La concesión en Crucitas: Verdades incómodas

Grupo Llamado Urgente por el País*

Ante aseveraciones de las máximas autoridades nacionales (Presidente de la República, 15 de enero del 2010 en La Nación, y artículo en la edición de Pagina Abierta del 26 de enero del 2010 suscrito por el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones), en relación con supuestos derechos adquiridos por la empresa Infinito Gold S.A. en el proyecto minero ubicado en Crucitas de Cutris de San Carlos, el Grupo Llamado Urgente por el País se permite precisar lo siguiente:
Son absolutamente falsas las afirmaciones del señor Presidente de la República en el sentido de que “la concesión minera en el proyecto Crucitas no fue otorgada por este Gobierno, ni por mi persona”, y del señor Ministro de Ambiente en el sentido de que “13 años antes de que llegara el Dr. Oscar Arias a la Presidencia, ya la empresa había obtenido las autorizaciones necesarias para desarrollar el proyecto minero”.

Una primera concesión de explotación minera fue otorgada a Industrias Infinito S.A. mediante resolución No. 578-2001-MINAE de las 9:00 horas del 17 de diciembre de 2001. Sin embargo, la Sala Constitucional la anuló por inconstitucional, mediante el Voto No. 2004-13414 del 26 de noviembre de 2004, por violación del principio preventivo y del derecho constitucional al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado del artículo 50 de la Constitución Política, al haber sido otorgada la concesión de explotación minera sin la aprobación previa del estudio de impacto ambiental.

Esto quiere decir que al momento de asumir el Poder el Presidente Arias, el 8 de mayo de 2006, Industrias Infinito S.A. no era titular de ninguna concesión de explotación minera. Posteriormente, ante solicitud presentada por Industrias Infinito S.A. el 30 de mayo del 2007, el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente, mediante la resolución No. 217-2008-MINAE de las 15:00 horas del 21 de abril de 2008 resolvieron como punto primero: “Otorgar la concesión de explotación minera a favor de la empresa Industrias Infinito S.A., cédula de personería jurídica N° 3-101-127121”.

Independientemente de los vicios de nulidad que pueda tener esta resolución del 21 de abril de 2008, es claro que la concesión de explotación minera otorgada en ese acto por el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente a Industrias Infinito S.A. es una concesión nueva y distinta de la otorgada en diciembre de 2001.

Para poder otorgar esta nueva concesión de explotación minera a Industrias Infinito S.A., el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente, a través del Decreto No. 34492-MINAE del 18 de marzo de 2008, derogaron el Decreto No. 30477-MINAE del 5 de junio de 2002 que declaraba la moratoria nacional por plazo indefinido para la actividad de minería metálica de oro a cielo abierto en el territorio nacional. Sin embargo, el referido Decreto No. 34492-MINAE no entró en vigencia sino hasta la fecha de su publicación en La Gaceta No. 107 del 4 de junio del 2008, por lo que la resolución del 21 de abril de 2008, a través de la cual se otorgó la nueva concesión de explotación minera, fue emitida cuando aún estaba vigente la moratoria establecida en el Decreto No. 30477-MINAE.

**Firmantes:* Dr. Rafael Arce Mesén, Geógrafo, Docente-Investigador, UCR; M.Sc. Mario Arias Salguero, Hidrogeólogo, CIG, UCR; Dr. Allan Astorga, Geólogo, UCR; M.Sc. Javier Baltodano Aragón, Biólogo, Coeco Ceiba; Dr. Nicolas Boeglin, profesor, Facultad de Derecho, UCR; M.Sc. Rolando Castro, Abogado, CEDARENA; M.Sc. Olga Corrales, Abogada; Lic. Gabriela Cuadrado, Abogada, CEDARENA; M.Sc. Vanessa Dubois, Gestión Ambiental, FANCA/FUDEU; Dr. Rafael González Ballar, Abogado, Facultad de Derecho, UCR; M.Sc. Raúl Guevara, Abogado; Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Biólogo, Escuela Biología, UCR; Dr. Jorge Lobo Segura, Biólogo, Escuela Biología, UCR; M.Sc. Oscar Lucke, Geógrafo, Escuela de Geografía, UCR; Lic. Patricia Madrigal, Abogada, CoopeSolidar; M.Sc. Jorge Mora Portuguez, Abogado, FANCA/FUDEU; Dr. Eduard Muller, Rector, UCI; M.Sc. Mario Peña Chacón, Abogado, Facultad de Derecho, UCR; Dr. Carlos Quesada Mateo, Ingeniero Civil, CCT; Dr. Guillermo Quirós, Oceanógrafo, UNA; M.Sc. Alvaro Sagot Rodríguez, Abogado, UNA; M.Sc. Vivienne Solís Rivera, Bióloga, CoopeSolidar; M.Sc. Luis Carlos Vargas Fallas, especialista en aguas; M.Sc. Luis Villalobos, Médico Salubrista, Investigador, UCR

(http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com)

Fuente: Página Abierta – Diario Extra

Iglesia Luterana pide votar contra modelo de exclusión y pobreza

En una carta a la ciudadanía la Iglesia Luterana señala que un pequeño pero poderoso grupo controla los hilos del poder, e influencia las decisiones de instituciones como la Sala Constitucional o el Tribunal Supremo de Elecciones.

“Del voto de cada costarricense, depende el destino de los demás que habitamos este país. Un voto puede ser la diferencia para que sea electo un grupo político cuyo interés sea el bienestar de la mayoría, o que gane otro cuyo interés sea tratar de perpetuar este modelo de desarrollo injusto que mantiene los privilegios de un reducido sector de costarricenses a costa del deterioro de nuestra democracia y de la calidad de vida de las grandes mayorías”, señaló Jiménez en una carta a la ciudadanía.

“Llamamos a que en esta elecciones recobremos su sentido más profundo: el nacimiento de la justicia, de la solidaridad, del amor y de la dignidad, en el corazón del pueblo”, señaló la carta.

Impera un modelo para los ricos

La iglesia Luterana señaló que “muchos informes evidencian que el modelo de desarrollo impuesto en las últimas décadas ha aumentado la brecha social y económica entre ricos y pobres. Ha prevalecido y aumentado la desigualdad salarial; el desempleo, la inseguridad y violencia todos factores que inciden en la pobreza en el país; situación que afecta, de manera especial, a las mujeres. Ese modelo no ha logrado un cometido de asegurar la equidad social”.

Jiménez señaló que “un pequeño pero poderoso grupo económico, ha generado en los últimos años una crisis de institucionalidad, y empiezan a comprometer de manera preocupante, con su poder e influencia, a la Asamblea Legislativa, la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, acomodando muchas veces las interpretaciones de las legislaciones ambientales, sindicales y electorales a una idea de desarrollo que es excluyente e injusta”.

“A ello se une la extendida corrupción en altas esferas gubernamentales quedando la mayoría de quienes cometen tales actos sin ningún castigo”
, afirma la misiva.

Los problemas por resolver

Jiménez agregó que los políticos deben “plantear soluciones concretas y viables a problemas concretos, como los siguientes::

1- A las de comunidades en lucha por el derecho al agua, amenazado por las grandes empresas hoteleras en Guanacaste o empresas agroexportadoras en el Caribe ;

2- A las de la ciudadanía organizada que se opone a la explotación minera en Crucitas y en otros lugares del país, porque solo traerá mayor pobreza y destrucción del ambiente;

3- A los miles de problemas de jóvenes, mujeres, campesinos y campesinas que esperan apoyo para tener o mantener un trabajo o generar su propio negocio, como formas dignas de vivir.

4- A los indígenas que llevan más de 15 años de espera la aprobación Proyecto de Autonomía de los Pueblos Indígenas

5- Al movimiento de las “10 medidas para enfrentar la crisis con inclusión social y productiva”; que reúne a un grupo importante de organizaciones y que elaboró una propuesta seria, política y económicamente viable, construida desde el conocimiento de la realidad nacional y pensando en el Bienestar de las mayorías.

6- A la ciudadanía preocupada por el financiamiento de las campañas políticas, estrechamente relacionado con la justicia electoral, que sigue sin resolverse.(…)

Fuente: Informa-tico. com

¡¡ATENCION!! Privatización camuflada de AyA

San José, 1 de febrero de 2009.
S.G. 09-11-0370-10
¡URGENTE!

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo

Honorables señoras y señores
Junta Directiva

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Sus despachos

Asunto: Privatización camuflada del servicio agua potable vía pozos propios para empresas privadas

Estimados señores y estimadas señoras:

Con el respeto de siempre, les hacemos llegar de nuestra parte atento saludo.

Con carácter de urgencia nos dirigimos a vuestras autoridades con la finalidad de que, con toda transparencia, con absoluta contundencia, con la más pronta celeridad y de cara a la opinión pública nacional; se nos informe de lo que consideramos una gravísima situación que, según informes ya en poder de la ANEP, representaría un seriesísimo atentado en contra de la institucionalidad de bien público que para la sociedad costarricense representa A y A; y, a la vez, lo que constituiría un atentado no menos grave para la salud de la población que depende del vital líquido que nos suministra esta entidad emblemática del sistema republicano de nuestro país.

Se nos ha indicado de que el pasado martes 19 de enero, en sesión de la Junta Directiva de A y A y a instancias de la Presidencia Ejecutiva de la institución, además de presuntamente atendiendo instrucciones políticas al más alto nivel (del Ministerio de la Presidencia, en concreto); se presentó iniciativa para una modificación del espacio físico-territorial correspondiente a la zona protectora de Puente de Mulas que abastece de agua, en gran medida, a la población habitante del área metropolitana.

Tal modificación tiene, según nuestra perspectiva, la perversa finalidad de que poderosas empresas privadas puedan construir sus propios pozos de abastecimiento de agua, con lo cual eliminarían el pago de tal servicio que hasta la fecha les provee A y A, estableciéndose así las primeras medidas de carácter estratégico hacia una privatización, en este caso camuflada, de A y A.

Entendemos que la primera empresa potencialmente beneficiaria de tal nefasta decisión, sería la transnacional INTEL, misma que dejaría de pagarle a la institución, la cantidad de 500 millones de colones al año, que es, más o menos, lo que la institución viene recibiendo de parte de tal firma por el servicio de agua que se le suministra desde A y A.

Según reportes en nuestro poder, INTEL tiene fuertes directrices corporativas de reducción sustancial de costos operativos en la región; y, específicamente, dejar de pagarle a A y A tal cantidad de dinero, iría en la dirección empresarial apuntada, pues el agua a emplear le saldría gratis luego de la decisión política-institucional adoptada en la fecha del 19 de enero anterior.

Dos gravísimas consecuencias tiene tal decisión lo que debemos compartir con la opinión pública, en cuanto a si ya se concretó ó está por hacerse realidad la misma.

Por un lado, constituye un gigante paso hacia la privatización de A y A, algo que jamás, bajo ninguna circunstancia, la sociedad debe permitir y para lo cual hay que desarrollar todas las formas de oposición posibles.

Por otro, representaría un acto criminal contra las economías familiares de la mayoría de la población costarricense pues los dineros dejados de percibirse, al permitir a las gigantescas empresas tener sus propios pozos de agua, se generará una sustancia reducción de ingresos que deberá ser sustituidos por una elevación sustancial de tarifas (más de los altos niveles que éstas están mostrando ya); lo cual, desafortunadamente, implicará que será la clase trabajadora asalariada y no asalariada, la principal sacrificada con este tipo de decisiones adoptadas y/por adoptarse, al parecer, sin pudor alguno y sin un debate nacional previo.

Por tanto y de la manera más respetuosa, les solicitamos lo siguiente:

1) Ser atendidos con suma urgencia para no solamente enfatizar en la gravedad de esta situación y abrir la institución a la más completa auscultación ciudadana sobre lo que se está discutiendo intramuros al respecto.

2) Anular, inmediatamente, cualquier acuerdo que en tal sentido abra la posibilidad de la privatización camuflada de A y A por esta perniciosa vía

3) Se nos proporcione el listado de grandes y medianos consorcios empresariales privados, tanto nacionales como extranjeros que, potencialmente, o que ya, tienen depositadas y/o definidas expectativas de proveerse de agua, potable y/o no potable, para sus actividades productivas, esperanzados en un suministro “propio”.

4) Todos los estudios que han mediado para que se haya tomado el acuerdo del 19 de enero en la indicada sesión de la Junta Directiva.

5) Abordar cualquier otra perspectiva informativa y/o de análisis que arroje del urgente intercambio de pareceres que con urgencia estamos solicitando por esta vía.

Invocamos para la respuesta a la presente el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Quedando en espera, reiterámosles nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

c.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
c.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
c.: Lic. Roberto Thompson Chacón, Viceministro de la Presidencia.
c.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
c.: Honorable Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
c.: Honorable Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).
c.: Empresa transnacional INTEL.
c.: Seccionales y delegados sindicales, ANEP-A y A.
c.: Población trabajadora del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).
c.: Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
c.: Grupo socioproductivo “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.
c.: Movimiento Sindical Costarricense.
c.: Movimiento ecologista y ambientalista costarricense.
c.: Organizaciones político-partidistas y sociocívicas nacionales.
c.: Medios de comunicación colectiva.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

La Asociación de Amistad y Cooperación Chino-Costarricense y ANEP unen lazos de cooperación

Asociación de Amistad y Cooperación Chino Costarricense
y la
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Considerando:

1. Que entre los estados y gobiernos de la República Popular China y de la República de Costa Rica existen relaciones diplomáticas en el amplio sentido del término, a nivel de embajadas; desarrollándose, en tal contexto, un conjunto de relaciones comerciales entre los dos países en múltiples campos.

2. Que entre los pueblos de ambas naciones existe un espíritu de respeto y de cooperación mutuos, que permite afianzar los lazos de comunicación actualmente en desarrollo entre los dos países.

3. Que tanto la Asociación de Amistad y Cooperación Chino Costarricense como la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), son organizaciones que funcionan al amparo del Estado de Derecho actualmente vigente en Costa Rica y están debidamente inscritas en las instancias administrativas correspondientes, teniendo sus respectivas personerías totalmente al día.

4. Que la Asociación de Amistad y Cooperación Chino Costarricense tiene como uno de sus propósitos fundamentales propiciar ámbitos de convergencia en las relaciones entre los pueblos de China y de Costa Rica, incluyendo el fomento del intercambio comercial entre los dos países.

5. Que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) es una organización social, de carácter sindical, que propicia el crecimiento cualitativo e integral de todas las personas integrantes, mismas que pertenecen a la clase trabajadora costarricense, en la amplia acepción del término.

6. Que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), agrupa dentro de su membresía a trabajadores dedicados a la actividad de transporte público modalidad taxi y que son personas trabajadoras que ostentan concesiones legales para el desempeño de tal actividad.

7. Que la Asociación de Amistad y Cooperación Chino Costarricense está interesada en brindar cooperación a las citadas personas trabajadoras afiliadas a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para dar solución a la actual problemática que sufren con relación a la provisión de los adecuados vehículos para la prestación del servicio de taxi, de conformidad con las disposiciones establecidas por el Gobierno de la República de Costa Rica.

Por Tanto:

PRIMERO. Entre nosotros, Zi Hui Li Li, conocido como Ricardo Li Li, ciudadano costarricense de origen chino, con Cédula de identidad No. 8-0085-0124, y en su condición de Presidente de la Asociación de Amistad y Cooperación Chino Costarricense (en adelante, “Asociación”); y, Albino Vargas Barrantes, cédula de identidad No. 1-457-390, en su condición de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (en adelante, “ANEP”); acordamos celebrar el presente convenio de cooperación que se basará en lo siguiente:

SEGUNDO. La Asociación se compromete a coordinar la llegada al país de vehículos de fabricación china, marca JAC, procurando que éstos tengan un buen rendimiento, cuenten con los repuestos adecuados para su mantenimiento y que sean vehículos que propicien una contaminación reducida.

TERCERO. La Asociación fomentará la llegada de estos vehículos de forma escalonada con base en la siguiente tabla:

a) Año 2010: 500 vehículos tipo sedan, 100 vehículos adaptados para personas con discapacidad, 100 vehículos doble cabina para taxi rural.
b) Año 2011: 1000 vehículos tipo sedan, 100 vehículos adaptados para personas con discapacidad, 200 vehículos doble cabina para taxi rural.
c) Año 2012: 1500 vehículos tipo sedan, 50 vehículos adaptados para personas con discapacidad, 300 vehículos doble cabina para taxi rural.

CUARTO. La Asociación priorizará que estos vehículos sean entregados a las personas trabajadoras que estén afiliadas a la ANEP o a quienes ésta recomiende, preferentemente en tanto reúnan todas las condiciones preestablecidas entre las partes.

QUINTO. La Asociación y la ANEP autorizan al ciudadano Ricardo Li Li para que se aboque al despliegue de todas aquellas acciones que permitan, la realización plena de los acuerdos uno, dos y tres mencionados anteriormente; de forma tal que se logre finiquitar los términos finales del presente convenio, con mayor precisión y detalle, para que a un corto plazo las personas trabajadoras taxistas afiliadas a la ANEP, ó las que ésta recomiende, puedan disfrutar de este beneficio.

SEXTO. La Asociación y la ANEP establecen que será hasta el final de todo este proceso preparatorio de la implementación práctica de los alcances de este convenio, que se le presentará a las personas potencialmente interesadas, los términos definitivos de la operación social-comercial que presupone el desarrollo de este convenio, una vez que queden bien precisadas las obligaciones, los beneficios y las responsabilidades de cada una de las partes.

TIMO. La Asociación y la ANEP se comprometen en mantener constantes reuniones durante todo el desarrollo del presente proceso, a fin de darle el debido seguimiento, la respectiva sistematización y la definición total de las estipulaciones que finalmente permitirán brindarle un beneficio económico, laboral y social a las personas trabajadoras taxistas, una vez definida la totalidad de las condiciones para ser receptor de los beneficios del presente convenio.

OCTAVO. La Asociación y la ANEP se abocarán a diseñar otros ámbitos de cooperación bilateral, más allá del específicamente planteado en el presente convenio; de forma tal que se fomente la profundización de las relaciones entre ambos pueblos y se desarrollen vínculos entre ambas agrupaciones para hacer más sólidas las relaciones de amistad y de cooperación, y para, particularmente, lograr beneficio mutuo para el conjunto de personas que ambas representan.

En fe de lo anterior, firmamos a las once horas del día sábado treinta de enero del año dos mil diez.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional
de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Ricardo Li Li
Presidente
Asociación de Amistad y Cooperación
Chino-Costarricense

Testigos de Honor

Yusen Wen Peng
Asociación de Amistad y Cooperación
Chino-Costarricense

Rigoberto Aguilar Solís
Junta Directiva
Seccional ANEP-Taxistas

SUTEL: Conflicto de interés en licitaciones de frecuencias

La Superintendencia de Telecomunicaciones se asesora con bufete que representa la firma interesada en concesión de bandas.

El mismo bufete que la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) contrató para llevar a cabo el proceso de licitación de las bandas de telefonía celular: BLP Abogados, representa legalmente a la compañía Digicel, una de las interesadas en obtener una concesión del espectro radioeléctrico costarricense.

Debido al conflicto de interés que se genera con esta relación entre la SUTEL y el despacho de abogados BLP, algunos diputados –como José Merino y Sergio Alfaro- presentarían esta semana una denuncia ante la Procuraduría de la Ética y la Contraloría General de la República, con el fin de anular el cartel.

La acusación estaría dirigida contra la SUTEL, por supuestas violaciones a varias normativas, entre ellas la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito y la Ley general de la administración pública.
De acuerdo con el presidente del consejo directivo de la SUTEL, George Miley Rojas, ese organismo contrató a la empresa estadounidense Telecommunications Management Group Inc. (TMG) y al bufete BLP Abogados, para la preparación del concurso público “Concesión de frecuencias para la operación y explotación de servicios de telecomunicaciones-telefonía móvil”.

La convocatoria oficial para sacar a licitación varias bandas del espectro radioeléctrico para telefonía celular, arrancó el pasado 18 de enero, y forma parte del proceso de apertura al sector privado de las telecomunicaciones del país, exigido por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

El proceso de apertura de las telecomunicaciones ha enfrentado la oposición de diversos sectores del país e incluso el Poder Ejecutivo debió ejercer una fuerte presión sobre las autoridades del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para que devolviera las bandas de telefonía en sus manos y así sacar a concurso público dichas frecuencias.
Dicha devolución a cambio de $7 millones, se hizo a partir de un acuerdo del Consejo Directivo del ICE, el cual ha sido calificado como ilegal por especialistas en derecho (véase “Afirman que devolución de bandas para celulares sería ilegal”, en UNIVERSIDAD del 13 de enero), al estimar que esas frecuencias las recibió el ICE por medio de una ley, y por eso para quitárselas se debió hacer por esa vía y no a través de un simple acto administrativo.

El malestar por ese acuerdo motivó al exdirectivo del ICE –Elías José Lizano Jarquín-, a presentar el pasado 11 de enero, una acción de inconstitucionalidad contra lo acordado en la sesión 5758 del 25 de setiembre del 2006, cuando se autorizó el contenido de la actual Ley general de telecomunicaciones (véase recuadro “Medidas perjudican al ICE”.)

De igual manera, Lizano Jarquín impugnó el decreto ejecutivo 35646 de los ministerios de la Presidencia, y de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), mediante el cual se instruye a la SUTEL a iniciar el proceso de licitación que trasladaría las bandas telefónicas a empresas privadas mediante concesión.

PROCESO DE LICITACIÓN

Según la Superintendencia de Telecomunicaciones, para impulsar la modernización de este sector firmaron un convenio de cooperación con el Banco Mundial, en el cual se utiliza una donación por $639.300 del gobierno de Japón.

En este contexto, a la empresa Telecommunications Management Group Inc. con la asesoría de BLP se le encargó desarrollar el proceso de licitación del espectro radioeléctrico. A TGM se le contrató por su experiencia en telecomunicaciones e información tecnológica, mientras que al mencionado bufete por sus conocimientos en contratación administrativa.

Para el presidente de la SUTEL, George Miley, las firmas contratadas obtuvieron en el proceso de selección las notas más altas,_ “dada su experiencia en procesos similares y conocimiento regulatorio”_. Fueron invitadas a concursar seis empresas, de las cuales solo tres presentaron ofertas.

Miley explicó que la adjudicación de las tres bandas es responsabilidad del Poder Ejecutivo, basada en la recomendación previa del consejo directivo de la SUTEL, debidamente asesorado en lo técnico y legal.
Interrogado acerca de cuál será el monto base que se cobrará por las frecuencias, dijo que eso está por definirse, al igual que las potenciales concesionarias, de las cuales hay cinco que ya han manifestado interés: América Móvil, Cable & Wireless, Digicel, Millicom y Telefónica.

El especialista en telecomunicaciones Gerardo Fumero, asegura que en el mercado internacional cada megahercio de las frecuencias se puede cotizar en $1 millón.

Desde su aparición en el mercado en el 2001, Digicel asegura en su página en Internet (www.digicelgroup.com) que “se ha convertido en el operador de telecomunicaciones móviles de más rápido crecimiento en el Caribe y ha ingresado recientemente al mercado de la telefonía móvil de América Central”.

Al 31 de marzo del 2009, Digicel reportaba 8.2 millones de suscriptores en 26 mercados del Caribe y América Central, e inversiones por más de $3.400 millones. En Costa Rica es patrocinador de la selección mayor de fútbol.

Recientemente la encargada de relaciones públicas de Digicel, Antonia Graham, manifestó públicamente el interés de obtener una concesión del espectro radioeléctrico costarricense, y los representantes de esta transnacional estuvieron presentes en la audiencia pública que realizó la SUTEL el 18 de enero, para dar a conocer la metodología de la licitación y su cronograma tentativo.

La subasta de las frecuencias será de tipo híbrida; es decir, en una oferta técnica se evaluarán los criterios de elegibilidad, y en la oferta económica resultará ganadora la propuesta con el precio más alto.

CONTRATACIÓN CUESTIONADA

En relación con la contratación de BLP Abogados por parte de la SUTEL, cabe indicar que en su página de Internet, aparece Digicel en su portafolio de clientes, entre los cuales también están Scotiabank, Lehman Brothers, J.P. Morgan, Dole, BID, Merrill Lynch, General Electric, y otros.
Para el diputado del Frente Amplio, José Merino, es cuestionable que un bufete como BLP, que participó en la preparación del cartel licitatorio, al mismo tiempo sea asesor de una de las empresas interesadas en participar en la adjudicación de frecuencias.

“A mi juicio, esto afecta de manera gravísima la transparencia del proceso licitatorio y por eso se está denunciando la situación, para que se aclare todo y se suspenda el proceso, hasta tanto la SUTEL no le garantice al país que es honesto y transparente, y que no se haya filtrado ya información sobre este cartel, para favorecer a determinados intereses”, detalló el legislador.

Además criticó la prisa del mandatario Óscar Arias, por dar concesiones privadas para telefonía celular antes de que termine su gobierno el 8 de mayo próximo.

“Se le está metiendo el acelerador a un tema donde están en juego miles de millones de colones y al ICE –a mi juicio de manera ilegal- lo obligaron a entregar por una suma ridícula, $7 millones, a entregar prácticamente el 50% del espectro radioeléctrico”, agregó.

Cabe indicar que según el cronograma diseñado por la SUTEL para otorgar las concesiones, la firma de la adjudicación por parte del Poder Ejecutivo está prevista para el 5 de mayo, tres días antes de que finalice el gobierno de Arias.

Merino cree que_ “podemos estar a las puertas de uno de los mayores escándalos financieros en Costa Rica. Se sabe que hay empresas transnacionales que están combatiendo fieramente, para ver quién obtiene estas frecuencias”_. Por eso, no descarta llevar la denuncia incluso al Ministerio Público.

La denuncia ante la Procuraduría de la Ética y la Contraloría General, enfatiza en la posible violación de la Ley general de la administración pública y de la Ley contra el enriquecimiento ilícito (No.8422), que en su artículo 3 impone a todo funcionario público el deber de probidad y demostrar que “las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución en la que se desempeña” (…).

Vale mencionar que esta última ley en su artículo 2, deja claro que sus alcances_ “serán aplicables a los funcionarios de hecho y a las personas que laboran para las empresas públicas en cualquiera de sus formas”_ (…), como es el caso de BLP Abogados, que brindan asesoría a la SUTEL.

Por otro lado, la Contraloría General de la República ha dicho que puede generarse conflicto de intereses, cuando alguien con acceso a la función pública puede hacer un uso privilegiado de información reservada, lo cual llevaría a la nulidad de un proceso.

Al Presidente de la SUTEL se le envió el 25 de enero un correo electrónico con tres preguntas, por medio de la periodista Carolina Mora. Sin embargo, al cierre de esta edición no había respondido.

Las preguntas para Miley Rojas eran: “La contratación por parte de la SUTEL del bufete BLP, para la confección del cartel de licitación de frecuencias para telefonía celular, ¿representaría algún conflicto de intereses, al tener esta firma entre sus clientes a la empresa Digicel, interesada en participar en el mercado de las telecomunicaciones costarricense? ¿Cree que este eventual conflicto de intereses podría implicar la anulación del proceso licitatorio de dichas frecuencias? ¿Participará el bufete BLP en la apertura y análisis de las ofertas que harán las empresas interesadas en estas concesiones, así como en la escogencia y recomendación de las potenciales operadoras telefónicas?”

La denuncia del diputado Merino plantea la suspensión inmediata del proceso licitatorio, incluida la apertura del cartel prevista para el 5 de febrero, hasta que no se aclaren los hechos cuestionados.

Exdirectivo: Medidas perjudican al ICE

Al presentar el 11 de enero una acción de inconstitucionalidad contra el decreto que abre el proceso de licitación de frecuencias de telefonía y contra el acuerdo que autorizó el contenido de Ley general de telecomunicaciones, el exdirectivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) –Elías José Lizano Jarquín-, argumentó que estas medidas perjudican a la entidad.

Para Lizano Jarquín, el decreto 35646 del Poder Ejecutivo para iniciar el proceso licitatorio de las bandas de telefonía “en un porcentaje altamente sustancial y mayoritario”, es perjudicial para el ICE y “despoja a toda la ciudadanía de un patrimonio que por naturaleza es un derecho difuso”.
En alegato, el exdirectivo cuestiona el respaldo que le dio el Consejo Directivo del ICE al plan gubernamental de entregar las frecuencias para sacarlas a concurso público.

A su parecer, el cuerpo directivo_ “tomó el acuerdo de apoyar todos los extremos y derivaciones de la apertura en telecomunicaciones, sin hacer un análisis pormenorizado cuantitativo y cualitativo del proyecto, sin poseer un plan de negocios creíble, y menos localizar financieramente la tasa interna de retorno o tasa efectiva que le convenía al país defender”._

Sustentado en un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República (OJ-076-2009), Lizano aduce que las bandas telefónicas que tenía el ICE solo podía serles enajenadas por medio de una ley, pues así le fueron otorgadas.

Respecto del otro aspecto que reclama como inconstitucional, recordó que “la Junta Directiva del ICE, en su sesión 5758 de 25 de setiembre del 2006, aprobó por acuerdo firme, el trámite de la Ley General de Telecomunicaciones, sin tener a la mano ningún estudio técnico, financiero, económico, legal, y de conveniencia corporativa como manifestamos antes, que alertara sobre todas las inconveniencias de una apertura y/o privatización del mercado de las telecomunicaciones, y que presuntamente sólo se hizo con el ánimo de cumplir con las exigencias políticas-empresarias-globales”.


Fuente: Semanario Universidad
Escrito por EDUARDO RAMÍREZ FLORES

¡Santo Fraude!, lo que se esconde detrás del «triunfo» del TLC

SANTO FRAUDE
Viernes 29 de enero, 7pm
Auditorio de la Facultad de Derecho, UCR

SANTO FRAUDE es un testimonio audiovisual construido sobre la base de decenas de testimonios y cientos de horas de material de archivo, la mayoría de él inédito. Es un relato que busca salvar del olvido aquella experiencia y provocar una reflexión sobre los caminos que abiertos ese día.

Realización
Alexander Rojas – Pablo Cárdenas

ENTRADA GRATUITA

Baja el afiche de ARCHIVOS ADJUNTOS divúlgalo!!!

Ver avance

SINTRAJAP: Solidaridad internacional presiona a Oscar Arias

Atenas, Grecia, 28 de enero de 2010

DECLARACIÓN DE LA FSM Y PAME POR LA VIOLACIÓN DE LAS LIBERTADES SINDICALES EN COSTA RICA

La Federación Sindical Mundial (FSM) y el Frente Militante de Todos los Trabajadores de Grecia (PAME) protestamos por la posición del gobierno de Costa Rica, que avanza en la privatización de las empresas portuarias de los muelles Limón y viola las libertades y derechos sindicales.

Desde Atenas unimos nuestra voz a las de todos nuestros compañeros en todo el mundo, junto a todos los afiliados y amigos de la FSM. Con nuestra protesta de hoy en las oficinas de la Unión Europea en Atenas enviamos saludos internacionalistas militantes a los compañeros luchadores del sindicato SITRAJAP en Costa Rica, quienes libran una lucha justa y consecuente contra la privatización de las empresas portuarias de los muelles Limón. Las experiencias privatistas en muchos países han sido negativas para los pueblos. Los puertos son parte del patrimonio del pueblo costarricense y no un negocio.

A causa de la resistencia que opone la dirigencia sindical de SINTRAJAP a la privatización y los sobornos, el gobierno ha destituido a la junta directiva del Sindicato por votación espuria realizada en una Asamblea convocada ilegítimamente por representantes de la empresa. De este modo pretenden iniciar el camino hacia la privatización.

Repudiamos el intento de soborno a sindicalistas y manipulación por parte del gobierno para favorecer la privatización y exigimos que restituyan de inmediato los derechos sindicales de SINTRAJAP y sus afiliados, para dar solución a favor de los trabajadores a este grave conflicto.

La FSM hace un llamado a todas las organizaciones sindicales de América Latina a brindar la solidaridad con la lucha de los compañeros de SINTRAJAP en su lucha contra la privatización y por la libertad sindical.

FSM y PAME
_____________________________________________________

Madrid, España

DECLARACIÓN DE LA FSM POR LA VIOLACIÓN DE LAS LIBERTADES SINDICALES EN COSTA RICA

En representación de más de 70 millones de trabajadores afiliados de los 5 continentes que conforman la Federación Sindical Mundial (FSM) expresa su plena solidaridad de clase a los compañeros de SITRAJAP en Costa Rica, quienes libran una lucha justa y consecuente contra la privatización de las empresas portuarias de los muelles Limón. Las experiencias privatistas en muchos países han sido negativas para los pueblos. Los puertos son parte del patrimonio del pueblo costarricense y no un negocio.

A causa de la resistencia que opone la dirigencia sindical de SINTRAJAP a la privatización y los sobornos, el gobierno ha destituido a la junta directiva del Sindicato por votación espuria realizada en una Asamblea convocada ilegítimamente por representantes de la empresa. De este modo pretenden iniciar el camino hacia la privatización.

Repudiamos el intento de soborno a sindicalistas y manipulación por parte del gobierno para favorecer la privatización y exigimos que restituyan de inmediato los derechos sindicales de SINTRAJAP y sus afiliados, para dar solución a este grave conflicto.

La FSM hace un llamado a todas las organizaciones sindicales de América Latina a brindar la solidaridad con la lucha de los compañeros de SINTRAJAP en su lucha contra la privatización y por la libertad sindical.

Madrid, 27 de enero de 2010
Afiliados y amigos de la FSM en España
_______________________________________________________

Lisboa, Portugal

Lisboa, 28 de enero de 2010

DECLARACIÓN DE LA FSM POR LA VIOLACIÓN DE LAS LIBERTADES SINDICALES EN COSTA RICA

Los afiliados y amigos de la FSM en Portugal protestamos por la posición del gobierno de Costa Rica, que avanza en la privatización de las empresas portuarias de los muelles Limón y viola las libertades y derechos sindicales.

Desde Lisboa unimos nuestra voz a las de todos nuestros compañeros en todo el mundo, junto a todos los afiliados y amigos de la FSM. Con nuestra protesta de hoy en el Consulado Honorario de Costa Rica en Lisboa enviamos saludos internacionalistas militantes a los compañeros luchadores del sindicato SITRAJAP en Costa Rica, quienes libran una lucha justa y consecuente contra la privatización de las empresas portuarias de los muelles Limón. Las experiencias privatistas en muchos países han sido negativas para los pueblos. Los puertos son parte del patrimonio del pueblo costarricense y no un negocio.

A causa de la resistencia que opone la dirigencia sindical de SINTRAJAP a la privatización y los sobornos, el gobierno ha destituido a la junta directiva del Sindicato por votación espuria realizada en una Asamblea convocada ilegítimamente por representantes de la empresa. De este modo pretenden iniciar el camino hacia la privatización.

Repudiamos el intento de soborno a sindicalistas y manipulación por parte del gobierno para favorecer la privatización y exigimos que restituyan de inmediato los derechos sindicales de SINTRAJAP y sus afiliados, para dar solución a este grave conflicto.

La FSM hace un llamado a todas las organizaciones sindicales de América Latina a brindar la solidaridad con la lucha de los compañeros de SINTRAJAP en su lucha contra la privatización y por la libertad sindical.

Afiliados y amigos de la FSM en Portugal
_____________________________________________________

Atenas, Grecia 29 de enero de 2010

LA FSM SE SOLIDARIZA CON LOS TRABAJADORES DE SITRAJAP EN COSTA RICA

La Federación Sindical Mundial ha llevado a cabo varios actos de solidaridad con los compañeros luchadores del sindicato SITRAJAP en Costa Rica, quienes libran una lucha justa y consecuente contra la privatización de las empresas portuarias de los muelles Limón.

La FSM ha hecho entrega de varias cartas en embajadas y consulados de Costa Rica en países Europeos.

En Atenas, una nutrida delegación de sindicalistas encabezada por el compañero Valentín Pacho, Secretario General Adjunto de la FSM y el compañero George Pontikos, responsable de relaciones internacionales de PAME Grecia hicieron entrega de una declaración de protesta por la situación en Costa Rica a las oficinas de la Unión Europea. La delegación se reunió con el representante de la Comisión Europea en Atenas y conversaron sobre los problemas que atraviesan los sindicalistas en América Latina. La carta será remitida esta misma semana a la Comisión Europea en Bruselas para transmitir la queja al gobierno de Costa Rica.

En Portugal, el compañero Artur Sequeira de la UIS de Servicios Públicos de la FSM encabezó la delegación que hizo entrega de un comunicado en el Consulado de Costa Rica en Lisboa.

En España, una representación de sindicalistas del movimiento clasista hizo entrega de una declaración de protesta en la Embajada de Costa Rica en Madrid.

Desde la FSM expresamos nuestra solidaridad clasista a los compañeros de Costa Rica y exigimos al gobierno una solución inmediata a favor de los trabajadores.

El Secretariado de la FSM

_______________________________________________________

1st February 2010

President of the Republic of Costa Rica, Óscar Arias Sánchez
Minister of the Presidency of Costa Rica, Rodrigo Arias Sánchez
Minister of Labor and Social Security of Costa Rica, Alvaro Gonzalez
Unite the Union declare as a trade union grouping representing the interests of the working class:

1. We strongly condemn the attitude of the Government of the Republic of Costa Rica for its obvious intervention in internal affairs of the Workers Union JAPDEVA. The Administration of President of the Republic Óscar Arias insists on trying to legitimize a figureheads workers meeting of particular interests of the Government which lacks legitimacy and the necessary requirements to become official. Moreover, in this meeting, it was tried to overthrow the current Union Board and to appoint a new Board that meets the Government’s political interests.

2. Our total support for the legitimate SINTRAJAP Board and the vast majority of its members who have been emphatic in rejecting the port concession backed by the Government. The Minister of Labor and other state bodies must be absolutely respectful of the autonomy of the union movement as it is established by law, international conventions, the Constitution and legal order which includes the rights of workers.

3. Our condemnation of the Minister of Labor and Social Security, Alvaro Gonzalez as has refused to sign a document that guarantees the respect for SINTRAJAP’s union autonomy which shows his disrespect for union autonomy and their negligence in their duty to protect the rights of workers.
We demand the Government of the Republic of Costa Rica to respect the legal order that guarantees the rights of the working class and trade union freedom and to stop once and for all any kind of intervention in our organisations.
_____________________________________________________

Nota enviada por la CONUSI de Panamá en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Celebran en Costa Rica natalicio de José Martí

En la jornada se hicieron presentes las representaciones diplomáticas de numerosos países de América Latina y Europa.

La actividad fue organizada por la Embajada de Cuba en Costa Rica, dirigida por el encargado de negocios a.i., Antonio Pardo, y el cónsul Amaury Jiménez.

La celebración oficial contó con honores y ofrendas florales ante al busto de José Martí, así como el saludo de los distintos embajadores y miembros de los cuerpos diplomáticos acreditados ante Costa Rica, a los representantes de la República de Cuba en la nación centroamericana.

José Martí se destacó como excelente docente, periodista, poeta y prosista, siempre enmarcado su pensamiento por las ideas libertarias y humanistas, en consonancia con los postulados de Simón Bolívar, a quien Martí tributó su plena admiración, indicó un comunicado de prensa de la embajada de Venezuela.

Fuente: Informa-tico. com

Laura Chinchilla: ¿Cuántos despidos dice que haría en el sector público en «su administración»?

San José, 28 de enero de 2010.
S.G. 09-11-0365-10
¡URGENTE!

Honorable señora
Licda. Laura Chinchilla Miranda
Candidata a la Presidencia de la República
Partido Liberación Nacional (PLN)
Su despacho

Asunto: Carta abierta a doña Laura: ¿Habrá despidos en el sector Público en una eventual administración Chinchilla Miranda?

Estimada señora:

Con respeto, le expresamos atento saludo de nuestra parte.

Hemos leído y analizado con sumo cuidado los contenidos de la entrevista periodística que a usted le hiciera el diario_ “La Nación”_ (al cual, por cierto, un competidor suyo en la carrera electoral hacia la Presidencia de la República, lo acusa de posicionarla, patrocinarla, apoyarla y respaldarla a usted en tal sentido); entrevista aparecida el pasado jueves 21 de enero de 2009 (páginas 7A y 8A).

A la siguiente pregunta: “¿Cuántas plazas hay que cerrar para hacer eficiente el Estado?”, usted respondió lo siguiente:

“No estamos pensando en eso ahora, no a lo (Ricardo) Martinelli, que recortó 19.000 plazas en Panamá. En un momento en el que la economía no está absorbiendo el empleo, sería muy desconsiderado con la gente. Tenemos que avanzar con cautela, ver cómo se va comportando la economía y si podemos apostar más al empleo del sector privado, porque tampoco vamos a inflar el sector público con planilla adicional”.

Al respecto y considerando que:

Primero: Su candidatura presidencial ha sido posicionada como una de las más “relevantes” por una combinación de factores que no viene al caso mencionar (entre ellos, firmas encuestadoras de dudosa reputación y varia connivencia mediática), que pretenden ubicarla como de las más cercanas a alcanzar la Presidencia de la República.

Segundo: La ANEP es una institución laboral de amplio reconocimiento ciudadano y depositaria legítima de la tutela de los derechos laborales de una importante cantidad de personas trabajadoras asalariadas del sector Público; así como depositaria de la confianza de una serie de gremios laborales que, junto a la ANEP y en coordinación constante, cumplen la misma misión tutelar. Dentro de tales derechos laborales, la preservación del empleo y la estabilidad en el mismo, son factores estratégicos de nuestro trabajo sindical, al amparo de la Constitución y de la Ley, así como la normativa de las convenciones obligantes para el país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por tanto, respetuosamente y de manera pública, por medio de esta carta abierta, le formulamos las siguientes interrogantes:

1- Considerando el estilo “ético” del indicado periódico, la primera pregunta que le formulamos es si lo que pusieron como su respuesta a la pregunta de_ “¿cuántas plazas hay que cerrar para hacer eficiente el Estado?”_, realmente fue consignado debidamente, recogiendo a plenitud su pensamiento al momento de responder tal interrogante.

2- Usted indicó que “no estamos pensando en eso ahora…”, “en cuanto a cuántas plazas hay que cerrar para hacer eficiente el Estado”, según la tesis de_ “La Nación”_ (es decir, “cerrar plazas” es hacer “eficiente” al Estado). De ello interpretamos que “ahora” no; pero, ¿qué pasará luego si llega usted a la Presidencia de la República?; ¿pensará usted en “cerrar plazas?…

3- ¿Qué es_ “cerrar plazas”_ para usted?… ¿Eliminar plazas vacantes?; ¿despedir personal?… Es realmente relevante una aclaración suya al respecto, con la más absoluta contundencia.

4- Su respuesta (si en verdad esa fue), incluye la frase “no a lo Martinelli, que recortó 19.000 plazas en Panamá”. Efectivamente, el señor Ricardo Martinelli, de ideología neoliberal similar a la suya, no más llegando a la Presidencia de la hermana República de Panamá, propició un despido masivo de personal, de una manera abrupta y totalitaria.

5- Si usted piensa “cerrar plazas” y/ó despedir personal, ¿cómo sería hacerlo que no fuera “a lo Martinelli”?… ¿Pagando “indemnizaciones” (mordidas, sobornos), como se pretende en el caso de JAPDEVA?… ¿de manera paulatina?… ¿fomentando otras “movilidades laborales”?… ¿_”adelantando”_ pensión?…; en fin, repetimos, ¿cómo es “cerrar plazas” “no a lo Martinelli…”.

6- Supuestamente indicó usted en su respuesta que “cerrar plazas”, “sería muy desconsiderado con la gente”, pues estamos “en un momento en el que la economía no está absorbiendo el empleo”. Dos interrogantes saltan aquí. Por un lado, ¿hay una admisión suya, explícita, del fracaso de las medidas “anticrisis” del actual Gobierno en cuanto a la generación de empleo? Por otro, ¿se “cerrarán” plazas en el Estado cuando la economía “sí” esté absorbiendo el empleo?… ¿Qué pueden esperar los empleados públicos y las empleadas públicas con relación a su estabilidad en el empleo, si habrá “cierre” de plazas cuando la economía lo esté absorbiendo (el empleo)?…

7- Usted habría indicado en esa respuesta a “La Nación” lo siguiente:_ “Tenemos que avanzar con cautela, ver cómo se va comportando la economía y si podemos apostar más al empleo en el sector privado,…”_. ¿Cuánta cautela se ha de requerir y cómo se ha de medir la misma, antes de “cerrar plazas” en el Estado, si se determina un “buen” comportamiento de la economía como para proceder al respecto?…


8-
No nos calza su pensamiento de que (según la mencionada respuesta), “_…tampoco vamos a inflar el sector público con planilla adicional”._ Entonces, ¿en qué quedamos?, porque usted ha indicado que la seguridad ciudadana será prioridad en su eventual Gobierno y eso es contratar más personal; usted habla de una red de cuido para niños y para niñas y para las personas adultas mayores, y eso es contratar más personal; usted habla de “vigilar” al empresariado para que respete el salario mínimo y hasta llegó a plantear “duplicar” el número actual de inspectores de Trabajo. Para solamente citar tres ejemplos de énfasis en política pública que habrán de requerir más personal en el sector Público.


9-
Finalmente, no podemos dejar desapercibido su comentario a la pregunta periodística que se le formuló, pues “cerrar plazas” es una alternativa macroeconómica cuando no hay suficientes recursos en las arcas públicas y dado que usted ha renunciado, ad portas, a la promoción de una reforma tributaria de carácter progresivo (a pesar de que su par político el actual Presidente Arias dice que ello es necesario), tenemos que alertar a las conciencias laborales del personal del Estado sobre los desafíos por venir en cuanto a su propia estabilidad en el empleo, en caso de una Administración Chinchilla Miranda; máxime que, el periódico que le planteó el tema a usted, y que le ha dado a su aspiración un gran respaldo político, tiene posiciones fundamentalistas y dogmáticas al papel del Estado en la economía y, por ende, a la reducción sustancial del sector Público en los procesos de política pública tendientes a la igualdad, a la equidad, a la movilidad social y a una mejor distribución de la riqueza.

Como verá usted, distinguida aspirante presidencial, tenemos razones para empezar a pensar de que en un eventual gobierno encabezado por usted, el empleo público estaría amenazado. Ojalá usted pueda respondernos con la contundencia y con la prontitud obvias de las fechas en curso.

Nuevamente, con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Integrantes, Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
c.: Juntas directivas, seccionales ANEP-Sector Público.
c.: Personal afiliado a la ANEP en el Sector Público.
c.: Gremios laborales del Sector Público.
c.: Directiva Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
c.: Movimiento Sindical Costarricense.
c.: Personas candidatas a la Presidencia de la República.
c.: Honorable Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
c.: Honorable Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).
c.: Grupo sectorial “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.
c.: Movimientos cívicos y patrióticos.
c.: Internacional de Servicios Públicos (ISP).
c.: Organizaciones sindicales y sociales, Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
c.: Confederación Sindical de los Trabajadores y de las Trabajadoras de las Américas (CSA).
c.: Región América, Federación Sindical Mundial (FSM).
c.: Medios de comunicación colectiva.
c.: Archivo.

UNA: Cuestionan participación de Rector en campaña electoral

CONSEJO UNIVERSITARIO
COMISIÓN DE ATENCIÓN DE TEMAS INSTITUCIONALES

En defensa de la Educación Pública y la Autonomía Universitaria, la Comisión de Atención de Temas institucionales del Consejo Universitario de la Universidad Nacional, manifiesta:

Considerando que:

1. Históricamente, la educación pública en Costa Rica ha sido una de las fortalezas nacionales que ha marcado una diferencia sustancial en el devenir democrático de nuestro país, ha posibilitado la democracia política y económica, ha contribuido a la movilidad social ascendente de los sectores menos favorecidos y sin duda alguna al desarrollo relativo de nuestra sociedad. En este marco, en particular las universidades públicas han sido el pilar fundamental sobre el que se sustenta la propuesta educativa nacional, el papel que ha desempeñado y seguirá jugando será estratégico para el desarrollo que anhelamos tener.

2. En nuestro país, el principio constitucional de la Autonomía Universitaria constituye el eje fundamental sobre el cual gira el funcionamiento integral de nuestro quehacer. La visión crítica, propositiva e independiente de los gobiernos de turno constituye el mayor logro alcanzado por esta histórica reivindicación. Este es el mayor de los derechos obtenido por los universitarios y es deber de todos preservarla y remozarla, por lo tanto su defensa ocupa un lugar privilegiado en las luchas universitarias.

3. El derecho de todas y todos los ciudadanos costarricenses de expresar libremente, en lo personal, sus preferencias ideológicas, religiosas y político-electorales, entre otras, como una forma de hacer efectiva la diversidad de criterios que debe de acompañar la democracia política en este país y particularmente en nuestra Universidad.

4. Lo inadecuado de hacer uso de la investidura propia, de un puesto de autoridad, que transitoriamente se ocupa en la Universidad Nacional, para dar apoyo, respaldo y la adhesión a cualquiera de los candidatos en la presente contienda electoral. La Universidad Nacional es de todos y todas, nos trasciende en el tiempo y está por encima de los intereses particulares de quienes ocupan los puestos de poder actualmente. Esta actitud es éticamente inaceptable, violenta la autonomía universitaria y le causa un grave daño a la Institución.

5. La publicación aparecida en los diferentes medios de comunicación escritos, en los que las siguientes personas con puestos de autoridad en nuestra institución dan la adhesión pública a la candidata del partido Liberación Nacional: Olman Segura Bonilla en su condición de Rector, Randall Gutiérrez en su condición de Vicerrector de Vida Estudiantil, Carlos Álvarez en su condición de Director de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional, Shirley Benavides en su condición de Directora Oficina de Transferencia Tecnológica y Vinculación Externa, Maribel Quirós en su condición de Directora de la Oficina de Comunicación y Juan Carlos Gutiérrez en su condición de Director de la Escuela de Ciencias del Deporte.

6. El debate organizado por la Universidad Nacional, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Extra TV Noticias, con los candidatos a la presidencia de la República, a realizarse los días 26 y 27 de enero, en el Campus Universitario, debe ser una actividad objetiva, en el marco de una entidad académica, seria y crítica.

SE ACUERDA:

A. Reafirmar la importancia de la educación pública como pilar básico y fundamental para la creación y desarrollo de una sociedad más equitativa, justa y humana.

B. Repudiar por inconveniente, la actitud asumida por las autoridades universitarias mencionadas y particularmente la del señor rector Olman Segura, quien sin sustento válido para la tradición universitaria ha puesto en riesgo la autonomía y la credibilidad de nuestra Institución.

C. Solicitarle al señor rector Olman Segura Bonilla que se abstenga de participar en los actos protocolarios y en la dirección del debate organizado con los candidatos a la presidencia de la República a realizarse en nuestras instalaciones, esto con el propósito de garantizarle al país y a los candidatos a la presidencia de la República, independencia y la máxima objetividad en la actividad a realizarse.

D. Solicitar a la Asesoría Jurídica realizar un estudio para determinar si existen responsabilidades jurídicas de los funcionarios mencionados y presentar el informe al Consejo Universitario en la segunda sesión de este Órgano, (11 de febrero) para tomar las acciones correspondientes.

E. Publíquese

Miembros del Consejo Universitario:

Francisco Sancho Mora, Coordinador
Ada Cartín Brenes
Fabio Chaverri Fonseca
Edwin Chaves Esquivel
Cristóbal Fonseca Romero
Carmen Méndez Navas
Patricia Ortiz Calderón
Belisa Torres Pérez