7 de febrero: Siete aspectos a considerar para un voto crítico y conciente

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), lanza un fuerte y vehemente llamado a toda la clase trabajadora, tanto la que tiene empleo formal como la que está desempleada y/o en la informalidad trabajando por cuenta propia, para que este domingo 7 de febrero acuda masivamente a las urnas y deposite el voto crítico y más consciente de las últimas décadas.

La ANEP insta a la clase trabajadora para que en la soledad de la urna y en medio de la alta majestad del sagrado acto del sufragio, a la hora de votar este domingo 7 de febrero, tenga presente los siguientes 7 aspectos:

1) El más grave problema nacional es la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad. La violencia social y criminal y la inseguridad ciudadana responden a la disminución de oportunidades para miles de compatriotas y debido al crecimiento sostenido de la pobreza.

2) La carga tributaria del país, proporcionalmente hablando, descansa sobre las espaldas del pueblo trabajador asalariado, particularmente la golpeada clase media sufre altísimos niveles de endeudamiento por esa injusticia tributaria galopante.

3) La evasión fiscal es abusiva y atenta contra la estabilidad social y contra los servicios públicos de cobertura universal.

4) Las políticas económicas de los últimos tiempos han golpeado duramente el poder adquisitivo de los salarios, llevando gran congoja, estrechez, incertidumbre e infelicidad a miles de hogares de familias trabajadoras asalariadas.

5) A una de cada tres personas trabajadoras asalariadas ni siquiera se le paga el salario mínimo de ley, el cual, ya de por sí, es insuficiente para enfrentar el altísimo costo de la vida y totalmente indigno para un nivel de calidad de vida relativamente decoroso; negándosele a estos miles de personas trabajadoras el derecho constitucional de libre sindicalización.

6) Un tercio de la niñez costarricense está sumido en un ambiente de carencias, miseria y de exclusión social. Un millón de costarricenses vive en la pobreza.

7) El grupo político-económico dominante en los últimos gobiernos ha venido promoviendo escandalosos negocios privados con los servicios públicos, atentándose seriamente contra la institucionalidad democrática basada en la promoción del bien común.

Por tanto, la ANEP insta a todas las personas electoras, especialmente a quienes integran la clase trabajadora costarricense (en su amplia concepción), para que consideren los anteriores elementos a la hora de decidir su voto presidencial, su voto diputadil y su voto municipal.

San José, viernes 5 de febrero de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

JPS: Privatización solapada de «reorganización»

Mensaje urgente para toda nuestra distinguida membresía en la
Junta de Protección Social (JPS)

A toda la población trabajadora de la institución

Ante una reorganización solapada: la llegada de la privatización a la JPS

¡¡¡ALERTA GENERAL!!!

De manera sorprendente, nos hemos enterado de un acuerdo de la Junta Directiva de la JPS, No. JD-022, adoptado en la sesión No. 03-2010, celebrada el pasado 26 de enero, para el establecimiento, de siete gerencias, siete nuevos altos puestos que serán denominados como “Gerentes de Área”, a saber: 1) Gerencia Comercial y Servicios, 2) Gerencia de Operaciones, 3) Gerencia de Administración y Logística, 4) Gerencia Financiera y Análisis, 5) Gerencia de Desarrollo Social, 6) Gerencia de Tecnología Informática; y 7) Gerencia de Producción y Productos.

Según manifestó al respecto el Lic. Francisco Ibarra Arana, Gerente General de la JPS, los Gerentes de Área, “estarían subordinados al Gerente General, según determina el Reglamento Orgánico, lo cual obliga a la Junta hacer el estudio de reorganización porque la incorporación de esas gerencias significa un cambio importante en la estructura actual”. Así consta en el acta de la sesión extraordinaria de la Junta Directiva de la JPS, Acta 18-2009, del jueves 5 de noviembre de 2009.

Por otra parte, el Lic. Ibarra Arana manifestó en la indicada sesión, su tesis a favor de la privatización de los servicios que brinda la JPS, para lo cual, habría que empezar por los de limpieza, seguridad, choferes, mensajería y otros.

Al respecto, el citado jerarca dijo: “Cuando se compara con otras estructuras se dan cuenta de que muchos de esos servicios los tienen por servicios de out sourcing, básicamente lo que es limpieza, seguridad, choferes, mensajería y otros. Este es uno de los temas que habría que considerar a la hora de hacer un estudio de reorganización, si se quiere seguir con el esquema actual o si se quiere cambiar”. (Acta de la sesión de la JPS ya indicada).

Más claro no canta un gallo. Privatizando limpieza, seguridad, choferes, mensajería y_ “otros”_ (¿cuáles?: ¿Imprenta?; ¿Revisión y Control?, ¿Inspectores?…); se tendrá la plata que se necesita para los salarios de las altas “Gerencia de Área”. Ni más ni menos.

Es importante indicar que desde el pasado 30 de noviembre de 2009, la ANEP envió carta a las máximas autoridades institucionales, solicitando se procediese a realizar un “Estudio de Revalorización y Clasificación de Puestos”; solicitud que a la fecha ni siquiera ha tenido acuse de recibo.

La ANEP rechaza, tajantemente, cualquier intentona jerárquica para manipular nuestra petición de dicho estudio, convirtiéndola en una reorganización solapada; mucho menos, utilizando nuestra petición como excusa privatizadora.

A partir de este momento usted seguirá recibiendo información periódica sobre esta delicada y grave situación.

Por un lado, la ANEP no avala el establecimiento de una burocracia gerencial de “alto vuelo” y, por ende, de altos salarios, en una institución de dimensión pequeña como la nuestra en cuanto a población laboral se refiere, aunque gigante en cuanto a su misión social. No vemos la necesidad de tales nuevas gerencias, para nada. “Más caciques que indios” parece ser la tónica a imponerle a la institución.

Igualmente, dejamos constancia de nuestra más rotunda oposición a cualquier intento de privatización de los servicios que brinda la JPS.

¡Cumplimos con alertar
Que nunca se diga que no se lo dijimos
Fortalezcamos nuestra organización
Defendamos a nuestra querida institución!

Junta Directiva Seccional ANEP-JPS
Viernes 5 de enero de 2010

Ministerio de Salud: Millonarias consultorías y anomalías en el proceso

San José, 2 de febrero del 2010.
S.G. 09-11-0387-10
¡¡URGENTE!!!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su despacho

Asunto: Carta Abierta: Las millonarias consultorías del D.O. y las anomalías de tal proceso

Estimada señora Ministra:

Con el respeto de siempre, le expresamos atento saludo de parte de la ANEP.

Hemos estimado como un asunto de enorme conveniencia, de necesaria transparencia y de imprescindible debate público, los contenidos de dos relevantes informes emitidos por la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud, cuya circulación es notable por estos días y que, por tanto, han sido depositados en esta organización para que procedamos a emitir una opinión al respecto; considerando toda la polémica que se generó en torno al famoso proceso denominado por su despacho como “Desarrollo Organizacional” (siglas “D.O.”), pese a que desde la perspectiva laboral se conceptuó como un verdadero proceso de Reestructuración Institucional, nada más que disfrazado con ese pomposo nombre: “Desarrollo Organizacional” (_“D.O.”_).

Usted bien sabe que tuvimos un debate institucional al respecto que, en algunos momentos, alcanzó alguna presencia en medios de comunicación colectiva; debate que, por cierto y por razones “comprensibles” de ubicación de posiciones, hizo más “visible” las posiciones gubernamentales al respecto, considerando que éstas, entre otras circunstancias, se basaron en la lógica del miedo y en la prevalencia de la parte más fuerte de la relación laboral.

A pesar de que el material que comentamos fundamenta una exposición crítica y analítica altamente puntillosa, sí nos pareció imprescindible que quedara constancia de nuestros primeros señalamientos y comentarios en este asunto.

Como bien sabemos, el Informe DGA-533-200 nos habla del “Estudio sobre el bloque de legalidad de las contrataciones efectuadas con la Universidad de Costa Rica en relación con el Desarrollo Organizacional”. Por su parte, el DGA-534-2009, presenta la “Evaluación del proceso de Desarrollo Organizacional del Ministerio de Salud”.

Considerando la enorme inversión de recursos públicos en el proceso del_ “D.O”_, debe comprender su despacho que hay un inobjetable interés público sobre los dineros invertidos con tal fin; cantidad altamente significativa que ronda, prácticamente, los mil millones de colones: 973 millones 586 mi colones para ser exactos.

Ahora bien, el empleo de tan importantes recursos y según los contenidos de tales informes, nos obliga a plantear las potenciales anomalías que los mismos señalan:

1) Contrataciones directas amparadas a las “figuras de excepción”, sin evidenciar ámbitos de aplicación con debilitamiento sensible del control interno.

2) Contratos de capacitación pagados antes de la recepción definitiva de los productos pactados, lo cual expresa incumplimientos de las normas jurídico-administrativas de la Contratación Administrativa.

3) Ausencia de argumentación de las razones que se dieron para la contratación directa con la Universidad de Costa Rica, para “capacitación” con el Ministerio de Salud, obviándose el necesario proceso licitatorio.

4) Imposibilidad de valorar precios alternativos, quedando la incerteza de haberse pagado el mejor precio del mercado y/o si el proveedor fue el más óptimo para los objetivos perseguidos.

5) Contratación, en al menos un caso, de un servicio que no estaba presupuestariamente previsto y sin la existencia previa de orden de compra.

6) Presunta situación de “equipos técnicos fantasmas” que debían validar módulos de capacitación.

7) Productos de consultoría demandados sin aprobación del equipo técnico de la Dirección General de Salud, con cuya jerarquía correspondía una aprobación de los módulos.

8) Reclutamiento de personal sin funciones definidas.

9) Recontratación (doble) de la oferta universitaria para la revisión del trabajo de perfil de puestos-manual de cargos, pese a la capacitación que con tal propósito recibieran funcionarios del propio Ministerio de Salud para tal tarea.

10) Varios objetivos del contrato de consultoría no plantearon evidencia de generación de productos.

11) Presunta afectación de los derechos de autor que debieron estipularse a favor del Ministerio de Salud en la contratación de cursos de capacitación, dado el involucramiento en el proceso de gran cantidad de recursos públicos utilizados.

12) Asesoría de acompañamiento sobre el proceso de cambio organizacional fue incumplida.

13) Contrataciones sin definición de producto en el caso de los CEN-CINAI; resaltándose relevantes estudios realizados por el propio personal del Ministerio de Salud pese a un presunto cobro al respecto por parte de la firma consultora contratada que habría demandado un pago de 39 millones de colones por ese mismo trabajo.

Señora Ministra:

Considerando las anomalías mencionadas en los informes de comentario, resulta importante solicitarle, oficialmente y por esta vía, un pormenorizado detalle y justificación de los destinos de los 973 millones 586 mil colones “invertidos” en el proceso del “D.O.”; de manera que podamos identificar la buena inversión de esos dineros en determinados rubros de gastos y la demanda de explicaciones en aquellos casos en que las anomalías citadas pudieran implicar “pérdida” de recursos públicos.

El citado detalle debe incluir, al menos, un cuadro que recoja el producto recibido, su costo, estado actual del proceso a derivarse de ese producto y persona/departamento/sección, destinataria del pago respectivo.

Estamos seguros de que consta a su autoridad que esta organización sindical trabaja con mucha seriedad y responsabilidad y que no actuamos con base en especies infundadas de fines innobles. Así lo hicimos cuando se nos dijo de una “renuncia” de la doctora Rossana García González, al cargo de Directora General de Salud y, de manera directa, hicimos la correspondiente averiguación en la instancia correspondiente: la propia Dirección General de Salud.

Ahora, con este mismo espíritu de seriedad y de responsabilidad, consideramos que el despacho a su digno cargo, debe referirse con toda propiedad a los cuestionamientos formulados por la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud en torno al proceso del “D.O.”; debe referirse a la naturaleza de los supuestos logros de tal proceso y la especificación de los pregonados beneficios para la ciudadanía y para la institucionalidad del mismo. Además, y muy especialmente, a la alta inversión de recursos públicos que el mismo generó y que ahora están en controversia a juzgar por los informes mencionados al inicio de la presente.

Considerando su pronta respuesta a la presente, no descartamos oficializar una petición de audiencia a su autoridad para profundizar en los contenidos de la misma; y, para, considerar la naturaleza del proceso de implementación de las debidas peticiones de rendición de cuentas en los casos que corresponda, además del futuro institucional de las recomendaciones derivadas de cada uno de los dos informes derivados.

Le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Lic. Roberto Thompson Chacón, Viceministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Dra. Rossana García González, Directora General de Salud, Ministerio de Salud.
cc.: Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Población trabajadora del Ministerio de Salud.
cc.: Agrupaciones sindicales y gremiales del Ministerio de Salud y del sector Salud.
cc.: Juntas directivas, seccionales de ANEP en el Ministerio de Salud.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Sr. Guillermo Murillo Castillo, Responsable ANEP-Ministerio de Salud, Unidad de Desarrollo Organizacional
(UDO), ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Haití: El Ejército estadounidense censura a fotógrafo

Cardichon señaló a Reporteros sin Fronteras que 6 marines lo rodearon y le quitaron la cámara de fotos que tenía en su bolso de trabajo.

Una hora después uno de los soldados estadounidenses regresó, le devolvió la cámara y le tomó una fotografía.

Sin embargo, Cardichon denunció que le habían borrado algunas de las tomas.

Al respecto, el responsable del departamento de Las Américas de Reporteros sin Fronteras, Benoit Hervieu, destacó que este es un caso de censura y evaluó que los militares “para proteger su propia imagen” actuaron de la peor manera.

Hervieu sostuvo que este episodio puede “romper la confianza del pueblo haitiano con los militares de EEUU” que es indispensable para que se pueda promover la ayuda humanitaria.

Y señaló que este “es el primer incidente serio entre un representante de la prensa local haitiana y militares extranjeros”.

Además, dijo que la información tiene un papel crucial en la reconstrucción del país y consideró que los periodistas haitianos son los que mejor pueden comunicar las necesidades de la población a la cuál ellos mismos pertenecen.

Ante estos hechos, Reporteros sin Fronteras llamó a la ministra de Cultura y de Comunicaciones de Haití, Marie-Laurence Jocelyn-Lassègue, a que exija una explicación a los representantes del Estado Mayor estadounidense.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Trabajadores municipales protestaron por aumento salarial

El paro, que afectó por algunas horas el servicio de recolección de basura y aseo de vías, se levantó al mediodía, después que otras de las organizaciones sindicales aceptaran el ofrecimiento del 7% de aumento para 2010.

Sin embargo para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) el ajuste real que tendrá la base salarial es de un 4%, pues el municipio incluye en su cálculo el reconocimiento del salario escolar.

“Nos cambiaron algunos puntos del acuerdo, no es razonable un aumento del 2% a partir de enero y otro 2% en julio. Eso no se acerca ni a la inflación, ni se acerca a lo que el gobierno decretó para los trabajadores del sector público, ni siquiera alcanza para pagar los pasajes”, dijo Édgar Morales, secretario general adjunto de ANEP.

Aunque la idea de ANEP era renegociar el ajuste con la alcaldía para llevar el ofrecimiento a un 3,25% por cada semestre, esto no fue posible porque los otros sindicatos aceptaron la posición del municipio.

¡NI UN CINCO MÁS!

El alcalde Araya fue tajante al indicar que no aumentarán su ofrecimiento, pese a las medidas de presión que tomen los trabajadores.

Según dijo, el pago de un 7% es un esfuerzo muy grande para las finanzas del ayuntamiento, pues implicaría el pago de ¢800 millones más durante este año.

A lo anterior se suma que los trabajadores municipales recibieron el año pasado un ajuste del 8% en sus remuneraciones, pese a que la crisis también afectó la recaudación de impuestos.

“La Municipalidad no va a aumentar más los salarios”, enfatizó el alcalde minutos antes de que se levantara el movimiento y cuando se disponía a buscar la declaratoria de ilegalidad de la protesta.

Precisamente a esto no quisieron exponerse los trabajadores que regresaron a sus respectivos puestos y empezaron con la recolección de los desechos.

Sin embargo no descartan retomar el tema y las protestas a mediados de año, conforme se acerque el próximo aumento salarial.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M
Foto: Oldemar Siles

PAC y Frente Amplio con mejores propuestas ambientales

En un estudio realizado y publicado por la organización “Co2neutral2021” y disponible en la pagina web www.voteporelambiente.info, califica como mejores las propuestas en desempeño ambiental del plan de gobierno de los partidos Acción Ciudadana (70%)y Frente Amplio(65%)

Los partidos Liberación Nacional(44%) y Movimiento Libertario(40%) ocuparon el tercer y cuarto lugar respectivamente, pero con un margen de diferencia importante en comparación con las propuestas del PAC y el FA.

El estudio se hace un nuevo referente para los y las costarricenses de cara a los comicios del 7 de Febrero, en medio de una campaña electoral superficial y en donde el medio ambiente no ha jugado un papel estelar.

La investigación puede ser consultada en la página web de la agrupación independiente, y también se puede descargar para quienes quieran analizarlo a profundidad.

___________________________________________________

Hicimos un ranquin de los candidatos basado en sus propuestas.

Utilizamos la metodología de Yale/Columbia para el Índice de Desempeño Ambiental, donde Costa Rica recientemente logro la tercera posición a nivel mundial. Evaluamos las propuestas basadas en la cantidad y calidad. Usamos 25 indicadores, organizados en 10 categorías, incluyendo polución de aire y de aguas, biodiversidad, pesca, agricultura y el cambio climático.

El análisis fue elaborado por profesionales expertos en temas ambientales y energéticos. La organización co2neutral2021 no esta afiliada con partido políticos. El estudio fue auto-financiado por los participantes.

Resultados claves:_(Ver cuadro 1 Indice General)_

Ottón Solis y el Partido Acción Ciudadana recibieron el punteo mas alto con 70 puntos de 100. El buen desempeño del PAC se deriva de puntuaciones altas en los indicadores de transporte urbano, ordenamiento territorial, biodiversidad y reforestación.

Con 65 puntos, Eugenio Trejos y el partido ecologista-socialista Frente Amplio esta de segundo. Frente Amplio obtuvo los mejores punteos en indicadores asociados con la pesca y la protección de la zona marítima, y en temas asociados con la agricultura.

El Partido Liberación Nacional y su candidata Laura Chinchilla ocupan la tercera casilla con 44 puntos. Liberación Nacional recibió los mejores punteos en el tratamiento de aguas negras y en los controles para industrias.

El Partido Movimiento Libertario y Otto Guevara siguen con 40 puntos y el mejor punteo en el tema de disponibilidad de agua.

El Partido Unidad Social Cristiana y Luis Fishman obtuvieron un punteo de 31 puntos con fortaleza en el tema de la generación eléctrica a base de fuentes renovables.

El Partido Renovación Costarricense y el Partido Accesibilidad Sin Exclusión ocuparon los últimos dos lugares, con 8 y 7 puntos respectivamente.

Todos los partidos proponen combatir la contaminación del aire, agua y por los residuos. Ademas, todos proponen acciones para la biodiversidad y protección de nuestros parques nacionales.

Ningún partido político propone acciones especificas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la ganadería, de los refrigerantes y las cementeras. Estas tres áreas representan cumulativamente 26% de las emisiones nacionales de GEI. Igualmente, ningún candidato propone controles específicos para los pesticidas agrícolas.

Lo invitamos a bajar el documento principal de nuestro estudio aquí. Puedes ‘jugar’ con el archivo de Excel y aprender mas sobre la metodología y las propuestas especificas… Incluso, podrías generar tu propio ranquin, con los indicadores ambientales que te interesan.

Cualquier pregunta, no duden en contactar a Roberto Jiménez al 2297-1351 o roberto.jimenez @ co2neutral2021.org.

Asamblea de Sindicatos y Organizaciones Sociales por SINTRAJAP

El Gobierno de la Dictadura en Democracia no debe seguir ADELANTE con esta patraña corrupta. *SINTRAJA*P ha elegido democráticamente a sus representantes y como amantes de la democracia no podemos permitir este Golpe de Estado en la hermana organización sindical.

¡NO a la venta de los puertos de Limón!
¡NO a la violación de la autonomía sindical!

Repudiemos el soborno y la mordida con que se quiere comprar el alma de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA.

GRAN ASAMBLEA GENERAL DE SINDICATOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES.
MIERCOLES 3 DE FEBRERO, 4 DE LA TARDE EN LAS OFICINAS DE ANDE.

Nuevas medidas anti-cubanas en EUA

Una vez más se pone de manifiesto la hipocresía y el doble rasero de la política del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, al anunciarse la implantación de medidas extremas de seguridad en los aeropuertos del mundo, con los ciudadanos cubanos o cualquier persona que viaje o haga escala en Cuba, calificando de hecho a cubanos o visitantes como potenciales terroristas.

En momentos en que la comunidad internacional acaba de pronunciarse de manera aplastante por el levantamiento del bloqueo a Cuba, esta medida tiene como primera pretensión justificar el mismo ante las manifestaciones además, de importantes sectores de la sociedad norteamericana que se oponen al mantenimiento de estas acciones de coacción y agresión económica.

No podemos olvidar en estos momentos las decenas de trabajadores portuarios cubanos masacrados en la explosión del vapor La Coubre. Tampoco los trabajadores caídos en defensa de nuestra independencia y nuestro territorio en las arenas de Playa Girón, frente a las huestes organizadas, entrenadas, armadas y pagadas por el gobierno de Estados Unidos, ni los jóvenes alfabetizadores y maestros asesinados en el cumplimiento del sagrado deber de llevar la enseñanza a las familias más humildes, o los humildes pescadores asesinados, así como las víctimas de incontables actos de terrorismo contra Cuba, sus trabajadores y su pueblo, los que se cuentan por miles.

Esta constituye una nueva muestra de la verdadera faz de la actual administración estadounidense, que bajo un discurso lleno de promesas de cambio, apoya golpes de Estado, acrecienta las guerras antes iniciadas, enmascara sus verdaderos objetivos de ocupación, con su presencia en Haití y arrecia aún más las medidas de todo tipo contra Cuba, en burdo desprecio al clamor internacional.

Es por ello que los sindicatos y trabajadores cubanos apoyamos firmemente la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y denunciamos una vez más por pérfido e inaceptable este nuevo paso de la Administración estadounidense con el cual se hace ver como victimaria a nuestra patria que ha sufrido las más crueles acciones terroristas organizadas, financiadas y orientadas por el gobierno de Estados Unidos y llamamos a todos los amigos de cuba y los trabajadores del mundo a pronunciarse contra esta nueva escalada cuyo fin es tratar de aislar a Cuba y justificar la cruel política de bloqueo y agresiones contra nuestro país.

Central de Trabajadores de Cuba

Doña Laura: No puedo votar por usted

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

Para nada involucra la posición oficial de la enorme cantidad de sectores sociolaborales que en el día a día están relacionados con el trabajo que hacemos a favor del desarrollo de la democracia con justicia social y con equidad; en contra de la corrupción y de la desigualdad.

El voto es secreto. No obstante, la circunstancia histórica es de tal calibre que hemos decidido dirigirnos, públicamente y por esta vía, a la distinguida ciudadana doña Laura Chichilla Miranda, aspirante a la Presidencia por el Partido Liberación Nacional (PLN); aunque en toda su propaganda se escondió, se invisibilizó, casi que se negó, la alusión directa, específica, abierta, explícita, del PLN como su partido de pertenencia. ¡Qué “curioso”! Si su campaña “escondió” la mención explícita al Partido Liberación Nacional, es que en el seno del mismo ya no quedó espacio para las ideas socialdemócratas de “Don Pepe”, de don Rodrigo Facio Brenes, de don Daniel Oduber Quirós.

Quien esto escribe no votará por usted. Se trata de nuestro humilde voto pero no se lo podemos dar a usted; pues, por ejemplo, el banquero que usted puso como su candidato a primer vicepresidente nos da mala espina. Él es una figura insigne de lo que nosotros llamamos “el cártel de los banqueros privados”, ese pequeñísimo grupo de gran poderío económico-financiero que amasó gigantescas fortunas influenciando entre bambalinas, la política monetaria, fiscal y hacendaria de los últimos gobiernos.

Con su banquero en tan altísimo puesto, doña Laura, su eventual gobierno hará prácticamente irreversible el acelerado proceso de concentración de la riqueza que nos desgarra como sociedad. Esto se ve agravado pues usted renunció, de previo, a cualquier modificación de carácter estructural y por pequeña que sea, que cambie en algo la injusta estructura tributaria que ahoga a la clase media, la cual vive altamente endeudada precisamente por las políticas macroeconómicas que nos han sido impuestas por el grupo de banqueros al cual pertenece su candidato vicepresidencial. Por otra parte, en materia de salarios usted no planteó absolutamente nada, ni siquiera con relación a la miseria de los salarios mínimos.

Si bien es cierto es interesante su propuesta para la creación de una red de cuido, especialmente para la niñez en condición de marginalidad, deja abierto un gran problema. La línea adoptada por su propuesta al respecto es la de “servicios pobres para mujeres pobres”, algo totalmente insuficiente para la integración social que estamos perdiendo, porque, ¿adónde queda la golpeadísima clase media a este respecto? Como sabemos, usted tomó esta idea del cuido de la propuesta de sectores sociales “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”; pero jamás se pensó para que fuera así: “servicios pobres para mujeres pobres”. Es notorio el gran vacío de su propuesta de cuido con relación a la maltratada clase media, pues solamente con “asistencialismo” no superaremos la desigualdad.

Usted respalda la mordida, el soborno, de los 137 millones de dólares que los hermanos Arias Sánchez pretenden pagar por la privatización de los muelles de Limón y de Moín. ¿Cuánta política social, de carácter integral, se podría hacer en la provincia de Limón si en vez de comprar las conciencias de 1.500 personas trabajadoras de JAPDEVA, esa enorme cantidad de dinero se utilizara, por ejemplo, en CEN-CINAI, EBAIS, inspección de Trabajo, red de cuido con perspectiva hacia la clase media, etc. Doña Laura: es que estamos hablando de ¡80 mil millones de colones! que tendrá que pagar el pueblo trabajador si esa mordida, ese soborno, llegare a consumarse con su apoyo.

Doña Laura: Usted dejó abierta la posibilidad de que en un eventual gobierno suyo haya despidos de empleados públicos. Le hemos mandado una carta al respecto que, a la hora de escribir estas líneas, usted no ha respondido. El periódico que a usted la respalda le preguntó: “¿cuántas plazas hay que cerrar para hacer eficiente el Estado?”; y usted le respondió que si bien no estaba pensando en eso “ahora”, no sería “a lo Martinelli”. Martinelli es el actual Presidente de Panamá quien no más llegando al gobierno despidió, abruptamente, a 19 mil empleados públicos. La gran duda que nos quedó es que si bien usted dijo que no estaba, “ahora”, pensando en “cerrar plazas”, entonces, ¿será “después”?. Y, si no es_ “a lo Martinelli”_, entonces, ¿cómo será “cerrar plazas” que no sea “a lo Martinelli”?…

Su paso por el Ministerio de Justicia y en lo que respecta al Sistema Penitenciario Nacional fue totalmente insulso. Siempre le propusimos la necesidad de un congreso penitenciario como primer paso para superar la severa crisis institucional que sufre este ámbito de la política pública costarricense. No hubo manera. Hoy su propuesta en el campo de la seguridad ciudadana exhibe un gigantesco vacío al respecto pues “más cárceles” no resuelve el problema integral del deterioro del sistema penitenciario.

Por supuesto y ya se lo habrán imaginado, nuestra trayectoria sociopolítica y la índole de lo que pensamos y de las causas que hemos defendido, hacen inviable un voto nuestro por el señor Guevara Guth.

Insistimos en que hemos planteado un pensamiento sumamente personal y de cara a una específica coyuntura: las elecciones del próximo domingo 7 de febrero. Todos estos años hemos defendido, a capa y espada, la independencia de las organizaciones de la clase trabajadora con respecto a los partidos políticos porque ello ha sido beneficioso, por ejemplo, desde el punto de vista de que ha obligado a que desarrollemos pensamiento propio. Tal independencia la mantendremos con absoluta firmeza en cualquier escenario que se abra a partir del próximo 7 de febrero. La lucha de la clase trabajadora por su dignificación total trasciende lo meramente electoral.

«Santo Fraude»: Para creer en un pueblo que lucha contra la corrupción

La noche del viernes 29 de enero, en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, se vió colmada de jóvenes, adultos, adultos mayores. Hombres y mujeres que, de una u otra forma, asistieron con la expectativa de ver culminado, enterrado o exorcizado un momento histórico de Costa Rica que jamás será olvidado.

Una forma de recapitular una historia que ya todos y todas conocemos, vivimos y luchamos. Una forma de “tomar” todo eso y hacerle frente para continuar.

“Es lo que necesitaba ver”, “ahora me siento mas tranquila”, “es indignante y me dan ganas de seguir luchando contra tanta corrupción”, “es triste, pero es la realidad contra la que tenemos que luchar”, son algunas de las frases que cientos de personas salieron expresando, sintiendo en lo más profundo de su pecho.

El documental de Alexander Rojas y Pablo Cárdenas, de 1:30 minutos, recoge muy bien todo el proceso fraudulento hacia el TLC que este pueblo nunca olvidará. “Aún tiene algunas fallas técnicas que vamos a corregir”, dijo Cárdenas al finalizar la presentación, “son tiempos importantes en los cuales este documental puede incidir en buenas desiciones”.

Todo el proceso de engaño, mentiras, manipulación; todo el proceso de “compra de conciencias”, de terror mediático, de ingerencia norteamericana, todo está prefectamente colocado en una línea de tiempo que nos lleva y nos trae para nunca más olvidar y retomar fuerzas para continuar la lucha contra la corrupción y la mentira.

La Unidad de Información y Comunicación, UIC, de ANEP, quiso “guardar” también ese “momento histórico” que debe permanecer en nuestras retinas y en nuestros corazones, para luchar contra el “verdadero enemigo” de la paz, la justicia y la democracia.

Veamos:

_______________________________________________________

Para bajar todo el documental para verlo en su computadora haga clic aquí

Puede verlo en línea el el Blog de Santo Fraude

Agregamos también este fantástico artículo de Isabel Ducca para complementar el sentimiento provocado por los productores de “Santo Fraude”.
___________________________________

El “Santo Fraude”

Isabel Ducca D.

Así se llama el documental de Pablo Cárdenas acerca del proceso que dio como resultado el “robo” del referéndum del 7 de octubre del 2007. Pablo Cárdenas fue el creador de “Oro por cuentas de vidrio”, el primer vídeo que circuló acerca del nefasto TLC.

El documental, como el mismo director lo dijo, tiene problemas formales que corregir, pero consideraron necesario darlo a conocer antes de las elecciones. Decisión más que acertada. Nuestro interés por tanto es sobre el contenido. Para quienes nos involucramos totalmente en la lucha contra el TLC, no afirma nada que no supiéramos o hubiéramos denunciado antes. Sin embargo, el material audiovisual aporta evidentemente una prueba testimonial que los textos escritos en pocas ocasiones logran y se requiere un proceso de escritura extenso para explicar y documentar. El audiovisual permite una síntesis con los actores y actrices fundamentales.

Trataré de centrarse en los dos hilos que le otorgan una coherencia al texto y lo establecen como una brillante síntesis del proceso de fraude. El primero gira acerca de los protagonistas del “santo fraude”. Es decir, la cópula neoliberal, encabezada por los hermanos Arias Sánchez, su séquito y la gran prensa comercial con los medios de comunicación masivos. El documental en ningún momento, enjuicia o califica a nadie.

Tiene otra gran virtud: muestra las andanzas recogidas de los noticieros por el Vaticano hasta las más alejadas remotidades de nuestro país. Escenas que recuerdo como páginas que ni del mejor escritor podría documentar: Arias ofreciendo las motos y los BMW: Arias dando el tornillo para un puente que nunca llegó; Laura Chinchilla alzando brazos con Arias y Kevin Casas; Sobrado oficiando el 7 de octubre la “eucaristía del voto”; la jerarquía católica en brindis con los Arias; y así sucesivamente.

El otro hilo conductor lo estructuran los testimonios de las víctimas que fueron obligadas, chantajeadas y amenazadas a votar por el SÍ. Reitero que el documental no las llama víctimas, ni ellas se nombran de esa forma. Cuentan lo que les sucedió. Palabras que tampoco olvidaré y resonarán en mi memoria mientras viva: “El puente de las promesas”, un habitante de algún lugar, creo que de Guanacaste, afirma y la cámara lo enfoca que ese puente nunca será arreglado porque es el puente que elige presidentes, diputados, regidores… ; la inspectora de maquila, en cámara oscura, que narra de su conocimiento de que la fábrica cerraba y aún así obligaron a los y las trabajadoras a votar por el SÏ, porque de lo contrario la fábrica cerraba; y no narro más porque hay que ver el documental. La escena del tornillo ni siquiera Fellini se la imaginó, pero la dejo en el tintero para que busquen el documental.

Esos dos hilos conductores se amarran con el papel jugado por el Memorando del Miedo, por los noticieros y, por supuesto, la actuación del ex embajador estadounidense, la famosa carta de Susan Swab, la entrevista de CNN del innombrable que se dice periodista, y tenemos el GRAN ASALTO AL PUEBLO COSTARRICENSE, a promesa armada de esperanza. Lo único que han recogido esas víctimas y así lo expresan es desesperanza.

¿Cuántos bonos, diarios, chantajes, mentiras, tornillos estarán ofreciendo o repartiendo para ver si logran seguir dándonos el mismo veneno neoliberal? Pero esta vez la cucharada nos la repartiría, si es que queda, una “patriarca”, cómplice y actriz protagonista del Santo Fraude, junto a Kevin Casas y Fernando Sánchez.

Como parte del veneno ideológico, los neoliberales hablan del olvido. Laura Chinchilla enfatiza que no guarda rencor. ¿Por qué va a guardar rencor si ella es parte activa de los victimarios sociales? ¿Cuándo ha guardado rencor el agresor o la agresora? Lo que requiere siempre es olvido para seguir impune.

Y, por supuesto, como ella no escucha a las víctimas, como si lo hace el documental, no sabe que el pueblo no guarda rencor, tiene dolor y desesperanza, dejó de creer en esas figuras.

¿Cómo vamos a ir a votar este 7 de febrero? ¿Con el recuerdo de la tragedia histórica del domingo 7 de octubre? O, ¿sumisos y castrados frente a una “madre autoritaria” y patriarcal que nos ordena olvidar porque de lo contrario nos castiga culpabilizándonos y llamándonos rencorosos”?

Somos adultos y adultas, no requerimos mandatos de una madre y menos si está es absolutamente patriarcal.