Expresidente Monge expresa razones por las que apoya a Solís

Biografía

Monge; nació en San José, en el año 1926) Político costarricense, fue presidente de la Confederación de Trabajadores en 1944 y miembro de la Asamblea Constituyente . Dirigente del Partido Liberación Nacional, ministro presidencial, diputado y embajador, fue elegido presidente del país en 1982 y desarrolló una prolífica labor.

Contando con una economía precaria, redujo la inflación e intentó combatir el elevado nivel de desempleo. Sus iniciativas incluyeron la reducción del gasto público y reforma de la Ley de la Moneda; la promoción de la agricultura y la exportación, y la supresión de algunos impuestos. Entre sus proyectos cabe citar la construcción de carreteras y caminos vecinales. A pesar de haber recibido el país en una grave situación económica, Luis Alberto Monge supo llevar al país hacia una lenta pero constante recuperación fiscal y monetaria.

Apoyo reflejado en el discurso:

¡Me atrevo a decirles que José Figueres, Daniel Oduber y Francisco Orlich estarían hoy otra vez con el pueblo de Costa Rica, dando esta gran batalla por el pueblo de Costa Rica, por la democracia de Costa Rica, por la decencia en Costa Rica, contra la corrupción en Costa Rica!

Mis queridos compatriotas:

Algunas de mis amistades me recomiendan no hablar de mis quebrantos de salud en público, respeto esa opinión que es cariñosa. Pero como yo le debo todo, absolutamente todo lo que he sido al pueblo de Costa Rica, no puedo tener ni siquiera el derecho al secreto, de que he tenido quebrantos de salud bastante serios en el 2009; así que lo confieso, que estoy desobedeciendo órdenes médicas, aún cuando se dice que estoy en recuperación, pero ocurre que mi recuperación es como la de la economía mundial, no es en línea recta, es en zigzag. No podía faltar a esta cita, que no es solo con Ottón Solís, con Rolando Araya, y con Walter Muñoz; esta para mí es una cita con Costa Rica y una cita con la historia.

Nunca en mi larga trayectoria política de tantos años, porque me involucre en las luchas sociales y políticas en mi propia adolescencia, había visto tan desgarrada el alma nacional, como la he visto en estos últimos años. Por eso, la unión de estas tres agrupaciones, la posibilidad de un Gobierno de Conciliación Nacional me ha abierto, otra vez, la ventana de la esperanza, en recuperar a la Costa Rica, a esa Costa Rica que paso a paso había ido construyendo una institucionalidad democrática muy sólida, y que ahora esa institucionalidad democrática ha sido resquebrajada, perturbada, atropellada por las constantes violaciones a la Constitución Política, y por la concentración de poder, que nunca se había dado en nuestra historia, del poder político, del poder económico y el poder mediático en manos de un solo individuo, que es un verdadero dictador en Costa Rica.

No estamos, mis queridos compatriotas, no estamos viviendo en democracia, estamos viviendo una falsa democracia, estamos viviendo una dictadura indecente y corrupta como nunca en la vida ha tenido nuestra Patria.

Sólo un Gobierno de Conciliación Nacional como el que se está anunciando después de esta unión puede sacar a Costa Rica del abismo, de la corrupción, del crecimiento de la pobreza, del crecimiento de la desigualdad, como lo indican todos los índices, no solo los índices falsos, oficiales y de las encuestas, sino los índices de los organismos internacionales, sólo un Gobierno de Conciliación Nacional en donde estén representadas las distintas corrientes políticas con sus mejores hombres y sus mejores mujeres, y en donde estén representados los diferentes sectores sociales componentes de la nacionalidad costarricense. Una inmensa responsabilidad histórica está cayendo sobre los hombros de Ottón Solís. Y el me dijo al abrazarme aquí, porque no he sido su partidario, él me dijo “yo no le fallaré” y yo le comunico al pueblo de Costa Rica que creo que Ottón Solís no nos fallará.

En las listas de diputados de las tres agrupaciones políticas hay magníficos ciudadanos y ciudadanas que merecen el apoyo popular, todos vamos a escoger libremente con cuál lista de esas nos vamos. Yo con todo el respeto para las otras listas voy a votar por Alianza Patriótica en la lista de diputados.

Hace unos cuantos meses, en una batalla interna todavía, dentro del Partido Liberación Nacional, dije que pedía perdón al pueblo de Costa Rica por no haber podido participar más activamente en la lucha que el pueblo ha venido realizando en los últimos años frente a esta barbarie que estamos viviendo. Hoy vuelvo a repetir la frase pido perdón al pueblo de Costa Rica, porque por razones de salud no he podido estar con la actividad que debiera ayudando al pueblo de Costa Rica a vencer la corrupción, a vencer el atropello a las instituciones democrática, a vencer ese poder mediático, económico y político en manos de un solo individuo en nuestra Patria como nunca había ocurrido en nuestra historia. Pido perdón al pueblo de Costa Rica porque mi salud no me ha permitido hacerme presente como hubiera querido hacerlo.

Y quiero cerrar estas palabras de apoyo a este arranque, a esta emoción del pueblo de Costa Rica, a este partido de acción costarricense, como ha dicho Walter Muñoz haciendo una evocación que me sale del alma, me sale del alma:

De los cuatro fundadores del Partido Liberación Nacional, que pudimos llegar a la Presidencia de la República, por el favor popular, solo yo quedo. Don José Figueres, Don Francisco Orlich, Don Daniel Oduber emprendieron el camino de la eternidad. Por eso me atrevo a decirles que José Figueres, Daniel Oduber y Francisco Orlich estarían hoy otra vez con el pueblo de Costa Rica dando esta gran batalla, dando esta gran batalla por el pueblo de Costa Rica, por la democracia de Costa Rica, por la decencia en Costa Rica, contra la corrupción en Costa Rica.

Fuente: elpregon.org
27 enero | karla espinoza.

Corrupción y Política

“Lo nuevo no es la corrupción, sino el debate sobre ella”, afirma un autor. Igualmente, uno de los más destacados estudiosos de la corrupción, Robert Klitgaard, señala en uno de sus escritos, que hace unos 2300 años, un alto funcionario de la India escribió una lista de “por lo menos cuarenta formas” para obtener dinero del Gobierno de modo fraudulento.

En efecto, de acuerdo con la literatura especializada, la corrupción es “alterar y trastocar la forma de alguna cosa”, o sea, cambiar la naturaleza de algo, echarlo a perder. Desde esta perspectiva, la corrupción se manifiesta de múltiples formas. Lo novedoso en las sociedades contemporáneas es la magnitud de ese cáncer y la toma de conciencia que de él se adquiera en las últimas décadas del siglo anterior, especialmente por el costo económico de prácticas corruptas como los sobornos que las grandes empresas pagaban ¿ha acabado eso? a funcionarios públicos en todo el mundo para poder concretar sus negocios.

Así, desde el punto de vista económico, la corrupción es perniciosa pues se considera que es el principal obstáculo al desarrollo para los países pobres. En lo que se refiere a lo social, se asegura que agrava la inequidad del ingreso y la riqueza; reduce la eficiencia de los servicios públicos y carcome la moral.

Respecto al ámbito político, se sostiene que la corrupción es motivo de ingobernabilidad, produce pérdida de credibilidad en el sistema democrático y reduce la efectividad de las políticas públicas.

Además, propio de la corrupción es la extraordinaria capacidad de contagio, lo que técnicamente se ha denominado la Ley de Gresham de la Interacción Social; esto es, que la mala conducta expulsa a la buena, y paulatinamente más y más personas son inducidas a adoptar comportamientos torcidos.

Crisis moral. Sin pretender hacer una reseña histórica de la corrupción en Costa Rica, es fundamental recordar que tradicionalmente se ha dicho que durante la década de 1940, la sociedad costarricense atravesaba una crisis moral y humana de tal magnitud, que hizo necesaria que toda una generación de jóvenes idealistas terminara en los campos de batalla en 1948 para iniciar una nueva era de rectificación y hasta de saneamiento moral.

Desafortunadamente, un cuarto de siglo después, Daniel Oduber lanzó su famoso lema de campaña: “Alto a la corrupción”. Pese a ello, las prácticas viciosas siguieron adelante con gran energía, de tal manera que en 1987, por iniciativa del Colegio de Abogados, surgió la Comisión Nacional de Rescate de Valores. La misión de este órgano era muy clara: “Aunar esfuerzos en la lucha contra la corrupción y los demás antivalores que corroen la sociedad costarricense”.

Como una de las causas que, a su juicio explicaban “los flagelos que doblegaban a buena parte de los habitantes de nuestro país”, señalaban la aparición de “un nuevo orden en donde el poder económico y el poder político llegan a confundirse” (Fruto de la perseverancia: el sistema nacional de comisiones de valores en Costa Rica, Editorial U.C.R, 2001). A propósito, ¿qué conocen los estudiantes de secundaria del papel de esa Comisión?

Prédica en el desierto. Pese a las buenas intenciones de ese organismo, su actuar ha sido, desde esa fecha, una prédica en el desierto, pues las prácticas corruptas continuaron, sin que los “capitanes” ni los altos oficiales” de ese barco llamado Costa Rica mostraran la mínima firmeza para frenar la “deformación moral” que carcomía a la comunidad nacional.

Más aún, en esa misma época, personajes como Ricardo Alem se convertían en “famosos” y, el orgulloso “choricerito” seguía adelante con el único propósito de ganar las elecciones.

Lo cierto es que la gama de manifestaciones de la corrupción se ha multiplicado. Así, en los últimos tres años y nueve meses, de acuerdo con una recopilación basada en información periodística, se han producido más de una veintena de formas de corrupción en la función pública.

Entre ellas cabe resaltar las siguientes: nombramientos de parientes; encubrimiento de funcionarios cuestionados; uso de fondos públicos para hacer politiquería; festín de consultorías; nombramiento politiquero de policías, docentes y choferes; festín con fondos públicos y gastos discrecionales; secretismo en las Relaciones Exteriores, etc.

Es indudable que se puede ser corrupto por acción u omisión. Se comprueba que para seguir adelante con ese “orden” denunciado por la Comisión Nacional de Rescate de Valores, se recurre a varias estrategias. Por ejemplo, a quienes denuncian esa descomposición moral, los partidarios asalariados, lo mismo que los autores de columnas humorísticas y panegiristas disfrazados de analistas los acusan de ver para el pasado, de querer “volver a los felices tiempos de la carreta“. Los llaman resentidos sociales, obstruccionistas, fundamentalistas y talibanes.

No obstante, no todo está perdido. Todavía hay tiempo para rectificar, sin que alguien piense en terminar en los campos de batalla como lo hicieron en su tiempo los que eran jóvenes en 1948.

* Historiador, Catedrático U.C.R.

Fuente: http://informa-tico.com

JAPDEVA: «El cártel de la mordida y el soborno»

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

________________________________________________________

La presencia forzada y permanente, durante seis días, en la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de las máximas representaciones sindicales del país, generó tal ambiente de expectativa y de tensión que, efectivamente, este asunto salió del límite de la provincia de Limón y pasó a ser un asunto que concierne a toda la población.

¿Por qué? Porque a usted que lee este comentario, como a todo el pueblo, le sacarán plata de su bolsillo para pagar la gigantesca cantidad de 80 mil millones de colones que es el monto del soborno, de la mordida, que quieren darle a cada una de las personas trabajadoras de JAPDEVA, a cambio de que éstas acepten su privatización; como si los muelles de Limón y de Moín fueran de su propiedad particular. Vulgarmente, los hermanos Arias llaman a esta mordida, a este soborno, “indemnización”.

Este pretendido acto de sucia corrupción, jamás visto en la historia nacional, está promovido por un selecto grupo de personalidades políticas y por varios amanuenses de segundo (y hasta de tercer) nivel; así como por el partido político, dizfrazado de medio de comunicación colectiva, que hoy respalda la candidatura presidencial oficialista. A este contubernio, le estamos poniendo el nombre del “cártel de la mordida y del soborno”.

En primer lugar, tal cártel está jefeado por el mismísimo Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez. En este mismo periódico y en artículo de su puño y letra, publicado el pasado martes 19 de enero, confesó, sin pudor alguno, la aspiración mafiosa de concretar la privatización de JAPDEVA, cuyo sindicato se opone a semejante corruptela y es por eso que el Gobierno quiere eliminarlo. Al respecto, don Oscar escribió: “A cambio de la renuncia del sindicato, y que una empresa privada pueda asumir la administración del puerto, les hemos ofrecido $137 millones como indemnización”.

Junto a don Oscar, la otra cabeza del régimen, su hermano Rodrigo, es pieza más que clave en el pago de la repudiable mordida. No podía faltar, junto al dúo presidencial, porque la misma naturaleza ideológica los tiene unidos como el cordón umbilical que une al feto con su madre, el periódico “La Nación”; cuya cruzada fundamentalista en contra del Movimiento Sindical Costarricense y, por ende, en contra de la democracia, le lleva a los más abominables niveles de intolerancia ideológica, ubicables o comparables al comportamiento de aquella prensa que apoyó las más crueles dictaduras sangrientas de la historia latinoamericana reciente.

“La Nación”, abanderada insigne del pago de la cuestionable mordida de los 137 millones de dólares, se ha enfurecido porque al salir este asunto a la luz de la opinión pública con mayor ímpetu y luego de la acción sindical ejecutada en el Ministerio de Trabajo, hoy hay un número de mayor de ciudadanos y de ciudadanas que se indignan, que se enojan y que repudian tal acto de corrupción.

La denuncia sindical contra la intentona del pago de ese soborno ha sido de gran impacto. La manifestación rotunda que hemos dado en defensa del Estado de Derecho y de la legalidad, en contra un golpe de Estado a una dirección sindical honesta que se opone a ese soborno de conciencias, ha sido igual de contundente. Por eso, ya han empezado a salir los amanuenses y sicarios de la pluma a defender la “legalidad” del pago de la mordida, hablando de que una espuria asamblea sindical en JAPDEVA así lo avaló. Nada más falso. El sindicalismo decente, que es el verdadero sindicalismo, jamás se prestará para un acto reñido con la ética y con la moral, aparte de su esencia completamente ilegal.

Da pena y lástima leer el escrito de un “acostado” dirigente solidarista, aliado de “La Nación”, defendiendo el pago de la mordida y destilando veneno contra los sindicatos, que es destilar veneno contra la democracia misma. Es más, porque le conocemos al “acostado” su disminuida capacidad intelectual, es posible que solamente puso su firma en el libelo que le escribieron y que bajo su nombre avala la mordida de los 137 millones de dólares. Y, adivinen cuál medio le publicó al “acostado”, su libelo antisindical…

Finalmente, al grupo de las figuras más notables y visibles de este cártel a favor de la mordida y del soborno en el caso de la privatización de los muelles de Limón y de Moín, se ha unido la candidata presidencial del oficialismo arista, la distinguida ciudadana doña Laura Chinchilla. Ella también salió en defensa de semejante barbaridad, de la mal llamada “indemnización” para los trabajadores de JAPDEVA. Afortunadamente, ni está en_ “firme”_ ni es “honesta”, la sucia pretensión del pago de tal mordida. Esta lucha apenas empezó.

Costa Rica: Flagrante injerencia del Gobierno en los asuntos sindicales


Conferencia de Prensa

Bruselas, 26 de enero de 2010: La CSI, junto con su organización regional, la CSA, y sus afiliadas en Costa Rica, condena enérgicamente los intentos del Gobierno y de la Administración de la Empresa Institucional JAPDEVA para deslegitimar la junta directiva del sindicato, SINTRAJAP, que está luchando contra la privatización de los puertos de Limón en el Caribe.

Según la información recibida por la CSI, el Gobierno costarricense decidió privatizar los puertos de Limóny en la persecución de su objetivo, está violando los derechos humanos, laborales y sindicales del SINTRAJAP además de los convenios 98 y 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) .

El 15 de enero, la Administración de la Empresa Institucional JAPDEVA convocó y realizó en una bodega de la empresa, una asamblea general paralela con trabajadores afines al gobierno violando las disposiciones legales y estatutarias del sindicato y violentando el principio de autonomía sindical consagrado en el Convenio 87.

Dicha asamblea, a través de un reducido grupo de personas, aprobó destituir la legítima Junta Directiva de SINTRAJAP y procedió a nombrar una nueva junta.Por su parte, el Ministerio del Trabajo acusó al Sindicato ante los tribunales por prácticas laborales desleales, con el objeto de destruir el sindicato por vía judicial.

Ante estos atropellos a la libertad sindical, toda la clase trabajadora costarricense ha manifestado su solidaridad con SINTRAJAP tomando el 20 de enero las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y exigiendo a las autoridades que firmen un documento donde dejen en claro que desconocen la junta nombrada de facto. “La lucha de SITRAJAP es totalmente legitima”, dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI, “La libertad sindical es un factor clave e imprescindible de la democracia y de la justicia social”.

En una carta enviada a las autoridades costarricenses, la CSI exige al Presidente Oscar Arias que tome medidas urgentes para poner fin a esta situación de flagrante violación de los Convenios fundamentales de la OIT ratificados por Costa Rica.
_____________________________________________________

Solidaridad Panamá carta en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Solidaridad Confederación Centroamericana en ARCHIVOS ADJUNTOS

Solidaridad SIELAS de Panamá en ARCHIVOS ADJUNTOS

Expresidente Monge alarma por «dictadura democrática»

“Nunca en mi larga trayectoria política vi tan desgarrada el alma nacional como lo he visto en estos últimos años, por eso la unión de estos tres partidos y la posibilidad de un gobierno de conciliación nacional me abre la ventana de esperanza de recuperar a Costa Rica, cuya institucionalidad democrática ha sido atropellada, desquebrajada por las violaciones a la Constitución Política y la concentración del poder político, mediático y económico en manos de un político; no vivimos en democracia, sino en una dictadura indecente, sólo el gobierno de coalición podrá sacarnos del abismo”, dijo Monge.

Reconoció que sus padecimientos de salud, agravados en 2009 y de los cuales se encuentra en recuperación, le han impedido actuar ante la situación política nacional, pero señaló que espera participar en algunas actividades de cierre de esta contienda electoral que ya casi finaliza.

“Apoyo a este Partido de Alianza Costarricense evocando a cuatro fundadores del PLN que logramos la Presidencia; de ellos (don Pepe, Orlich y Oduber) sólo quedo yo, pero los tres hoy estarían otra vez con el pueblo dando esta gran batalla contra la corrupción”.

Junto a Monge, otros 21 personajes políticos dieron su adhesión al proyecto de alianza que conforman el PAC, PIN y AP. Se trata de: María Eugenia Dengo, Rodolfo Silva, Arturo Lizano, Mireya Hernández, Guido Miranda, Helio Fallas, Sonia Martha Mora, Gonzalo Gómez, Rodrigo Madrigal Montealegre, Manuel Sáenz, Carlos Manuel Obregón, María Enriqueta Guardia. También Laureano Albán, Manuel Larios, Julio Chávez, Clotilde Obregón, Rodrigo Cuesta. Juan Rafael Quesada, Rufino Gil y Arnoldo Mora.

Por su parte, Solís aprovechó el espacio para hacer un llamado a los militantes del PLN y del PUSC para que se unan al movimiento de coalición que lidera, además de solicitar a sus seguidores que redoblen esfuerzos para motivar al resto de la población en este esfuerzo, miras a lograr una victoria el próximo 7 de febrero.

Fuente: Diario Extra
Marcela Villalobos Ramírez
Foto: Gesline Anrango

Dolarizar es muy inoportuno

El argumento es simple. La conducción de la economía de un país no es un asunto técnico, sino político porque las decisiones de política pública afectan el ingreso y el bienestar de las personas, con consecuencias para todos: trabajadores, empresarios, consumidores, inversionistas, ahorrantes, etc. Es por eso que esas decisiones fiscales, monetarias, comerciales y cambiarias deben ser transparentes y estar bajo el escrutinio de los ciudadanos.

••

Dolarizar nuestra economía, o lo que es lo mismo, eliminar definitivamente el colón como moneda y establecer el dólar como única divisa en el país, conlleva la renuncia a una función esencial del Estado costarricense: la emisión y regulación monetaria. El Banco Central ya no tendría razón de ser, porque esas atribuciones las asumirían los funcionarios del Banco de Reserva Federal de los Estados Unidos, que son los responsables de la circulación del dólar.

Las implicaciones negativas de la propuesta de dolarizar son evidentes. Los costarricenses ya no decidiríamos sobre las cuestiones monetarias, estaríamos expuestos a los designios de los jerarcas bancarios de otro país, cuyos intereses no son los nuestros, y no podríamos exigir transparencia ni ejercer ningún tipo de control democrático sobre sus resoluciones.

Pero también indiqué la semana pasada que la dolarización era inoportuna e inconveniente desde el punto de vista económico. Veamos por qué es inoportuna.

Primero, porque en las actuales circunstancias de la economía mundial, el dólar se ha venido devaluando paulatinamente. En el último año ha reducido su valor en aproximadamente un 10% respecto al euro. Eso significa que adoptaríamos una divisa que cada vez tiene menor poder de compra de productos europeos, con quienes estamos negociando un tratado de libre comercio. Algo similar ocurriría con otros socios comerciales cuyas monedas se han revaluado.

Segundo, porque el dólar como moneda de reserva internacional está siendo fuertemente criticado, y se escuchan voces de peso que proponen un nuevo instrumento monetario que lo sustituya. El máximo jerarca del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan, lidera las peticiones para reemplazar al dólar. Autoridades de otras naciones, como India, Rusia y Brasil también han afirmado que “el dólar no está cumpliendo su función como referente mundial y es en parte responsable por la inestabilidad económica global”. ¿Cuál sería el futuro del dólar y de los países dolarizados si se modificara la arquitectura monetaria mundial?

••

Un tercer elemento que hace inoportuna la adopción del dólar son los cambios que se están produciendo en el sistema financiero estadounidense, cuyas repercusiones aun no conocemos y que responden mayormente a las críticas hechas a la conducción del Banco de Reserva Federal, especialmente durante la época de Alan Greenspan, que ha reconocido que se equivocó en sus actuaciones. ¿Queremos tener mayor exposición a los errores de los jerarcas de la Fed o preferimos que sean nuestros funcionarios los que nos rindan cuentas; además de tener una moneda propia que nos permita mitigar, por la vía cambiaria, esos desaciertos?

Frente a estas realidades la propuesta libertaria de dolarizar la economía nacional resulta, francamente, muy inoportuna.

Fuente: Página Abierta-Diario Extra
Martes 26 de Enero de 2010

SINTRAJAP: Ninguna de las partes acepta las pretensiones del contrario

El pulso protagonizado entre gobierno y sindicatos no tuvo vencedor. Tras seis días de plantarse en el sétimo piso del Ministerio de Trabajo, agotadoras y largas conversaciones, documentos que iban y venían y de presentar propuestas horas después de la hora convenida, ninguno de los dos bandos obtuvo resultados positivos.

El movimiento sindical no logró que el Ministerio de Trabajo desistiera de la intención que tiene el Gobierno de reconocer la reunión del 15 de enero en Limón, donde el autodenominado “Grupo mediador” en el que se acordó el cambio del modelo de gestión de los muelles de Limón y Moín a cambio del pago de una indemnización que en total sumaría $137 millones.

Tampoco el Ejecutivo pudo que los sindicatos le dieran el visto bueno al hecho de que la mencionada agrupación al planteamiento de que el Ministerio de Trabajo reciba, valore y resuelva cualquier documentación que aporte el grupo mediador.

Ante esta situación ambas partes dieron por agotado el proceso de negociación y los sindicatos esperaban ser desalojados del piso siete y el Ministerio de Trabajo y el viceministerio de la Presidencia, Álvaro González y Roberto Thompson, respectivamente, esperaban las órdenes que se emitirían desde Casa Presidencial.

Minutos antes de las 7:00 p.m., las organizaciones sindicales acordaron abandonar, pacíficamente las instalaciones del Ministerio de Trabajo, tras seis días de estar en el piso siete, inicialmente en el despacho del Ministro y luego en el salón de ex ministros.

Hasta las últimas consecuencias

Y es que el movimiento sindical del país le exige al Gobierno respetar la autonomía, libertades y derechos sindicales, por lo que en conjunto solicitaron a las autoridades del Ministerio de Trabajo desconocer al “grupo mediador” que está a favor de la concesión portuaria, pues el Sintrajap es la representación legal de los trabajadores portuarios, legalmente constituido.

“Sentimos que el Gobierno necesita mantener, a toda costa, su cruzada ilegal para legalizar lo que hemos llamado la mordida, el soborno, la compra de conciencias por $137 millones para que se lo ‘repartan’ entre 1.500 personas”, reafirmó Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), quien manifestó además que “lucharemos hasta las últimas consecuencias para que la mordida más grande de la historia del Estado costarricense no se consuma”.

José Luis Castillo Solano, del sindicato de Trabajadores de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Sintrajap), comentó que con las acciones emprendidas por el Gobierno las cuales fueron calificadas de “chantaje” pretende disolver la agrupación sindical.

“No han logrado consumar el golpe de Estado. Sintrajap no va a permitir que se consuma y que se apruebe ese vulgar, inmoral, deshonesto y corrupto intento de hacer un golpe de estado en un sindicato que es una organización social legítimamente constituido y legalmente inscrito con todas sus condiciones a derecho y tampoco lo permitirá el movimiento sindical”, recalcó Castillo.

Tras dar la conferencia, los sindicatos no dieron espacio para hacer preguntas.

Hasta aquí

Por su parte, el viceministro de la Presidencia, Roberto Thompson, sostuvo que el Poder Ejecutivo se ha interesado por velar y resguardar las garantías de los trabajadores de Japdeva, y prueba de ello, es el proceso de negociación emprendido, pero que tras las últimas horas se determinó que las conversaciones ya no iban a ninguna parte.

“Hemos llegado a un punto en el que ya no podemos avanzar, pero siempre existe la posibilidad de llegar y sentarnos en la mesa de diálogo, pues existen otros temas, además de este, que están pendientes con las organizaciones sindicales”, afirmó Thompson.

El jerarca del Ministerio de Trabajo, Álvaro González, manifestó que hasta el momento, esa instancia no ha recibido la petición para el reconocimiento de la reunión y los acuerdos alcanzados el 15 de enero anterior, por lo que no puede adelantar criterio al respecto.
Última actualización el Martes 26 de Enero de 2010 09:12

Fuente: La Prensa Libre
Krissia Morris Gray

Sindicalistas abandonaron sin acuerdos Ministerio de Trabajo

Ellos demandaban el no reconocimiento de los acuerdos tomados por los trabajadores de Japdeva el pasado 15 de enero, donde se contempla la concesión de los puertos y la destitución de la actual junta directiva del sindicato.

En horas de la tarde, el Gobierno les entregó una nueva propuesta, que fue rechazada por los gremios, pues no satisfacía sus demandas.

Sin embargo, las autoridades fueron claras al indicar que no podían ofrecer nada más y que el desalojo podría darse en cualquier momento.

Ese enfrentamiento con los oficiales de la Fuerza Pública es el que querían evitar, por eso optaron por retirarse de esta dependencia publica en la que habían permanecido por cinco días.

“Salimos muy contentos, hubiéramos querido que el Gobierno firmara un documento donde se comprometiera a respetar la Ley, pero se negó y es evidente en que no tiene intensión de respetar las leyes de este país”, indicó Edgar Morales, secretario general adjunto de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El dirigente agregó que no tenían ninguna intensión de pelear con los policías, pues ellos no son los responsables del conflicto que mantienen con el Gobierno.

A OTROS FRENTES

Mario Rojas, de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, explicó que nunca lograron un acuerdo porque el Gobierno no garantizó la no inscripción de los acuerdos de la asamblea de los trabajadores.

“Ellos ya tienen la documentación para aprobar la nueva Junta Directiva… esto no puede ser, hay reglamentos, hay Código de Trabajo y no es la interpretación de la Ley”, indicó. Antes de tomar la decisión de abandonar el Ministerio de Trabajo, el secretario de Finanzas de Sintrajap, sindicato de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), José Luis Castillo, indicó que se mantendrían firmes en su lucha.

“Sintrajap no va a permitir que se consuma ese vulgar, deshonesto y corrupto intento de hacer un golpe de estado de una organización social, legítimamente constituida, inscrita y con todas sus condiciones a derecho”, advirtió.

Morales indicó que las manifestaciones se trasladarán a otros frentes, tanto en Limón como en San José.

GOBIERNO FIRME

El viceministro de la Presidencia, Roberto Thompson, fue claro con la posición del Gobierno: no seguirían negociando de manera indefinida, pues no podían dar a los manifestantes las garantías que demandaban.

“Nosotros hemos sentado nuestra posición y hemos plasmado y recogido en un documento las garantías que nosotros creemos que ellos requieren para que estén tranquilos de que va a haber un análisis objetivo por parte del Ministerio (Trabajo) pero pareciera que esto no les basta, pero hasta aquí es donde podemos llegar nosotros”, advirtió Thompson. Alvaro González, ministro de Trabajo, agregó que han dicho de manera reiterativa a los manifestantes, que la ley les impide adelantar criterio sin conocer de un asunto. “Nosotros a la fecha de hoy no hemos recibido ninguna documentación para referirnos a la Asamblea del 15 de enero en Japdeva, por eso no podemos adelantar criterio”, aseguró.

Aunque el Gobierno nunca descartó acabar con el diálogo, el punto de tensión al que llegó el movimiento obligó a los manifestantes de manera pacífica.

Fuente: Diario Extra
MARIETTA ESPINOZA M
Fotos: Gesline Anrango

¡¡¡INCORRUPTIBLES!!!

Tras varias horas en las cuales el Viceministro de la Presidencia, Roberto Thompson y el Ministro de Trabajo , Alvaro González, no dieron su brazo a torcer y se retiraron de la mesa de negociación que la dirigencia sindical mantuvo abierta por seis días con sus noches.

El punto de desacuerdo es muy simple, Oscar Arias quiere, a toda costa privatizar los muelles de Limón y Moín, Constitucionalmente no puede y la única “puerta” por la que pueden “pasar” es que mediante un adendum a la Convención Colectiva de Trabajo de SINTRAJAP, que tiene rango de Ley.

Como la honesta dirigencia sindical de SINTRAJAP no está de acuerdo con la privatización, intentaron sobornarlos con $800 mil dólares y como eso tampoco dió resultado, montaron una reunión de trabajadores y pillos y pretenden hacerla pasar por nueva junta directiva del sindicato. Esto les permitiría que con el soborno “esa directiva” les abra esa “puerta” para privatizar.

Además pretendía el gobierno de los Arias que se quedaran en el edificio una semana más para acabar con la movilización e impedir que la lucha que se va a desarrollar, de ahora en adelante, se terminara de preparar.
Limón inicia un camino de lucha en defensa de los mueles y Costa Rica entera se va a lanzar a las calles para unírseles. Esta batalla recién comienza.

Unidad sindical camino a la ruta 32

Esta acción en el Ministerio de Trabajo permitió que las dirigencias sindicales tuvieran tiempo suficiente para conversar sobre diferencias y coincidencias, el resultado la unidad sindical necesaria que se desarrollará de ahora en adelante.

Como primera medida, este martes, a las 2:00 p.m. se realizará la primera reunión de todo el Movimiento Sindical con el fin de planificar las acciones de defensa de los muelles de Limón y Moín, el camino de lucha a la Ruta 32 recién inicia.

“Nos han dado visa, el gobierno corrupto de los Arias nos dio visa para la lucha, nos dio visa para defensa de la soberanía nacional, visa para combatir la corrupción, visa para combatir el chantaje y el soborno. Se inicia el camino a la Ruta 32, la unidad sindical en lucha por la Ruta 32”, dijo José Luis Castillo Solano de SINTRAJAP y agregó que “los muelles de limón y Moín no son propiedad de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA, por lo tanto no vamos a aceptar el soborno de 80 mil millones de colones que nos ofrecieron para autorizar la venta de algo que es propiedad de todo el pueblo costarricense. Si ellos, los Arias, pretenden sobornar, comprar conciencias, chantajear y corromper a los trabajadores y trabajadoras de Limón, se equivocaron de “tajo a rabo”, no nos van a corromper”.

La unidad sindical de las organizaciones CSJMP, CNTR , CUSIMA, además de la CCTD, CMTC, CGT, CSJM, ANEP y SINTRAJAP, FETRAL, SEC, APSE Y ANDE, inicia una nueva era de la unidad del Movimiento Sindical Costarricense.

El Movimiento Sindical Costarricense, salió ganancioso de esta primera batalla. La dirigencia sindical INCORRUPTIBLE salió gananciosa, el pueblo costarricense salió ganancioso y la lucha por la defensa de los muelles de Limón y Moín, junto al pueblo limonense…apenas inicia!!!!.
_____________________________________________________

Government of Costa Rica breaks off negotiations

26/01/2010
Costa Rica

After several hours Vice Minister of the Presidency, Robert Thompson and Minister of Labor, Alvaro Gonzalez, did not budge and withdrew from the negotiating table.

After the Arias government finally broke dialogue with the union leadership SINTRAJAP, things became clear; bribery and blackmail were not accepted and the war against state corruption in was declared.

After several hours Vice Minister of the Presidency, Robert Thompson and Minister of Labor, Alvaro Gonzalez, did not budge and withdrew from the negotiating table that the union leadership held open for six days and nights.

The disagreement point is very simple, Oscar Arias wants to privatize the ports of Limon and Moin at all costs but he cannot do this constitutionally. The only “door” through which they can “pass” it is through an addendum to the collective labor agreement of SINTRAJAP, which has the status of Law.

As SINTRAJAP honest union leadership does not agree with privatization, they tried to bribe them with $ 800 thousand dollars. As that did not work they set up a meeting of workers and rogues and tried to make them being the new union board. Bribing the “new board” would have opened the “door” to privatization.

The Arias government also pretended to stay one more week in the building in order to stop mobilization and preparation of the fight that will develop from now on. Limon just started defending the ports and the whole of Costa Rica is going to join them in the streets. This battle has just begun.

The trade union unity of CSJMP, CNTR, CUSIMA as well as CSTD, CMTC, CGT, CSJM, ANEP and SINTRAJAP, FETRAL, SEC, APSE and walk, start a new era of Costa Rican trade union unity.

The Costa Rican trade union movement welcomes the international solidarity. Messages received so far (attached):

* International Trade Union Confederation – ITUC
* Central American Confederation of Workers – CCT
* UNI Post & Logistics global union
* Panama Canal Workers Union – SINTRACP
* Union of Airline Workers of Panama – SIELAS

Traducción:
Ivonne Jackelen
Project Coordinator
UNI global union