Cine lésbico arranca este 21 de febrero

Las proyecciones se realizarán en su local ubicado 100 oeste y 25 norte de la Alianza Francesa, en San José. Amplios detalles de cada filme se ubican en la página web www.caricr.com

La muestra incluye inicia el 21 de febrero con la proyección del filme estadounidense “Ir de pesca” (Go fish), que trata sobre a lesbofobia que se desata en las familias de dos chicas, cuando se enteran de que son pareja.

El 28 de febrero exhiben “Lianna”, otra cinta de Estados Unidos, que presenta la historia real de una mujer, que agobiada de su matrimonio, busca un cambio en su vida y termina enamorándose de su profesora.

“Herdidas de amor” es una producción chino-canadiense que aborda el encuentro cultural entre una chica china y otra japonesa que se enamoran y encuentran dificultades para llevar a cabo su proyecto de vida por las limitaciones de ambas culturas con respecto a las relaciones lésbicas. Se presentará el 7 de marzo.

En “Mejor que el chocolate”, cinta del cine independiente canadiense se muestra una divertida comedia de la relación de dos chicas que recién comienzan a vivir juntas e inesperadamente reciben la noticia de que la madre de una de ellas y su hermano tuvieron un revés económico que los obligará a trasladarse a la casa de ambas. Su proyección será el 14 de marzo.

El ciclo concluye el 21 de marzo con “La muerte de la hermana George”, un clásico del cine inglés que narra la difícil relación entre una actriz de edad avanzada que llegó a su etapa de decadencia y la chica de 25 años con la que convive desde hace varios años.

En todas las sesiones se realizará un foro conducido por alguna experta en el tema y por el ingreso se pedirá una contribución voluntaria.

Filmografía

La estadounidense Rose Troche dirige magistralmente la cinta “Go fish” y logra sacar lo mejor de sí de las actrices Guinevere Turner y Wendin McMillan e incluye dentro de su elenco a una latina: Migdalia Meléndez.

El filme fue rodado en 1994, totalmente en blanco y negro, tiene subtítulos en español y dura aproximadamente 80 minutos.

“Liana” es dirigida magistralmente por el estadounidense John Sayles , que en 110 minutos logra una obra delicada, respetuosa del abordaje de género y que pone sobre el tapete la realidad lésbica medida por una serie de mitos y prejuicios que ha entretejido de la sociedad. La producción de 1983 combina la actuación de dos Linda García y Linda Criffiths.

La película* “Heridas de amor”* muestra el gran talento de Desireé Lyn, una directora china, que actualmente reside en Canadá. El filme logra captar y poner en contexto la vivencia de las culturas orientales y de la latina en torno a la homosexualidad.

La cinta, rodada en el 2005, logra en tan solo 60 minutos dar un buen acabado a dos historias que se entrelazan.

“Mejor que el chocolate” (Beteer than chocolate), es una de las cintas canadienses que ha logrado mayor éxito y proyección internacional.

En ella la directora Anne Wheeler logra construir una comedia muy agradable para tratar un tema tan difícil para los prejuicios de la sociedad patriarcal como son las relaciones lésbicas.

Producida en 1999, el filme de Wheeler sigue mucho de qué hablar, más de una década después.

El filme “La muerte de la hermana George” (The killing of sister George) fue la primera cinta británica que aborda abiertamente la temática lésbica, un tema que aún en 1968 era tabú.

La obra de Robert Aldich está muy bien realizada y la actuación de Beryl Reid, Susannah York y Coral Browne son excepcionales, de ahí que la película ganara varios premios internacionales.

Fuente: Informa-tico. com

“Identidad…es 2”: Cantoamérica, Balerom Trío y Esteban Monge en concierto

Teatro Popular Melico Salazar
Viernes 26 de febrero, 8 p.m.

Entradas: 6 mil colones (luneta), 5 mil colones (segundo piso), 4 mil colones (tercer piso) y 3 mil colones (cuarto piso)

A la venta en Q’ Café!, antigua Radio Monumental, Avenida Central, y en la boletería del teatro

Cantoamérica

Proyecto liderado por Manuel Monestel. Este año celebra 30 años de existencia. Cuenta con más de 10 producciones discográficas. Dentro su propuesta destaca la difusión de la música afrocaribeña y el rescate de la cultura de los calypsonians del Caribe costarricense. Actualmente está conformado por Manuel Monestel, José ‘momo’ Valverde, Marvin Brenes, Marco Naranjo, Rafa Vargas, Abi Huertas, Marisel Torres, Alfredo Chavarría y Alonso Torres (www.cantoamerica.co.cr).

Balerom

Uno de los exponentes del rock costarricense más reconocidos, con una trayectoria de más de 15 años en escena, con diferentes proyectos incluyendo el grupo Evolución y 8 discos, entre producciones como solista y con su grupo. En esta ocasión se hará acompañar por Andrés Cordero y Rafa Vargas, con quienes desarrolla este nuevo proyecto: Balerom Trío. (www.balerom.net).

Esteban Monge

Desde 1996 su trabajo se ha venido difundiendo por Radio U, de la Universidad de Costa Rica. Actualmente cuenta con tres producciones discográficas, y se ha posicionado como uno de los referentes de la canción de autor costarricense. En esta ocasión estará acompañado por Carlos ‘pipo’ Chaves, Roy Coto y Ricardo Fonseca, quienes participaron en su última producción, “De adioses y siempres”. (www.estebanmonge.com).

Para mayor información, escribir a: estebanmong@gmail.com, mmoneste@racsa.co.cr y balerom@hotmail.com

Teatro para niños y niñas

Como parte del proceso de formación, desarrollo de destrezas y cultura, de nuestra afiliación y sus hijos e hijas, la ANEP y el Teatro Giratablas firmaron el año anterior un convenio que facilita el acceso de nuestra niñéz a las artes.

El Teatro Giratablas inicia curso para niños y niñas desde este 6 de febrero, por lo que aprovechamos para invitarles a que inscriban también a sus hijos e hijas.

El único requisito es llevar una constancia del departamento de afiliación de ANEP, con ello obtendrán un 25% de descuento en matrícula y mensualidades.

Aproveche el convenio entre ANEP y la Academia de Teatro Giratablas

¡Cursos de teatro para niñas y niños,
todos los sábados en el Teatro Giratablas!

La Academia Infantil Giratablas busca en el juego del teatro estimular el desarrollo integral de los niños y niñas a partir de los 3 años, potenciando y favoreciendo sus habilidades creadoras e imaginativas.

Hemos diseñado un plan de estudios que inicia con Estimulación Temprana para edades de 3 a 6 años el cual propicia el desarrollo de las habilidades motoras y verbales con el juego y las destrezas del arte dramático.

Para complementar el proceso educativo y acompañar el crecimiento de los niños entre 7 a 12 años contamos cursos que se dividen en principiantes, intermedios, avanzados hasta alcanzar la Compañía Infantil del Teatro Giratablas proyecto anual que tiene un año de duración.

Giratablas cuenta con profesionales e investigadores en la docencia del teatro a edad temprana que reflexiona constantemente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Horarios:

Las clases darán inicio este 6 de febrero

– Pero hay tiempo de inscribirse hasta el 20 de febrero 2010 – – El Cupo es limitado y tiene una duración de 4 meses cada curso.

Horarios:

Teatro para niñas y niños de 3 a 6 años:
Sábados de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Teatro para niñas y niños de 7 a 12 años:
Sábados de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Escritura Creativa para niñas y niños de 7 a 12 años:
Sábados de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

El valor normal es de: ¢12.500 Inscripción. – ¢17.000 Mensualidad.

Descuento del 25% para los afiliados de ANEP:
¢9.000 Inscripción. – ¢12.500 Mensualidad.

Solo debe de presentar en las oficinas del Teatro Giratablas la constancia de Afiliación a ANEP para disfrutar de estos descuentos exclusivos.

Aproveche también de los Paquetes Familiares

Unidad Sindical: Avanzar hacia nuevos niveles de desarrollo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_______________________________________________________

Igualmente, el inciso 4), del artículo 23, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida en diciembre de 1948 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y firmada por Costa Rica, plantea: “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.

Con solamente citar estas dos normas legales de altísimo relieve jurídico, queda claro que en Costa Rica, la Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental y de carácter constitucional. Por supuesto que hay muchísimas otras normas del Derecho que, en el papel, le garantizan a un trabajador, a una trabajadora, que no perderá su empleo si forma un sindicato o se afilia a uno ya existente. Pero aquí, en la democrática Costa Rica, la realidad nos dice otra cosa: por lo general, la palabra “sindicato” es sinónimo de despido en el sector Privado de la economía.

La realidad sociopolítica y económica de la Costa Rica de hoy nos indica de que se necesita de acciones profundas para que la democracia llegue a la clase trabajadora del sector Privado, en forma de Libertad Sindical. Baste un ejemplo. Los niveles de explotación laboral y salarial son de tal calibre que, como ya está más que demostrado, a una de cada tres personas trabajadoras asalariadas ni siquiera se le paga el salario mínimo de ley, ya de por sí escandalosamente bajo. Esta cruda y criminal realidad solamente puede empezar a cambiar si los obreros pueden organizarse sindicalmente, con libertad y sin miedo a perder su empleo, para reclamar lo que la ley laboral del país establece como sus legítimos derechos.

Ahora que ha quedado más que evidente que la hegemonía del capital ha de incrementar su peso en las grandes decisiones nacionales, la democracia exige un fuerte contrapeso que solamente lo puede dar una clase trabajadora fuertemente organizada en sindicatos, tanto en el sector Público como en el Privado.

La reversión de conquistas sociales que poco a poco va institucionalizándose en el país, la conversión de los servicios públicos en negocios privados, el tráfico de influencias y el manipuleo de las necesidades vitales de la gente más desfavorecida con propósitos electorales de reducidos grupos de poder; son tan solo algunos de los más negativos indicadores de que es preciso que el Movimiento Sindical Costarricense alcance nuevos niveles de desarrollo, profundizando su unidad, trasciendo el marco “coordinador” para plantearse retos organizativos más estratégicos, precisamente, para alcanzar nuevos niveles en el desarrollo de la democracia costarricense.

Nosotros aceptamos que los modelos cooperativista y solidarista, como formas asociativas al alcance de la clase trabajadora asalariada (y no asalariada), cumplen relevantes papeles que no se pueden desconocer. Sin embargo, es al modelo sindicalista, como expresión jurídica clásica y por derecho propio, tanto como por su trayectoria histórica, al que le corresponde levantar las banderas de la dignificación real de todos los derechos que son en asistirle al pueblo asalariado, tal y como, por ejemplo, se establecen en nuestra Constitución Política.

Lleva mucha razón el respetado colega dirigente sindical de ASDEICE, don Giovanny Hernández Mora (quien fue la primera persona que nos habló del tema), acerca de que hoy en día es más que evidente la imperiosa necesidad de, por ejemplo, un congreso de todas las corrientes que se mueven en el seno del Movimiento Sindical Costarricense; ahora que con más contundencia ha quedado claro que la hegemonía del capital está en el control total de la iniciativa política en el escenario nacional. Hoy queremos hacer nuestra esta idea y, con humildad y sin el más mínimo afán protagónico, dispuestos a hacernos la autocrítica que sea necesaria, se la estamos planteando a todas las y los colegas dirigentes del sindicalismo tico y, muy especialmente, a todas las bases dirigentes del mismo.

En lo personal, la experiencia vivida en los días y noches que pasamos en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para denunciar ante el país la corruptela de la mordida, del soborno que se está ofreciendo a cambio de la privatización de los muelles del Atlántico, nos mostró cuánto humanismo, convicción de clase, comunidad de ideas, igualdad de sueños y empatía de aspiraciones anidan en las diversas expresiones del sindicalismo nacional. Pensamos que ya pueden estar dadas las condiciones para que avancemos, juntos, hacia nuevos niveles de desarrollo de la unidad sindical en Costa Rica.

UPINS y ANEP: Fortaleciendo la unidad del Movimiento Sindical

Este miércoles 17 de febrero de 2009, la Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), restablecieron relaciones intersindicales, a partir del ascenso a la dirección del sindicato mayoritario del INS, del grupo liderado por el compañero Freddy Sandí.

La UPINS y la ANEP forjaron fuertes lazos de unidad sociopolítica luego de la caída del Muro de Berlín y, enfrentaron, con éxito pero en medio de gran lucha, los primeros intentos neoliberales por privatizar el INS y entregarlo a las multinacionales de seguros.

Hoy, que el mercado de seguros fue abierto pese a la enorme resistencia popular de los últimos años, la ANEP y UPINS formalizan una segunda etapa de encuentro entre ambas organizaciones, en el contexto del crecimiento de la hegemonía del capital en el escenario sociopolítico costarricense.

En posteriores días, la UPINS y la ANEP se sentarán para negociar las áreas de trabajo concreto en que se materializará el restablecimiento de relaciones entre ambas agrupaciones del Movimiento Sindical Costarricense.

SINTRAJAP: Costa Rica se expone a sanciones

Don Óscar Arias y sus ministros de la Presidencia y de Trabajo, al no poder convencer al Sindicato de Trabajadores de Japdeva (SITRAJAP) para que acepte su plan de concesiones para los Puertos de Limón, promueven abiertamente la desestabilización de esa organización sindical: ofrecen millonarias indemnizaciones directamente a los trabajadores, en contraposición a la convención colectiva de trabajo vigente; promueven una demanda judicial para ilegalizar al Sindicato y facilitan las condiciones para que trabajadores disidentes conformen una estructura paralela a los órganos sindicales, sustituyendo ilegalmente a la representación independiente.

Más allá de las bondades o defectos del plan de concesiones portuarias, de lo cual ya se ha escrito mucho, al intervenir en SITRAJAP, el Gobierno está incurriendo en violaciones flagrantes a la Libertad Sindical, entendida en su ámbito colectivo, como la independencia del sindicato – garantizada por el Estado – para realizar sus actividades de manera libre y efectiva, frente a los empleadores y frente al propio Estado.

En relación con éste último, impera el deber de garantizar una serie de prerrogativas de la organización: la libertad de representación (o derecho de elegir libremente a sus representantes), la libertad de administración, de organización interna y de formación del programa de acción.

Para evidenciar la gravedad de la falta en que incurre el Gobierno en este caso, cabe recordar que la Libertad Sindical es uno de los Derechos Humanos que, como tal, es un derecho consuetudinario internacional, lo que significa que independientemente de su cita en los convenios internacionales está por encima y fuera del alcance de éstos, siendo también uno de los denominados derechos de postguerra, que se caracterizan por ser derechos para la paz y la democracia.

Razón tienen los sindicalistas de protestar airadamente ante el Ministro de Trabajo, pues si el propio Estado no respeta la Libertad Sindical, en el futuro no habrá ningún empleador que se sienta obligado a cumplir con ella.

El asunto debería preocupar también a los sectores empresariales en actividades de exportación y a la Presidenta Electa, porque el capítulo XVI del Tratado de Libre Comercio con EEUU y otros países de la región (CAFTA) impone a Costa Rica la obligación de garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores internacionalmente reconocidos. Entre ellos se encuentran, por supuesto, los relativos a la Libertad Sindical.

El gobierno de don Óscar Arias, al intervenir en los asuntos internos de SITRAJAP, expone a Costa Rica, que podría recibir por ello las sanciones previstas en el CAFTA. Para evitar el riesgo, debería cesar de inmediato todo acto de agresión al Sindicato y regresar con él a una negociación respetuosa acerca de sus diferencias sobre el desarrollo portuario.

*Abogado.

Fuente: Página Abierta – Diario Extra
Martes 16 de Febrero de 2010 14:55

Misión Milagro en ANEP: Solidaridad Internacional del pueblo venezolano

La Misión Milagro Internacional, proyecto humanitario en el área de la oftalmología, que se lleva a cabo en Costa Rica a través de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, se reactiva desde el día 23 de febrero.

Una comisión médica venezolana arribará a Costa Rica para atender a pacientes que padezcan de catarata o pterigium y así poder recibir atención médica gratuita en la República Bolivariana de Venezuela.

Les agradecemos divulgar la noticia de esta visita de atención médica, entre aquellas personas que más lo requieran.

Recuerden que nos pueden llamar al teléfono 22 31 09 74, de la Embajada venezolana, Misión Milagro (ext. 14, ext 16)

En ANEP

En nuestro sindicato, como lo hicimos en el 2008, llegarán los especialistas venezolanos para hacer chequeo de las personas afiliadas a la ANEP, o sus familiares, y ser valorados para posibles operaciones en Venezuela.

El 25 de julio de 2008, la ANEP y la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, facilitamos que centenares de personas pudieran ser valoradas y decenas de ellas pudieran viajar a Venezuela para ser intervenidos.

Gracias a esto muchísimas personas pudieron recuperar la visión y/o eliminar problemas de la vista, lo que mejoró su calidad de vida.

La Misión Milagro, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela y la ANEP, brindarán nuevamente esta oportunidad en la Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” de ANEP, el próximo miércoles 24 de febrero de 2010, con un horario de atención de 8:30 a.m. a 4:00 p.m..

La Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” de ANEP, Edificio B, se encuentra ubicado en Calle 20 norte, 400 metros norte del Hospital Nacional de Niños, frente al Parque Juan Santamaría (Parada de buses de Grecia) Edificio amarillo del Hotel y Centro de Recreación El Tití – ANEP.

Pueden llamar a nuestras oficinas al 2257-8233.

Las Misiones Bolivarianas

Las Misiones Sociales son iniciativas del Gobierno Bolivariano de Venezuela para sacar a millones de sus compatriotas de la pobreza, de la miseria, del analfabetismo, del desempleo y la oscuridad. Significan el mayor esfuerzo que haya conocido Venezuela en toda su historia para pagar la inmensa deuda social acumulada durante siglos.

Durante muchos años, la gran mayoría de los venezolanos no tuvo acceso a educación, salud, vivienda, alimentación, trabajo, cultura. Así como muchos países latinoamericanos, Venezuela es un país con muchas riquezas, pero con una población muy pobre. Los recursos de la venta de petróleo no llegaban al pueblo; eran enviados directamente para las cuentas de grandes multinacionales y de unas pocas familias que se enriquecieron con los ingresos de la renta petrolera, patrimonio de todos los venezolanos.

Desde la toma de posición del presidente Hugo Chávez, en 1999, los sectores más conservadores de la sociedad venezolana han reunido todos sus esfuerzos con el objetivo de derrocar el gobierno democrático.

En el año 2003, después de resistir a atentados, conspiraciones y permanentes campañas mediáticas de desestabilización, incluyendo un golpe de Estado, que no duro más de 48 horas, el gobierno bolivariano logró asumir el control sobre la empresa estatal petrolera PDVSA. Esta victoria permitió una real y mayor redistribución de la inmensa riqueza generadora por el petróleo para beneficiar el pueblo.

En este contexto nacieron las Misiones Sociales. Fueron creadas como mecanismo de combate a la pobreza y de participación popular. Desde inicio del gobierno bolivariano, la pobreza en Venezuela ha sido reducida año tras año. Los avances en educación y salud han sido enormes.

La Misión Milagro

A través de este noble proyecto, el pueblo de Venezuela proporciona asistencia médica a personas de bajos recursos financieros que padecen enfermedades visuales.

Al reincorporar miles de ciudadanos a la vida social, la Misión Milagro ha significado mucho más que un simple tratamiento oftalmológico, es un verdadero y eficiente mecanismo de combate contra la pobreza y la exclusión social.

La Misión Milagro como expresión de los beneficios de la Integración Latinoamericana y Caribeña

Amparados en los ideales de Bolívar,José Martí y muchos otros, es decir, en la conciencia de que la patria es Nuestra América; la internalización de la Misión Milagro ha permitido que nuestros pueblos, materialicen la verdadera integración latinoamericana y caribeña: la unidad de los pueblos.

La solidaridad expresada en la participación popular en el transcurso de la realización de la Misión Milagro, hacer aflorar los principios e ideales fundamentales para la transformación de las relaciones entre los seres humanos, el amor al prójimo, la superación de nuestros problemas de forma colectiva, el abandono del individualismo, de la alienación y la indiferencia.

CATARATA

¿Qué es una Catarata?

El ojo posee en su interior una lente natural que enfoca las imágenes. Se llama cristalino y, como el propio nombre dice, normalmente es claro y transparente. Una catarata es la pérdida de la transparencia del cristalino.

SINTOMAS
• La visión se torna borrosa.
• Ofuscamiento o sensibilidad a la luz.
• Cambios frecuentes en la graduación de los lentes.
• Visión doble en un ojo.
• Necesidad de luz más intensa para leer.
• Visión nocturna muy pobre.
• Los colores se ven desvanecidos o amarillentos.

¿Cuál es la causa de las cataratas?

La mayoría de las cataratas se producen con la edad, un síntoma más del envejecimiento. Algunas otras Causas de Cataratas son:
• Herencia(catarata congénita)
• Problemas médicos, tal como la diabetes.
• Uso de medicamentos como los cortocoesteroides
• Lesiones en el ojo.
• Exposición a largo plazo a los rayos del sol sin usar protección.
• Cirugía ocular previa.

PTERIGION

¿Qué es el pterigion o carnosidad?

Un pterigion es un tejido carnoso que crece sobre la parte blanca del ojo y puede llegar hasta la cornea.

Síntomas
• Inflamación
• Visión borrosa
• Irritación
• Resequedad
• Comezón
• Ardor
• Sensación de arenillas o cuerpos extraños en el ojo

¿Cuál es la causa del pterigion?

La exposición prolongada a la luz solar, sobre todo a los rayos ultravioleta es la principal causa del pterigion. Así los campesinos, los pescadores y las personas que habitan en la zona tropical son quienes resultan más afectados.

Tratamiento

En las fases iniciales cuando es ligera la sensación de ardor y resequedad, se utiliza gotas o pomadas oculares para reducir la inflamación. En caso de que el pterigion provoque continuamente irritación y malestar en el ojo del paciente o afecte la visión, será necesario eliminarlo por medio de cirugía.

Cuidados Post Operatorios

1. Guarda el reposo indicado por los médicos venezolanos y de su país.
2. Utilizar los lentes oscuros permanentemente, por lo menos 30 días.
3. Evitar las siguientes situaciones por lo menos 30 días después de la operación: exposición al sol, exposición al polvo, exposición al vapor, esfuerzo físico moderado o intenso, relaciones sexuales, ingesta de alcohol, consumo de cigarrillo.
4. Asistir al chequeo Post Operatorio indicado.
5. Ante cualquier eventualidad estar en contacto con su acompañante y / o organización social.
6. Cumplir con el tratamiento farmacológico indicado.

ANEP emplaza al alcalde de Oreamuno por conducta antisindical

San José, 15 de febrero de 2010.
S.G. 07-09-0408-10
¡URGENTE!

Señor
Marco Vinicio Redondo Quirós
Alcalde
Municipalidad de Oreamuno
Su Despacho
Fax: 2591 12 02

Direcciones electrónicas: aarcecr@yahoo.es
marco.redondo@munioreamuno.com

Estimado señor:

Con el respeto de siempre, le expresamos nuestro más atento saludo.

Como es bien sabido, estamos en espera de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), evacúe la consulta solicitada por su despacho, con relación al tema de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), en cuanto al asidero legal que da sustento a la vigencia de tal instrumento del Derecho Colectivo de Trabajo en el sector municipal.

La ANEP, haciendo gala de una extraordinaria paciencia y una genuina tolerancia, considerando además que esta temática no tiene porqué ser de amplio dominio por parte de su digna autoridad, ha estado dispuesta a esperar el resultado de tal consulta; de forma tal que a usted, señor alcalde, no le quede ya ni la más mínima duda de que estamos apegados plenamente a Derecho, específicamente al Derecho Laboral vigente en el país y con tutela internacional incluso, con nuestra aspiración de que se establezca la Convención Colectiva de Trabajo en la Municipalidad de Oreamuno y firmada con la ANEP, por supuesto.

Ahora bien, en el entretanto, la ANEP no puede permanecer callada ante desalentadoras señales de que desde su despacho se estarían impulsando acciones incorrectas tendientes a “desestimular”, para decirlo en términos elegantes y respetuosos, la desafiliación a la ANEP, de forma tal que se reduzca el número de membresía exigido por ley para activar un proceso de negociación colectiva como en el que estamos inmersos.

La ley es muy clara al respecto y para muestra un botón. Veamos lo señalado en la Ley No. 7360, la cual adicionó todo un capítulo al Código de Trabajo, titulado, precisamente, “De la protección de los derechos sindicales”; el cual y para los efectos de la presente, nos indica:

Artículo 363.- Prohíbense las acciones u omisiones que tiendan a evitar, limitar, constreñir o impedir el libre ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores, sus sindicatos o las coaliciones de trabajadores. Cualquier acto que de ellas se origine es absolutamente nulo e ineficaz y se sancionará, en la forma y en las condiciones señaladas en el Código de Trabajo, sus leyes supletorias o conexas para la infracción de disposiciones prohibitivas.

Artículo 364.- Toda persona o sindicato con interés puede acudir, ante la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo, a denunciar por escrito la comisión de prácticas laborales desleales; pero esas prácticas también podrán ser investigadas de oficio.

Artículo 365.- La Dirección Nacional de Inspección de Trabajo investigará, por los medios que estime conveniente, los hechos violatorios de que tenga conocimiento. Si determina que existe mérito para conocer sobre el fondo del asunto, convocará a las partes involucradas o, si los tienen, a sus representantes legales, a una audiencia en la que se recibirán todas las pruebas que se estimen necesarias.

Artículo 366.- Sin perjuicio del resultado de la audiencia indicada en el artículo anterior, si se constata la existencia de prácticas laborales desleales, se levantará un acta y el Director Nacional e Inspector General de Trabajo entablará la demanda judicial correspondiente, con prioridad respecto de cualquier otro asunto. Con el propósito de salvaguardar los derechos protegidos por esta Ley solicitará imponer las sanciones previstas en la legislación laboral vigente, sin perjuicio de cualquier otra medida judicial que pueda ordenarse.

La ANEP considera un atentado a la Libertad Sindical, jurídica y constitucionalmente consagrada, así como una verdadera Práctica Laboral Desleal, si su autoridad, personeros de su despacho, figuras de autoridad bajo su mando directo y similares, proceden a abordar a los trabajadores de la Municipalidad de Oreamuno para ofrecerles mejores puestos, ascensos, incrementos salariales u otros beneficios, si se desafilian de la ANEP; o bien, propalando entre esos trabajadores especies infundadas, dañinas, infamantes, injuriosas, falsas, que atenten contra el honor de esta organización y/o de sus personeros y dirigentes.

Además, es completamente ilegal presionar para acciones concretas de desafiliación a la ANEP, redactando cartas de renuncia que, a todas luces, muestran la intencionalidad de interpósita mano de sesgo pro-patronal, máxime si se reciben llamadas telefónicas de corte institucional-oficial que pretenden abogar por la voluntad soberana del trabajador en cuanto a su libertad constitucional de asociación; pero que es más que evidente que se está actuando para apuntar una maniobra patronal de pretendido debilitamiento de la cuantía de la membresía de la organización, para de manera espuria, intentar sabotear el proceso de negociación convencional. Por ejemplo, no otra cosa significa el traslado hasta San José de compañeros afiliados a la ANEP, en vehículo oficial de ese municipio.

Reiterándole, nuevamente, el mayor respeto de la ANEP, le instamos a desistir de ejecutar todo tipo de Prácticas Laborales Desleales, tanto a nivel abierto, encubierto, directo, indirecto, y/o por medio del empleo de testaferros, amanuenses y similares.

La democracia, que también incluye la Libertad Sindical, aunque a muchos no les guste, es un perenne debate de ideas, que se contrastan con otras ideas, en un ejercicio cívico de argumentos de todo tipo.

No se vale aprovechar posiciones de poder jerárquico, de autoridad, para sobre esa base de poder de imperio, atentar, bajo estratagemas sutiles o indecorosas, castrar el acceso a derechos constitucionales que son de vigencia plena para las personas trabajadoras asalariadas. De la misma manera, está sumamente alejado de toda ética, manipular conciencias ciudadanas y laborales, montándose sobre dificultades de acceso a oportunidades formativas y/o pedagógicas y educacionales, las cuales son susceptibles de ser intimidadas desde esas posiciones de imperio, pues no están en condiciones de defensa argumental ante la intentona de avasallamiento de la autoridad ejercida irracionalmente.

Señor Alcalde: Si usted, ni directa ni indirectamente, viene actuando de tales formas, ¡enhorabuena! No obstante, porque hemos estado en su entorno, tenemos nuestras reservas de que tan nefandas prácticas, no le hayan sido atractivas en determinados momentos de su quehacer institucional que ha dejado entrever su molestia por la presencia sindical en la Municipalidad de Oreamuno.

Con la urgencia del caso, esperamos su respuesta,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable Concejo de Oreamuno.
cc.: Lic. Álvaro González Alfaro, Ministro, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (MTSS).
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro, Área Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ)-ANEP.
cc.: Sra. Iris Cervantes Paniagua, Responsable ANEP-Municipalidad de Oreamuno, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Trabajadores de la Municipalidad de Oreamuno.
cc.: Archivo.

JUPEMA: “No hay peor cuña que la del mismo palo”

El despido se efectuó a pesar de la solicitud de ANEP de realizar el debido proceso. Aduce la administración que JUPEMA es un ente público no estatal, por tanto, que ello le posibilita el despido sin realizar el debido proceso legal/laboral. Sin embargo, el antiguo Director Ejecutivo, don Alfredo Hasbun, solicitó ante la Junta otorgarle el derecho económico del sector Público de la “prohibición”, solicitud que fue aceptada. Es más, dicho derecho salarial del sector Público, también se hizo extensivo a la Junta. Conclusión: en JUPEMA somos empleados públicos para los derechos de quienes administran; NO para los derechos de los administrados. A pesar de lo anterior es necesario citar, en lo que nos compete, la sentencia de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia y que en el caso de JUPEMA resume que se debe respetar todo lo concerniente en materia laboral como sector público: Voto N° 70, de la indicada sede judicial, de las nueve horas cuarenta minutos del 1° de febrero del 2008.

“Curiosamente”, el compañero Jaime Vargas Hernández, Secretario de Organización de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-JUPEMA, días antes del injustificado despido, había denunciado ante la Junta Directiva de JUPEMA los supuestos indicios de privatización del departamento de vigilancia.

“Curiosamente”
, los miembros de la Junta Directiva de JUPEMA representan a los diferentes gremios de Educación del país, encargados éstos de proteger los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras de la educación nacional; gremios de reconocida lucha que, día a día, tienen que lidiar para proteger el debido derecho legal/laboral de sus agremiados y agremiadas, defendiéndolos del acoso laboral, de la persecución sindical y porque se les respete el debido proceso.

Ante tales hechos, hacemos un llamado de solidaridad para con el compañero Jaime Vargas Hernández. Igualmente, formulamos una excitativa a SITRAJUNTA para unificar esfuerzos y de esa manera evitar los posibles despidos que, arbitrariamente, puedan darse en nuestra institución. Definitivamente es cierto el adagio popular de que “no hay peor cuña que la del mismo palo”…

Junta Directiva Seccional ANEP-JUPEMA

Municipalidad de Abangares: ANEP denuncia nombramientos irregulares

San José, 16 de febrero de 2010.
S.G. 07-09-0410-10

Señor
Róger Gamboa Flores
Auditor General
Municipalidad de Abangares
Guanacaste

Estimados señor:

Con todo respeto, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

De acuerdo a la Ley de Control Interno, al Código Municipal, a la Ley General de Administración Pública y demás legislación; y, conforme al principio del bloque de legalidad, nos dirigimos por este medio para solicitarle la intervención inmediata sobre los hechos que a continuación le exponemos.

En nota nuestra, número S.G.09-11-0349-10, firmada por Lindbergh Vega Arias, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares, y por el suscrito servidor suyo, recibida en su despacho el día 8 de enero anterior; denunciamos ante la Alcaldía y ante el Concejo la creación de 10 plazas, supuestamente violentándose lo establecido en los artículos 120 y 128 del Código Municipal, así como el 8 de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en esa institución.

Mediante nota SM-016-210, suscrita por la señorita Andri Martínez Matarrita, Secretaria Municipal, se nos hace de conocimiento el acuerdo unánime del Honorable Concejo de Abangares, para que aclararemos a cuáles plazas nos referimos. Ha de saber su despacho y con el respeto que nos merece, la denuncia se la interpusimos al Concejo Municipal, tanto como al señor Jorge E. Calvo Calvo, Alcalde Municipal.

Ahora bien, como organización seria, responsable y transparente, solicitamos nuevamente a vuestra autoridad que se investigue si estos nombramientos se oponen al bloque de legalidad, que debe privar en la Administración Pública; y, de ser así, que se inicien los procedimientos administrativos para que los responsables de tales actos, respondan ante la justicia y se proceda a dejar sin efecto, por nulos, los actos de comentario.

Le indicamos, de una vez, sobre las irregularidades en el proceso de los nombramientos, de acuerdo a la nota OAM-0046-2010, de fecha 26 de enero pasado, que nos dirigiera el Sr. Jorge Eduardo Calvo Calvo.

1- La creación de plazas y los nombramientos de personal, el señor Alcalde los ha venido realizando en total y completo irrespeto a lo establecido en el Título V, Capítulo I, del Código Municipal, por lo siguiente:

a- De acuerdo al artículo 120 del Código Municipal, este no permite la creación de plazas si éstas no se encuentran incluidas en el Manual Descriptivo de Puestos, el cual debe estar actualizado y adecuado a las necesidades de los servicios que brinda la municipalidad.

b- En la Municipalidad de Abangares no existe ese manual descriptivo de puestos, adecuado y actualizado, como lo señala el artículo arriba mencionado, lo que sin lugar a dudas no les puede permitir dichos nombramientos; por tanto, es ilegal la creación de esas diez plazas que aprobó la Contraloría General de la República, porque ha de entenderse que si bien tal entidad aprobó el presupuesto ordinario de la municipalidad, en el cual se incluye la creación de esas plazas, se tiene que cumplir con el principio fundamental que la legislación contempla para estos efectos, cosa que no realizó el municipio de Abangares.

c- Trata de tergiversar lo actuado por la Contraloría General de La República, el Sr. Calvo Calvo, cuando quiere indicar que todo lo actuado por su persona está en lo correcto; pero obvia que para verificar la legalidad de dichas plazas, tiene que fundamentarse en lo manifestado en nuestro inciso b.

2- Hemos de indicarle que de acuerdo al proceder del Sr. Calvo Calvo en cuanto a los nombramientos realizados, se viola lo establecido en los artículos 120 y 128 del Código Municipal, dado que como lo hemos señalado no existieron los respectivos concursos para tales efectos. Es por que le solicitamos que en está investigación se incluyan lo siguientes elementos para que se tenga un panorama más objetivo.

a- Copia certificada del Manual Descriptivo de Puestos, adecuado y actualizado, así como indicación expresa del número de sesión y la fecha en que tal manual fue aprobado por parte del Concejo Municipal.

b- Copia de las acciones de personal que fueron emitidas a favor del personal ocupante de esas diez plazas que se encuentran incorporadas en el Presupuesto Ordinario; en que se demuestre, claramente, que dichos nombramientos cumplen con lo establecido en el Código Municipal, en cuanto a la realización de los respectivos concursos internos.

c- Toda la documentación que compruebe la implementación de la carrera administrativa en dicho municipio; como también el número de sesión en que la misma fue aprobada por parte del Concejo Municipal.

En cuanto a lo manifestado por el Sr. Calvo Calvo, de que los nombramientos realizados están conforme a la Resolución No. 2464-2009 del Tribunal Contencioso Administrativo, dicha manifestación está totalmente alejada a la realidad por cuanto este tribunal no está refrendando la creación de las plazas citadas; dado que la resolución indica claramente que de acuerdo al inciso b), del artículo 17 del Código Municipal, es el Alcalde a quien corresponde nombrar el personal en la Municipalidad, pero con el apego y debido respeto a lo que establece el Código Municipal y los respectivos reglamentos. Por tanto, es falso que ese tribunal haya autorizado el nombramiento de las plazas cuestionadas, dado que lo que señala es que los nombramientos que se efectúen tienen que cumplir con lo que establece el Código Municipal, propiamente en su artículo 120 y demás.

Estimado señor Auditor, quedamos en espera de su oportuna intervención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Douglas Carrillo Azofeifa
Responsable ANEP-Municipalidad de Abangares
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Honorable Concejo de Abangares.
cc.: Sr. Jorge E. Calvo Calvo, Alcalde de Abangares.
cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Lic. Álvaro González Alfaro, Ministro, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (MTSS).
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro, Área Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ)-ANEP.
cc.: Trabajadores de la Municipalidad de Abangares.
cc.: Archivo.