijo Schouwenburg.

La delegación oficial del sindicato general de los sectores Público y Privado de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, conocido por sus siglas GMB (que es el segundo sindicato británico más grande), y de Banana Link, organización sindical internacional, han estado en Costa Rica en los últimos días observando durante su estancia en nuestro país aspectos relacionados a las denuncias que se han realizado sobre la situación laboral y sindical en las plantaciones bananeras y piñeras de Costa Rica.

En la conferencia de prensa, ofrecida en la Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” de ANEP se refirieron a los aspectos que han valorado en esta visita a nuestro país, entre los que están:

1) Condiciones laborales en las plantaciones bananeras del atlántico costarricense y su relación con campañas de consumo del banano tico en los mercados británicos y de la Unión Europea (UE). Particularmente el asunto del Diálogo Social entre productores y trabajadores (empresarios y sindicatos); proceso promovido desde la propia FAO de la ONU y su más reciente foro en Roma.

2) Sus primeras conclusiones de la observación “in situ” de la cuestión del sindicato SINTRAJAP y las repercusiones internacionales sobre el comercio exportador costarricense.

3) El trámite de la queja sindical costarricense ante el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus) de la Unión Europea (UE) y el apoyo que el GMB le da a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), presentadora oficial de la queja ante la indicada instancia.

No al boicot, si a la concientización

Ante los cuestionamientos de la prensa comercial sobre un posible boicot a los barcos de Costa Rica en Inglaterra y Europa por la situación de Sintrajap, los dirigentes sindicales fueron contundentes al decir que “no estamos con el boicot, eso no le conviene a nadie, lo que si es que vamos a ser muy claros en nuestro país y ante los diputados europeos sobre las condiciones en las cuales laboran los trabajadores en las plantaciones y lo ocurrido con Sintrajap y eso sí puede afectar a quienes han incurrido en estos hechos”.

Por nuestra parte ese es nuestro accionar, pero en tema de solidaridad son muchísimas organizaciones sindicales, de todo el mundo, que pueden realizar acciones que consideren convenientes, aseguraron los dirigentes del Reino Unido.

Por otra parte, la amenaza en el cambio de las normas laborales internacionalmente reconocidas, son aspectos que también pueden dejar a Costa Rica fuera de los ámbitos comerciales con Estados Unidos y Europa, “si Costa Rica prosigue en esa dirección quedará fuera, automáticamente, de lo internacionalmente se reconoce y afectará a los productores directamente”.

“Vamos a incidir, a hacer conciencia sobre lo que hemos visto en Costa Rica, cosas buena e importantes, pero también hechos sorprendentes como que el mismo gobierno ofrezca una “mordida” para privatizar, estamos realmente impactados con eso”, concluyeron los dirigentes sindicales ingleses.

¿Quiénes son?

La delegación internacional que visitó nuestro país estuvo constituida por:

GMB
Sindicato general de trabajadores y de trabajadoras de los sectores Privado y Público del Reino Unido es el segundo sindicato más grande de este país.

Elaine Daley Integrante de la Junta Directiva Nacional del GMB
Kate Murray Representante del GMB en la sede de la Unión Europea (UE), en Bruselas, Bélgica
Frank Rowberry Promotor del GMB en Bristol, Inglaterra
Bert Schouwenburg Responsable de Relaciones Exteriores (RR.EE.) , de GMB

BANANALINK

Alistair Smith Coordinador Internacional

Banana Link es una activa organización sin fines de lucro que trabaja desde 1996 para conseguir un comercio bananero justo y sostenible. Colabora estrechamente con sindicatos bananeros de Latinoamérica, pequeños agricultores del Caribe y organizaciones civiles de Europa y Estados Unidos. Además del banano ahora se esfuerza por mejorar las condiciones de los trabajadores en el cultivo de piñas, donde están involucrados muchos de los mismos actores y la historia de abusos sociales, económicos y medioambientales es muy parecida a la de las bananas. El sector de las piñas se va convirtiendo en una parte integral del trabajo de Banana Link y de sus socios sindicalistas que representan las demandas de los trabajadores de piñas en America Latina y Africa.

En los próximos años va a aumentar el trabajo de Banana Link sobre las piñas gracias al éxito que ha tenido al conseguir una subvención EuropeAid para trabajar con tres socios europeos (Francia, Alemania y República Checa), sobre los estándares laborales en las cadenas de suministro al por menor. Han empezado en enero de 2010. Costa Rica está ya incluida en este proceso de monitoreo de condiciones laborales y ambientales en la producción de la piña.

Tras la decisión de EUROBAN de incorporar las piñas en su temario (ahora se llama European Banana and Agrario-Industrial Action Network – Red Europea de Bananas y Acción Agro-Industrial), Banana Link ha preparado una presentación para la reunión previa de EUROBAN, en colaboración con nuestros socios sindicalistas, resumiendo la información sobre cuestiones claves en la industria del primer exportador de piña fresca.

Condena mundial por campaña contra Cuba

COMUNICADO DE PRENSA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Atenas, 18 de marzo de 2010

A: Organización de Naciones Unidas
Comisión Europea
Medios de comunicación internacionales

La Federación Sindical Mundial condena la campaña política y mediática contra Cuba y la reciente resolución del Parlamento Europeo, en torno al lamentable fallecimiento de un recluso cubano, tras efectuar huelga de hambre.

El imperialismo y sus aliados utilizan todos los medios a su alcance para tergiversar los hechos, desacreditar a la Revolución Cubana y justificar e intensificar las acciones subversivas para revertir el orden constitucional que los cubanos han decidido soberanamente.

Ninguna potencia extranjera, ni institución europea, tiene el derecho de atentar contra la soberanía y autodeterminación de otros pueblos. Los Estados Unidos y la Unión Europea no tienen ninguna autoridad moral para condenar a Cuba.

La Federación Sindical Mundial expresa su solidaridad con el pueblo, los trabajadores y la Revolución Cubana.

Demandamos el fin del bloqueo económico, financiero y comercial de los EUA que viola los derechos humanos del pueblo cubano y exigimos se respete el derecho de Cuba y de su pueblo a decidir su destino y su modelo económico, político y social.

EL SECRETARIADO

____________________________________________________

COMUNICADO DE LA CTC DE CUBA
A ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES

Una vez más se ataca a Cuba, ahora desde el Parlamento Europeo utilizando como pretexto el fallecimiento de un recluso común quien por su propia voluntad a pesar de las recomendaciones y actuaciones médicas dejó de ingerir alimentos.

Como respuesta a dicho pronunciamiento del Parlamento Europeo le adjuntamos la Declaración de la Asamblea Nacional del Poder Popular con el objetivo de que conozcan su contenido y nuestra verdad.


CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA
DECLARACION DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR

11 de marzo de 2010

Después de una campaña concertada por poderosas empresas mediáticas, fundamentalmente de Europa, que han atacado ferozmente a Cuba, el Parlamento Europeo acaba de aprobar, luego de un sucio debate, una resolución de condena contra nuestro país que manipula sentimientos, tergiversa hechos, esgrime mentiras y oculta realidades.

El pretexto utilizado ha sido la muerte de un recluso, sancionado primero por delito común y luego manipulado por intereses norteamericanos y la contrarrevolución interna, quien por voluntad propia se negó a ingerir alimentos a pesar de las advertencias y la intervención de los especialistas médicos cubanos.

Este hecho lamentable no puede ser utilizado para condenar a Cuba aduciendo que pudo haber evitado una muerte. Si en un campo nuestro país no tiene que defenderse con palabras, pues la realidad es irrefutable, es en el de la lucha por la vida de los seres humanos, ya sean nacidos en Cuba o en otros países. Un solo ejemplo es la presencia de los médicos cubanos en Haití, desde once años antes del terremoto de enero último, silenciada por la prensa hegemónica.

Detrás de esa condena hay un profundo cinismo. Cuántas vidas de niños se han perdido en las naciones pobres por la decisión de los países ricos, representados en el Parlamento Europeo, de no cumplir sus compromisos de ayuda al desarrollo. Todos sabían que era una sentencia de muerte masiva, pero optaron por preservar los niveles de derroche y ostentación de un consumismo a la larga suicida.

Ofende a los cubanos también ese intento de darnos lecciones, en momentos en que en Europa se reprimen a inmigrantes y desempleados, mientras aquí el pueblo libremente, en reuniones de vecinos propone a sus candidatos para las elecciones municipales, libremente y sin intermediarios.

No tienen moral aquellos que participaron o permitieron el contrabando aéreo de detenidos, el establecimiento de cárceles ilegales y la práctica de torturas, para evaluar a un pueblo agredido y brutalmente bloqueado.

Condena tan discriminatoria y selectiva, solo puede explicarla el fracaso de una política incapaz de poner de rodillas a un pueblo heroico. Ni la Ley Helms Burton, ni la Posición Común europea, surgidas en el mismo año, en las mismas circunstancias y con iguales propósitos, ambas lesivas a nuestra soberanía y dignidad nacionales, tienen el más mínimo futuro, pues los cubanos rechazamos la imposición, la intolerancia y la presión como norma en las relaciones internacionales.


Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba
CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA

Ciudad de La Habana, 16 de marzo del 2010.

Año 52 de la Revolución.

La esperanza, en Honduras, está en La Esperanza

Los delegados y delegadas se alojarán colectivamente en distintos recintos, y debatirán sobre los caminos para que la importante experiencia acumulada en las movilizaciones históricas del pueblo hondureño, las luchas anticoloniales de los pueblos originarios, la fuerza libertaria del pueblo garífuna y de los pueblos negros, las movilizaciones populares y antiimperialistas en las que las mujeres han tenido un papel fundamental, los aprendizajes realizados en la solidaridad con las luchas revolucionarias en el continente, las acciones por el agua, la tierra, por la defensa de los bienes de la naturaleza y los territorios, por salud, educación, trabajo, libertad, y más recientemente en la batalla contra el golpe de Estado, puedan abrir camino para pensar una nueva institucionalidad que surja de una Constituyente Popular que refunde la nación hondureña de cara a los intereses realmente populares.

El Primer Encuentro por la Refundación de Honduras se realizó en junio del 2009, apenas unos días antes del golpe de Estado.

En la convocatoria a este segundo encuentro, las organizaciones convocantes expresan:_ “Honduras nuevamente nos convoca, estamos llamados por ella a levantar nuestras voces y defender nuestras ideas, la más justas, la más puras, las más diversas, las de todas y todos. Nos llama a encontrarnos con nuestras luchas, las de antes, las de siempre, y las que vendrán: la democracia participativa y directa, la soberanía, la autodeterminación, la justicia, la libertad y la dignidad. Nos invita nuevamente a construir nuestras utopías; pensando-nos, encontrando-nos, viendo-nos profundamente iguales y diversos frente a todos los sueños posibles: la construcción del poder popular y su ejercicio, el agua para todas y todos, el respeto a las tierras y territorios, el valor de las culturas ancestrales, la sabiduría de la biodiversidad, el bien común a partir de los derechos fundamentales, la dignidad de la vida plena de las mujeres, el reconocimiento de la fuerza rebelde de la juventud y sus aportes y propuestas, la laicidad del ejercicio político, la necesaria reivindicación de una infancia feliz”_. Continúa la declaración:

“Hermanos y hermanas: la Hora es ahora. Por eso estamos invitados todos y todas a refundar nuestros corazones, nuestras ideas, nuestras luchas, nuestros sueños. Quedan cordialmente invitados e invitadas a debatir, pensar, soñar, proponer y luchar por una Honduras refundada. Refundar es continuar el hilo de nuestra rebeldía, repensando cuáles son nuestras propuestas, compartiéndolas y generando las maneras de lograrlas.

Refundar es un camino de transformación que nos lleva a poner fin a las formas de dominación que nos saquean, explotan y oprimen. Del 12 al 15 de marzo las y los caminantes se encontrarán en La Esperanza. Tienen la entusiasta misión de constituir una Asamblea del Pueblo donde converjan todas las ideas y sueños que han esperado siglos. Allí debatirán sobre el futuro compartido, y su palabra se hará una sola y será común a todos y todas. Los pueblos de Honduras ensayarán su Poder Popular Constituyente, por eso deberán traer también la voz de los ausentes, ojalá de manera escrita, para que no se olvide y para que no sea silenciado. Los pueblos encontrarán por el camino a La Esperanza mucha solidaridad, pero deberán llevar tanta o igual solidaridad en su morral de sueños.

“Todo es bienvenido: agua, café, frijoles, cobijas, maíz, arroz, azúcar para ser compartido los días en que la patria nos convoca. No caben en este encuentro de La Esperanza, los esbirros, chepos y chafas, apátridas, corruptos, golpistas de cualquier nacimiento. Los oportunistas, los partidistas arrimados, los mendigos del imperio, asesinos, filibusteros, oligarcas y estafadores, narco-políticos y narco traficantes, paramilitares y para civiles gobernantes. Favor dar aviso que en la puerta de entrada se tomará el peso de conciencia correspondiente.

“Las y los que queremos refundar Honduras tenemos una cita a ciegas con el destino. Serán nuestros hijos e hijas las que verán cosechado el fruto de nuestro encuentro de amor con esta patria inconclusa que aun no termina de nacer. Salud, hermanos y hermanas”.

Firman la declaración el Movimiento por la Refundación de Honduras, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, el Movimiento Amplio Por La Dignidad y La Justicia, MADJ, y Feministas en Resistencia, FER (organizaciones que son todos miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular).

Pasaron ocho meses del Golpe de Estado militar con el que la oligarquía local, apoyada e impulsada por el imperialismo yanqui y las corporaciones trasnacionales, pretendió revertir el proceso popular abierto en el país hermano, que se dirigía a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010. Además de la democratización de Honduras, estaba en juego, a partir de la integración de Honduras a la ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), las posibilidades de que este país se sumara a las resistencias antiimperialistas que se vienen forjando en América Latina.

En este contexto, la convocatoria de la resistencia hondureña a dar continuidad a ese proceso de movilización, se da cita en las montañas de la Esperanza.

El evento es un hecho fundante no sólo para las fuerzas populares hondureñas. Es un momento decisivo para quienes en América Latina entendemos que el golpe de estado de Honduras, requiere la respuesta enérgica de los pueblos del continente. Se trata de impedir el avance de los procesos de militarización que vienen instalándose en el continente, como respuesta a la iniciativa popular. Se trata de que el Nunca Más, que en los años 70 recorrió nuestros pueblos en la lucha contra la dictadura y contra la impunidad, pueda hoy ser conciencia pueda en marcha para frenar las políticas golpistas, en el lugar del continente en que vuelvan a intentarse. Se trata de crear un imaginario popular latinoamericano que enfrente las políticas de guerra, intervención y control de las poblaciones. Y se trata también de algo mayor: que la refundación de Honduras nos permita pensar-nos también desde Nuestra América, refundar la historia del continente en clave de identidad, de descolonización, de emancipación, escribiendo este tramo de la historia con voz de pueblo.

* Periodista argentina, feminista, educadora popular

Fuente: ALAI AMLATINA
Más información: http://alainet.org

¡¡¡En defensa de CUBA!!!

En Defensa de Cuba

A propósito de la resolución del 11 de marzo del Parlamento Europeo sobre Cuba, los intelectuales, académicos, luchadores sociales, pensadores críticos y artistas de la Red En Defensa de la Humanidad manifestamos:

1.- Que compartimos la sensibilidad mostrada por los parlamentarios europeos acerca de los prisioneros políticos. Como ellos, nos pronunciamos por la inmediata e incondicional liberación de todos los presos políticos, en todos los países del mundo, incluidos los de la Unión Europea.

2.-
Que lamentamos profundamente, como ellos, el fallecimiento del preso común Orlando Zapata, pero no admitimos que su muerte, primera “…en casi cuarenta años” según el propio Parlamento, sea tergiversada con fines políticos muy distintos y contrarios a los de la defensa de los derechos humanos.

3.- Que instar “…a las instituciones europeas a que den apoyo incondicional y alienten sin reservas el inicio de un proceso pacífico de transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba” no sólo es un acto injerencista, que reprobamos en virtud de nuestro compromiso con los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos defendidos también por la ONU, y en contra de la colonialidad, sino que supone un modelo único de democracia que, por cierto, cada vez se muestra más insuficiente y cuestionable. La búsqueda y profundización de la democracia supone, entre otras cosas, trascender sus niveles formales e inventar nuevas formas auténticamente representativas que no necesariamente están ceñidas al pluripartidismo que, como bien se sabe, encubre frecuentemente el hecho de que las decisiones sobre los grandes problemas mundiales son tomadas unilateralmente por pequeños grupos de interés con inmenso poder, por encima del régimen de partidos.

4.- Que pretender justificar una intromisión en los asuntos políticos internos del pueblo cubano manipulando mediáticamente el caso de Orlando Zapata delincuente común y de ninguna manera preso político, coincide con las políticas contrainsurgentes que han estado aplicándose en América Latina para detener o distorsionar los procesos de transformación emancipadora que están en curso y se suma al criminal bloqueo al que ha sido sometido el pueblo cubano, por el simple hecho de no aceptar imposiciones y defender su derecho a decidir su destino con dignidad e independencia.

5.- Que compartimos la preocupación mostrada por los parlamentarios sobre el respeto a los derechos humanos en Cuba pero la extendemos al mundo en su totalidad. Así como les preocupa el caso del delincuente fallecido (que en 40 años no tiene ningún antecedente similar), los invitamos a exigir el fin de la ocupación de Gaza y del hostigamiento al pueblo Palestino, que ha provocado no una sino miles de muertes; de la intervención en Irak y Afganistán sembrando muerte y terror en pueblos y ciudades; de los bombardeos en esos lugares con el argumento de defender la democracia; el fin de la doble ocupación de Haití; el cierre de la prisión de Guantánamo y la entrega de ese territorio a Cuba, a quien le pertenece; la devolución de las islas Malvinas a Argentina; y, por supuesto, el fin de un bloqueo que viola los derechos humanos del pueblo cubano y que puede poner en duda la calidad moral de quien exige trato humano para un delincuente cuando se lo niega a un pueblo entero.

El acoso económico y mediático al que está siendo sometida Cuba, aun antes del deceso del preso común Orlando Zapata, constituye un atentado contra los derechos humanos y políticos de un pueblo que decidió hacer un camino diferente.

Exigimos respeto a los procesos internos del pueblo cubano para definir y ejercer su democracia, y consecuencia con los principios universales de no intervención acordados por las Naciones Unidas.

Red En defensa de la Humanidad

Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Ana Esther Ceceña

Sitio donde aparece la declaración:
http://www.defensahumanidad.cult.cu/artic.php?item=9196

Conferencia de Prensa: Repercusión internacional caso SINTRAJAP

CONFERENCIA DE PRENSA

SINDICALISTAS BRITÁNICOS EN COSTA RICA

ANEP convoca

Una delegación oficial del sindicato general de los sectores Público y Privado del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, conocido por sus siglas GMB (que es el segundo sindicato británico más grande), ha estado en Costa Rica en los últimos días y desean exponer sus impresiones de lo que observaron durante su estancia en nuestro país en los aspectos que seguidamente se indican:

1) Condiciones laborales en las plantaciones bananeras del atlántico costarricense y su relación con campañas de consumo del banano tico en los mercados británicos y de la Unión Europea (UE). Particularmente el asunto del Diálogo Social entre productores y trabajadores (empresarios y sindicatos); proceso promovido desde la propia FAO de la ONU y su más reciente foro en Roma.

2) Sus primeras conclusiones de la observación “in situ” de la cuestión del sindicato SINTRAJAP y las repercusiones internacionales sobre el comercio exportador costarricense.

3) El trámite de la queja sindical costarricense ante el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus) de la Unión Europea (UE) y el apoyo que el GMB le da a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), presentadora oficial de la queja ante la indicada instancia.

Esta conferencia será mañana viernes 19 de marzo, a las 10:30 de la mañana, en la sede de la ANEP, en la Calle 20).

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

El gabinete de doña Laura: Nada sorprende… nada nuevo bajo el sol

Sin asombro porque nada sorprende y porque “nada nuevo bajo el sol” se nos está mostrando, hemos estado observando las designaciones fundamentales del gabinete ministerial de la señora Presidenta Electa, doña Laura Chinchilla Miranda.

Completamente lógico. No creemos que desde la amplísima diversidad organizativa de los sectores sociales cívico-patrióticos, en sus más variadas expresiones, a alguien se le hubiera ocurrido que la “esencia” del gabinete de doña Laura fuera otra cosa.

Que nunca antes en la historia nacional, como lo dijo la ilustre futura mandataria, sean tres mujeres las que tengan a cargo la gestión fundamental de política pública que involucra al 80 % de la producción nacional, efectivamente es relevante.

Sin embargo, en, al menos, dos de esos casos, las correspondientes trayectorias de esas distinguidas mujeres no auguran nada bueno en materia de gestión gubernativa a favor de los productores nacionales, para relanzar su rol protagónico en la sociedad.

En materia de empleo (sobre todo para cumplir varios ofrecimientos de campaña), la cosa parece complicarse. La nueva autoridad hacendaria ha dicho que es al sector Privado, no al Público, al que le corresponde la tarea de generación de empleo, lo cual abre demasiadas interrogantes.

Está más que harto demostrado que a las cámaras empresariales del sector Privado ligadas a algunas de las renombradas figuras del próximo gabinete, le interesa generar aquel empleo que rinda el máximo de ganancia y al menor costo posible; y, con tal lógica neoliberal, entre menos trabajos decentes, mayores ganancias… y ojalá, menos derechos laborales.

El “duelo” del poderoso sector financiero-mediático por la salida de su actual gestor de la banca central, no durará mucho. “Muerto el rey, viva el rey”. Quien se perfila como su sucesor, ha sido un protagonista insigne de la consolidación del poder político de tal sector; consolidación basada precisamente en el impulso al proceso concentrador de riqueza.

Y si por la víspera se saca el día, para la clase trabajadora, sobre toda la asalariada, podría darse la circunstancia de que la cartera ministerial homónima, le sea entregada a una ciudadana exsocialcristiana, baluarte en el parlamento saliente de la construcción del camino del ascenso de la hegemonía del capital en la acción política cotidiana.

Está absolutamente claro: El poder de la oligarquía financiera y sus socios ligados al sector importador y exportador avanza en su consolidación. Algunas gestiones de grandes negocios a partir de patrimonios públicos ofrecidos al capital privado transnacional y sus socios nacionales, en la ya casi extinta gestión gubernativa de los hermanos Arias Sánchez, parece que tendrán buen recaudo en la gestión que entra. Si no que lo diga la “movilidad” jerárquica de JAPDEVA al MOPT.

Ya lo señalaba un prestigioso caricaturista político de la realidad nacional, partidario de la señora Presidenta Electa, al indicarnos que se otorgaba a sí mismo, su clásica “cajita blanca” al creer que no habría “solución de continuidad” entre “los que se van” y “los que están llegando”.

Pese al cuadro político de la entrante administración que ya está prácticamente perfilado, los desafíos de la integración social para el desarrollo cualitativo de nuestra democracia, posicionan el diálogo social y el diálogo político como estrategias nacionales de primer orden; solamente, de nuestro lado, con dos variantes que le puede dar solidez a toda prueba.

Por un lado, seguir apostando y profundizando la articulación social y productiva entre la diversidad existente de los sectores sociales, tal y como lo es el proceso de las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”. Por otro, apostar a la movilización de la gente según las circunstancias y en todas sus dimensiones. Es indudablemente que en tales dos aspectos debemos poner todo nuestro empeño.

San José, miércoles 17 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Despidos en el INS: ANEP respaldará acciones de UPINS

La grave circunstancia de que unas 420 personas trabajadoras del Instituto Nacional de Seguros (INS), pudieran perder sus respectivos trabajos en los próximos días, podría poner en entredicho la palabra empeñada por doña Laura Chinchilla Miranda, Presidenta Electa de la República, cuando se refirió al tema en correspondencia cruzada con la ANEP.

Ante un respetuoso emplazamiento sobre el tema del empleo y de la estabilidad laboral en el Sector Público, doña Laura le indicó a la ANEP que “en nuestra propuesta de gobierno no estamos contemplando el cierre de plazas en forma masiva ni el consecuente despido de funcionarios públicos. Creemos que para mejorar la eficiencia del Estado no es necesario recurrir a dichas medidas”. (Subrayado nuestro. Carta fechada 1 de febrero de 2010, dirigida a la Secretaría General de la ANEP).

Si bien es cierto no ha llegado la fecha de asunción al cargo de la distinguida señora Presidenta Electa, dado que este evento está señalado constitucionalmente para el próximo 8 de mayo, lo real es que la continuidad del proceso macropolítico que vincula a la administración saliente con la entrante, da plena validez al indicado señalamiento presidencial en materia de empleo público.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) deja pública constancia de dar todo su aporte y respaldo a la Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS) y a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS, en la defensa del sagrado derecho constitucional del trabajo que podría lesionársele a esas 420 personas. A la vez, ya hay un desarrollo de derechos laborales de estas personas con el INS que no pueden sufrir atropello alguno.

San José, miércoles 17 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Femicidio y violencia de género en Costa Rica

El crecimiento cuantitativo de los femicidios es alarmante, pero entendidos como “asesinatos de mujeres, ejecutados por hombres, por el hecho de ser mujeres”, representan como indica un estudio del Instituto Interamericano de Derechos Humanos solo el extremo final del continuum del terror ejercido contra las mujeres en una sociedad patriarcal; lo que implica también, que simultáneamente se está produciendo en la sociedad el incremento de la violencia de género. Esta violencia involucra los abusos contra la libertad sexual, como la violación y demás formas de violencia sexual, la agresión psicológica, el hostigamiento sexual, el acoso laboral, la discriminación en el trabajo y el estudio por razones de género, incluida la discriminación salarial y la desigualdad en las posibilidades de desarrollo profesional; también formas más sutiles de violencia de género como la maternidad forzada, las mutilaciones en nombre de la belleza o la pornografía, que recién incursiona en nuestro medio disfrazada de “industria” cinematográfica, entre otras.

Un lado oscuro. A propósito del Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado 8 de marzo, es bueno tomar conciencia que este panorama no es el de un país lejano, gobernado por políticos extremistas o radicales religiosos; estamos hablando de la ya casi bicentenaria democracia costarricense, que acaba de elegir a una mujer como Presidenta de la República, y que es signataria de la mayoría de las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos y, en particular, de aquellas que protegen los derechos de las mujeres y prohíben todas las formas de discriminación basadas en razones de sexo. Nuestro país ha desarrollado también los textos internacionales mediante abundantes normas internas, hasta llegar recientemente al establecimiento de la paridad por género en el derecho electoral; apertura que en alguna forma se refleja en la elección por primera vez de una mujer como Presidenta de la República.

Pero, por importante que sea, la aprobación de leyes no fue suficiente; los hechos demuestran que, pese a todos estos avances formales, seguimos fracasando en la tarea de gestar una sociedad de paz, inclusiva para el cincuenta por ciento de la población que son las mujeres. El femicidio en aumento muestra el lado oscuro de esta sociedad patriarcal, pero nos advierte también, de una enfermedad sustancialmente más peligrosa, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la violencia de género en todas sus manifestaciones, lo que se constituye en una deficiencia democrática esencial.

Seguridad ciudadana y violencia de género. El último proceso electoral puso en el primer lugar del debate nacional la política de seguridad ciudadana, con la cual parecen comprometidos todos los sectores políticos, pero no incluyó ese debate el tema particular de la seguridad para las mujeres. Tremendo tema para el próximo Gobierno y no solo por el hecho de que lo encabeza una mujer –lo cual sería endosarle injustamente a la señora Presidenta una responsabilidad adicional por el hecho de ser mujer- sino precisamente porque cualquier política de seguridad ciudadana que no considere específicamente la violencia de género está condenada al fracaso, por desatender las necesidades de seguridad inmediatas del cincuenta por ciento de la población.

Por otro lado, una nueva visión más inclusiva en la política de seguridad ciudadana requiere de urgentes medidas de corrección en el orden económico, social, político, jurídico, educativo y cultural, más allá de la simple represión de las personas socialmente excluidas, como apuntaron algunos en campaña.

*Abogado

Fuente: Página Abierta – Dierio Extra
16 de marzo de 2010

SME: La lucha continúa

“Y se hizo la luz”

_____________________________________________________

A las organizaciones sindicales, sociales y políticas de México y el mundo,
Al pueblo mexicano,

Salud:

Desde la fecha y hora, que según nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, debe estallarse la huelga electricista en caso de no verse resueltas nuestras demandas, planteadas en tiempo y forma ante las autoridades correspondientes, el Sindicato Mexicano de Electricistas y diversas organizaciones que en el marco de la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular hemos desarrollado una jornada tan intensa como memorable, sin duda, quedará inscrita en los anales de historia de la clase obrera.

Así, en el marco de una crisis sin precedente en el devenir de nuestra Patria Mexicana, esas organizaciones acordamos impulsar una Huelga Política Nacional, como instrumento de lucha de los trabajadores de la ciudad y el campo en defensa de sus derechos y conquistas más preciadas, en salvaguardia de nuestros Recursos Naturales, Soberanía Energética, Patrimonio Arqueológico, Integridad Territorial; por la reivindicación del Poder Adquisitivo de los Salarios de la Clase Trabajadora, de la Autosuficiencia Alimentaria, por los derechos a Contratación Colectiva, a la Sindicalización y a la Huelga, y finalmente por el pleno e irrestricto respeto a las Libertades de Asociación y Manifestación, en suma por el Retorno Inmediato a la Legalidad Constitucional.

En ese marco general, se expresó también el apoyo de todas aquellas organizaciones a nuestro Sindicato Mexicano de Electricistas en la lucha contra el inconstitucional decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro y del ilegal despido de los más de 44 mil trabajadores electricistas.

Tenemos conocimiento documentado, de movilizaciones de diversos niveles de participación en 26 estados de la geografía nacional, desde Baja California en el norte hasta Yucatán en el sureste, desde Guerrero en el pacifico hasta Veracruz en el golfo.

Hasta el momento, solo tenemos que lamentar dos actos represivos contra nuestros camaradas electricistas (que ya hemos comentado en otros boletines) por parte de la Policía y del Ejercito Federales, que jefatura su comandante Felipe Calderón Hinojosa. Por lo demás, la jornada ha sido totalmente ejemplar en disciplina, organización, unidad y combatividad proletarias y prefigura los que serán las próximas actividades de la lucha obrera.

Estas manifestaciones tendrán un primer corolario con la Magna Marcha de este próximo sábado 20 de marzo a partir de las 10 horas del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo Capitalino, donde presentaremos el balance de esta intensa y memorable Huelga Política Nacional.

A todas y todos, organizaciones y personas que nos han acompañado en esta movilización, a nombre de todos los electricistas en resistencia de nuestro Sindicato Mexicano de Electricistas, queremos agradecerles infinita y profundamente su solidaridad y apoyo. Han quedado grabados en nuestra conciencia y nuestros corazones sus siglas y rostros, su acompañamiento en la colocación de las banderas rojinegras de huelga, en las guardias diurnas y nocturnas, en las marchas y brigadas, sus palabras de aliento y su calor humano, su rabia y su ternura.

Hemos reaprendido con ustedes, el inmenso amor a la Patria y a todo lo que es humano, ustedes como nosotros amamos la vida, sí, pero amor a la vida digna, ustedes como nosotros no tenemos vocación de esclavos, por ello luchamos por un proyecto de nación alternativo con Libertad, Democracia y Justicia. Por todo ello, gratitud eterna, camaradas.

Fraternalmente

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 17 de marzo de 2010
COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS
Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior.

Caracas: Convocan al 3er Encuentro Sindical de Nuestra América

.- Además de Juan Castillo, viajaron a Caracas los compañeros integrantes del Grupo Coordinador, Ramón Cardona de la CTC (Cuba) y la FSM en las Américas, Joao Batista Lemos, de la secretaría de Relaciones Exteriores de la CTB (Brasil), Manuel Rodríguez del Sindicato de Telefónicos (Colombia) y delegado de la FSM en las Américas, Santiago Yagual Yagual, secretario general de la CTE (Ecuador), Melgar Olmedo Aures, vicepresidente de la CGTP (Perú). Víctor Mendibil, secretario de Interior de la CTA (Argentina) y otros.

El Grupo del ESNA mantuvo reuniones con dirigentes de las centrales venezolanas UNETE y Central Socialista de los Trabajadores y posteriormente fueron recibidos por el canciller Nicolás Maduro y la ministra de Trabajo María Cristina. En todos los casos, los resultados de estos encuentros fueron de una coincidencia total, quedando aseguradas las concreciones del Tercer Encuentro y del pre-encuentro en Caracas.

En declaraciones de prensa a su regreso de Caracas, Víctor Mendibil resaltó “el excelente clima que encontramos en los compañeros venezolanos en la diversidad de representaciones sindicales que se expresan dentro de las corrientes bolivarianas de trabajadores. Hubo un clima magnífico ya sea en UNETE, coordinada por Marcela Máspero, y por los compañeros Servando y Pedro Euze, entre otros, como con la Central Socialista de los Trabajadores, coordinada por Jacobo Torres y otros compañeros”.

“En todas encontramos –agregó- un clima de amplia disposición para realizar en Caracas el Tercer Encuentro Sindical de Nuestra América (ESNA), hacia cuyo objetivo hemos resuelto realizar un pre-encuentro para aprobar los temas a abordar en ese evento y analizar, además, las respuestas que deberemos dar a una maniobra que se intenta promover en la reunión de la OIT de Ginebra en mayo-junio próximos, contra Venezuela por una supuesta falta de libertad sindical, mientras se dejan de tratar temas gravísimos y urgentes como los continuos asesinatos de gremialistas en Colombia”.

El Grupo de Coordinación del ESNA fue recibido por el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien avaló totalmente la iniciativa de concretar en Caracas el Tercer ESNA y coincidió en un todo con sus principios rectores de clasismo, unidad y pluralismo. “La propuesta que le llevábamos nosotros –sostuvo Mendibil-, era prácticamente la propuesta que nos expuso el canciller. La coincidencia fue total”

Luego los coordinadores fueron recibidos por la ministra de Trabajo María Cristina, quien ratificó lo expresado por el canciller, reafirmándose el interés que tiene el presidente Hugo Chávez en que el Tercer ESNA se lleve a cabo en Caracas.

“Llevamos propuestas, las aprobamos y nos trajimos muchas más”, dijo Mendibil quien expuso que para los trabajadores y el gobierno venezolanos es muy importante, antes del 1 de Mayo, hacer un encuentro preparatorio por la discusión de la OIT sobre el modelo sindical. Por lo tanto, informó el dirigente de la CTA, “acordamos que habrá un encuentro preparatorio el 27 y 28 de abril con representaciones de las Centrales sindicales latinoamericanas y del Caribe que estén dispuestas a trabajar en la organización del Tercer ESNA”.

Cabe recordar que el Primer ESNA se realizó en Quito, Ecuador, y el segundo fue el año pasado en San Pablo, Brasil. Las jornadas preparatorias del Tercer ESNA, o sea el pre-encuentro, culminarán con la conmemoración de la Jornada Internacional de los Trabajadores el 1 de Mayo, y posiblemente un día antes se haría un acto en la sala Teresa Carreño con las representaciones sindicales presentes y la presencia del presidente Hugo Chávez.

El Grupo de Coordinación anunció que el Tercer ESNA quedó ratificado para el 22, 23 y 24 de julio, al cual el gobierno bolivariano ha manifestado que prestará todo su apoyo, esto significará tener asegurada la infraestructura necesaria para facilitar la más amplia representación de las organizaciones de América latina, del Caribe, y la presencia de delegaciones fraternales de Europa. Asia, Africa, Estados Unidos y Canadá.

Víctor Mendibil señaló que “este es el desafío que tenemos en un momento muy importante del proceso de consolidación del ESNA: el Encuentro –añadió- empieza a calar hondo en los procesos que se están viviendo en esta parte del mundo, son procesos avanzados de cuestionamiento al modelo capitalista, que en Bolivia lleva el nombre del “buen vivir”, en Venezuela el de “socialismo del siglo XXI”, o de la “revolución ciudadana” en Ecuador, cada uno con sus particularidades, todos apuntando hacia una sociedad socialista”.

Finalizó señalando Mendibil: “Quedamos muy entusiasmados, primero porque encontramos un interés muy grande en los compañeros sindicales del movimiento de los trabajadores bolivarianos, y en segundo lugar porque quedó de manifiesto el interés del presidente Chavez en que se logre una unidad sindical a nivel latinoamericano, como él mismo lo señaló en el último Foro Social Mundial, se trata de una coincidencia que abra el camino hacia una central continental clasista de trabajadores. El ESNA, como lo hemos venido sosteniendo, no es una central, es parte del debate que se viene dando el movimiento obrero y, desde ese sitio de coincidencias plurales y liberadoras, terminamos nuestra visita a la República Bolivariana de Venezuela con la convicción de que hemos dado un paso fundamental. Y en ese sentido, nuestro coordinador general, Juan Castillo, jugó un papel importantísimo”.

Quedó constituido en Caracas un Comité de Trabajo integrado por los compañeros venezolanos Servando,

Jacobo Torres y Pedro Euze en representación de UNETE y de la Central Socialista de los Trabajadores, que estará en contacto regular con el Grupo de Coordinación del ESNA en la misión de garantizar la realización exitosa del Tercer ESNA.

En la oportunidad de este viaje, Ramón Cardona, de la FSM en las Américas, entregó al canciller Maduro un saludo solidario del presidente de la FSM, George Mavrikos, dirigido al presidente Hugo Chavez y al pueblo bolivariano, de apoyo y solidaridad plena hacia el proceso revolucionario que vive ese país, y de repudio a la instalación de bases militares de los Estados Unidos en suelo colombiano que son una amenaza para los pueblos venezolano y de toda la región.