80.000.000.000.00
(Parte 3)

Lea también:
80.000.000.000.00
80.000.000.000.00
____________________________________________________

Es que no es cosa de todos los días, la pretensión de darle una mordida, un soborno de 80 mil millones de colones a un grupo laboral del sector Público: las 1.400 personas trabajadoras de JAPDEVA, aunque ya quedó demostrado que la gran mayoría de las mismas no acepta tal corruptela.

¿Quién pondrá la plata para la mordida de los 80 mil millones de colones (137 millones de dólares? ¿Cuál es la eventual procedencia de esa gigantesca suma? ¿Cuál es el bufete que está sirviendo de “asesor jurídico”? ¿cuál es el monto de las eventuales comisiones, visibles e invisibles, en juego?

¿Será la eventual concesión de los muelles de Limón una “oportunidad” para lavar dinero del narcotráfico? ¿Cuáles son las empresas transnacionales que están ya “contactadas” para que entren en el “negocio”? ¿Cuáles son sus contrapartes, sus socios nacionales?…

Al hablar de tanta plata, surge una inmensa cantidad de preguntas pues es tanta la desesperación de los hermanos Arias en concretar este “negocio” que las interrogantes se multiplican en todas direcciones.

Deberían pensarlo dos veces, tres veces, más veces, tanto los que pretenden dar esa mordida como los que tienen aspiraciones de recibirla. Es que no es jugando enfrentarse con los oportunos contenidos de la Ley Contra la Corrupción y en Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública y su reglamento.

En dicha legislación, por ejemplo, se establecen delitos con severas consecuencias penales y civiles en materia de “tráfico de influencias”, “soborno transnacional”, “reconocimiento ilegal de beneficios laborales”, “influencia ilegal en contra de la Hacienda Pública”, “fraude de ley en la función administrativa”.

Evidentemente nuestra profesión no es el Derecho pero dada la magnitud del pretendido chorizo, hemos realizado consultas a especialistas y, en verdad, aquí hay mucha materia para que algunos de los más connotados involucrados en la pretendida mordida de los 80 mil millones de colones, se alisten para rendir cuentas; tanto los promotores de altísimo nivel político, como los_ “facilitadores”_ ubicados en el Ministerio de Trabajo, así como los testaferros_ “sindicalistas”_ de Japdeva inmersos en este nefasto precedente de “negocios” con la cosa pública.

Nuestro criterio es que las personas responsables de estos bochornosos acontecimientos deben dar cuentas en las instancias judiciales correspondientes, ya sea que se concrete o que no se concrete la pretensión de la mordida, del soborno, de los 80 mil millones de colones.

Por otra parte, en este sucio proceso, las monstruosidades jurídicas son tan evidentes y los atropellos al Estado de Derecho han sido tan vulgarmente evidentes que, al momento de escribir estas líneas, surgió un asomo de esperanza de que la ética, la moral y la transparencia de la cosa pública no está perdida del todo: el más alto tribunal de la República, la Sala IV, está estudiando un recurso de amparo constitucional interpuesto a favor de la legítima directiva del sindicato SINTRAJAP, cuyo actual mandato vence hasta enero del 2011 y que es a la cual se le dio un “Golpe de Estado”, precisamente por negarse a aceptar el soborno, la mordida, de los 80 mil millones de colones (80.000.000.000.00).

Porque los promotores de la privatización, vía concesión, de los muelles de Moín y de Limón, debieron haber usado las reglas de la democracia y esperar a que en el próximo proceso electoral de SINTRAJAP, el grupo afín a la “mordida” ganara las correspondientes elecciones sindicales, de tal suerte que tuvieran así la “herramienta legal” para legitimar el ofrecimiento de la mordida: un adendum a la actual Convención Colectiva de Trabajo de Japdeva; esa misma que ha sido acusada por la “gran” prensa de la oligarquía neoliberal de tener_ “odiosas prebendas”_, “vergonzosos privilegios”, “beneficios excesivos”.

¡Que ironía! Es a través de la vilipendiada, una y otra vez, Convención Colectiva de Japdeva que se pretende, vía adendum, legalizar la mordida, el soborno de los 80 mil millones de colones. ¿Acaso esto no es una odiosa prebenda, un vergonzoso privilegio, un beneficio excesivo que se quiere meter, a golpe de tambor, en la actual Convención Colectiva de Japdeva para que lo disfruten un grupo reducido de empleados a costa del aporte de toda la sociedad? ¡Ah!, ¡qué bonito! Ahora sí esa “gran” prensa no ataca la Convención Colectiva de Japdeva pero sí a los sindicalistas honestos que se oponen a que la misma se utilice para legalizar lo inmoral.

Por favor, reparen en esto. Se le dio un Golpe de Estado a la dirección sindical de SINTRAJAP que se ha opuesto a que en la actual Convención Colectiva de JAPDEVA se meta una cláusula, un adendum, para “legalizar”, para “legitimar”, la odiosa prebenda, al vergonzoso privilegio, al beneficio excesivo, de los 80 mil millones de colones. Este es el fondo del asunto. Ojalá que la justicia constitucional lo valore en toda su real dimensión.

La intervención del Estado

Cuando los mercados operan de manera competitiva, algo que en muy pocas ocasiones sucede en la realidad, es posible optimizar el uso de los recursos y lograr mayor eficiencia en el sistema económico.

No obstante, aun funcionando en condiciones de competencia, la dinámica propia de la oferta y la demanda conduce a la acumulación de la riqueza en pocas manos. Esto se debe a que la propiedad de los factores de producción se encuentra desigualmente repartida entre las personas.

Es por esta razón que resulta indispensable la intervención del Estado para lograr una más equitativa distribución del esfuerzo productivo, que es denuedo compartido entre el capital y el trabajo, de tal manera que garantice niveles de vida decorosos para las familias y facilite una mayor cohesión social.

La aceptación de un modelo de desarrollo basado en la libertad irrestricta de los mercados y la mínima intervención del Estado implica renunciar al uso de los instrumentos de política económica que permiten afectar la distribución del ingreso y la riqueza.

En consecuencia, la democracia, que como régimen político debe tener por finalidad no solo la libertad sino también el bien común, exige que el Estado tenga la opción de intermediar en el accionar de los mercados para cumplir al menos cuatro funciones cardinales:

Distribuir el ingreso y la riqueza. Se puede lograr mediante diferentes mecanismos, pero uno de los más eficaces es la política fiscal. La conformación de un sistema impositivo progresivo cuyo propósito sea una mayor justicia y equidad, así como la planificación del gasto público con el fin de atender tanto las necesidades de la producción como la de los sectores sociales más débiles, constituye una herramienta medular de una política pública democrática.

Garantizar la prestación de servicios universales. Hay servicios que por su importancia y trascendencia representan derechos ciudadanos: la salud, la educación, la seguridad, el medio ambiente, el agua potable y las telecomunicaciones, son algunos de ellos. Esos servicios no pueden ser tratados como mercancías. El Estado tiene la obligación de afanarse por hacer realidad que todos los habitantes tengan adecuado acceso para que sus derechos puedan materializarse.

Promoción social. El desarrollo social no puede sustentarse en el asistencialismo ni dejarse al azar o a la buena fortuna. No se generará de manera espontánea. El Estado tiene la responsabilidad de fomentarlo. Debe enfrentar de manera decidida la marginación y la exclusión, combatir la indigencia y apoyar a los grupos desvalidos, es decir, debe hacer efectivo el respeto a la dignidad humana.

Crear ciudadanía. Implica concebir al ciudadano como un ser social y no solo como un actor en el mercado. Conlleva cimentar valores que permitan la convivencia en un marco de respeto, tolerancia y solidaridad. Significa, por una parte, que las personas conozcan sus derechos y tengan la posibilidad de exigir su cumplimiento y, por otra, que sean conscientes de sus deberes como miembros de la comunidad y estén dispuestas a asumir los compromisos que eso supone.

Crear ciudadanía es también abrir espacios de participación a los individuos y a las organizaciones e instaurar mecanismos concretos de rendición de cuentas y transparencia en la función pública.

16/03/2010

Periodista de la Resistencia es asesinado en Honduras

Palacios fue interceptado por 2 vehículos mientras viajaba en su auto. El coche recibió 41 impactos de bala y el periodista murió de forma instantánea.

Nahún Palacios era el director de la Televisora Canal 5 del Aguán y formaba parte del Frente Nacional de Resistencia Popular.

En los últimos meses dio cobertura al conflicto en el Bajo Aguán, donde unas 3 mil familias están siendo víctimas de hostigamiento por parte de terratenientes poderosos, entre ellos Miguel Facussé Barjum.

El Comité para la Libertad de Expresión informó que Palacios y sus colegas habían recibido recientes amenazas telefónicas alertándoles que dejasen de “defender a los pobres”.

Además, el comunicador había sufrido amenazas y actos de violencia contra él y su familia durante el Golpe de Estado iniciado el 28 de junio de 2009.

Por ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado hondureño salvaguardar la vida e integridad de Palacios en julio del mismo año.

Sin embargo, las medidas cautelares nunca fueron implementadas.

Palacios es el tercer periodista asesinado en Honduras durante el mes de marzo. A él se suman David Meza Montecinos y Joseph Ochoa.

ONU pide que se investiguen violaciones a Derechos Humanos en Honduras


Naciones Unidas pidió a las autoridades hondureñas que se realice una investigación sobre los crímenes cometidos luego del golpe de estado del pasado junio de 2009.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Naty Pillay, elevó un informe el pasado lunes al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

El informe elevado por Pillay explica que “el golpe de Estado dio lugar a violaciones de derechos humanos, la mayoría de las cuales siguen impunes”.

En el texto exigió que se “realicen investigaciones independientes respecto de los casos de violación del derecho a la vida, torturas y detenciones arbitrarias, e inicien procedimientos judiciales contra quienes resulten responsables”.

Además, la comisionada exhortó a Honduras a “evitar el uso de la fuerza militar en funciones de control del cumplimiento de la ley”.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Nueva Seccional ANEP – OSN


__________________________________________________________

Este 15 de marzo de 2010 se realizó la Asamblea General Anual de trabajadores y trabajadoras de la Orquesta Sinfónica Nacional, afiliados y afiliadas a la ANEP.

En dicha actividad se eligió a la nueva Junta Directiva de la Seccional de la Orquesta, que representará los intereses de toda la afiliación en esta representación cultural, durante todo el 2010, año en que se cumple el 10 aniversario de existencia del sindicato ANEP en la Orquesta.

La Junta Directiva Seccional ANEPOSN quedó de la siguiente manera:
Presidente – Luis Carlos Amador Brenes
Secretario de Organización – Marco Antonio Ortiz Monestel
Secretario de Actas y Correspondencia – José Manuel Rojas González
Secretario de Formación Sindical – Manuel Mora Tenorio
Secretario de Finanzas – Jaime del Valle Solano

Esta nueva organización sectorial iniciará su trabajo inmediatamente, para tener propuestas adelantadas para recibir a las nuevas autoridades que iniciarán labores el 8 de mayo próximo. Su meta es lograr iniciar el proceso de discusión para tener su respectiva Convención Colectiva y lograr la inclusión de sus puestos de trabajo en el sistema del Servicio Civil.

¡Mora y Cañas viven!

En Puntarenas hay un parque que no es un parque más, pues no fue construido con fines recreativos u ornamentales. Tampoco fue concebido para correteos ni fanfarrias. Está cargado de memoria y simbolismo, y es un sitio más bien para meditar y, en profundo silencio solo perturbado a veces por el rumor del mar, acercarse a la historia y al alma de la patria.

Frente a una baja muralla de piedra sobresale una columna decapitada la patria, cabe pensar, en cuyo pie una grande y hermosa placa de mármol dice: “A la memoria de los Beneméritos de la Patria, generales Juan Rafael Mora y José María Cañas, muertos en este lugar el 30 de setiembre y 2 de octubre respectivamente del año 1860. La juventud y los obreros de Costa Rica les tributan este homenaje. 8 de diciembre de 1918”. Asimismo, en los flancos izquierdo y derecho, y levemente hacia adelante, sobre sendos pedestales con grandes placas metálicas reposan los bustos de los homenajeados; éstos fueron colocados muchos años después, en 1960, por la Municipalidad de Puntarenas, en conmemoración del centenario de su asesinato.

Predio en el que antaño hubo varios grandes árboles de jobo (Spondias mombin), y denominado por ello Los Jobos, ahí se inauguró el actual Parque Mora y Cañas el 8 de diciembre de 1918, un mes después de concluida la Primera Guerra Mundial. En tan significativo acto intervino con un lúcido y conmovedor discurso el Lic. Alejandro Alvarado Quirós quien años después sería el primer rector formal de la Universidad de Costa Rica, a petición de las hijas de don Juanito; este distinguido abogado casó con doña María Eugenia Piza Chamorro, sobrina-nieta del prócer.

Así es. En Puntarenas, ese parque cercano al estero no es un parque cualquiera. Porque en ese sitio exacto, en setiembre y octubre de 1860 se enlutó la patria para siempre, cuando el arenoso suelo se tiñó con la valerosa y generosa sangre desafiante e invicta en la guerra previa contra los esclavistas filibusteros de dos de sus mejores hijos.

Desde su exilio en El Salvador tierra natal de Cañas, fueron llamados casi con un ultimátum de sus supuestos partidarios. Pero entre algunos de ellos habían calado para entonces sentimientos y vicios de la más baja ralea, como la delación, la traición y el manoseo de dinero perteneciente al movimiento morista; sus nombres constan en documentos históricos. Irónicamente, uno de ellos incluso terminó integrando el truculento tribunal que decretaría el fusilamiento de ambos.

Es decir, era un ultimátum con olor a muerte. Cañas había recomendado a su cuñado ignorar ese llamado, pero don Juanito era un hombre de palabra y sintió que era ineludible acudir. Urgía llegar. Sin más tiempo que perder abordaron el “Columbus”, un vapor comercial de bandera estadounidense que recorría los puertos centroamericanos. Iban acompañados por el general José Joaquín Mora, el abogado Manuel Argüello Mora, el coronel Francisco Sáenz guatemalteco que era miembro del ejército salvadoreño, Clodomiro Montoya, Antonio Argüello y cuatro criados.

Cuando arribaron, a eso de las ocho de la mañana del 17 de setiembre de 1860, ya Puntarenas estaba en manos de los insurgentes, liderados por el chileno Ignacio Arancibia. Recibidos con alegría por la población, que tanto los quería Cañas había sido un notable Gobernador de dicha comarca, y don Juanito le había elevado su estatus de comarca a ciudad en setiembre de 1858, pronto el alto mando establecía su cuartel en la casa del español Ceferino Rivero Ibarra.

Pero, también, muy pronto aflorarían los fracasos, los cuales están pormenorizadamente narrados en los libros “La trinchera y otros relatos”, de Argüello Mora testigo de excepción y “Dr. José María Montealegre”, de don Carlos Meléndez. De hecho, la delación permitió al gobierno actuar con presteza para evitar levantamientos en el interior del país, impedir el flujo de refuerzos hacia Puntarenas y enviar un contingente de mil soldados para aniquilar a los sublevados, que quedaron apresados en esa lengüeta de tierra que es Puntarenas.

Aislados y sin salida alguna dentro de esa “ratonera”, a los moristas no les quedaba más que resistir, en una cuenta regresiva que, con la rápida pérdida de sus posiciones en el río Barranca y el ulterior baño de sangre en la trinchera artillada que había sido construida en La Angostura, culminaría con la captura de sus líderes.

Derrotado, abatido y solitario, don Juanito buscó asilo en la casa del cónsul inglés Richard Farrer, quien se lo negó reiteradamente. Al clarear el 30 de setiembre se apersonó ahí el comisario gubernamental Francisco María Iglesias enemigo jurado suyo, con quien había accedido a conversar, persuadido por Farrer. Dialogaron a solas durante una hora de espesos silencios para, al final, aceptar la muerte en el patíbulo, pero con la condición de que ninguno de sus colaboradores fuera asesinado. Le hicieron un juicio sumario, pues urgía ultimarlo, y ya a las tres de la tarde de ese día caía acribillado frente a un árbol de jobo, al igual que Arancibia.

En el parte remitido a sus jefes, Iglesias indicó que “Juan Mora murió con dignidad y valor”. Pero olvidó consignar que también lo hizo como un hombre honorable y de buena fe, que murió engañado, pues dos días después Cañas resultaba fusilado en el mismo sitio, por orden del gobierno golpista de José María Montealegre, cuñado de don Juanito, por cierto. Deshonra y cobardía, pues, aparte de que enlutaron la patria, mancillaron la palabra empeñada y el honor.

Insatisfechos con tanto oprobio, evitaron darles un entierro respetuoso, aunque fuese modesto. Dejaron sus cadáveres tirados, para que una multitud sedienta de venganza contra los moristas los lanzara al estero y los devoraran los tiburones. El magnánimo cónsul francés Juan Jacobo Bonnefil impidió más barbarie, y los trasladó y enterró en el rústico panteón del estero, entre los manglares; años después exhumaría los restos, los conservaría consigo, y los entregaría a los deudos de ambos, para que los sepultaran dignamente en el Cementerio General de la capital.

Tras su vil asesinato, con los días sobrevendría el dolor de sus familias, agravado porque tanto doña Inés como doña Guadalupe estaban encintas. Dos meses y medio después, a mediados de diciembre nacían en San Salvador Juana Rafaela (Juanita) Mora Aguilar y su prima Adelaida (Adela) Cañas Mora. ¡Curiosidades del destino! Ello ocurrió con dos días de diferencia, es decir, el mismo intervalo entre la muerte de sus respectivos progenitores. Además, en ese crudo diciembre de padres ausentes, murió el general José Joaquín Mora; a pesar de que hizo rendirse a William Walker, su bravío corazón no pudo soportar tanta pena.

Este año, para conmemorar el sesquicentenario de la muerte de estos libertadores de Centro América, es un deber cívico honrar su memoria y su legado. Algunos estamos involucrados en varias acciones que serán anunciadas pronto, pero es importante que desde ahora se planeen actividades en las escuelas, colegios y municipalidades del país, que ojalá culminaran con un magno evento nacional en el Parque Mora y Cañas. Así, en el propio sitio en que cayeron, 150 años después les reafirmaríamos cuán vivos siguen en el corazón de un pueblo agradecido.

Fuente: elpais.cr | 15/03/2010

Capitalismo de desastre en América Latina

Los dos formidables desastres deparados recientemente por la naturaleza a Haití y Chile, junto al no menos siniestro golpe de estado que poco antes sufriera Honduras, unido todo ello a la reacción de la superpotencia ante estas situaciones de choque, han despertado justificados temores de que Latinoamérica se halle plenamente abocada a la aplicación de los principios de la doctrina del capitalismo de desastre que, con tanto reconocimiento internacional, denunciara la escritora, politóloga y periodista Naomí Klein.

Según esta destacada personalidad canadiense, el capitalismo ha triunfado en el mundo, no porque los pueblos de buena gana hayan asumido las bondades del mercado, sino porque las reglas de juego de ese sistema les han sido impuestas en forma de políticas liberales de mercado, especialmente, en momentos de catástrofes provocadas o aprovechadas como pretexto para ello.

Para los fundamentalistas del capitalismo, los países impactados por hecatombes, y en estado de choque por esa causa, se convierten en espacios dúctiles sobre los que resulta factible ejercer influencia política. Hay que acreditarle a Naomi Klein el mérito de haber advertido de este fenómeno y haber explicado de qué manera las calamidades, naturales o provocadas, sirven de escenarios para la implantación de las ideas globalizantes neoliberales.

Cualquiera que sea la valoración que se haga de la teoría que ella plantea, uno no puede sustraerse a la constatación del hecho de que calamidades como los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001, las guerras contra Irak y Afganistán, la pandemia de la crisis aviar primero y la AH1N1 después, así como la devastación de Nueva Orleáns por el huracán Katrina, han devenido simples “oportunidades de negocios” para las corporaciones transnacionales que tan exactamente se insertan en la hipótesis.

Los inexplicados desastres del once de septiembre en Estados Unidos, sean ellos obra de alguna fuerza maléfica o auto infringidos, se prestaron, como anillo al dedo, a los planes elaborados poco antes por el grupo neoconservador estructurado en el Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense (PNAC), organización unilateralista fundada en 1997 como nexo entre neoconservadores, la derecha cristiana y los nacionalistas en las vísperas de las elecciones de 2000 que llevaron a la presidencia, por vez primera, a George W. Bush.

Es también evidente que la “reconstrucción de Iraq” inyectó en la economía de entidades transnacionales miles de millones de dólares convirtiéndoles en beneficiarios de la guerra. Algo parecido, con alguna que otra característica diversa, depara a las grandes corporaciones estadounidenses la_ “reconstrucción de Afganistán”._

El contingente militar de tres mil marines que Washington envió como ayuda a Haití fue visto por muchos haitianos y observadores extranjeros como síntoma de una pérfida intención de dominación, sobre todo por lo expedita que fue esa “ayuda”, contrastada con lo lenta e incompleta que ha resultado el resto de la asistencia prometida de alimentos y medicinas urgentemente necesitados.

Si bien Haití es uno de los países más empobrecidos del globo, (como castigo por la osadía de haber sido su pueblo el precursor de la independencia de Latinoamérica), su apetecida ubicación geopolítica y sus probables riquezas minerales le convierten en codiciado bocado.

Otro tanto pudiera decirse respecto a Chile tras la calamitosa serie de sismos que le afectaron poco tiempo después del de Haití, en especial tras ser implantado el toque de queda y lanzados los militares y los carabineros a las calles a ejercer el control de la población civil, para mantener el orden y frenar la criminalidad.

Es sabido que la política de marginalidad social que aplicara la dictadura militar, lamentablemente continuada durante los veinte años de gobierno de la Concertación Democrática, se caracterizó por el mantenimiento de bolsones de pobreza en un país de próspera apariencia. Fue este orden injusto lo que aportó la ira acumulada de los pobladores que estalló en forma de saqueos de almacenes y otros desafueros. Y, a su vez, el estado generalizado de desorden social, magnificado por los medios en manos de la derecha, sirvió de motivo para la intervención militar con toque de queda en Santiago a pocos días del cambio de mando que llevaría de regreso al poder a la derecha, con los militares en las calles controlando con sus tanques anfibios armados de ametralladoras y cañones a la población civil en infamantes escenas que hicieron recordar las del nefasto golpe del 11 de septiembre de 1973 que asesinó a Salvador Allende.

En Honduras, Haití y Chile, están hoy los militares en las calles de tres países en estado de crisis. La generosidad imperialista podría ofrecerles sacarles de ese trance convocando a los magnánimos consorcios transnacionales (sobre todo a los estadounidenses) a asumir la reconstrucción de esas naciones, exigiéndoles tan solo que mantengan políticas de “toques de queda” contra las movilizaciones sociales. También, seguramente, les prometerán jugosas comisiones a quienes viabilicen los acuerdos salvadores.

¡Puro capitalismo de choque!

Fuente: especial para ARGENPRESS.info

El cinturón de miseria de Slim

Casi 60 millones de mexicanos —de un total aproximado de casi 110 millones—, viven con carencias alimentarías, de vivienda de empleo, de educación y de servicios, y en contraste casi agudo, vive también aquí, el ahora hombre más rico del mundo según la revista Forbes.

El empresario Carlos Slim Helú quien tiene múltiples áreas de negocios no sólo en México sino en otros puntos de la geografía mundial, inició su gran fortuna a escalas inimaginables, con la operación de la telefonía en México y sobre todo con la beta móvil de lo que hoy es más una industria que un servicio y a la par los mismos consumidores de sus productos, en general, se han pauperizado.

La coexistencia del hombre más rico del mundo con tanta miseria no es nada extraordinario, es más bien, la ley de la economía de nuestros tiempos. El siglo XX e inicios de éste, han sido uno de los periodos más convulsivos, de contrastes y paradojas. Más que las distintas ideologías y religiones, fue la economía de guerra la que promovió las dos grandes Guerras Mundiales provocando un rebote impresionante en avances científicos y tecnológicos, en donde la exploración del espacio y la Internet son unos de los más emblemáticos sucesos de este trance de la historia. Pero a la vez, se han presentado innumerables flagelos representados en enfermedades, muertes masivas y una gran pobreza que se extiende de manera exponencial en distintos territorios de la geografía mundial.

En México, la miseria rampante de la mano de la consolidación de fortunas espléndidas ha provocado más que diferencias, una desestabilización social con relaciones estrechas en los ámbitos de la economía y la política.

Los cinturones de miseria se explican en primer lugar por la migración de grupos humanos del campo a las zonas urbanas. En principio los asentamientos se van consolidando en las franjas externas de las ciudades, lo que provoca colonias irregulares en donde las condiciones de pobreza más que ir en descenso, se acrecientan.

La propia tecnología y la economía de mercado provocaron la terrible paradoja de que en los hogares más humildes existiera sin falta, un televisor a través del que se mercadean un sin número de productos inalcanzables en costo para una gran mayoría de los destinatarios de la publicidad. Pero con Carlos Slim en México y su visión de los negocios, logró romper con aquello de que en cada casa un televisor. Hoy día es factible que el aparato de televisión se encuentre aunque descompuesto en un hogar, pero los aparatos de telefonía móvil son infaltables pertenencias de uso entre los individuos de las familias.

Carlos Slim, tiene así a sus pies, innumerables cinturones de miseria que lo hacen cada segundo que pasa, más y más rico.

Acta Divina… Steve Forbes, presidente ejecutivo de la revista Forbes, afirmó ayer que Carlos Slim Helú es el hombre más rico del mundo. Slim supera ya a Bill Gates y Warren Buffett. Forbes calculó la fortuna total de Slim Helú en 53,500 millones de dólares, superando así, con 500 millones de dólares al fundador de Microsoft.

Fuente: Rebanadas de Realidad – SNTMMSRM, Distrito Federal, 13/03/10

Taxistas: Gestión exitosa de Seccional ANEP-Taxistas

En el marco de la tramitación parlamentaria de diversas reformas a la polémica legislación de tránsito, la actividad del transporte público modalidad taxi logró obtener relevante apoyo diputadil, con la aprobación de dos mociones que vendrán a dar esperanzas de seguridad y de estabilidad de esta relevante actividad de la cual dependen miles de familias trabajadoras costarricenses. Veamos:

MODELO DE ANTIGÜEDAD. Según moción impulsada por ANEP-Taxistas en la Asamblea Legislativa, un vehículo modalidad taxi podrá circular hasta por 20 años a partir del año de fabricación. Abarca los modelos actualmente en circulación. Por ejemplo, un 94, podrá operar por cinco años más, siempre y cuando esté en buenas condiciones mecánicas, pase la revisión técnica obligatoria y observe los requisitos usuales de ley.

PRÓRROGA DE CONCESIONES. Según moción impulsada por ANEP Taxistas en la Asamblea Legislativa, en conjunto con otras organizaciones del gremio, las actuales concesiones se prorrogarán por períodos de diez años, siempre y cuando se cumplan los requisitos de ley; amén de que podamos demostrar que brindaremos un servicio eficiente, eficaz, cómodo y seguro para los usuarios, que son nuestra razón de ser.

AGRADECIMIENTOS. Los logros anteriores fueron posibles por el apoyo político de varios señores diputados y de varias señoras diputadas, de los partidos PAC, Liberación, Unidad, PASE y Frente Amplio. ANEP les agradece su respaldo. Igualmente, ANEP agradece el respaldo brindado para estos logros, de parte de otras organizaciones de taxistas, así como por parte de diversos compañeros que, a nivel individual, luchan por la causa de los taxistas.

San José, lunes 15 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Rigoberto Aguilar Solís
Junta Directiva Seccional ANEP-Taxistas

Ley general de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades

ANEP pone a disposición de nuestras Seccionales y de la ciudadanía en general la Ley mencionada con el fin de que sea analizada.

Unidad de Asesoría Jurídica
Unidad de Información y Comunicación

_______________________________________________________

EXPEDIENTE Nº 17297, LEY GENERAL DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PODER EJECUTIVO A LAS MUNICIPALIDADES

(ORIGINALMENTE DENOMINADO): LEY GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES.

Publicado en la Gaceta Nº 53 del 17 de marzo de 2009. Iniciado el 23 de febrero de 2009. Dictamen UNANIME AFIRMATIVO del 17 de noviembre de 2009 en MUNICIPALIDADES. Iniciativa del PODER EJECUTIVO.

Playa Cabuyal-Carbonal:
¿Un despojo ilegal?

Conferencia, miércoles 17 de marzo a las 2:00 p.m., en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica

Playa Cabuyal – Carbonal., ¿un despojo ilegal?

Está abierta al público, así que difundanlo por si acaso alguien quiere estar presente.

Se expondrá el lado, histórico, el legal y el propiamente Registral.

“La Zona Marítimo Terrestre es un bien demanial que está fuera del comercio de los hombres, los terrenos situados en ella no pueden ser objeto de informaciones posesorias y los particulares no pueden apropiarse de ellos ni legalizarlos a su nombre.”

____________________________________

Información sobre este caso en www.anep.cr

Municipalidad declaró nulos los planos de playa Cabuyal que favorecían a familia Román

El “avionetazo” y el cuento del olvido del pasaporte

Diputada Ballestero debe renunciar y rendir cuentas

El aventón aéreo a la diputada Ballestero

Diputada Ballestero usó avioneta de Seguridad Pública