Uganda: Pretenden pena de muerte para gays

Queridos amigos y amigas,

¡Firma la petición!

El parlamento de Uganda se dispone a aprobar una brutal ley que impondría a las personas homosexuales penas de prisión e incluso de muerte.

Un clamor internacional de críticas llevó al Presidente a ordenar una revisión. Pero tras una despiadada campaña orquestada por lobbies extremistas, existe la posibilidad de que el proyecto de ley se apruebe, abriendo la puerta a persecuciones y violencia generalizadas.

La oposición a la ley crece día a día, incluyendo la de la Iglesia Anglicana. El activista por los derechos gays Frank Mugisha escribe: “Esta ley nos pone en serio peligro. Por favor, firmen la petición y pidan a otros que nos apoyen: si logramos una gigantesca respuesta mundial, nuestro gobierno se dará cuenta de que Uganda quedará aislada internacionalmente por la ley propuesta, y acabará retirándola.”

A la espera de una decisión en los próximos días, sólo una irresistible ola de presión mundial podrá salvar la vida de Frank y de muchas otras personas. Construyamos una enorme petición para detener esta mortífera ley para los gays: haz clic aquí para unirte a esta acción y luego reenvía este email.

http://www.avaaz.org/es/uganda_rights/?vl

La petición será entregada al Presidente Museveni, a miembros del Comité de Revisión del parlamento y a embajadas de Uganda en todo el mundo esta misma semana, así como a gobiernos donantes.

El proyecto de ley establece cadena perpetua para cualquiera que sea condenado por tener relaciones con otras personas del mismo sexo e impone la pena de muerte a los “infractores recurrentes”. Activistas y miembros de ONG que trabajan para prevenir el contagio del VIH podrían ser encarcelados con penas de hasta 7 años por “promover la homosexualidad”. ¡Y cualquier ciudadano se arriesga a pasar hasta 3 años en prisión si no denuncia a la policía las actividades homosexuales de las que tenga conocimiento en un plazo de 24 horas!

Los defensores de la propuesta de ley afirman que reivindica la cultura nacional, pero sus mayores detractores provienen de Uganda. El Reverendo Canon Gideon Byamugisha es uno de los muchos que nos han escrito. Estas son sus palabras:

“Esto viola nuestra cultura, nuestras tradiciones y los valores religiosos que nos enseñan a estar en contra de la intolerancia, la injusticia, el odio y la violencia. Necesitamos leyes que protejan a la gente, no que les humillen, ridiculicen, persigan y maten en masa.”

Con nuestro rechazo a esta peligrosa iniciativa legal y nuestra solidaridad con la creciente oposición contra dicha ley, podemos ayudar a marcar un precedente crucial. Ofrezcamos un apoyo masivo a los defensores de los derechos humanos en Uganda, y salvemos la vida de muchos al detener esta ley. Firma aquí y luego díles a tus amigos y familares:

http://www.avaaz.org/es/uganda_rights/?vl

Con esperanza y determinación,

Alice, Ricken, Ben, Paul, Benjamin, Pascal, Raluca, Graziela y todo el equipo de Avaaz

Más información:

Propuesta anti-gay de Uganda podría cambiar, BBC Mundo:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/02/100205_2345_uganda_gay_ley_jrg.shtml

Pena de muerte – Uganda: Parlamento discute castigo a homosexuales, IPS Noticias:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94213

Atropello a la libertad sindical: Juicio contra dirigentes Carlos Arguedas Mora y Orlando Barrantes

NOTICIA DE ULTIMO MOMENTO!!!!!

El Sindicato de Trabajadores
Agrícolas y Plantaciones SITRAP

Por medio de Su Secretario General y Secretario de Medio Ambiente y Salud Ocupacional hacen del conocimiento de la opinión publica nacional e internacional, que el juicio que se esta realizando en contra de Carlos Arguedas Mora, Secretario de Salud Ocupacional y Medio Ambiente ha sido suspendido el día de hoy 18 de Febrero del 2010, nuestro defensor ha recibido una notificación donde el Tribunal le notifica que el juicio queda suspendido hasta una nueva fecha.

Dicho juicio es promovido por la Empresa Piñera Hacienda ojo de agua, esta empresa ha sido sospechosa de causar las contaminaciones a las aguas para consumo humano de cerca de 6000 familias en las comunidades de Cairo, Luisiana, y la Francia en el Cantón de Siquirres de la Provincia de Limón.

Quedamos a la espera de una nueva fecha para dicho juicio y aprovecharemos el tiempo para hacer más recolección de pruebas.

Queremos manifestar por este medio un agradecimiento público a muchas Organizaciones y personas de Costa Rica y fuera del País que han puesto en práctica la solidaridad, Estaremos comunicando la nueva fecha para este juicio injusto.

Gracias compañeros-as y amigos-as de Costa Rica y del Mundo.
Viva la Solidaridad.

Gilbert Bermúdez Umaña
Secretario General

Carlos Arguedas Mora
Secretario Salud Ocupacional

19 Febrero 2010

Tenemos información de que el juicio a Orlando Barrantes está en firme pero estaremos confirmando por este medio. ANEP

_________________________________________________________

Desde este momento se preparan acciones de solidaridad para ese día en Siquirres, Limón.

El juicio se realizará en el Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la zona Atlántica, la empresa Hacienda ojo de Agua pretende que Arguedas Mora vaya a la cárcel y les pague ¢10 millones por “difamación”.

Lo que pretenden es acallar las denuncias, que desde el año de 1979, se vienen realizando por violación de las libertades sindicales en las plantaciones, la contaminación de ríos y fuentes de agua, entre muchas otras acciones.

¡¡¡SE REQUIERE SOLIDARIDAD EFECTIVA YA!!!

ANTECEDENTE PARA LA DEMANDA QUE AFRONTA EN ESTOS MOMENTOS EL COMPAÑERO ARGUEDAS MORA

Desde finales del año 1979, sentimos la incrementacion en la zona del caribe de Costa Rica, de las matanzas de peces en los ríos producido por nuevos agroquímicos que estaban entrando al País, preocupados por que se estaban registrando hasta 6 eventos en diversos ríos y canales donde morían todos los peces y contaminaban extensas zonas de los ríos hacia abajo, causan gran preocupación entre los pobladores que vivían de la pesca artesanal, fue por esa razón que iniciamos una serie de denuncias, muy serias.

RESUMEN DE DAÑOS A LOS CUERPOS DE AGUA CAUSADOS POR EL MONOCULTIVO DE BANANO Y PIÑA. EN EL CARIBE DE COSTA RICA

Hacemos un resumen de algunos daños a los cuerpos de agua que hemos podido documentar , porque hay muchos que ha sido imposible documentar por el impedimento que las Empresas ponen para entrar a tomar evidencias.

El 7 de Septiembre de 1998, una gran contaminación y matanza de peces, se registra en el canal de gochen, se hace la denuncia al Ministerio de salud, según los vecinos la contaminación baja del Canal Pama que pasa por unas fincas bananeras y que coincide con la aplicación de un agroquímico en el banano.

14 de Febrero del 2000, se registra la denuncia de un grupo de vecinos sobre la contaminación y matanza peces en el Canal la Chanchera en finca Catalina con la consiguiente mortalidad de peces y otras especies de agua , esto en el distrito de Cairo de Siquirres.

El 10 de Diciembre del 2001, Presentamos una denuncia a la agencia fiscal de Matina por el daño y contaminación del Canal Pama en Matina de Limón.

El 18 de Octubre del 2001, se presenta denuncia a la agencia fiscal de matina por la contaminación y matanza de peces en el canal de Gochen , según los vecinos las fincas que están en la parte alta son finca Orosi y el Esfuerzo

El mismo 10 de diciembre del 2001 Los vecinos de márgenes del Río Madre Dios denuncian la Mortalidad de peces en el Río Madre de Dios que baja hacia el canal de Moín , las fincas que están en la PARTE ALTA SON , San Pablo, San Francisco, perla 1 y 2.El 6 de agosto del 2001, se detecta un grave daño ambiental, donde la Empresa del Monte o sea Bandeco han utilizado por años una orilla del Río Barbilla para enterrar bolsas contaminadas con un agroquímico y el río en una de las crecientes destapo las fosas y arrastró toneladas de bolsas contaminadas por el río Barbilla hasta llegar al mar.

En este caso realizamos las denuncias correspondientes y las Autoridades brillaron por su ausencia por lo que nos vimos obligados a hacer una denuncia mediante un video en la Televisora N.R.K de Noruega por lo que la Empresa se vió obligada a remover 400 camiones de bolsas plástica que se encontraban en la orilla del Río Barbilla, con un costa de 20 millones según algunas informaciones de la misma Empresa.

El 8 de Mayo del 2003, denunciamos ante el Ministerio del Ambiente sobre una gran contaminación y muerte de peces en el Canal Chiquerón.

El 9 de Junio del 2004, de nuevo el Río Madre de Dios ha sido contaminado y toda la fauna de agua dulce ha muerto, con el agravante que en la parte baja muchas familias toman el agua para consumo humano.

El 10 de Junio del 2004, la Nación Publica un artículo sobre la nueva matanza peces y contaminación en la Laguna de Santa Marta y de Pacuare.

12 de Enero del 2003, explota un tanque de Bravo 72 en el aeropuerto de batan, contaminando un trayecto de cerca de 22 kilómetros de canal, don de ha muerto toda la fauna, se declara emergencia, gracias ha esa declaración de emergencia se logra conseguir pruebas para una acción judicial.

Este incidente fue atendido y llevado a los tribunales pero los mismos desestimaron la acción porque no se recolectaron las pruebas necesarias y posteriormente lo tomamos y lo pusimos en manos de abogados ambientalista de la Asociación Justicia para la Naturaleza y logramos una conciliación donde Dole se vio obligada a pagar la suma de 50 millones de colones por el daño causado.

El 8 de mayo del 2003. Los trabajadores finca nueva Esperanza denuncian la contaminación del Canal Chiquerón , con la consiguiente mortalidad de peces , que bajan hacia la barra de Parismina.

16 de Mayo del 2003, Los vecinos de Cahuita, reportan una mortalidad de peces y contaminación en el canal, caño negro, realizan las gestiones ante el ministerio del ambiente se toman muestras y el caso no pasa a nada mas.

26 de Mayo del 2004, los vecinos del lugar denuncian la mortalidad de peces y contaminación de aguas en la laguna de Santa Marta.

En el mes de mayo del 2004 se desató una serie de damos a a los cuerpos de agua y matanza de peces en , Los Ángeles de Merylan, Rio Madre de Dios, Canal de Battan,, Canal la Berta, Canal Pama un canal que se encuentra en Finca Anabel,

El 22 de Noviembre del 2005
los vecinos vuelven a denunciar una nueva contaminación emanada del aeropuerto de batan. Se hacen las investigaciones y la empresa evade la responsabilidad del caso.

El 14 de Febrero del 2006. Denunciamos la contaminación y matanza de peces en el canal Sirena ubicado en el Cantón de Guacimo, a pesar de que, las autoridades del ministerio del Ambiente recogieron muestras de peces muertos y del agua contaminada, nunca se estableció la responsabilidad contra ninguna Empresa.

29 de Junio del 2006, se reporta una nueva contaminación y matanza de peces en canal que sale de la finca banadosmil, se hacen las inspecciones y encontramos un canal lleno de lado a lado de peces muertos y una parte del canal donde la Empresa envió cuadrillas a enterrar peces, desenterramos fosas con cantidades de peces,.

El 28 de Enero del 2007, se presenta otro tipo de contaminación , esta ves por derrame de diesel a la altura de 28 millas, la contaminación de un canal y el río Salsipuedes que desemboca a río Madre de Dios.

21 de Enero del 2007, los vecinos del batan, denuncian la corta de un área boscosa , donde han matado a muchos animales otros se refugian en unos árboles y el atascamiento de varios cuerpos de agua por la palizada que han botado en cima.

En el mes de Marzo del 2007 el señor Marco A Sequeiro , da a conocer los resultados de un estudio de las aguas para consumo humano de las comunidades , Milano, y el Cairo de Siquirres, aledañas a las plantaciones de piña, estos estudios dejan claro cual es el grado de contaminación que ya existe en las aguas subterráneas , estas son aguas de nacientes como el caso de Cairo, y se han realizado muestras en diferentes lugares , encontrando en todas las muestras, la contaminación con Bromacil, químico que aplican las piñeras con mucha intensidad .

En el 2008 se han registrado 4 casos de contaminación y muerte de peces en canales y ríos esto solo en el sector banano, no contamos los daños en las aguas producido por las piñeras en los cantones de, Pococí, Guacimo Siquirres y Sarapiquí.

El año 2008 la Lic. Rut Solano, por encargo de la Comisión contra Expansión Piñera ha presentado un recurso de Amparo contra las Empresas que están haciendo grandes daños a los cuerpos de agua, nacientes, cambiando causes de ríos y quebradas, matando animales como :monos, perezosos, y otras especies que entierran junto con mamadera en la zona de Siquirres, Guacimo , y Pococí.

En estos años se ha concentrado mas los daños visibles a los cuerpos de agua por la aplicación de agroquímicos en las plantaciones de banano y piña, y decimos que son los daños visibles por que no sabemos cuanto daño tendrán las comunidades que han tenido necesidad de usar esas aguas para consumo, en las partes bajas de las plantaciones, a todo esto debemos agregarle la indiscriminada deforestación que está haciendo en las montañas , que cada día nuestros Ríos quebradas y Riachuelos pierden su caudal.

En el mes de Marzo del año 2007 un grupo de biólogos, de la Asociación ANAI, ha realizado un monitoreo de las aguas en las partes altas antes de las piñeras y después de las mismas, y los resultados son alarmantes,y han bajado mas hacia abajo después de las piñeras y las bananeras y podemos decir que la fauna de agua dulce desaparecido.

También en el 2007 El Instituto Regional de Estudios de sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional ha investigado unos 150 pozos en la planicie bananera en los cantones de Guacimo, Siquirres y Matina, encontrando altos índices de contaminación, y han quedado una cantidad igual.

En los años 2007 y 2008 se han registrado los mayores niveles de contaminación de las aguas de las comunidades de Cairo, Luisiana,, la Francia y Milano, durante los últimos meses del 2007 y todo el año 2008 los vecinos han tenido que tomar agua por medio de cisterna ya que las aguas del naciente han salido contaminada con Bromacil, Diurno, y otros Químicos que usan las Empresas piñeras en sus plantaciones.

En el 2009, ya se registraron tres casos de contaminación de aguas y matanza de peces , estamos hablando de los casos que se han podido detectar visiblemente por la mortalidad de peces que se han encontrado en la superficie del agua.

También en estos años , se ha visto incrementarse la expansión piñera y por ende los daños a los cuerpos de agua, nacientes, humedales, ríos y riachuelos, que a vista y paciencia de las autoridades, día con día de se contaminan, pero además se corta la cobertura boscosa, se barren los animales con maquinaria y se entierra en fosas comunes junto a la maleza.

La secretaría de Salud ocupacional del Sindicato SITRAP así como la asociación ambientalista, el Foro Emaus, el Frente nacional contra la expansión piñera hemos estado inmersos en esta lucha, con el apoyo de CEDARENA, la FECON, en la Capital.

Toda esta actividad nos ha tenido trabajando con una persona a tiempo completo, que en este caso es Carlos Arguedas Mora, responsable de Salud Ocupacional del Sindicato SITRAP, pero también de la Central Social Juanito Mora y la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de América Latina.

Razón por la cual ya la lucha traspasa las fronteras, es así como se han realizado algunos videos que se han divulgado en, Escocia, España, Noruega, Austria, Francia, Alemania y Holanda entre otros y últimamente la cadena de televisión tele centro de Guatemala, le interesó el tema de las contaminaciones y muy especialmente, el tema de la mosca paletera ya que en ese País centroamericano , se está iniciando con la siembra de piña a gran escala.

En vista de que desde hace dos años las comunidades de Luisiana, Cairo, La Francia y Milano del Cantón de Siquirres se le ha contaminado el agua para consumo humano con varios químicos que han sido aplicados por la Empresa piñera de Nombre HACIENDA OJO DE AGUA. S.A. mediante acciones en la calle, así como documentos que los vecinos han enviado a diversas autoridades, a fin de que se suministre agua limpia a las comunidades y se cobre el costo a las empresas responsables , estas han venido ejerciendo una gran persecución contra quienes estamos en esta lucha.

La primera acción está dirigida por la Empresa tico verde en contra de 19 vecinos de la comunidad de la Perla y contra Carlos Arguedas, la segunda acción ha sido la amenaza que ha sufrido compañero Aquiles rivera en la zona de Buenos Aires de Puntarenas.

Esta Empresa se ha instalado en unas montañas de la comunidad de perla de Guacimo hacia la montaña, causando graves daños al acueducto de la Comunidad, a pesar de que se realizaron acuerdos municipales para cerrar dicha empresa por el daños que estaban haciendo, la misma manipuló a la Setena hasta llegarse a cambiar lo anterior directora, asumiendo la nueva que todo estaba en regla por lo que los vecinos nos les quedaba otro camino que cerrar el camino para que la producción no saliera, esta acción nos costó una demanda por 333.000 mil dólares que es la suma que dicha cobra a la comunidad y también a este servidor por acompañar a los vecinos en esta lucha.

Otra de las acciones que tienen muy molestas a las Empresa piñeras es que, se han realizado algunos videos que se han publicado en Noruega, en Francia, en Alemania, en Austria, En escocia, en España y últimamente en holanda, estos videos reflejan los problemas que viven los trabajadores y los problemas ambientales y daños a la salud que viven no solo los trabajadores sino también las comunidades aledañas a las plantaciones de banano y piña.

Por último la Empresa Haciendo Ojo de agua establece una demanda contra mi persona , para dicha demanda toma una acta de la Municipalidad de Siquirres del día 16 de Febrero del 2009, donde yo aparezco pidiendo a la Municipalidad que se acuerde realizar una moratoria a la Expansión piñera al mismo tiempo yo denuncio la contaminación que dicha Empresa está haciendo en las comunidades mencionadas, según argumentan los querellantes mi persona puso en mal el nombre de dicha Empresa cuando en una acta Municipal aparece como la contaminadora.

Pero además de estas acciones , en un campo pagado por las empresas piñeras hacen un llamado a la Ministra de Salud para que actúe en mi contra por algunas informaciones que han salido en la Televisión de Guatemala, y la señora Ministra muy obediente sale posteriormente también por un medio de comunicación digital, amenazándome con acciones legales en costa Rica, pero pidiendo a las autoridades de Guatemala tomar acciones en mi contra.

Esto es solo un resumen de que antecede a las demandas que estamos afrontando en este momento, pero según informaciones muy confidenciales hay otras acciones que se están preparando, según estas informaciones , las empresas quieren dar una lección a los sindicalistas y ambientalistas y lo van a hacer iniciando por mi persona.

Nota: Este caso esta en el Segundo Circuito judicial de Guápiles.
Tribunal de Juicio Segundo circuito Judicial de la Zona Atlántica Poder Judicial.

*Expediente Numero:*09-00008-0601-PE

u>En breve:

Carlos Arguedas Mora
-Secretario de Salud Ocupacional y medio Ambiente del Sindicato SITRAP.
-Secretario de Salud Ocupacional y Medio Ambienta de la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros
-Coordinador de la Dilección de Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la Central Social Juanito Mora Porras
-Presidente de la Asociacion Ambientalista de Protección de Cuencas del Cantón de Siquirres
-Miembro Directivo de la Junta Directiva de la Federación para la conservación de la Naturaleza FECON.
-Miembro activo del frente Nacional contra la expansión piñera
________________________________________________________

JUICIO A ORLANDO BARRANTES

El próximo lunes 22 de febrero de 2010 se inicia el sexto proceso en su contra en el Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Guápiles.

ESTE PROCESO NO ES UN ERROR, ES UN HORROR.

En materia penal se debe individualizar y demostrar sin mayor asomo de duda la participación del acusado en los hechos que se le imputan para poder condenarlo. Si esta máxima jurídica es cierta, este proceso contra Orlando Barrantes es un horror judicial, y debe de llamar la atención nacional e internacional porque Costa Rica se promociona como una de las democracias más consolidadas del mundo. La Fiscalía General de República y la Corte Suprema de Justicia están en el deber de dar seguimiento hasta el final a este proceso porque aquí se está frente a denuncias mal fundamentadas, procesos de recolección de pruebas ilegítimos, procedimientos de reconocimientos inexistentes y una cadena de desaciertos que no concuerdan con el objetivo de buscar la justicia pronta y cumplida.

El sistema judicial muestra fallas históricas irreparables. El caso más sonado es el del laureado escritor nacional José León Sánchez, quien fue acusado de un grave delito en 1952, pasó más de veinte años en la cárcel y no fue sino hasta 1999 que la Corte Suprema de Justicia dictó una resolución en donde lo absuelve de toda pena y responsabilidad.

En el caso de Orlando Barrantes, la Fiscalía utiliza en su denuncia términos que denotan una clara intención política para desacreditar ante los ojos de los jueces la figura de Orlando Barrantes. Así, pretende lanzar una cortina de humo contra la verdadera acusación, en cuyos hechos concreto Orlando Barrantes no tuvo absolutamente ninguna participación. Hay que leer esa denuncia. Está escrita bajo una intensa movilización social y los fiscales acusadores pierden la objetividad e intentan fundamentarla con criterios políticos. El OIJ nunca desarrolló ninguna investigación. Las pruebas son manipuladas como en el caso del vídeo o del todo falsas como la declaración de jefes y abogados policiales y un artículo de prensa.
Otras declaraciones de la jerarquía del Ministerio de Seguridad Pública de San José y del Ministerio de la Presidencia, que exoneran a Orlando Barrantes de cualquier responsabilidad, nunca ha sido tomadas en cuenta ni por la Fiscalía ni por los jueces. Porqué razón?.

El proceso judicial se abrió en diciembre de 2000, un año particularmente activo en movilizaciones sociales. En abril de ese año el pueblo costarricense salió a la calle a detener el llamado Combo del ICE, un intento de privatizar una de las instituciones que más progreso y desarrollo ha llevado al país y comunidades pobres en particular. Fue la movilización más grandes desde los tiempos en que los estudiantes se lanzaron a la calle a detener el contrato que le daba a la empresa norteamericana la explotación y exportación del aluminio del Valle de El General, ALCOA, 1970). Luego se sucedieron más reclamos ciudadanos en el transcurso del año.

Incluso, en un hecho que pareciera nadie recuerda, y menos la Fiscalía, un mes antes de lo sucedido en Guápiles, agricultores de la zona se enfrentan con la policía antimotines en Guácimo. Los agricultores reclamaban el pago de pérdidas por inundaciones en sus cosechas, compromiso asumido por el gobierno pero no cumplido.
Ese enfrentamiento creó fuertes rencores y animadversión por el excesivo uso de la fuerza represiva.

Para diciembre de 2000, el gobierno tenía probablemente muy presente hechos como los anteriores. Particularmente el jefe de la policía en Limón sentía que tenia cuentas pendientes con los agricultores. Un grupo exferrocarrileros, exmuelleros, transportistas, campesinos y trabajadores bananeros acuden al llamado de la Federación de Trabajadores Limonenses (FETRAL) para manifestarse solicitando que, en cada caso, el gobierno cumpla acuerdos y compromisos previamente adquiridos. Los manifestantes aparecen en las vías públicas Guápiles, Siquirres y Limón centro. Se producen enfrentamientos entre estos y los policìas antimotines. En Guápiles la refriega es lamentablemente muy intensa, y en medio de la trifulca, un grupo de personas, en forma espontánea y al calor de los enfrentamientos, aparentemente retiene a unos policías que al final de la tarde regresan a sus labores.

Este hecho lo califica la Fiscalía como Secuestro Extorsivo y acusa a Orlando Barrantes de ordenar la retención de los policías, de mantenerlos bajo un cisterna y luego de negociar con el gobierno hace un intercambio de retenidos. O sea, para la Fiscalía hay tres momentos importantes en los hechos del 12 de diciembre, que son el fundamento central de la denuncia penal y debe de demostrar, sin el menor asomo de duda, la participación comprobada de Orlando Barrantes:

1-) La multitud retiene a los policías.
2-) La multitud negocia con el gobierno el intercambio de retenidos y,
3-) Se produce el intercambio de los retenidos.

Rotunda y categóricamente afirmamos que Orlando Barrantes no se encontraba en el lugar de los acontecimientos y que no tuvo absolutamente ninguna participación en los hechos que se le imputan.

Si Orlando Barrantes no se encontraba en el lugar cuando la multitud retiene a los policías, según declaración de los mismos policías; si Orlando Barrantes no negocia nada con el gobierno según lo han declarado las mismas autoridades de Seguridad Pública y del Ministerio de la Presidencia y si Orlando Barrantes nunca tuvo la menor participación en el intercambio de retenidos, ¿porque lo llevan a juicio?.
Es este entonces un juicio político, como lo afirman importantes organizaciones sociales?.

Presidente de Panamá arrastra a su país a la guerra

Martinelli sus relaciones con la Mossad y mercenarios israelíes

El anuncio de la contratación de una empresa israelí para conformar el anillo de seguridad del Presidente Ricardo Martinelli y darle entrenamiento a personal del Servicio de Protección Institucional (SPI), revela el nexo existente entre los personeros del Gobierno con grupos mercenarios asociados al sionismo, organismos tenebrosos como la Mossad y la CIA, y los círculos más recalcitrantes de la derecha norteamericana vinculados a la mafia de Miami y el Gobierno Narcoparamilitar de Alvaro Uribe.

El Sionismo en la región y en Panamá

El sionismo se hace presente en la región a través de empresas mercenarias que trasiegan armas a favor de los grupos paramilitares apoyados por Alvaro Uribe integrados en las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). De la misma forma, se han insertado en Venezuela para preparar complots contra el Presidente de ese país, Hugo Chávez; así como también estuvieron detrás del golpe de Estado contra el Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

Los mercenarios contratados por empresas de Israel dan protección también al Presidente espurio de Honduras, Porfirio Lobo, cuyo gobierno ha sido desconocido por la comunidad internacional, salvo en muy pocos casos como los Gobiernos de Martinelli y Uribe.

Ya estos grupos mercenarios fueron acusados en Panamá de estar implicados con empresarios locales y jefes de la Policía Nacional en el trasiego de armas hacia Colombia para apoyar a los paramilitares de aquel país. Por ejemplo, Marcos Shrem M., Marcos Shrem Gateno y Moris Shrem Gateno, del Grupo MSG que desarrolla proyectos de construcción en nuestro país, forman la Junta Directiva de MARKSMAN LATIN AMERICA S.A., empresa vinculada en el 2003 a la venta de armas nicaragüenses a los grupos paramilitares de Colombia. Marcos Shrem M. era socio del ciudadano israelí Shimon Yelinek residente en Panamá, quien compró las armas a través de la empresa Grupo Internacional de Representaciones S.A. (GIRSA). Shrem puso a Yelenek en contacto con Ori Zoller, otro israelí radicado en Guatemala, propietario de GIRSA, una empresa de ventas de armas establecida en Guatemala y representante de la industria militar Israelí. Shrem también colaboró con Yelinek en la compra de armas nicaragüenses a través de Zoller e intentó comprar armas adicionales. Yelinek y Shrem se presentaron como compradores de armas intermediarios de la Policía Nacional de Panamá, que dirigía en aquel entonces Carlos Barés, el mismo que estuvo envuelto en la liberación del terrorista Posada Carriles y sus cómplices. Barés maneja la seguridad del empresario mafioso Mario Guardia, propietario de la empresa Ganadera Bocas, S.A. que pretende desalojar al Pueblo Naso de sus tierras ancestrales.

También se revela el nexo de estos mercenarios con ex militares y ex oficiales del Mossad como el ex teniente coronel Yair Klein, el general B. Ziv, dueño de Global SC; Amar Salmar, el panameño-israelí Shimon Yelinek y el mismo Ori Zoller, quienes han visitado Panamá para preparar operaciones de contrabando de armas.

Amar Salmar, alto ejecutivo (Security Senior Expert) de la SIA, ha realizado reuniones en Miami, cuyo financiamiento ha estado a cargo de unas 300 empresas que hacen sus ganancias en el mercado de “seguridad e inteligencia” que florece bajo el sol de la “guerra internacional contra el terrorismo”, para la cual Washington ha autorizado unos treinta mil millones de dólares desde los sucesos del 11 de septiembre. En esas reuniones se ha promovido la seguridad privada israelí en Centroamérica.

“Cerca de 40 empresas israelíes vinculadas al Mossad operan actualmente en América Latina, principalmente ligadas a la comercialización de armamento sofisticado y a la prestación de servicios en la esfera de la inteligencia y la contrainteligencia, el apoyo a la subversión contra países y fuerzas progresistas, así como a la persecución de personalidades y movimientos solidarios con la causa de los pueblos árabes y palestino.”

_“Los escenarios de la actividad de las principales tapaderas del Mossad se localizan en las llamadas Zonas calientes: Colombia y sus países limítrofes, la llamada Triple frontera formada por Argentina, Brasil y Paraguay, los países centroamericanos, así como las selvas peruanas. Esto ha sido caracterizado por diversos expertos en inteligencia como Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de Defensa Jane’s Intelligence Weekly._”

Martinelli ofrece nuestro territorio como centro de conspiración y agresión

Martinelli está facilitando nuestro territorio como centro de operaciones del sionismo para desestabilizar gobiernos y enfrentar los movimientos sociales en la región a cambio del apoyo del influyente Lobby judío en Estados Unidos para la aprobación del Tratado de Libre Comercio.

En ese sentido, existe igualmente el compromiso de votar con el Gobierno de Israel en los foros internacionales, rompiendo así con la tradicional postura de abstención que mantenían los gobiernos panameños frente al conflicto árabe israelí. Así fue anunciado por Pablo Thalassinos, Embajador de Panamá en la ONU y se ha reflejado ya en tres ocasiones, entre ellas, cuando adversó el informe Goldstone, que acusa a Israel de cometer crímenes de guerra en los combates registrados en Gaza a fines de 2008 y principios de 2009.

La participación de Martinelli en esta conspiración internacional es el resultado de los compromisos con los grupos más agresivos del Partido Republicano, con los cuales trabajó nada menos que la “mano derecha” de Martinelli, Demetrio Papadimitriu, Ministro de la Presidencia y para muchos una especie de “Rasputín” o el poder real tras el trono.

En diciembre pasado una delegación de este sector del Partido Republicano estuvo en Panamá, encabezada por el líder republicano en la Cámara de Representantes, John A. Boehner, y por Ileana Ros-Lehtinen llamada la “Loba Feroz” por su rabiosa posición contra Cuba.

Ello explica la abrupta suspensión de la Operación Milagro y la salida de Panamá de los médicos cubanos que, cumpliendo una labor humanitaria y solidaria con Panamá, gratuitamente atendieron a casi 50 mil humildes panameños, devolviéndoles la vista.

Posterior a ello, se dieron los ataques en la OEA contra Venezuela por parte del Embajador permanente de Panamá ante ese organismo, Guillermo Willie Cochez, abogado del ex Presidente corrupto de Nicaragua, Arnoldo Alemán. Cochez ha sido acusado de ayudar a “lavar dinero” proveniente de los bienes malhabidos de Arnoldo Alemán.

Martinelli insiste en convertir nuestro territorio en centro de conspiración contra los gobiernos progresistas y revolucionarios de la región. En tal sentido se ha denunciado el establecimiento del Centro Internacional de Operaciones, Información e Inteligencia, ubicado en Cerro Azul, cuya misión es coordinar acciones ofensivas contra Venezuela y otras naciones, apoyar los esfuerzos desestabilizadores de Estados Unidos y Colombia en la región, así como monitorear las actividades de las fuerzas progresistas en la región.

Además, en Panamá se vienen instalando bases aeronavales que son puestos de avanzadas del ejército norteamericano vinculadas a las bases militares que ya han establecido en Colombia.

Con la llegada de Martinelli, el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRON) se ha mostrado mucho más activo en los ataques contra fuerzas irregulares de Colombia, coordinando y participando de manera conjunta en acciones con el ejército colombiano y asesores militares norteamericanos. Eso lo demuestra el ataque reciente en Darién, donde murieron tres miembros de las FARC, en un hecho que ha alarmado a la población pues revela con claridad la intensión de Martinelli de arrastrar a Panamá hacia el conflicto bélico de Colombia.

FRENADESO emplaza a Martinelli

Frente a esta conexión de Martinelli con estos mercenarios israelíes, FRENADESO lo emplaza a responder las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el nombre de la empresa que ha sido contratada, otra vez, como de costumbre, vía la modalidad de contratación directa; cuál es su origen, quiénes son sus personeros?

¿A cuánto asciende la suma de este contrato, tiempo de duración, el número de efectivos israelíes que participan en estas tareas y otros detalles de los servicios que darán?

¿Si las denuncias del aumento de la inseguridad que se han presentado han sido descalificadas por usted bajo el argumento de que no es cierto el alto índice de crímenes, por qué ha reforzado su seguridad personal y gastado más dinero para estos fines?

¿Si desde el gobierno anterior del PRD, se han venido colocando al frente de la Policía y de los organismos de seguridad a militares, incluidos elementos que sirvieron al G-2 de las Fuerzas de Defensa como ocurre en su Gobierno, por que se recurre a contratar a mercenarios para que brinden este tipo de entrenamiento?

¿Que vínculos existen entre esta relación con grupos mercenarios israelíes, la Mossad y la remilitarización del país que usted impulsa a través de la creación de un Ministerio de Guerra, llamado de Seguridad Pública, que no es otra cosa que la rearticulación de las Fuerzas de Defensa por esta vía?

¿Cuáles son los reales compromisos que ha adquirido su Gobierno por el apoyo israelí y del bando más reaccionario del Partido Republicano en la aprobación del TLC con Estados Unidos?

¿En que se fundamenta su política que conduce a Panamá a involucrarse en el conflicto armado de Colombia y en las acciones de agresión imperialista contra gobiernos y pueblos hermanos?

Tiene usted la palabra, Sr. Presidente, el pueblo se merece que se le hable con la Verdad. Aguardamos su respuesta.

¡Sin Luchas no hay Victorias!
¡La Pelea es Peleando!
¡Los Mártires hablaron Claro: ¡Bases No!

Panamá, 11 de febrero de 2010.

Haití: La Revolución Bolivariana y Las Antillas

Me gustaba la historia como a casi todos los muchachos. También las guerras, una cultura que la sociedad sembraba en los niños del sexo masculino. Todos los juguetes que nos ofrecían eran armas.

En mi época de niño me enviaron para una ciudad donde nunca me llevaron al cine. Entonces no existía la televisión y en la casa donde vivía no había radio. Tenía que usar la imaginación.

En el primer colegio adonde me llevaron interno, leía con asombro sobre el Diluvio Universal y el Arca de Noé. Más tarde consideré que era quizás un vestigio que la humanidad guardaba del último cambio climático en la historia de nuestra especie. Fue, posiblemente, el final del último período glacial, que se supone tuvo lugar hace muchos miles de años.

Como es de suponer, más tarde leí con avidez las historias de Alejandro, César, Aníbal, Bonaparte y, por supuesto, todo cuanto libro caía en mis manos sobre Maceo, Gómez, Agramonte y demás grandes soldados que lucharon por nuestra independencia. No poseía cultura suficiente para comprender lo que había detrás de la historia.

Más adelante centré mi interés en Martí. A él le debo en realidad mis sentimientos patrióticos y el concepto profundo de que “Patria es humanidad”. La audacia, la belleza, el valor y la ética de su pensamiento me ayudaron a convertirme en lo que creo que soy: un revolucionario. Sin ser martiano, no se puede ser bolivariano; sin ser martiano y bolivariano, no se puede ser marxista, y sin ser martiano, bolivariano y marxista, no se puede ser antiimperialista; sin ser las tres cosas no se podía concebir en nuestra época una Revolución en Cuba.

Hace casi dos siglos, Bolívar quiso enviar una expedición al mando de Sucre para liberar a Cuba, que mucho lo necesitaba, en la década de 1820, como colonia azucarera y cafetalera española, con 300 mil esclavos trabajando para sus propietarios blancos.

Frustrada la independencia y convertida en neocolonia, no se podía en Cuba alcanzar jamás la dignidad plena del hombre, sin una revolución que pusiera fin a la explotación del hombre por el hombre.

“…yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.”

Martí, con su pensamiento, inspiró el valor y la convicción que llevó a nuestro Movimiento al asalto de la fortaleza del Moncada, lo que jamás habría pasado por nuestras mentes sin las ideas de otros grandes pensadores como Marx y Lenin, que nos hicieron ver y comprender las realidades tan distintas de la nueva era que estábamos viviendo.

Durante siglos, en nombre del progreso y el desarrollo, se justificó en Cuba la odiosa propiedad latifundista y la fuerza de trabajo esclava, que había sido precedida por el exterminio de los antiguos habitantes de estas islas.

De Bolívar, Martí dijo algo maravilloso y digno de su gloriosa vida:

“…lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”

“Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”

En Venezuela, como en las Antillas hicieron otras, la potencia colonial sembró caña, café, cacao, y llevó también como esclavos a hombres y mujeres de África. La resistencia heroica de sus indígenas, apoyándose en la naturaleza y extensión del suelo venezolano, impidió el aniquilamiento de los habitantes originales.

Con excepción de una parte al Norte del hemisferio, el inmenso territorio de Nuestra América quedó en manos de dos reyes de la Península Ibérica.

Sin temor puede afirmarse que, durante siglos, nuestros países y los frutos del trabajo de sus pueblos han sido saqueados, y continúan siéndolo por las grandes empresas transnacionales y las oligarquías que están a su servicio.

A lo largo de los siglos XIX y XX, es decir, durante casi 200 años después de la independencia formal de la América Ibérica, nada cambió en esencia. Estados Unidos, a partir de las 13 colonias inglesas que se rebelaron, se expandió hacia el Oeste y el Sur. Compró Luisiana y Florida, le arrebató más de la mitad de su territorio a México, intervino en Centroamérica y se apoderó del área del futuro Canal de Panamá, que uniría los grandes océanos al Este y el Oeste del continente por el punto donde Bolívar deseaba crear la capital de la mayor de las repúblicas que nacería de la independencia de las naciones de América.

En aquella época, el petróleo y el etanol no se comercializaban en el mundo, ni existía OMC. La caña, el algodón y el maíz eran cultivados por esclavos. Las máquinas estaban por inventarse. Avanzaba con fuerza la industrialización a partir del carbón.

Las guerras impulsaron la civilización, y la civilización impulsó las guerras. Éstas cambiaron de carácter, y se hicieron más terribles. Finalmente se convirtieron en conflictos mundiales

Por fin éramos un mundo civilizado. Incluso, lo creemos como cuestión de principios.

Pero no sabemos qué hacer con la civilización alcanzada. El ser humano se ha equipado con armas nucleares de inconcebible certeza y aniquiladora potencia, mientras desde el punto de vista moral y político, ha retrocedido bochornosamente.

Política y socialmente, estamos más subdesarrollados que nunca. Los autómatas están sustituyendo a los soldados, los medios masivos a los educadores, y los gobiernos empiezan a ser sobrepasados por los acontecimientos sin saber qué hacer. En la desesperación de muchos líderes políticos internacionales se aprecia la impotencia ante los problemas que se acumulan en sus despachos de trabajo y las reuniones internacionales cada vez más frecuentes.

En esas circunstancias, tiene lugar en Haití una catástrofe sin precedentes, mientras en el lado opuesto del planeta continúan desarrollándose tres guerras y una carrera armamentista, en medio de la crisis económica y conflictos crecientes, que consume más del 2,5% del PIB mundial, una cifra con la que podrían desarrollarse en poco tiempo todos los países del Tercer Mundo y tal vez evitar el cambio climático, consagrando los recursos económicos y científicos que son imprescindibles para ese objetivo.

La credibilidad de la comunidad mundial acaba de recibir un duro golpe en Copenhague, y nuestra especie no está mostrando su capacidad para sobrevivir.

La tragedia de Haití me permite exponer este punto de vista a partir de lo que Venezuela ha hecho con los países del Caribe. Mientras en Montreal las grandes instituciones financieras vacilan sobre qué hacer en Haití, Venezuela no vacila un minuto en condonarle la deuda económica, de 167 millones de dólares.

Durante casi un siglo las mayores transnacionales extrajeron y exportaron el petróleo venezolano a ínfimos precios. Venezuela se constituyó durante decenios en el mayor exportador mundial de petróleo.

Es conocido que cuando Estados Unidos gastó cientos de miles de millones de dólares en su guerra genocida de Vietnam, matando e invalidando millones de hijos de ese heroico pueblo, también rompió unilateralmente el acuerdo de Bretton Woods suspendiendo la conversión en oro del dólar, como estipulaba el acuerdo, y lanzando sobre la economía mundial el costo de esa sucia guerra. La moneda norteamericana se devaluó y el ingreso en divisas de los países caribeños no alcanzaba para pagar el petróleo. Sus economías se basan en el turismo y las exportaciones de azúcar, café, cacao y otros productos agrícolas. Un golpe anonadante amenazaba las economías de los Estados del Caribe, con excepción de dos de ellos exportadores de energía.

Otros países desarrollados eliminaron las preferencias arancelarias a exportaciones agrícolas caribeñas, como el banano; Venezuela tuvo un gesto sin precedentes: le garantizó a la mayoría de esos países suministros seguros de petróleo y facilidades especiales de pago.

Nadie se preocupó, en cambio, por el destino de esos pueblos. De no haber sido por la República Bolivariana una terrible crisis habría golpeado a los Estados independientes del Caribe, con excepción de Trinidad-Tobago y Barbados. En el caso de Cuba, después que la URSS colapsó, el Gobierno Bolivariano impulsó un crecimiento extraordinario del comercio entre ambos países, que incluía el intercambio de bienes y servicios, que nos permitió enfrentar uno de los períodos más duros de nuestra gloriosa historia revolucionaria.

El mejor aliado de Estados Unidos, y a la vez el más bajo y vil enemigo del pueblo, fue el farsante y simulador Rómulo Betancourt, Presidente electo de Venezuela cuando triunfó la Revolución en Cuba en 1959.

Fue el principal cómplice de los ataques piratas, los actos terroristas, las agresiones y el bloqueo económico a nuestra patria.

Cuando más lo necesitaba nuestra América, estalló finalmente la Revolución Bolivariana.

Invitados a Caracas por Hugo Chávez, los miembros del ALBA se comprometieron a prestar el máximo apoyo al pueblo haitiano en el momento más triste de la historia de ese legendario pueblo que llevó a cabo la primera Revolución social victoriosa en la historia del mundo, cuando cientos de miles de africanos al sublevarse y crear en Haití una República a miles de millas de sus tierras natales, llevaron a cabo una de las más gloriosas acciones revolucionarias de este hemisferio. En Haití hay sangre negra, india y blanca; la República nació de los conceptos de equidad, justicia y libertad para todos los seres humanos.

Hace 10 años, en instantes en que el Caribe y Centroamérica perdieron decenas de miles de vidas durante la tragedia del huracán Mitch, se creó en Cuba la ELAM para formar médicos latinoamericanos y caribeños que un día salvarían millones de vidas, pero en especial y por encima de todo, servirían como ejemplo en el noble ejercicio de la profesión médica. Junto a los cubanos estarán en Haití decenas de jóvenes venezolanos y otros latinoamericanos graduados en la ELAM. De todos los rincones del continente han llegado noticias de muchos compañeros que estudiaron en la ELAM, que desean colaborar junto a ellos en la noble tarea de salvar vidas de niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos.

Habrá decenas de hospitales de campaña, centros de rehabilitación y hospitales, donde prestarán servicios más de mil médicos y estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina, procedentes de Haití, Venezuela, Santo Domingo, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Brasil, Chile y los demás países hermanos. Tenemos el honor de contar ya con un número de médicos norteamericanos que también estudiaron en la ELAM. Estamos dispuestos a cooperar con aquellos países e instituciones que deseen participar en estos esfuerzos para prestar servicios médicos en Haití.

Venezuela aportó ya casas de campaña, equipos médicos, medicamentos y alimentos. El gobierno de Haití ha brindado toda su cooperación y apoyo a este esfuerzo por llevar los servicios de salud gratuitamente al mayor número posible de haitianos. Será para todos un consuelo en medio de la mayor tragedia que ha tenido lugar en nuestro hemisferio.

Fidel Castro Ruz
Febrero 7 de 2010

Fuente: Prensa Latina

La Suráfrica que Mandela unió, 20 años después

Tenía uno de los nombres más reconocibles del mundo, pero si hubiera aparecido, sin aviso, paseando por el centro de Madrid, Londres, Nueva York o, incluso, Johanesburgo, nadie habría sabido quién era. El eslogan “Free Nelson Mandela” (Liberad a Nelson Mandela), y la canción del mismo título, llegaron a ser mundialmente conocidos a lo largo de los años ochenta. Mandela se había convertido en un hombre marca, pero el individuo de carne y hueso era un enigma. La pregunta desde el momento en el que el Gobierno blanco sorprendió a Suráfrica y al mundo con el anuncio de su inminente liberación el 2 de febrero de 1990, hasta que salió andando de la cárcel el día 11, era “¿estaría bien físicamente tras 27 años y medio de prisión?”; y también, “¿podría estar a la altura de las enormes expectativas que había generado?”.

Las respuestas fueron contundentes: “sí” y “sí”. Emergió de la cárcel, a sus 71 años, alto, erguido, con una enorme sonrisa, vestido impecablemente de traje y cuando compareció ante la prensa la mañana siguiente, respondiendo a las preguntas de varios de los periodistas más veteranos y escépticos del planeta, el impacto fue demoledor. Al concluir el acto, el ser humano detrás de cada periodista presente se olvidó de la famosa objetividad que pretendía. Violando los sagrados protocolos de la profesión, todos dieron rienda suelta a un largo y sentido aplauso.

Lo que demostró Mandela fue la irresistible mezcla de integridad, lucidez, respeto, generosidad, pragmatismo y carisma que sistemáticamente seduciría a todos sus rivales políticos a lo largo de los cuatro años de compleja negociación política que acabaría con el apartheid. Llegó a la presidencia y un año después unió al que había sido el país más dividido de la Tierra alrededor de la final del mundial de rugby, el día más feliz de la historia surafricana, en el que más gente sintió más alegría.

Hoy, 20 años después de la liberación de Mandela, muchos se preguntan si todo aquello fue un espejismo. A cinco meses de celebrarse el evento más grande de la Tierra, el Mundial de Fútbol, en Suráfrica, existe la percepción de que Mandela sí estuvo a la altura, pero que el país no.

El grado de decepción depende del grado de expectativas. Cualquiera que se imaginaba que la tensión racial desaparecería del todo en dos décadas, tras 350 años en los que la minoría blanca se había comportado con la mayoría negra como amos con sus esclavos, inevitablemente concluiría que todo ha sido un fracaso; aquellos que creían que rápidamente se secaría el océano de pobreza negra que rodeaba las islas de riqueza blanca, y que emergería una tierra verde de próspera igualdad, también.

Por otro lado, los que predijeron gozosamente que bajo un Gobierno negro Suráfrica se convertiría de un día al otro en una caótica tiranía, al estilo del vecino Zimbabue, no tienen muchos motivos de satisfacción. La verdad es que es igual de frívolo, y políticamente inmaduro, pronunciar que el país de hoy es una feliz utopía como argumentar que es un desastre sin paliativos. La realidad siempre iba a ser algo ambigua aunque, si uno vuelve la mirada atrás, adonde estaba el país cuando Mandela salió de la cárcel, la balanza se inclina más hacia una interpretación positiva de los hechos.

La Suráfrica que se prepara para celebrar el Mundial en junio de este año tiene tres grandes problemas: mucha delincuencia, corrupción (especialmente a nivel municipal), e ineficacia en el combate a la pobreza. Como tal, el país no está mucho peor que otros 50 que uno podría mencionar, y bastante mejor que muchos más (por ejemplo, todo el resto de África y gran parte de América Latina).

Más sorprendentes son los puntos a favor. Durante aquellos cuatro años entre la liberación de Mandela y las elecciones de abril de 1994, las primeras en las que pudo votar toda la población, el país se tambaleaba permanentemente entre el optimismo y la desesperación. La extrema derecha, blanca y negra, lanzó una violentísima ofensiva en los barrios negros de Johanesburgo con el propósito de descarrilar la transición democrática.

Cuando Yasir Arafat, el líder palestino, e Isaac Rabin, el primer ministro israelí, firmaron los acuerdos de Oslo en 1993, buena parte del mundo consideraba por más insólito que parezca hoy que las posibilidades de lograr la paz, o no, en Suráfrica y en Oriente Próximo eran idénticas.

Mandela advertía en aquellos tiempos que el país amenazaba con “ahogarse en un baño de sangre”; Frederick de Klerk, el último presidente blanco, expresaba el temor de que Suráfrica seguiría el ejemplo de la antigua Yugoslavia y caería en la guerra civil. No era ningún secreto que durante 1993 la extrema derecha se estaba movilizando para montar lo que ellos llamaban “la lucha de liberación bóer”, calificada por otros de terrorismo racista. Un total de 21 negros murieron en atentados durante la semana anterior a las elecciones de abril de 1994. Cuando Mandela asumió la presidencia el mes siguiente, aclaró que su prioridad sería asentar los cimientos de la joven y frágil democracia.

Lo logró. La buena noticia hoy es que la democracia surafricana es incuestionablemente estable, sin atisbos de terrorismo, sin ninguna señal de que vaya a aparecer algún movimiento independentista. El Estado de derecho funciona. La libertad de expresión es total. Esto no es Zimbabue. Y ni siquiera Rusia, que llegó a la democracia al mismo tiempo.

En lo social, mucho ha cambiado también. Como constatarán aquellos que acudan al Mundial, Suráfrica es un país en el que hoy la abrumadora mayoría de la gente blanca y negra se trata no con arrogancia o resentimiento, sino con respeto y cordialidad.

No todo es perfecto. Como se quejan muchos blancos, y reconocen muchos negros, muchas cosas se podrían haber hecho mucho mejor. Pero Suráfrica no es Afganistán. Es un país a punto de, y capacitado para, celebrar un mundial de fútbol. Eso, Mandela, hace 20 años, lo hubiera firmado.

Nelson Mandela: A 20 años de su liberación

Lea también: La Suráfrica que Mandela unió, 20 años después

Nelson Mandela

LALI CAMBRA – Ciudad del Cabo – 11/02/2010: Calzoncillos asomando por los pantalones y deportivas de marca. Estudian o trabajan y se saben por ello privilegiados. Cuando Nelson Mandela fue liberado, hace 20 años, dejaban los pañales, empujaban un triciclo o acababan de nacer y la figura del gran hombre les ha acompañado toda su vida, tan cercana o más que la de sus abuelos. El futuro es suyo y estos jóvenes, blancos y negros, lo saben.

Pero esta normalidad, deliciosa por imposible hace sólo dos décadas, se acaba cuando se abandonan los centros urbanos y se llega a los guetos, donde el paro y la pobreza abortan los sueños. El futuro es de otros y los jóvenes lo saben. La liberación de Mandela no ha supuesto ningún cambio para ellos, dicen con frustración. Una declaración terrible, dolorosa para una generación nacida libre, pero presa de la desigualdad económica que se perpetúa en la Suráfrica posapartheid.

En el centro comercial, Mike Ramathwala, de 21 años, habla de Tata Madiba (apodo de Mandela, papá Madiba). “Estaremos para siempre en deuda con él, con los que lucharon contra el apartheid. Soy el primero de mi familia en ir a la universidad“, dice. Ramathwala va a ser médico. Estudia en Ciudad del Cabo procedente del otro extremo del país, la provincia de Limpopo, rural, pobre. Sabe que queda mucho por hacer: “Gran parte de la economía está en manos de blancos y muchos todavía no se han arrepentido de lo que hicieron”. Disculpa las corruptelas del Gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC, en inglés):_ “Ellos venían del exilio o de la clandestinidad, no sabían de finanzas, de corrupción. Será nuestra generación la que acabe con la corrupción”._

Optimismo también el de Ashren Goliath, que es cajera en un supermercado, “pero esto sólo es para ahorrar y poder estudiar teatro”. Es coloured y habla con el acento cantarín de los mulatos del Cabo. Tiene 20 años y nada del victimismo que se percibe en los guetos coloured: “No creo eso que se dice de que no éramos lo suficientemente blancos durante el apartheid y no somos lo suficientemente negros ahora [para tener poder político o económico]. Aún hay algo de racismo, pero no como antes. Las cosas han mejorado y tenemos más oportunidades”. Ashren se queja del crimen, que domina los guetos de las ciudades, y de las drogas.

Convence también el espíritu de Seth Brumer, de 22 años. Empezó su primer trabajo como cocinero ayer. Pero no se queda ahí: “Me gustaría ser periodista”. Como todos los veinteañeros, oyó hablar de Mandela en casa y lo estudió en la escuela, donde compartía aulas con compañeros negros. “Creo que nuestra generación apoya más los ideales de Mandela que nuestros padres”.

Mike, Ashren o Seth son una minoría. Alrededor del 60% de los jóvenes surafricanos de entre 15 y 24 años está en el paro, una bomba de relojería de consecuencias imprevisibles, según muchos analistas. Y en los guetos el porcentaje puede dispararse hasta el 75% o el 80%. Phelo Makalani y Zukisani Biko tienen 20 y 25 años, respectivamente. Hablan en una chabola del gueto de Khayelitsha, el más grande de Ciudad del Cabo, reconvertida en un museo del apartheid. Bajo el puño alzado de Mandela y un algo incongruente póster del Che Guevara, optimismo y energía desaparecen, bienes sin demanda en los guetos.

Zukisani ya ha pasado tres veces por prisión: “Sólo he trabajado cuatro meses, empujando carritos en un supermercado”. Dejaron la escuela a los 12 años. No podían permitírsela. Los padres de Zukisani y el padre de Phelo han muerto. Nadie habla de las causas, pero el fantasma del sida planea en la chabola. Phelo vive con cuatro hermanos y con su madre, la única que trabaja, 14 euros por día como criada, tres días a la semana. “Mi madre reza para que encuentre trabajo. Pero necesito dinero para el transporte a la ciudad, para buscar trabajo. Y no quiero robar. Lo hice antes. A los 15 años robaba en el gueto a las señoras que iban a pagar la electricidad, los sueldos de la gente los viernes. Mi familia me da de lado por eso”. Dependen de limosnas de familiares, de amigos,_ “durante el día nos sentamos en una esquina, no hacemos nada”._

Phelo querría ser mecánico: “Trabajé una vez, seis meses, como chapista”. Le gustó. Son pequeños y delgados y cuesta imaginarlos en la cárcel o cometiendo un robo. Hablan quedo, observan mucho el suelo y vacían la mirada con frecuencia, acostumbrados a la nada._ “Sé de Mandela, en casa se habla de lo que hizo, pero no puedo decir que mi vida haya cambiado por él”_, se lamenta Zukisani. “¿Nacidos libres?”, se pregunta Phelo, “las cosas siguen igual, no soy libre, no lo seré hasta que tenga un trabajo y pueda mantenerme por mí mismo”.

Suráfrica

Capital:
Pretoria.

Gobierno:
República.

Población:
48,782,756 (est. 2008)

Laboral:
En los barrios pobres de Ciudad del Cabo, la tasa de paro juvenil llega al 80%. La desigualdad se perpetúa y se ceba con los jóvenes de los guetos.

Fuente: El País, España

Diferencias salariales hasta del 600% en puestos idénticos en administración pública

“Se observaron disparidades salariales irrazonables y desproporcionadas en instituciones del sector descentralizado, que oscilan entre un 225% y un 614%, aún cuando las funciones asignadas y requisitos exigidos para esos puestos son los mismos”, señaló la CGR en una nota de prensa sobre el estudio.

Asimismo, la Contraloría determinó “inoperancia de los instrumentos de evaluación del desempeño en la función pública, por cuanto en el 76.5% de las instituciones analizadas, dichas mediciones no se utilizan en forma oportuna ni adecuada”.

El objetivo del estudio fue analizar “las actividades y acciones llevadas a cabo por el Estado para desarrollar un sistema de empleo público, que procure una función pública más efectiva. También verificó el cumplimiento del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), respecto de la conformación de la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado (CEARE), así como la gestión de esa Comisión en materia de empleo público”

El estudio permitió determinar que las acciones del Estado en materia de rectoría y políticas de empleo público han sido insuficientes. En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (PND) no existe un apartado sobre el tema, y el país no cuenta con políticas a nivel de Estado, que procuren abordar de forma integral el empleo público.

Cada quien mide con propia vara

Los esfuerzos en las instituciones “son de carácter aislado (la mayoría orientados solo a las dependencias cubiertas por el Régimen de Servicio Civil), y se observa la utilización de diferentes instrumentos jurídicos para administrar el recurso humano del sector público. En este sentido, lo que existe son lineamientos de corto plazo y disparidad de directrices, lo cual genera diferencias salarias y múltiples mecanismos de contratación y normativa disciplinaria en la gestión del recurso humano del Sector Público.

La CGR recordó que “según la Ley de Planificación Nacional y Política Económica, la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado (CEARE) a cargo del MIDPELAN debe procurar que los ministerios e instituciones autónomas y semiautónomas modernicen su organización y procedimientos, y aumenten la eficiencia y productividad de sus actividades. Sin embargo, a la fecha del estudio, no se ha reglamentado su organización y funciones, lo cual ha originado indefinición sobre la forma como debe operar tal Comisión y los mecanismos establecidos para implementar las recomendaciones, lineamientos y orientaciones. Además, las propuestas que ha presentado dicha Comisión en materia de empleo público no han sido implementadas, sino que se encuentran en revisión, pese a que han transcurrido más de dos años desde que inició operaciones la CEARE”.

Problemática del empleo público

Tomando como base una muestra de 17 instituciones públicas, la CGR analizó tres componentes funcionales de la gestión de recursos humanos en el sector público: planificación del recurso humano, evaluación del desempeño y gestión de las compensaciones salariales. De acuerdo con el estudio, el 53% de las dependencias analizadas no vinculan la planificación de recursos humanos con la planificación institucional, indicó la CGR.

La CGR “emitió una serie de disposiciones a las autoridades correspondientes, para que se formulen políticas, directrices y lineamientos en materia de empelo público, aplicables a toda la Administración Pública”, puntualizó el estdudio.

Fuente: Informa-tico.com
_________________________________________________________

• Contraloría encuentra deficiencias en el sistema de empleo estatal

EMPLEADOSBLICOS CON LA MISMA FUNCIÓN GANAN HASTA UN 614% MÁS

Aunque dos empleados tengan el mismo puesto y las mismas funciones dentro de alguna institución pública, la diferencia salarial entre ambos puede ser de hasta un 614%.

Así lo detectó un estudio hecho por la Contraloría General de la República sobre las acciones llevadas a cabo por el Estado para desarrollar un sistema de empleo público que procure una función pública más efectiva.

El ente regulador verificó el cumplimiento del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica respecto a la conformación de la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado, así como la gestión de esa comisión en materia de empleo público.

“Se observaron disparidades salariales irrazonables y desproporcionadas en instituciones del sector descentralizado, que oscilan entre un 225% y un 614%, aun cuando las funciones asignadas y requisitos exigidos para esos puestos son los mismos”, revela el informe oficial.

Para esa conclusión la Contraloría estudió 17 instituciones públicas y analizó componentes funcionales de la gestión de recursos humanos en el sector público como planificación del recurso humano, evaluación del desempeño y gestión de las compensaciones salariales. De acuerdo con el estudio, el 53% de las dependencias no vincula la planificación de recursos humanos con la planificación institucional, es decir, contrata sin cumplir la necesidad.

NO ESTÁ EN PLAN DE DESARROLLO

La Contraloría deja claro que en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 no existe un apartado para la rectoría de empleo público.

“Más bien los esfuerzos son de carácter aislado (la mayoría orientados solo a las dependencias cubiertas por el Régimen de Servicio Civil) y se observa la utilización de diferentes instrumentos jurídicos para administrar el recurso humano del sector público.

En este sentido, lo que existe son lineamientos de corto plazo y disparidad de directrices, lo cual genera diferencias salariales y múltiples mecanismos de contratación”, sentencia el ente contralor.

Fuente: Diario Extra
Marcelino Rivera Salazar

_______________________________________________________

Contraloría de Costa Rica denuncia falta de políticas en empleo público

San José (Redacción). Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) analizó las actividades y acciones que realiza el Estado para desarrollar un sistema de empleo público, que procure una función pública más efectiva.

En el comunicado de la Contraloría denuncia que las acciones del Estado en materia de rectoría y políticas de empleo público han sido insuficientes y asegura que en el Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010 (PND) no existe un apartado sobre el tema, y el país no cuenta con políticas a nivel de Estado, que procuren abordar de forma integral el empleo público.

“Los esfuerzos son de carácter aislado” dice el informe que también señala que hay disparidad de directrices, lo cual genera diferencias en salarios y múltiples mecanismos de contratación y normativa disciplinaria.

La Contraloría también argumenta que la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado (Ceare) ha tenido poco impacto. Esta debía procurar cambios sutanciales en los procedimientos de ministerios y otras instituciones. Sin embargo, a la fecha del estudio, no se había reglamentado su organización y funciones.

Además, según la Contraloría las propuestas que ha presentado dicha Comisión en materia de empleo público no han sido implementadas.
La conformación de esta comisión era un deber del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).

Notas del estudio

Se tomó como base una muestra de 17 instituciones públicas, que la CGR analizó en tres componentes de la gestión de recursos humanos: planificación del recurso humano, evaluación del desempeño y gestión de las compensaciones salariales.

De acuerdo con el estudio, el 53% de las dependencias analizadas no vinculan la planificación de recursos humanos con la planificación institucional. También se observaron disparidades salariales irrazonables y desproporcionadas en instituciones del sector descentralizado, que oscilan entre un 225% y un 614%, aún cuando las funciones asignadas y requisitos exigidos para esos puestos son los mismos.

Se determinó inoperancia de los instrumentos de evaluación del desempeño en la función pública, por cuanto en el 76.5% de las instituciones analizadas, dichas mediciones no se utilizan en forma oportuna ni adecuada.

Fuente: La Nación S.A.

Guatemala: Sigue el baño de sangre

El Viernes 29 de Enero, alrededor de las 8 p.m., el compañero Pedro García salió de su trabajo en la Municipalidad de Malacatán, San Marcos, para trasladarse hasta su casa, pero en el trayecto fue interceptado por asesinos desconocidos que le dieron muerte con saña. Dispararon en su contra 23 balazos. Pedro era dirigente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Municipalidad de Malacatán y, a su vez, de los vecinos de su comunidad que se oponen a la presencia de Unión FENOSA en su Departamento y en el país. Aunque no hay testigos, es criterio generalizado entre la población que este nuevo hecho de sangre fue perpetrado por las mismas fuerzas criminales que previamente dieron muerte a Víctor Gálvez y a Evelina Ramírez, con un modus operandi similar y, muy probablemente, con idéntica autoría intelectual. Adjuntamos íntegro el comunicado que, sobre este doloroso hecho, hicieron circular los compañeros del Movimiento Sindical Indígena y Campesino de Guatemala, MSIC-G, del cual el FNL es parte, en el cual se explica con detalle lo acontecido.

Dos días después, el Domingo 31 de Enero a eso de las 5 p.m., antes de que cayera el sol, el compañero Santos Cruz Nájera, dirigente comunitario de San Carlos Alzatate, salió de su casa a ver unas vacas que tenía pastando en un potrero cercano. Nunca regresó con vida. Desconocidos lo atacaron a machete y su cuerpo, aún con vida, sus familiares lo localizaron temprano el Lunes, a 500 metros del terreno que había ido a visitar. Murió desangrado en brazos de sus hijos antes de recibir atención médica.

Don Santos cometió el “flagrante delito” de colocarse al frente de su comunidad en la lucha contra la corrupción imperante en su Municipio y por impedir que la Alcaldía asumiera un préstamo leonino que hipoteca el futuro de hijos y nietos de San Carlos Alzatate. Por ello, había recibido varias amenazas de muerte, que fueron oportuna pero infructuosamente denunciadas.

Ambos casos son absolutamente inaceptables. Permitir que la represión y la muerte retomen el sitio de instrumentos únicos para la resolución de conflictos es, simple y sencillamente, aceptar un retorno a un pasado que no debe de reinstalarse.

Que la fuerza bruta, el crimen, el terror sean las armas para disuadir las legítimas luchas populares es del todo intolerable.

De todas maneras, es un hecho que esta violencia que se le impone al pueblo empieza ya a colmar los ánimos. A lo largo y ancho del país muchas agrupaciones populares se preguntan si, ante esta oleada represiva, no será ya tiempo de asumir la auto-defensa como estrategia de sobrevivencia.

¿Cuántos muertos más tienen que sumar las legítimas organizaciones populares antes de que el agua llegue al cuello? No se le puede pedir a la población que siga poniendo la otra mejilla cuando lo que la golpea son balas.

En ese marco el Gobierno, dando prueba fehaciente de su sumisión abyecta ante el capital extranjero y de su voluntad antipopular en defensa de los ricos, decide prolongar por cuarta vez consecutiva el Estado de Sitio en San Marcos, es decir, retirarle al pueblo sus garantías y derechos, sin razón alguna que justifique semejante disparate. Argumenta que lo hace porque aún no se ha normalizado el pago de los cobros que realiza Unión FENOSA. Con ello, aporta no un grano sino una carretada más de arena al descontento social que ha sabido ir acumulando.

Está conduciéndose al país hacia un punto muy peligrosamente cercano al de la ingobernabilidad. El Gobierno Central, con sus Estados de Prevención anti-populares, está sentando la violencia como pauta a seguirse para enfrentar la conflictividad social, y el pueblo ya está cansado, (pero empieza a estar harto), de ser quien siempre pone los muertos.

Por su parte el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia e incluso la Corte de Constitucionalidad, ante esta situación guardan un silencio que los convierte en cómplices. Al fin y al cabo, sabio es el refrán que afirma que_ “quien calla, otorga”_. Y varios Gobiernos locales parecen ser coautores de la matanza.

Estas instancias del Estado deben pronunciarse y actuar al respecto, y deben hacerlo cuanto antes. Dejarlo para mañana puede ser demasiado tarde.

Desde el FNL exigimos la intervención de las autoridades correspondientes a efectos de que pongan fin, de una vez por todas, a estas prácticas políticas asesinas.

En particular pedimos la intervención de la CICIG, como único cuerpo de investigación en el país al cual se le puede depositar confianza. Instamos a la CICIG a acelerar los procesos que ha puesto en marcha, como vía para evitar que la lista de Héroes y Mártires siga creciendo. Los culpables, tanto los materiales como quienes dieron las órdenes, deben pagar sus culpas en términos de lo inmediato.

Instamos a la comunidad internacional, como un ferviente llamado a la solidaridad activa, a incrementar su presión sobre Unión FENOSA y sobre el Gobierno de Guatemala, a efectos de detener el baño de sangre que sigue enlutando al pueblo a lo largo y ancho del país.

¡LA LUCHA SIGUE!

________________________________________________________

EL MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-

Actuando a través de su consejo político

DENUNCIA:

1. Que desde el año 2009 los trabajadores sindicalizados del sector municipal aglutinados en el MSICG, miembros específicamente de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala, CGTG, Confederación de unidad sindical de Guatemala CUSG y la Unión sindical de trabajadores de Guatemala UNSITRAGUA han venido trabajando de manera unitaria en el diseño e implementación de estrategias para enfrentar las graves violaciones a la libertad sindical y derechos laborales cometidas por el Estado de Guatemala en su calidad de empleador por medio los Alcaldes y concejos municipales, trabajo que además ha permitido elaborar una propuesta de reformas a la Ley de Servicio Municipal que el MSICG ha presentado al Congreso de la República de Guatemala como parte de una agenda legislativa actualmente conformada por siete propuestas tanto de reformas a leyes existentes como de creación de nuevas leyes. Entre estas también la propuesta de eliminación del pago dietas a dirigentes sindicales por la representación de su sector en los diferentes espacios en los que se participa.

2. Como parte de este proceso con fecha 05 y 06 de enero del año en curso los trabajadores sindicalizados de la Municipalidad de Malacatán organizaron acciones para demandar el pago de los salarios que se les adeudaban desde el mes de diciembre del año 2009, el pago del aguinaldo correspondiente al año 2009, el cumplimiento del pacto colectivo y el pago de otras prestaciones laborales. Todos ellos derechos mínimos obligatorios contemplados en la legislación laboral.

3. La acción estuvo encabezada por el compañero PEDRO ANTONIO GARCIA, Secretario de Cultura y Deportes del Sindicato de Trabajadores Municipales de Malacatan, San Marcos; Sindicato afiliado a la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala CUSG y al Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG-.

4. Con fecha 29 de enero del año 2010, a eso de las 08:00 AM, el compañero PEDRO ANTONIO GARCIA se retiró de su centro de trabajo ubicado en la Municipalidad de Malacatán rumbo a su casa de habitación, siendo interceptado minutos después, a las 08:15 Am, por individuos que fuertemente armados le dieron muerte. El asesinato se produjo en la Finca Barranca Honda, Malacatan, San Marcos. En el lugar de los hechos se encontraron, 23 cascabillos de arma de fuego.

5. Una vez más el MSICG condena este hecho de sangre en contra de sus bases, y las graves violaciones a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas especialmente de los trabajadores aglutinados en el sector municipal donde el empleador es el propio Estado de Guatemala a través de los gobiernos municipales.

6. El MSICG llama la atención de la Comunidad internacional y nacional sobre la reiterada violación de los derechos sindicales y laborales acaecidas en las Municipalidades y la protección de que gozan las mismas para actuar con toda impunidad. Hace apenas unos días condenamos la intimidación e intento de asesinato de que fuera objeto, justo al iniciar el año 2010, nuestro compañero ABEL ROLDAN Directivo del Sindicato de trabajadores de la municipalidad de Zaragoza y los al menos 6 asesinatos acaecidos en el año 2009 contra los miembros del Sindicato de trabajadores comerciantes de Coatepeque, ambos miembros de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala –CGTG- y adscritos al Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco.

7. Solicitamos a la Comunidad internacional fiscalizar el cumplimiento de los derechos laborales y sindicales en todas aquellas municipalidades con las que cooperan y limitar cualquier tipo de apoyo al respeto del Estado de derecho, principalmente al respeto de los derechos humanos laborales y sindicales.

8. Exigimos al Ministerio Público investigar este asesinato y cualquier vínculo que haya podido tener en él la parte empleadora, es decir el Alcalde y miembros del Consejo Municipal, de la Municipalidad de Malacatán, San Marcos.

9. Ante este panorama reiteramos una vez más la solidez de nuestra lucha por la justicia social, la democracia y el respeto a los derechos socioeconómicos del pueblo de Guatemala.

¡ANTE LA REPRESIÓN: ORGANIZACIÓN Y UNIDAD!
¡PORQUE SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO!
MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-

Guatemala, 2 de Febrero del 2010

Nuevo gobierno: Diálogo sin dobleces

Hoy hacemos pública nuestra felicitación a doña Laura Chinchilla Miranda, por su elección a la Presidencia de la República, según lo expresó la voluntad popular en comicios de este domingo 7 de febrero de 2010. Es más, tal felicitación es oficial de parte de la organización para la cual laboramos.

Habrá tiempo para cualquier cantidad de análisis y desde distintas perspectivas de lo que pasó en esta elecciones. Lo real es que doña Laura ya quedó registrada en los anales de la historia nacional, como la primera mujer en la Presidencia de la República de Costa Rica. Ahora bien, no menos real es que nunca antes en unas elecciones se había manifestado con tanta fuerza y contundencia, la hegemonía del capital, marcando la pauta en todo momento.

Ha quedado completamente al desnudo, la perversidad excluyente de las reformas electorales “estrenadas” en el recién concluido proceso electoral, al punto de que el propio tribunal electoral, pocos días antes del domingo de las votaciones, tuvo que reconocer las “inequidades” que se presentaron entre las candidaturas presidenciales que tuvieron la venia del capital y las que no recibieron el beneplácito del poder de la plata.

Solamente este indicador plantea cuál es la profunda y delicada naturaleza de la construcción social que tenemos que impulsar, a partir de ahora, para que a esa hegemonía del capital, se le oponga una hegemonía de la gente que, al menos, posibilite escenarios de equilibrio de fuerzas para una sociedad de mayor justicia, equidad, movilidad e integración sociales.

Doña Laura ha ofrecido diálogo y hay que tomarle la palabra. Un diálogo sin dobleces, de altura y con transparencia, de cara a la ciudadanía y en estricto apego a los principios de la promoción del bien común y, particularmente, los que tienen que ver con la maltrecha situación de la clase trabajadora, en su amplia acepción.

Hay varios importantes procesos de articulación desde los sectores sociales. Nosotros estamos inmersos en el que se llama_ “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”_, el cual salió a la luz pública el 24 de abril de 2009. Doña Laura presenció su lanzamiento y recibió el documento. Ella sabe de qué hablamos y esperamos que, en próximos días y cuando le toquemos la puerta al respecto, nos la abra, nos reciba y se empiece a dialogar productivamente. Adicionalmente y desde una perspectiva estrictamente sindical (que es nuestro ámbito de trabajo diario), creemos que tal diálogo es más que necesario e imprescindible en cuatro temas de urgente atención para la nueva gobernante.

Salarios mínimos: No solamente es necesario un nuevo sistema de fijación de los mismos, sino que hay que combatir la espantosa realidad, verdadero crimen social, de que a una de cada tres personas asalariadas ni siquiera se les paga el mínimo de ley, ya de por sí bastante bajo.

Política salarial: Urge estructurar una política de ampliación del poder adquisitivo de los salarios para aliviar la estrechez económica de miles de familias trabajadoras asalariadas, a la vez que se ayuda a dinamizar el mercado interno y, por ende, fortalecer el desarrollo de la micro, la pequeña y la mediana empresa.

Justicia tributaria: Urgen acuerdos no solamente en el plano de incrementar el control de la evasión fiscal que presenta altísimo niveles según lo ha determinado la autorizada voz de la Contraloría General de la República; sino que, urgen cambios en la propia estructura impositiva que, al menos, atenúen la velocidad de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad.

Libertades sindicales: Esperamos acuerdos para honrar los compromisos internacionales que Costa Rica tiene pendientes al respecto, de forma tal que se reduzcan los peligros de pérdida de beneficios arancelarios como podría derivarse de la demanda en curso ya presentada ante el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus) de la Unión Europea (UE).

Finalmente, esperamos que la señora Presidenta Electa honre su compromiso de que no habrá despidos de empleados públicos ni de empleadas publicas, tal y como lo dejó constancia en carta dirigida a la organización sindical en la que trabajamos, fechada el día 1 de febrero de 2010, cuando ante respetuoso emplazamiento de la ANEP al respecto, indicó lo siguiente: “…, me permito señalarles que en nuestra propuesta de gobierno no estamos contemplando el cierre de plazas en forma masiva ni el consecuente despido de funcionarios públicos. Creemos que para mejorar la eficiencia del Estado no es necesario recurrir a dichas medidas”.

Un berrinchoso perdedor

Yo lo que vi fue una peli repetida en tele. Me sabía de memoria los actores, los puntos de giro, el instante preciso en que matan al malo, los diálogos buenos y los diálogos flojos, y, por supuesto, el beso al final. Me sabía de memoria el rostro de Ignacio y el peinado de Pilar. Recordaba con amplia lucidez la solemnidad de los discursos y las canciones pegajosas. Y el arreglo floral del Tribunal. Los miraba con mis manos en los ojos – dos o tres grietas entre los dedos – aterrado de un primer corte y luego un segundo que confirmaran lo que a la larga todos sospechábamos. Pero la ilusión es poderosa y yo escuchaba esperanzado, seguro de que un 11% de la población no nos representa a todos, aferrado a las ganas de que esa noche – por una vez en la vida – nos tocara celebrar.

Pero la historia siguió su curso, por supuesto, porque las películas repetidas no alteran su desenlace. Luego todo acabó y rodaron los créditos: escrita y dirigida por los mismos, editada por los mismos, musicalizada por los mismos y financiada por ellos también. Cogí el control remoto y aniquilé aquel escándalo. Ya. Luego me invadió ese extraño sabor de boca. Ese silencio inquietante que queda cuando se apaga la tele, sobretodo cuando se ha visto mal cine. Cuando desaparece el ruido. Cuando invade la tristeza y esa vieja certeza, esa cruel certeza, esa invariable certeza de que todo sigue igual. Luego la voz que susurra mientras me lavo los dientes, “jódase y sepa perder”. Pero– “Pero nada! Vaya acuéstese”. Un último vistazo por la ventana, como buscando la verdad, y a dormir.

Dice Sobrado que hay que respetar la voluntad colectiva. Que hay que asumir la derrota con madurez y grandeza de espíritu. Pero yo quería ganar. Tengo un amigo de casi 70 años y dice que su vida entera ha sido marcada por el régimen de la derrota. A mí eso me da pavor. Yo no quiero que mi vida transcurra así. Me dan ganas de ganar. Como los que celebran en la Avenida Segunda. Qué ganas de lanzarse a la calle con una banderota y gritar con alegría, como esos rostros pobres, desamparados, olvidados y ultrajados que ganan cada cuatro años (o dos), que salen con algarabía a estrenar camisetas y romper la rutina del olvido. Porque ganaron. Porque hoy, a diferencia de aquellas 364 jornadas de horror, saborean el triunfo. Hoy ganó la democracia y, para ellos, eso es lo que vale. El pan del desayuno, ya veremos.

Dice Sobrado que leerá los resultados de una votación en términos absolutos y relativos. Son absolutamente contundentes y relativamente gloriosos. Gloriosos para un proyecto neoliberal que hoy se consolida y echa raíces poderosas en cada rincón de mi país, convirtiendo todo lo que tocan en progreso a-la-Goldman Sachs. Raíces ancladas en lo más profundo de nuestro ser. En lo más sagrado de nuestra tierra. En el seno de la Naturaleza. Y en un celular de primera, con cámara y todo. Son raíces que penetran en los sitios más inusitados. Guanacaste, Puntarenas y Limón vuelven a volcarse a favor de aquellos que los acorralan contra un muro de engaños desde hace décadas, “pero que esta vez no, esta vez es distinto”. ¿Cómo se puede vivir tan cerca del mar y estar tan jodido?

De mi país, dice el Himno Nacional, que cuando alguno pretenda (su) gloria manchar, verá a su pueblo valiente y viril. Yo lo veo embobado, comparando anuncios de Rinso con los de Otto Guevara, pasmados con su guapura. Con un Fishmann de mentiras bailando chingo – biberón en mano. Una tal Laura que, contra todos mis esfuerzos, me cae bien y es ahora Presidenta a la sombra de un par de señores sacados de una caverna. Un jubiloso Kevin Casas que llegó a disfrutar de la fiesta patria . Un Ottón que insiste en hablar de refrigerios más austeros, con Big Cola en lugar de Coca. Y un par de nuevos señores que llegarán a la Asamblea de la mano de Jehová, en el mismo carro que Él y con gasolina del Estado. Así pinta nuestro panorama político.

Yo por mi parte me niego a saber perder. Porque solo desaprendiendo tan arraigada costumbre veré el país que sueño. Y acá, desde la impotencia y la frustración, le ofrezco un abrazo solidario a todas esas voces que no callan aun cuando las derrotas definen el curso de sus vidas. A esos valientes que después de un 7 de febrero se arrollan las mangas y se ponen a trabajar. A esas poquísimas voces de compromiso, cordura e inteligencia en la actual y próxima Asamblea Legislativa. Son un ejemplo para mí, y juro no desfallecer hasta que mi propio trabajo sea digno de su lucha. Algún día

*actor y cineasta
8 de febrero, 2010