Sector Público: Avances hacia el Salario Único

El Directorio Ejecutivo del Sindicato UPINS, en complemento, aclaración y adición al comunicado de la Administración Superior del 25 de febrero del 2010, desea compartir con toda la comunidad institucional información de interés en torno al tema de los nombramientos temporales y el salario único, o como preferimos llamarlo nosotros: salario de base percentilar.

1./strong> En resumen, la fijación del salario percentilar tiene dos componentes: a) Una encuesta salarial del sector productivo de interés (en este caso seguros o bancos); y b)- La ubicación que el patrono desea tener en la banda de opciones que determina la encuesta. De esta forma, un salario de percentil 50, implicaría que el patrono quiere atraer la mano de obra que esté dispuesta a ganar más o menos la mitad de los rangos más bajo y más alto de la encuesta. Por ejemplo, si para un Oficinista la encuesta determina una banda que va de ¢ 200.000 a ¢ 600.000, con un percentil 50, el salario que el INS estaría dispuesto a pagar sería de aproximadamente ¢ 400.000.

Según es lo usual, el salario tendría un ajuste periódico por año y no tendría anualidades, ni dedicación exclusiva, ni otros pluses; excepto por prohibición o disponibilidad. Todos los elementos estarían contemplados en el salario mismo, por eso lo llaman “salario único”. Además su retribución contempla una jornada de 48 horas semanales.

2.- Como puede inferirse, el salario único es un asunto delicado. La problemática de los 483 funcionarios nombrados en plazas temporales desde el año 2007, es un tema también muy delicado y que atañe a la estabilidad laboral de muchos compañeros y sus familias. No debe utilizarse como “medida de presión” para aprobar un régimen salarial que finalmente nos afectará a todos.

3.- Es claro que si estos funcionarios permanecen en la Institución, realizando labores que el INS aprovecha día a día, es porque son trabajadores necesarios para llevar adelante la gestión principal del INS. Hasta donde conocemos, a ellos no se les hizo firmar un documento que probara su conocimiento expreso y aceptación de su situación de temporalidad y la precariedad que ello significaría más adelante; o que finalmente su retribución salarial sufriría una afectación.

4.- Nuestra Convención Colectiva de Trabajo (artículos 2 y 52) y reiterada jurisprudencia de la Sala Constitucional, son claros en regular el tratamiento de la relación laboral de funcionarios que han ocupado por más de un año y de forma ininterrumpida una plaza vacante.

5.- Tampoco debemos olvidar el principio cardinal de nuestro Derecho Laboral, inscrito en los artículos 33 y 167 de la Constitución Política y el Código de Trabajo respectivamente, en el sentido de que a igual trabajo igual salario. Es decir, no pueden existir dos trabajadores que realizan la misma labor, con regímenes salariales discriminantes entre ellos.

6.- Tengamos claro que el salario de base percentilar busca reducir los costos administrativos que implica la planilla del INS. También es claro que aunque al principio se apruebe para un grupo de trabajadores, al cabo de un “ciclo” terminará afectando todo el sistema de retribución salarial. La velocidad del ciclo dependerá de si el nuevo salario se aprueba para los 483 funcionarios, o solamente para los nuevos.

7.- Si el tema de fondo es el costo de la antigüedad, ¿Por qué simplemente no modificamos la escala, para los nuevos trabajadores?

8.- A nosotros nos parece que el tema de “reducción de costos” en el INS es un tema más amplio y profundo, el cual debe enmarcarse en una estrategia integral que afecte también la estructura organizacional de la entidad , el aprovechamiento pleno de la capacidad y categoría de todos los funcionarios, el enriquecimiento de los valores agregados mediante la capacitación y el uso extensivo de la tecnología, entre otros.

9.- La discusión también debe contemplar necesariamente y de manera colateral la instauración de un sistema de bonos por cumplimiento de metas productivas o por reparto de utilidades, como ya existe en los Bancos Públicos y el apoyo a la creación de un programa de bienestar, como serían los créditos hipotecarios, seguros colectivos, etc.

10.- Nos hubiese gustado que la discusión del salario único o percentilar , de tanta repercusión para los trabajadores del INS, se discutiera en el ámbito más amplio de la negociación de la Convención Colectiva de Trabajo, teniendo como tema principal la estabilidad de los trabajadores y no bajo la angustia de casi quinientos compañeros cuya temporalidad vence el próximo 31 de marzo del 2010.

11.- Creemos que la decisión no debe ser de un grupo de dirigentes, ni de un Directorio Ejecutivo de UPINS, tiene que ser el producto de una amplia consulta a todos los trabajadores (as). De ahí que en los próximos días estaremos convocando a su discusión en reuniones tanto en oficinas centrales, como en INS-SALUD y algunas Sedes del INS.

Su aprobación o desaprobación final dependerá de lo que se decida en una Asamblea General de la UPINS, que recoja toda esta discusión.

En todo caso, estamos en la mejor disposición de analizar y sopesar estos temas, en función de un Instituto más fuerte, más competitivo y más inmerso en la economía social del país. Confiamos en la inteligencia y buena fe de las partes y que todos, primero Dios, encontraremos la mejor solución.

Mujeres: Voces, imágenes y testimonios

Las modalidades de participación abarcaron el testimonio escrito, fotografía, pintura, poesía y dibujo. La premiación consiste en el derecho a publicación de su testimonio en un libro centroamericano que reunirá todos los trabajos ganadores bajo el titulo “Mujeres que luchan por su dignidad, el de otras mujeres o por sus comunidades” tema de la V edición del Concurso en el 2009. Así mismo se darán a conocer las historias que obtendrán el derecho de adaptación para la radio.

“El Concurso cumple 10 años de abrir un espacio de expresión y comunicación para las mujeres de todos los sectores y oficios. Esto gracias a la alianza y cooperación con diversas organizaciones de Centroamérica” puntualizó Lilliana León directora del concurso.

*FECHA Y HORA: *
Miércoles 3 de marzo a las 5:30 pm

*LUGAR: *
Instituto de México, ubicado en los Yoses, de la Agencia de autos Subarú 150 al sur.

Ingredientes de una política de empleo

En lo conceptual, un plan nacional de empleo debe reafirmar al menos tres criterios: primero, que el trabajo, en todas sus expresiones, no es solo un factor de producción sino el medio que permite sustentar una vida digna; segundo, que el mercado laboral es el ámbito en el que se realiza la distribución primaria del ingreso y donde se integra lo económico y lo social; y tercero, que el empleo no puede ser un subproducto derivado de otras políticas públicas, sino parte esencial de una visión integral de desarrollo.

En lo institucional, cualquier iniciativa que pretenda crear nuevos
puestos de trabajo justamente remunerados y que se ejerzan en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana, como señala la OIT, debe ser el resultado de un proceso de concertación tripartita, en el cual las organizaciones laborales y
empresariales, junto con el gobierno, negocien acuerdos generales y sectoriales que tomen en cuenta tanto los intereses particulares como los nacionales.

Estos acuerdos deben lograrse dentro de un marco normativo que garantice su cumplimiento y que permita no solo el monitoreo y evaluación de los resultados, sino también la revisión y ajuste de lo convenido conforme se modifica el contexto macroeconómico.

El Consejo Superior de Trabajo, que existe como órgano consultivo del Ministerio de Trabajo, podría ser el mecanismo institucional en el cual se dialogue y se concreten acuerdos de carácter vinculante. Se requeriría, sin embargo, que el Consejo evolucionara de órgano
deliberativo a decisorio, y que se incorporaran otros actores de la esfera oficial y del sector productivo.

En lo sustantivo, una política de empleo debe tomar en cuenta tanto la demanda como la oferta de trabajo, así como las condiciones en que el trabajo se realiza.

Desde la perspectiva de la demanda, hay una diversidad de temas a considerar, incluyendo los más globales que tienen que ver con los cambios en la estructura productiva, donde la innovación tecnológica impone nuevas modalidades de empleo y la inserción internacional exige respuestas diferenciadas del capital y de la mano de obra, realidades a tomar en cuenta sin vulnerar garantías y derechos esenciales.

Otros aspectos tales como estímulos a la inversión, incentivos para zonas marginales, desarrollo de micro y pequeñas empresas, apoyo al sector de economía social y fomento productivo en general, deben ser incluidos también en el análisis de la demanda de trabajo y en los compromisos tripartitos.

Por el lvado de la oferta de mano de obra, un objetivo básico refiere a mejorar las capacidades de las personas para su inserción en el mercadode trabajo, por lo que la formación ocupacional debe ser prioritaria. De igual manera se requiere crear condiciones adecuadas para que las personas puedan superar barreras de entrada. La conformación de una “red de cuido” sería un paso importante en esa dirección.

Finalmente, en lo que corresponde a la calidad del empleo y el entorno en que este se materializa, debe asegurarse el respeto a las normas laborales, ambientales y sociales; aplicarse una política salarial que tome en cuenta las variaciones en la productividad; y las garantías laborales reconocerse como inversión social y no como gasto que amenaza la competitividad.

La señora Presidenta Electa y su propuesta de diálogo

En función de ello, dos de las primeras medidas más necesarias que debería tomar el nuevo Gobierno para atacar, de raíz, semejante flagelo en contra de la integración social y, por ende, en contra de la democracia misma; tienen que ver, por un lado, con el diseño y la implementación de una Política Nacional de Empleo. Por otro, una Política Salarial Digna basada en los conceptos de Trabajo Decente que pregona la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el primer caso, el diseño e implementación de una Política Nacional de Empleo, pasa por la generación de condiciones para el relanzamiento de la política pública dirigida con vigor hacia el estímulo de las micro, de las pequeñas y de las medianas empresas.

Se buscaría así que los emprendimientos productivos de tales dimensiones que hoy existen y los que lleguen a crearse, tengan un ambiente de alta confianza y de certeza de soporte estatal, aprovechando infraestructuras financieras de gran calibre, como el Banco Popular, al que sería necesario aplicarle una regulación financiera diferenciada.

Esto podría llevarnos hacia el fomento a gran escala de la Economía Social para que, por ejemplo, los movimientos cooperativo, solidarista y sindicalista (los grandes aglutinadores organizativos de la clase trabajadora), jueguen roles determinantes en esa estrategia de integración; misma que, a no dudarlo, tendría en las potencialidades del mercado interno un motor productivo todavía insuficientemente explotado.

En el plano del diseño de una Política Salarial Digna, aparte de emigrar de su sesgo restrictivo en vigencia, hacia uno de carácter expansivo para servir de sostén al renacimiento productivo del mercado interno; debería comprender la concepción de que los salarios son un mecanismo de redistribución de riqueza y de paz social de altísimo valor político.

Habría que atacar, para empezar, la grave circunstancia que presenta la realidad actual de los Salarios Mínimos, no solamente para revisar su fórmula de cálculo en función de un concepto redistribuidor de riqueza; sino que sería imprescindible hacer una relanzamiento estratégico de la inspectoría de Trabajo para combatir la pésima actitud de no pocos patronos de violentar tal derecho constitucional al salario mínimo, lo cual hoy está golpeando la estabilidad económica familiar de una de cada tres personas asalariadas con empleo formal y, en esencia, todas laborando para el sector Privado de la economía.

Por otro lado, las enormes desigualdades salariales en el propio sector Público obligan al desarrollo de una estrategia de negociación con los gremios laborales representativos para dar los primeros pasos sólidos a fin de corregir tan graves injusticias. El más reciente informe contralor al respecto es una riquísima base de partida. Se trata de una temática salarial que, necesariamente, habrá que vincularla con la iniciativa de Mideplan sobre un proyecto de “ley de empleo público”.

En todo caso, hay un planteamiento integral, de carácter multisectorial, que ya conoce la señora Presidenta Electa. Se trata del proceso social “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”. Para nosotros es un asunto completamente relevante y de alto contenido estratégico, si se ha de desarrollar un Diálogo Social de nuevo tipo.

Desde una perspectiva sindical, como firmes creyentes en el diálogo y con pruebas irrefutables de nuestra vocación para ello, estamos listos para entrar en un proceso así, algo sumamente necesario para los tiempos actuales.

Las dificultades que presenta la integración social y los diversos y calificados indicadores objetivos del crecimiento de la desigualdad, del crecimiento concentrado de la riqueza y del deterioro de la promoción del bien común como eje central de toda política pública; implican un abandono radical de las posiciones autoritarias, del personalismo verticalista subjetivo y de la instauración del tráfico de influencias para apuntalar negocios privados de dudosa reputación con la cosa pública. Así han sido los cuatro años de administración de los hermanos Arias Sánchez.

La señora Predidenta electa, doña Laura Chinchilla Miranda, ha estado enviando señales importantes de que la acción gubernativa podría ser distinta de todo ello a partir del próximo 8 de mayo.

Como firmes convencidos de que el diálogo social con negociación efectiva es el mejor instrumento para el desarrollo de la democracia, le hemos tomado la palabra y le presentaremos un planteamiento integral al respecto cuando ella nos haga el honor de hacerse presente en la sesión del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, prevista para este viernes 5 de marzo.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)


Fuente: “Página Abierta” de Diario Extra
Publicado este martes 2 de marzo de 2010

Mujica, ahora empieza el presente




Reporte de Juan Kirchner desde Uruguay 1 (Pulsar-Agencia Informativa)




Reporte de Juan Kirchner desde Uruguay 2 (Pulsar-Agencia Informativa)

Recibió seis balazos en enfrentamientos armados en los duros setenta. Pasó quince años en la cárcel. Protagonizó dos fugas antes de ser amnistiado con el retorno a la democracia. Fue rehén de la dictadura cuando los militares amenazaban con ejecutarlo si los Tupamaros retomaban las acciones violentas. Fue diputado, ministro y senador. Este lunes asume la presidencia del Uruguay.

Después de los barbudos cubanos, el médico chileno y los muchachos nicaragüenses, parecía que este continente había agotado su capacidad de sorprender.

En los noventa flotó a la deriva de los mitos neoliberales y con el nuevo milenio patea el tablero mundial. Después de un militar venezolano y un obrero brasileño, un indio boliviano, un economista ecuatoriano y un cura paraguayo, llega este campesino que fue guerrillero. Cuando en Chile asume el multimillonario de derecha, la izquierda se anota un porotazo al poner al Uruguay nuevamente en manos del Frente Amplio. Se anota, además, un tremendo triunfo al haber optado Tabaré Vázquez y Lula por la alternancia. (Deberíamos ir buscando una Dilma Rousseff o un Pepe Mujica en estas tierras, sería el mejor regalo que le podríamos hacer a la revolución ciudadana).

Mujica es un hombre rústico que ha sorprendido a más de uno a diestra y siniestra. Extraña que un tipo con ese currículum y ese perfil atípico seduzca a trabajadores y a inversionistas, a los postmodernos y los nostálgicos.

Miles de uruguayos le fueron a esperar en la cárcel, cuando salió: “Fue un abrazo fraternal interminable con todos. Aunque no puedo dejar de señalar que nunca dejé de ser libre. Puede sentirse como una monstruosidad, aparente, lo que voy a decir: le doy gracias a la vida por lo que he vivido. Si no hubiera pasado esos años de aprender el oficio de galopar para adentro, para no volverme loco de pensar, me hubiera perdido lo mejor de mí mismo. Me obligaron a remover mi suelo y por eso me hice mucho más socialista que antes”.

Impresiona su conciencia de necesidades esenciales como la crítica y el inconformismo para construir un cambio: “Queridos compañeros, critiquen, critiquen todo lo que quieran, pero no se sienten a criticar; vayan criticando en la medida que hacen, el que no hace no tiene derecho a criticar. Bienvenida la crítica de los que se comprometen, bienvenida la crítica de los que luchan. Malvenida la crítica de los cómodos, de los escépticos, de los que creen que no se puede cambiar nada. Estamos en una sociedad donde todos tendemos a ser un pequeño burgués, donde todos llevamos un consumista potencial adentro, no seamos tan jueces ni inflexibles con nuestros compatriotas y tengamos el coraje de ver nuestras propias debilidades. Si esta izquierda fracasa no viene una izquierda mejor, viene un derechazo que te hace retroceder décadas. Esta izquierda tiene sus defectos y sus carencias, pero esta izquierda es tu capital y es lo que pudimos conformar como sociedad y como pueblo a lo largo de muchas décadas”.

Lucidez. Audacia. Sencillez. Realismo. Tantas lecciones de ese Uruguay que produjo a Mujica. La izquierda no es ni la utopía por venir ni el pasado guerrillero: es el presente contradictorio y complejo, eso que empieza este lunes en el Uruguay.

* El Telégrafo (Ecuador)

Fuente: eltelegrafo.com

Naranjo prepara defensa de Zona Protectora El Chayote

Organizaciones sociales, la sociedad civil, asociaciones de desarrollo comunal y grupos de profesionales, encabezados por la Federación de Acueductos Rurales de la Zona Protectora El Chayote (FEDAPRO), iniciará el próximo sábado una larga jornada por la defensa de los acuíferos del cantón de Naranjo, Alajuela.

En la Zona se pretende construir un proyecto inmobiliario que afecta dos acuíferos que nutren a 19 acueductos rurales y al acueducto de la ciudad de Naranjo, mientras que en el sitio nacen el río Espino, tributario del San Carlos, el río Barranca que desemboca en el Golfo de Nicoya, el Cocora, que se une con el Colorado, afluente del Tárcoles.

Tras la publicación del DECRETO Nº 35151-MINAET DEL 04/02/2009, en La Gaceta N° 73 del Jueves 16 de abril de 2009, que reduce o segrega la Zona Protectora en 100 hectáreas, una empresa inmobiliaria, denominada FERUGA Ltda., con cédula jurídica 3-102-13058, inició los trámites para construir un Parcelamiento Agrícola (quintas de recreo) con 59 lotes cada uno con un mínimo de cinco mil metros cuadrados, donde serían construidos además de residencias y caminos asfaltados, una serie de condominios.

En dicha finca se encuentran ubicados siete nacientes, entre ellas la del río Colorado, afluente del Tárcoles, que han catalogado como quebrada intermitente en la documentación aportada a la Municipalidad de Naranjo y a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA).

La sociedad civil naranjeña y sus organizaciones sociales han fijado como fecha de inicio de la lucha para la defensa de la ZP El Chayote, el próximo sábado 6 de marzo a las dos de la tarde con una gran asamblea de dirigentes y vecinos del cantón en el Gimnasio de la Escuela República de Colombia, al costado sur del parque Central de la ciudad.

Durante la Asamblea, autoridades municipales brindarán un informe, a petición de las organizaciones, sobre las gestiones de Feruga Ltda., que en este momento se encuentran paralizadas porque afecta el recurso hídrico del cantón de Naranjo, así como de comunidades de Sarchí, Palmares, San Ramón y Barranca de Puntarenas.

Un grupo de varios abogados naranjeños presentará el sábado un informe sobre la situación legal del proyecto, así como sobre la inconstitucionalidad del Decreto firmado por el Presidente Oscar Arias y su ex ministro del Ambiente, Roberto Dobles, para reducir el territorio de una Zona Protectora.

Durante la Asamblea Cantonal, los vecinos decidirán la estrategia de lucha que se dará en adelante para la defensa de la emblemática Zona Protectora El Chayote, donde la Municipalidad y los acueductos rurales (ASADA), desarrollan proyectos para la compra de terrenos.

SETENA

Los organizadores de la actividad y la FEDAPRO llaman la atención de que la empresa Feruga Ltda., vinculada con la familia del ex diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Rodrigo Mora Alfaro, presentara la solicitud de viabilidad ambiental el día 17 de febrero del 2009, cuando aún no había sido publicado el Decreto Ejecutivo 35151-MINAET, y fue aprobado el 23 de junio del 2009.

Según la misma resolución de la SETENA (Nº 1455-2009-SETENA), otorgada, advierte que los dos acuíferos ubicados en la finca son de alta vulnerabilidad.

En el artículo 7 del documento, sobre Condiciones hidrogeológicas y caracterización básica del acuífero subyacente precisa que se determina que en la zona se está en presencia de dos acuíferos.

Resalta el estudio que “en orden ascendente se tiene un acuífero a más de 50 metros de profundidad que se presenta en tobas en el contacto con lavas andesíticas. El segundo nivel corresponde con un acuífero superficial el cual da origen a una serie de nacientes en los alrededores de la zona de estudia”.

“El origen de estos manantiales se debe a la alta pluviosidad de la zona y a la alta permeabilidad de los piroclastos de caída, condición que favorece la infiltración del agua, dando como resultado un nivel subterráneo muy superficial, siendo este además el mecanismo de recarga del acuífero superficial y su descarga se daría por medio de los nacientes y como flujo base a los cuerpos de agua superficial”, explica la SETENA.

Agrega que “con relación al acuífero inferior no se puede determinar la dirección de flujo y el gradiente ya que no hay suficiente información”.

“A pesar de la falta de información para el acuífero inferior, es de suponer que la recarga se da por percolación vertical desde el acuífero superior y su descarga ocurre por bombeo y muy probable como flujo base a los ríos”, consigna la SETENA en su resolución.

En cuanto al punto 8 de la resolución de la SETENA, Análisis de vulnerabilidad a la contaminación, referido al Tiempo de Tránsito dice: “El tiempo de tránsito de contaminantes no se realizó, debido a que no se presentaron pruebas de infiltración necesarias para calcularlo”.

“Aún así, en este caso la zona de estudio presenta una gran cantidad de nacientes (…) por lo que se determina que el nivel de agua es superficial y no hay una zona que se pueda considerar como no saturada. Debido a la situación anterior no se recomienda la instalación de tanque séptico en caso de construcción”.

Para analizar la vulnerabilidad del acuífero se ha utilizado el método GOD, que considera la interacción de tres parámetros: Ocurrencia de agua subterránea, la profundidad del acuífero y el sustrato litológico. Cada uno de estos parámetros tiene un valor y el producto de ellos indica la vulnerabilidad de contaminación del mismo.

Al respecto, la SETENA sostiene que “en este caso en particular, se tiene que el acuífero es no confinado (1.0), la profundidad al nivel del agua está a menos de dos metros de profundidad (1.0), y el sustrato litológico es arcilloso no consolidado (0.65). La interacción de los parámetros indica que la vulnerabilidad de contaminación del acuífero es alta (0.65)”.

Por otra parte, en el punto 9.3, denominado “Evaluación de amenazas/riesgo por estabilidad de ladera y actividad volcánica”, indica que_ “el área del proyecto se ubica en un terreno de pendiente moderada a abrupta con un cambio de altura que se debe considerar ya que se podría originar inestabilidad en el futuro”._

“En el área del proyecto se presentan algunos causes importantes que podrían ser susceptibles a movimientos en masa, se trata de las Quebradas ubicadas al norte, sur y sor-oeste”, advierte la SETENA.

“Con respecto a la actividad volcánica la proximidad del área con el volcán Poás y el Barva hace susceptible la zona a ser afectada por eventos de este tipo, principalmente de piroclástico como caída de ceniza”, señala.

Datos Generales Zona Protectora EL CHAYOTE

El Chayote fue declarado zona protegida el 3 de diciembre de 1984, abarca un área de 841 Ha localizadas entre los cantones de Alfaro Ruiz y Naranjo. Esta área representa la zona de infiltración que da origen a varias quebradas que forman parte de tres cuencas hidrográficas de importancia nacional:

* Cuenca del río San Carlos, nacientes del río Espino.

  • Cuenca alta del río Barranca, naciente del mismo nombre.
  • Cuenca del río Grande de Tárcoles, naciente de los ríos Isla, Cocora, Molino y Colorado.

Dichas cuencas son aprovechadas por las comunidades de los cantones de San Carlos, Alfaro Ruiz, Naranjo y Valverde Vega para captaciones de agua potable, proyectos hidroeléctricos, riego, turismo regional y otros.

En cuanto al clima, pertenece al régimen monzónico, lluvias todo el año con precipitaciones más altas en los meses de mayo a noviembre. La vegetación de la zona se encuentra conformada por bosques secundarios que habían sido parcialmente deforestados, por lo cual están en proceso de regeneración. Las zonas de vida que predominan corresponden al bosque húmedo montano bajo y bosque montano bajo, este último en menor proporción.

Existen varias vías que permiten llegar a la zona protectora, y las más importantes son: a 8 Km de la Ciudad de Zarcero se encuentra un camino de grava (calle Palmira), que permite llegar a la parte norte y este. Por la ruta 15, en el caserío de Llano Bonito, se localiza un camino de grava con dirección este que conduce a la parte central de la zona. Igualmente, se puede viajar por Cirrí Sur y San Jerónimo de Naranjo.

_________________________________________________

Zona Protectora El Chayote en peligro por proyecto inmobiliario

Salud de los manantiales está amenazada

INVITACIÓN

La Federación de Acueductos Rurales de la Zona Protectora El Chayote (FEDAPRO), le invita a usted, a su organización, distrito, comunidad y barrio a participar en la Asamblea de Organizaciones Sociales y Comunales del cantón de Naranjo el próximo sábado 6 de marzo, a las 2 de la tarde en el Gimnasio de la Escuela República de Colombia.

Asunto: Por decreto el Gobierno decidió segregar alrededor de 100 hectáreas a la Zona Protectora, con el fin de que una empresa privada construya un proyecto inmobiliario que consta de quintas y condominios. Este proyecto pone en peligro la salud de las fuentes de agua que nutren a los habitantes de Naranjo y cantones vecinos como Palmares, San Ramón y Alfaro Ruíz, entre otros.

Nuestro compromiso con el suministro de agua de calidad y el ambiente para las futuras poblaciones de Naranjo y de la región comienza el 6 de marzo.

NARANJO DEFIENDE LA ZONA PROTECTORA EL CHAYOTE

___________________________________
Conservación Chayote ambiental

José Rodrigo Rojas M.

Biólogo

Por invitación de la comisión ambiental de la Municipalidad de Naranjo, asistí a la discusión de los resultados de un diagnóstico ambiental de la zona protectora El Chayote, distrito de Lourdes, cantón de Naranjo. Esta zona protectora es uno de los pocos lugares donde se observan decenas de aves, entre ellas el quetzal, y allí nacen los ríos Barranca, Grande, Espino y Colorado, arterias naturales que actualmente dan agua a Naranjo, Palmares, San Ramón, Barranca, Esparza e inclusive Puntarenas.

Esperaba encontrarme con colegas que trabajan en consultorías ambientales o con un panel de nuevos biólogos que encuentran oportunidades laborales en los diagnósticos y estudios de impacto ambiental. Para mi sorpresa, el grupo que exponía eran 15 colegiales del sector. Magistralmente dirigidos por la ingeniera forestal Mónica Msís, cada uno de ellos aportó, discutió y recomendó información para el diagnóstico final.

Sin ningún complejo, con la propiedad que otorga heredar, nacer y conocer la zona, se lanzaron a priorizar los problemas y causas que amenazan este reducto de vida y reconocieron que el cáncer de El Chayote se origina en la galopante deforestación, en la contaminación de las nacientes y en el deterioro de sus suelos. Como en cualquier otro foro de expertos, estos muchachos hablaron del bosque primario y secundario, de la sinergia que produce la contaminación aguas abajo, de la pérdida de biodiversidad y de la reducción del valor escénico y paisajístico. Sin embargo, como si fuera poco, concluyeron la reunión con una estrategia que incluía un programa de reforestación de las nacientes. Me sentí profundamente orgulloso de que estos jóvenes mostraran una verdadera preocupación por ese Chayote que los vio nacer.

Este tipo de grupos juveniles ambientalistas merece ser apoyado, son jóvenes con interés genuino por conservar la riqueza natural de su entorno. ¿Cuánto ganaría la sociedad costarricense si se estimulara la formación de estos grupos? Protege recursos

Fuente: La nacion

____________________________________________________

DECRETO

La Gaceta N° 73 del Jueves 16 de abril de 2009

DECRETO Nº 35151-MINAET DEL 04/02/2009

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

En el ejercicio de las facultades que les confieren los artículos 140, incisos 3) y 18), 50, y 146 de la Constitución Política de la República; con fundamento en lo dispuesto en los artículos 82 y 87 de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317 del 30 de octubre de 1992; la Ley del Servicio de Parques Nacionales Nº 6084, del 24 de agosto de 1977, los artículos 1, 35 y 36 de la Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554 de 4 de octubre de 1995; los artículos 59 y 60 de la Ley de Biodiversidad Nº 7788 de 30 de abril de 1998; los artículos 13 y siguientes de la Ley Forestal Nº 7575 del 13 de febrero de 1996; los artículos 6, 11, 27 de la Ley General de la Administración Pública Nº 6227 del 2 de mayo de 1978.

Considerando:

1º—Que mediante el artículo 81 de la Ley Nº 6975 del 30 de noviembre de 1984 se estableció la Zona Protectora El Chayote, no obstante la descripción de los límites dados en dicha ley son muy generales y endebles.

2º—Que estudios realizados por funcionarios de la entonces Dirección General Forestal, demostraron que dentro de dicha zona protectora, quedaron comprendidos terrenos de aptitud agropecuaria, abocándose a corregir, describir y definir por coordenadas los límites naturales y artificiales de dicha Zona Protectora, mediante Decreto Ejecutivo Nº 21853-MIRENEM del 07 de diciembre de 1992.

3º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 22669-MIRENEM del 2 de noviembre de 1993 se modifican y redefinen los límites del Parque Nacional Juan Castro Blanco.

4º—Que el artículo Nº 6 del Decreto Ejecutivo Nº 22669-MIRENEM deroga los Decretos Ejecutivos Nº 18763-MIRENEM del 12 de setiembre de 1988, sea la Declaratoria de Reserva Forestal a Zona Protectora Juan Castro Blanco y el Nº 21853-MIRENEM del 07 de diciembre de 1992, sea la Definición por coordenadas de los límites de la Zona Protectora El Chayote.

5º—Que el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y la Zona Protectora El Chayote no colindan entre sí. No obstante es de suma importancia y necesidad para el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, definir los límites de la Zona Protectora El Chayote, y por ende consolidar la protección y uso adecuado de los ecosistemas que ahí se encuentran. Por tanto,

DECRETAN:

Límites Naturales y Artificiales de la Zona Protectora El Chayote

Artículo 1º—Se describe y se definen por coordenadas los límites naturales y artificiales de la Zona Protectora El Chayote, estos basados en las hojas topográficas Quesada, Edición I-IGNCR, 1966 y Naranjo Edición 2, 1982, escala 1:50.000.

Partiendo de un punto situado en la intersección de caminos que conducen a Picado y a El Chayote, respectivamente en el punto de coordenadas 237450N-498750E (Punto de coordenada 1). Continúa por el camino que se dirige a El Chayote hasta un punto de coordenadas 238100N-497950 E (Punto de coordenada 2). De este punto continúa en tramos rectos uniendo los puntos de coordenadas 238600 N-497480 E (Punto de coordenada 3) sobre la calle El Chayote, 239575 N-497000 E (Punto de coordenada 4) sobre el Río Barranca. Continua por la margen izquierda aguas arriba de dicho río hasta el punto de coordenadas 240000 N-497300 E (Punto de coordenada 5), luego en línea recta con rumbo Noroeste hasta el punto de coordenadas 240600 N-497000 E (Punto de coordenada 6) ubicado sobre otro camino que conduce a El Chayote. Siguiendo este camino con rumbo Suroeste hasta el punto de coordenadas 240520 N-496640 E (Punto de coordenada 7), siguiendo en línea recta hasta el punto de coordenadas 240840 N-496700 E (Punto de coordenada 8), ubicado sobre un brazo del Río Espino continuando aguas debajo de éste hasta su confluencia con otro brazo del mismo río en el punto de coordenadas 240780 N-496340 E (Punto de coordenada 9), prosiguiendo por este último brazo del Río citado, aguas arriba hasta su naciente interpretando curvas de nivel en el punto de coordenadas 241680 N-497950 E (Punto de coordenada 10). Luego sigue por rumbo Sureste hasta el punto de coordenadas 241600 N-498040 E (Punto de coordenada 11) sobre un camino que sigue al Norte hasta su intersección con el camino que conduce al poblado de Picado, en el punto de coordenadas 242200 N-498180 E (Punto de coordenada 12), siguiendo este camino hacia el Este hasta su intersección con otro camino que conduce a El Chayote, en el punto de coordenadas 242080 N-498600 E (Punto de coordenada 13). Sigue por este camino con rumbo general Sur pasando por el punto de coordenadas 239250 N-499320 E (Punto de coordenada 14) y continuando por ese mismo camino que sigue por la parte alta de la divisoria de aguas hasta unirse con el camino indicado en la hoja cartográfica Naranjo y que conduce a la intersección de caminos en el punto de coordenadas 237450 N-498750 E (1) punto inicial de la presente inscripción.

Artículo 2º—El presente decreto rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los cuatro días del mes de febrero del año dos mil nueve.

ÓSCAR ARIASNCHEZ.—El Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles Mora.—1 vez.—(D35151-29619).

Sintrajap: Acción del gobierno pone en peligro exportaciones de Costa Rica

DESEMBARQUE DE PRODUCTOS TICOS EN PUERTOS DEL EXTERIOR SUFRIRÍA SERIAS CONSECUENCIAS

De parte de:

– Confederación Sindical Internacional (CSI)

– Confederación Sindical de los Trabajadores y las Trabajadoras de las Américas (CSA)

– Internacional Sindical del Transporte y los Ferrocarriles (ITF)

Se pide: “Contactar a Maersk, CMA CGM y agentes de Dole de su localidad, los cuales hacen negocios frecuentes con Costa Rica”

ITF redobla sus protestas en Costa Rica.

Hoy la ITF redobló su protesta contra el gobierno de Costa Rica por el aparente intento deliberado de destruir a un sindicato legítimo de trabajadores portuarios. La ITF ha solicitado a sus sindicatos afiliados preparar acciones de solidaridad y contactar a las compañías navieras que utilizan los principales puertos del país, Puerto Limón y Puerto Moín.

La ITF se ha movilizado para defender al sindicato SINTRAJAP, el cual, ha sido atacado de manera ilegal e inconstitucional por parte del gobierno del país, quien demuestra su decisión de eliminar al sindicato con la finalidad de apresurar la privatización de los puertos.

A principios de este mes, la ITF advirtió que la empresa estatal JAPDEVA, quien administra ambos puertos, había convocado de manera unilateral una asamblea de trabajadores”. Cuando sus propuestas fueron rechazadas masivamente, convocó una segunda asamblea a la que sólo asistió el 20 por ciento de la fuerza de trabajo.

En esa ocasión, JAPDEVA trató de imponer una nueva directiva pro-gobierno, o crear un sindicato antidemocrático dirigido por los empleadores. En aparente violación a las leyes de Costa Rica y a los Convenios 87 y 98 de la OIT, los cuales han sido ratificados por Costa Rica, también se ofrecieron sobornos de dinero en efectivo a los miembros SINTRAJAP para que abandonaran su sindicato.

Ahora SINTRAJAP ha sido atacada en forma aún mas brutal. Antonio Fritz, Secretario Regional de ITF Américas, informó: “El gobierno de Costa Rica está haciendo todo lo posible para disolver al sindicato, privatizar el puerto y despedir a los trabajadores. El Presidente Arias ha alardeado mucho. Existe un peligro real, si no se otorga ayuda internacional, de que un sindicato legítimo sea aplastado para obtener beneficios políticos a corto plazo y ganar algunos pocos dólares a corto plazo “.

Y agregó: “Esta semana, el peligro ha aumentado aún más. En los últimos días hemos recibido informes de que el Comité Ejecutivo espurio del Sindicato, respaldados por agentes de la policía, trató de apoderarse de SINTRAJAP.

Ciento cuarenta trabajadores bloquearon el acceso, el resto estaban en sus puestos de trabajo, donde han realizado constantes paros laborales en defensa del Sindicato legítimo. Hasta ahora, no se ha llamado a una huelga general por temor a que pueda entrar la policía por la fuerza y expulsen a los trabajadores portuarios”.

La ITF ha contactado a sus 741 sindicatos afiliados realizando el siguiente llamado:

“Con una gran preocupación tomamos nota de la información recibida de nuestro afiliado SINTRAJAP sobre los problemas en Costa Rica. (…). SINTRAJAP ha realizado un llamamiento a la ITF y a sus afiliados. Para apoyar su lucha. Solicitamos a todos nuestros afiliados organizar acciones de solidaridad en cada uno de sus países.

ANEP

Domingo 28 de febrero de 2010

Ministerio de Salud: ANEP enviará «consultorías millonarias» a Procuraduría y Ministerio Público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) remitirá para su valoración, en los correspondientes ámbitos de competencia, los informes de la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud, números DGA 533-09 y DGA 534-09, relacionadas con el pago de casi mil millones de colones por concepto de “consultorías” contratadas para una reestructuración institucional aplicada en dicho ministerio; reestructuración a la cual se le dio el pomposo nombre de “Desarrollo Organizacional”, conocido bajo la abreviatura de “D.O.”; dineros que le fueron pagados a la Universidad de Costa Rica (UCR).

La ANEP remitirá en la semana que se inicia, simultáneamente, a la Procuraduría de la Ética Pública y al Ministerio Público, ambos informes para que se determine, según las atribuciones legales que son en corresponderle a cada una de estas dos instancias, si habría ocurrido algún tipo de irregularidad y si, eventualmente, hay pertinencia en demandar rendición de cuentas ante erogaciones de fondos públicos que pudieran no ser correctas.

ANEP denuncia que la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud está siendo sometida a presiones impropias, de alto calibre político, para que los contenidos de esos informes se cambien; lo cual resulta altamente peligroso para el imperio de la transparencia en la gestión pública.

Además, se está así desarrollando un ataque gravísimo a la imprescindible labor contralora que desde las auditorías institucionales se ejecuta como acción básica de fiscalización en el manejo los fondos públicos.

Fuentes cercanas a la ANEP, provenientes de las propias entrañas de la actual estructura de poder del Ministerio de Salud, nos indican que los indicados informes de auditoría podrían poner en riesgo la continuación de la actual Ministra de Salud, la doctora María Luisa Ávila Agüero, como funcionaria de alto nivel en el gobierno entrante.

Esta podría ser la razón por la cual la jerarca mencionada está desarrollando un gran ataque contra la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud, a la cual se ha descalificado tanto como para acusarla, en la práctica, de ignorante.

El “D.O”. fue impuesto en el Ministerio de Salud en medio de una atmósfera de miedo, con un ejercicio de la autoridad de corte verticalista y autoritario, partiendo de prejuicios en contra del personal institucional, específicamente el de carácter profesional.

A la propia ANEP no le fueron contestadas, de manera directa, una serie de preguntas que a propósito del gasto de esos casi mil millones de colones, se formularon en su debido momento.

Nuestro cuestionamiento tan solo recibió los “descargos” de la señora Directora General de Salud, la doctora Rossana García González, a los indicados informes de auditoría; posición ésta que la propia señora Ministra de Salud, la doctora María Luisa Ávila Agüero, avala a ciegas.

San José, domingo 28 de febrero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Nacido para morir… por unos milloncillos más

Uno de los Presidentes de la República de Costa Rica más enemigos de los sindicatos y de sus trabajadores(as) en los últimos años, había dejado una tarea para el final de su Gobierno, esa tarea era la de vender (él le llama concesión) el Puerto de Moín, y aunque parezca increíble, el enemigo de los sindicatos, ayudó a_ “conformar un nuevo sindicato”_ en la provincia de Limón, únicamente que como todo enemigo, lo hizo para hacer el mal y lograr su objetivo.

Si, ayer lunes culminó una de las tantas y vergonzosas acciones del Gobierno de Don Oscar Arias Sánchez, y una vez más en estos cuatro años del actual Gobierno, da vergüenza ver como se tuerce el Derecho a conveniencia, como se utilizan y prestan instituciones como el Ministerio de Trabajo para “legalizar una Junta Directiva sindical ilegal”, y a unos trabajadores que le hacen el juego al Gobierno, y de paso obtener su beneficio económico, aceptando unos millones más, que tendremos que pagar todos(as) los(as) costarricenses, para que se vayan y dejen sus trabajos, y que se concesione (entiéndase privatizar) el Puerto de Moín, con esto quieren desconocer a la actual Junta Directiva de SINTRAJAP, que fue legalmente elegida en una democrática asamblea de sus trabajadores(as) afiliados(as).

Con el título de_ “NACIDO PARA MORIR.. por unos milloncillos más”_ este artículo podría resumirse en los siguientes actos:

Acto 1: Lunes 22 de febrero. El Ministerio de Trabajo, en un acto público reconoce (nace ilegalmente) a una ilegal Junta Directiva de SINTRAJAP, que se presta al juego de lo que quiere el Gobierno, o sea, no tener ninguna oposición de los trabajadores(as) para vender al mejor postor el Puerto de Moín.

Acto 2: Para el próximo viernes 26 de febrero, en una Asamblea que tratará seguramente de realizar la ilegal Junta Directiva, pretenden tomar las decisión de aceptar la venta (le llaman concesión) del Muelle de Moín, a cambio que les paguen unos milloncillos de más, en la liquidación de sus derechos laborales.

Acto 3: El Gobierno vende el Puerto de Moín, despide a sus trabajadores(as) con unos milloncillos de más en sus bolsillos, y desaparece el sindicato, pues la única intención era utilizar “este chorizo jurídico de la ilegal Junta Directiva” para cumplir con la última tarea del Gobierno de Don Oscar.

Esta es la actuación de los políticos que gobiernan a Costa Rica, y que pretenderán seguramente seguir con actuaciones similares, y para ello se valen de los testaferros que tienen nombrados en las diferentes instituciones públicas.

Tenemos que despertar, tener claridad de lo que están haciendo con nuestro país, y actuar.

Geovanny Hernández Mora
Vicepresidente ASDEICE

Altas multas de tránsito: ¿Cómo harán «los de abajo»?…

Por estacionarse en raya amarilla ¢180,OOO por amor a dios, sabe quien paga los impuestos para la reconstrucción de las carreteras y el mantenimiento de ellas nosotros el pueblo y hoy no tenemos derechos ni de circular ni de estacionar para hacer diligencias,aclaro la calle no es un parqueo,en eso estamos claro y entiendo que en el puro centro de la capital no se puede transitar,pero usted viene a guadalupe, santo domingo, sabana sur y norte, don bosco, y el resto del país que no son el centro de la capital,si no que siguen siendo zonas no tan transitables,pero el gobierno y las municipalidades se dieron cuenta que, con los partes es una estrategia supuestamente legal para robarle el dinero al pueblo,le explico como le roban el dinero al pueblo:

1) IMPUESTOS EN EL TRAMITE DE DOCUMENTOS PARA INSCRIBIR UN AUTO.
2) IMPUESTOS POR EL DESALMASENAJE DEL AUTO.
3) IMPUESTOS A RITEVE.
4) IMPUESTOS AL SEGURO.
5) IMPUESTOS POR LAS PLACAS.
6) IMPUESTOS POR EL MARCHAMO
7) IMPUESTOS POR LOS SERVICIOS DEL ABOGADO
8) RESTRICCIÓN VEHICULAR
9) IMPUESTOS A LA GASOLINA .

Estos nueve puntos son una parte de la cadena de lo que le cuesta a una persona en impuestos tener carro,mas el acoso de la dirección de transito en las carreteras a los conductores,a esto sumele los partes diarios que van con impuestos.

En una ocasión tube una discusión con un oficial de transito, sabe lo que me dijo,a nosotros nos reunen y nos dan tantos factureros y nos dicen eso tienen que quedar llenos hoy y me dijo yo solo cumplo ordenes.

Aquí los repuestos son bien caros,las llantas,el aceite,los frenos,porque el gobierno no quita los impuestos, a los repuestos de los vehículos para que la gente pueda tener la oportunidad de reparar su carro y tenerlos en buenas condiciones como lo pide el gobierno, díganme si tengo razón o no porque el INS se dio cuenta de lo caro de los repuestos y hoy le dan a los que tienen seguro dos opciones repuestos originales o genéricos, necesito explicarlo mejor o así esta bien explicado, porque si los del INS se dieron cuento, y que son de los mismos del gobierno que, aquí en costa rica los repuestos son muy caros, como pretenden exigir a los costarrisences que cumplan con la ley.

Pregunto porque al diputado que mato a un muchacho la vez pasado no lo condenaron a cárcel,pero a un pobre diablo,una persona sencilla si comete una infracción de transito, no solo le cuesta una gran multa, sino también le dan cárcel.Yo le digo al pueblo todo lo que el gobierno hace es solo para oprimir al pobre,para sacarle el dinero a como de lugar, saben ¿porque? porque aquí existen puestos políticos que hay que darles trabajo y la plata no alcanza,entonces hagamos multas mas caras.

Señores de costa rica las multas no están, alcanze del bolsillo de los pobres que se ganan el pan de cada día en carro,lo mas serio es que muchos van a perder sus carros y su motos, un solo parte solo por bajarse de su carro y dejar un sobre o dejar a su hijo en la escuela, le costara ¢ 180,000 y usted o su esposo tiene que pagar el salario del mes para el pago de ese parte,ustedes lo sabes muy bien el único servicio que realizan los tráficos es el de, hacer partes,si nos acosan y se esconden para hacer partes con las multas de hoy en dia,con estas nuevas multas estos señores hiran a muerte contra la ciudadania.muchos van a perder sus trabajos.”