Rodolfo Silva: Concesiones han sido un fiasco

Esto es parte del “fiasco” que ha sido la concesión de obras y servicios públicos, sostiene el Exministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Silva, quien fue también Director Ejecutivo y Gerente del Banco Interamericano de Desarrollo y Vicepresidente del Banco Centroamericano de Integración. Junto a un grupo de ciudadanos ha denunciado una “danza de millones, engaños y complacencias” que favorecen a las empresas concesionarias en perjuicio del interés público, sobre todo en el Aeropuerto Juan Santamaría.

Don Rodolfo, ¿realmente son un fiasco o es prejuicio ideológico criticar las concesiones, como dicen en el Gobierno?

La concesión de obras y servicios públicos, en su mayoría, ha sido un fracaso en nuestro medio. Hay razón para preguntar si se justifica la millonada que se está gastando en ellas. Preocupa que, en varios proyectos, los concesionarios han duplicado o triplicado los costos, o han incumplido el contrato, sin recibir por ello sanciones ni multas. Parece que la concesión se ha convertido en un negocio, con la complacencia de los gobiernos. Se impone enderezar el rumbo para que se utilice solo cuando realmente es necesaria y se den costos razonables, con rigurosa protección del interés público y los criterios éticos. La ideologización más bien viene del gobierno, que promueve entregar a concesionarios puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, cárceles, refinería, playas, en perjuicio de instituciones y empresas nacionales, que se están fosilizando al quitarles funciones y presupuesto. Solo faltó dar en concesión la platina del puente del Virilla…
Se aduce que concesionar es la vía para obras que el país no haría por falta de recursos.

La concesión se justifica si vienen empresas al país con capital y con tecnología, pero aquí se ha convertido en moda, aun si existen los recursos. En varios casos los concesionarios no han traído el financiamiento necesario y lo buscan en los bancos locales, haciendo su agosto con nuestros recursos humanos y de capital, sin que tampoco haya aporte tecnológico. Este fallido modelo aumenta nuestra dependencia para que empresas extranjeras nos vengan a hacer proyectos que perfectamente pueden llevar a cabo las instituciones y empresas nacionales, que comienzan a esclerotizarse por falta de utilizarlas. Mientras, perdemos experiencia gerencial y se refuerza el complejo del “no se puede” en que hemos caído de un tiempo para acá, cuando en el pasado nuestros profesionales y empresarios construyeron obras de gran magnitud.

¿Ejemplos?

Aeropuertos: se va a pagar a Alterra $1.100 millones de 2009 a 2026, encima de más de $200 millones que ya recibió por manejar el Santamaría durante los últimos ocho años. El socio mayoritario de Alterra, Bechtel, sacó buena ganancia al pagar Alterra sobreprecios, comisiones, gastos no autorizados, y paralizar las obras cuatro veces mientras que seguía devengando los ingresos del Aeropuerto. Bechtel, muy cercana a la Casa Blanca de GW. Bush, acaba de vender sus acciones a HASDC de Houston y de marcharse muy campante dejando inconclusas las obras y sin pagar multas ni deudas. Mil cien millones de dólares al Gestor que sigue siendo Alterra aunque le cambien nombre es una suma muy elevada por manejar el aeropuerto hasta el 2026, donde se requiere unos $10 millones anuales para operación y mantenimiento, y terminar de construir obras por unos $100 millones que la empresa tenía que haber entregado en 2004.

Por otro lado, el aeropuerto Daniel Oduber en Liberia fue concesionado imprudentemente por el Gobierno durante 20 años hasta 2029 a un grupo liderado también por HASDC, que solo construirá un modesto edificio estimado inicialmente en $17 millones, pero ya aumentó a $35 millones. Una concesión innecesaria y un inconveniente cuasimonopolio.

Carreteras. Autopistas del Sol, concesionaria española de la vía a Orotina y Caldera que se estimó hace cuatro años en $118 millones, dice haber invertido unos $370 millones y aun no termina, pero ya elevó el costo al triple, tiene pendiente corregir numerosas fallas o no conformidades, incluyendo calidad de materiales y aspectos ambientales, así como controversias sobre los peajes.

La rehabilitación y ampliación de la ruta San José–Aeropuerto-San Ramón, calculada en $150 millones y adjudicada en 2005 a la concesionaria Autopistas del Valle, de la misma empresa española, ni siquiera ha comenzado los trabajos después de cuatro años, y no ha logrado conseguir financiamiento, aunque el Consejo Nacional de Concesiones anuncia que ya se negoció un paquete de $400 millones con el Banco Popular, el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica, y “solo falta obtener poco más de $100 millones” (La Prensa Libre). Quiere decir que costará entonces en exceso de $500 millones más del triple de lo estimado lo que aumentará los peajes a pagar. Pretenden usar recursos de los bancos nacionales, que nunca fue la idea.

Pero también está la concesión de puertos, que las autoridades proclaman exitosa…

Puerto Caldera fue entregado hace tres años a un gestor colombiano y no se le han hecho las mejoras previstas ni tampoco se ha construido el indispensable muelle granelero, cuyo costo ya lo triplicaron a unos $65 millones. Se quiere entregar también la operación del muelle de Moín a otro gestor privado, pero hay desacuerdo del sindicato y una propuesta de la Cámara de Exportadores para invertir en su lugar unos $80 millones en modernizar las instalaciones y equipos. El Gobierno insiste en que los trabajadores dejen el campo libre para que se otorgue a un operador privado, y les ofrece $137 millones a manera de “indemnización” a los trabajadores. Se les critica por la onerosa convención colectiva vigente que debería renegociarse, pero no se censura a los jerarcas del gobierno que fueron los responsables de aprobarla.

Vea también lo ocurrido con los ferrocarriles. El Incofer licitó en agosto 1997 el manejo de los ferrocarriles nacionales, con las consiguientes inversiones para su modernización. Varias empresas adquirieron el cartel, pero poco después la Contraloría General (CGR) ordenó suspender el proceso, por realizarse con la Ley de Contratación Administrativa y no la de Concesión. Debió el Incofer echar marcha atrás y devolver a las empresas el canon de participación. Apelada la decisión, la Contraloría admitió su error y aceptó, siempre que se hiciera un reglamento con normas y procedimientos que se hizo, pero no había tiempo para otra licitación al entrar un nuevo gobierno en 1998. Las nuevas autoridades decidieron posponerla por dos años para revisar lo hecho, y cuando se licitó en 2000 como “un nuevo proyecto” solo entró una empresa de la India que no incluyó las inversiones y la licitación se declaró desierta. Desde entonces se viene estudiando qué hacer.

El Incofer ha propuesto rehabilitar los ferrocarriles metropolitanos a un costo de unos $100 millones; mientras, el MOPT propone darlos en concesión, que podría costar $350 millones. Para aumentar la confusión, La Nación acaba de denunciar un tráfico de influencias que involucra a funcionarios y a una empresa española que se interesa por el ferrocarril y también por el puerto. No se espera una pronta decisión.

Hay otros casos…

No hay que olvidar la fallida concesión de una cárcel en Guácimo, promovida por la Ministra de Justicia en 2001 y adjudicada a una empresa usamericana en $70 millones. Una prisión “de cinco estrellas” que hubiera consumido casi todo el presupuesto anual del Ministerio para pagar al concesionario, pero hubo de anularse por defectos legales y el Estado debe responder a una demanda de más de $20 millones por daños y perjuicios, planteada por un político abogado de un bufete capitalino.

¿De cuántos millones estamos hablando?

Solo la suma de los montos cuantificados arroja un total de unos $2.800 millones, que a la tasa de cambio actual y sin descontar a valor presente, resulta en unos ¢1,700.000,000.000 (¢1,7 billones). Una alta autoridad consideró que aunque se pague más de lo que valen, “lo importante es que se hagan las obras…”. Lo malo es que tampoco se hacen.

Además del costo exorbitante de estos esquemas, unos financiados con ingresos fiscales como el caso de los aeropuertos, otros con préstamos de los bancos nacionales, como la carretera a San Ramón, y otros con recursos presupuestarios, como es la indemnización a pagar en Moín, en todos los casos se trata de traer empresas extranjeras en detrimento de la acción de instituciones nacionales como el MOPT y las entidades portuarias, que están siendo desmanteladas. Es una política suicida, al aumentar la dependencia del país de las empresas transnacionales, retrocediendo a tiempos ya superados de la United Fruit, de la Northern Railway y de la Electric Bond and Share. Deberíamos aprender la lección del Canal de Panamá, que por un siglo usufructó Estados Unidos como concesión, pero en virtud de un acuerdo político, el 1º enero de 2000 los panameños se hicieron cargo. A pesar de los escépticos que decían que no podrían manejar la operación, ni la seguridad, ni las finanzas del Canal, ya llevan una década haciéndolo satisfactoriamente y reciben el beneficio de sus ingresos, mientras que aquí se trasladan a las empresas extranjeras junto con empleos bien remunerados, y Costa Rica pierde la experiencia empresarial necesaria para que podamos valernos por nuestros propios medios.

Usted ha sido especialmente crítico del manejo del aeropuerto Juan Santamaría…

El caso del aeropuerto es patético, llegando al colmo de extenderle el plazo de contrato a Alterra por cinco años más hasta el 2026, que representan unos $300 millones de ingresos extra al Gestor. Así Alterra se redondea $1.100 millones provenientes de ingresos fiscales del aeropuerto, además de $200 millones que ya recibió y un préstamo bancario de $90 millones que no pagó. Solo en los últimos dos años, mientras tenía paralizadas las obras y no construyó un solo metro cuadrado, Alterra recibió entre $50 y $60 millones, en tanto gastaba en operación y mantenimiento unos $10 millones anuales.

Eso se denunció ante la Contraloría, pero ésta resolvió que el análisis realizado “supone que todos los pagos efectuados al Gestor se encuentran asociados a obras construidas y servicios brindados, todo lo cual se deja bajo la responsabilidad de la Administración”. La credulidad de la CGR asombra al “suponer” tal cosa, ya que ha determinado que Aviación Civil no sigue procedimientos adecuados de fiscalización, y concluye en su Informe que el órgano a cargo “desconoce cuánto dinero se ha invertido en los planes de mantenimiento de la terminal aérea y qué obras realizaron entre enero 2008 y junio 2009” (La Nación 11-09).

Este señalamiento viene a agregarse a lo dicho por la misma CGR en un informe de 2004 respecto al Consejo de Aviación Civil: “Se ha actuado en forma irresponsable, en abierto incumplimiento a órdenes giradas, mediante el uso de subterfugios legales y de recursos infundados, dirigidos a incumplir órdenes del órgano contralor”. Ante la inacción del Gobierno, la CGR reiteró: “El informe establece hechos que podrían ser generadores de tipificación penal”. Nada ocurrió. Sorprende aun más la confianza de la Contraloría en una administración que no ha cumplido sus funciones fiscalizadoras.

Similar acto de fe hace la CGR con el tema de las multas que deberían haberse cobrado por cinco años de atraso de Alterra en concluir las obras. En setiembre 2006 se presentó denuncia de que las multas acumuladas por Alterra ya ascendían a más de $40 millones. Pero nada ocurrió y ahora la Contraloría dictaminó en su oficio DCA-1507: “el cobro de multas es un aspecto de mera responsabilidad del CETAC”.

Es sabido que el Consejo rebajó las multas a una cuarta parte –$9.8 millones-, tal vez por la imposición de los bancos acreedores de Alterra, de que no aceptarían un arreglo si las multas excedían ese monto, a la vez que advertían que, en caso de una resolución anticipada del contrato habría severas repercusiones para futuras inversiones en infraestructura. ¿Cómo puede tener credibilidad Aviación Civil para calcular y cobrar las multas si no ha cumplido con sus obligaciones básicas de fiscalización del Contrato?

Ahora se anuncia que una nueva empresa asumió el manejo del aeropuerto…

No hay tal “nueva empresa”, no se ha dado una cesión del contrato. Lo que hubo fue una simple sustitución del accionista Bechtel por la HASDC de Houston, amadrinada por el Gobierno, que en un nuevo addendum 5 adujo ante la Contraloría que debía dársele “continuidad al servicio” –y por ende al contratista, a pesar de sus incumplimientos y abusos-. Alegaron que “un ente privado presumiblemente es más eficiente y efectivo… cuenta con mayores fortalezas que el operador público al no estar limitado por procedimientos burocráticos y administrativos”. Un curioso argumento “ideológico” ante el desastre del gestor Alterra y su atraso de cinco años, después que el gobierno hizo construir eficientemente la moderna terminal de pasajeros en 2 años (1998-2000).

Recurre además el MOPT a una salida por la tangente que recomendó un “comité técnico” de Aviación Civil, el cual arguyó que si no podía demostrarse un desequilibrio financiero alegado por Alterra, se podría usar la figura de un “mutuo acuerdo entre partes, por causas imprevisibles
y para satisfacer el interés público” –ahí cabe hasta un elefante-. Sobre esa base, y a pesar de que en resolución previa la CGR rechazó un addendum suscrito por el Presidente de la República y su Ministra de Transportes en junio de 2006, porque “la pretensión básica era restituir un equilibrio financiero sustentado en condiciones que nunca formaron parte del Contrato…y aumentaba los ingresos del Gestor más allá de lo previsto”, ahora la CGR compró el argumento del Gobierno, de darle continuidad al servicio y al contrato con Alterra, “para una mejor satisfacción del interés público”, aprobando la ampliación del plazo del contrato por cinco años más –que aumenta los ingresos del Gestor en unos $300 millones- y aceptando la sustitución del accionista mayoritario Bechtel por Houston.

Este fuerte aumento de los ingresos al Gestor –que vino a revertir criterios previos- no se hubiera dado si se decide la resolución del contrato, conforme procedía, pero les tembló la mano y ganaron las presiones de Alterra, de sus empresas asociadas y de sus bancos acreedores.

En definitiva el fallo dado por la gerencia de Contratación Administrativa de la CGR estableció que “más allá de los meros estudios jurídicos y financieros, continuar el Contrato de Gestión Interesada es la vía que mejor satisface el interés público”, fallo no impugnable. Así que habrá Alterra por 17 años más, con otro nombre para despistar, pero manteniendo la mayoría de los encargados que fueron parte de los problemas. No hay un “nuevo Gestor”, como pretenden algunos medios que tratan de confundir, inducidos por la hábil propaganda de Alterra. Como se esperaba, van a tramitar el cambio de nombre (razón social) para tratar de borrar los malos recuerdos que suscita el nombre de Alterra, pero como dice la fábula, “aunque se vista de seda, la mona, mona se queda”.

Una década perdida para Costa Rica en su desarrollo aeroportuario, donde han creado el funesto precedente de que contratistas pueden usar sus conexiones políticas para variar un contrato en su beneficio, sin licitación, y lograr que se les perdonen sus incumplimientos y abusos a base de subterfugios, recursos infundados y complacencias.

Se impone enderezar el rumbo para que las concesiones mantengan costos razonables, prime el interés público y la ética.

Fuente: Página Abierta

ALBA ha hecho en Nicaragua lo que no se hizo en siglos

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) mediante los nueve proyectos que ejecuta en el país, ha beneficiado a más de tres millones 970 mil habitantes y ha generado más de 134 mil empleos de manera directa e indirecta, según el último informe que comprende desde junio del año 2008 al 30 de noviembre del presente.

Rafael Paniagua, Gerente General de Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa) detalló que en menos de dos años, solamente Alba Generación aporta 290 megavatios al día, que representa un 57 por ciento de la generación nacional que el país necesita.

La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) tiene raíces sólidas en Nicaragua, con un año lleno de satisfacciones y de llevarle beneficios al pueblo, aseguró Paniagua.

El Alba da frutos, por eso nos tiran piedras, precisó el funcionario en respuesta a los que atacan el proyecto integracionista que lleva amplios beneficios al pueblo, lo que a su juicio, no tiene precios.

“Alba ha hecho lo que no se ha hecho en Nicaragua durante un siglo” dijo Paniagua. El proyecto inició con la generación de 60 megavatios de una planta instalada en el municipio de Tipitapa que acabaron con los apagones en el país.

Hasta el momento se han instalado las plantas Hugo Chávez Dos, Che Guevara Uno, Dos y Tres, y el próximo año continúa la construcción de otra planta en el municipio de Nagarote que generará otros 60 megavatios. Además, pronto contaremos con la instalación del complejo industrial EEl Supremo Sueño de Bolívar”, agregó.

Otras de las bondades del Alba es la implementación del programa “En Nombre de Dios” que benefició a setecientos comerciantes que perdieron su mercadería durante el siniestro ocurrido en el Mercado oriental, en el mes de octubre del 2008.

Además, se organizó seis mil 395 grupos solidarios, se benefició a ciento once mil 972 jóvenes mediante la construcción de 208 campos deportivos. Se construyeron mil 243 cuadras, 631 viviendas y se entregaron más de 24 mil cocinas con sus cilindros.

Subsidia combustible

Venezuela entregó más de 41 millones de galones de combustible a nuestro país, desde el mes de junio del año pasado hasta el mes de noviembre del 2009, con el propósito de subsidiar el transporte colectivo que se mantiene en dos córdobas con cincuenta centavos en la capital, aseguró Rafael Paniagua, Gerente general de Albanisa.

En el marco, de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), el país sudamericano beneficia a casi dos millones de pasajeros diariamente. “El precio actualmente debería estar entre seis y siete córdobas” dijo Paniagua, quien explicó que en este caso, los pasajeros ahorran el 75 por ciento de lo que se cobraría en caso que Venezuela no subsidiara.

“La ayuda del Alba si llega al pueblo, sólo los mezquinos no los quieren ver” manifestó Paniagua.

Albalinisa exporta US$ 120 millones

Nicaragua logró exportar más de ciento veinte y tres millones de dólares a Venezuela, mediante la empresa Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa), desde el mes de junio del 2008 al mes de noviembre del 2009, aseguró Antonio José Contreras, Vicepresidente de Albalinisa.

En dicho periodo, Nicaragua logró exportar 16 mil toneladas de carne, más de tres mil toneladas de frijol negro, más de quince mil toneladas de leche, cinco mil quinientos novillos, cinco mil 673 toneladas de café y este sábado 19 finaliza el último embarque de vaquillas, para totalizar seis mil reses exportadas.

El Alba logró beneficiar a más de 22 mil pequeños y medianos productores. Sólo con el Programa Nacional de Arroz, se compró 183 mil quintales a Nicaragua, para un valor exportado de 6.9 millones de dólares.

El Programa de Abono para el Pueblo, por otro lado, distribuyó 21 mil toneladas métricas de urea, a un precio favorable que a partir de diciembre se cotiza en 320 córdobas el quintal y tiene disponible 16 mil toneladas de urea para la siembra.

229 millones de dólares en 2010

Nicaragua podría exportar 229 millones de dólares hacia Venezuela el próximo año, mediante la venta de carne, frijol negro, leche, vaquillas, entre otros rubros, aseguró Antonio José Contreras, Vicepresidente de Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa).

Se proyecta que Venezuela compre dieciocho mil toneladas de carne, 20 mil toneladas de frijol negro, 28 mil toneladas de leche, seis mil vaquillas, trece mil novillos, además, se está negociando la exportación de doce mil toneladas de carne de pollo y 19 mil 500 de aceite vegetal.

Para el próximo año, el Alba además contempla realizar inversiones por el orden de los 130 millones de dólares, con la instalación de dos plantas procesadoras de leche, dos mataderos industriales y una procesadora de harina de maíz. Contreras detalló que cada procesadora de leche tiene una inversión de veinte millones de dólares, las cuales podrán procesar 250 mil litros al día. Estarán ubicadas en Chontales y Matagalpa.

Los mataderos se instalarán en Zelaya Central, y tienen una capacidad de 500 cabezas de matanza por día. La inversión asciende a cuarenta millones de dólares cada uno. Mientras, la planta procesadora de harina de maíz, tendrá la capacidad de almacenar 50 toneladas al año y procesar 36 mil toneladas. Esta se ubicará en Matagalpa.

Fuente: Radio La Primerísima. | 19 diciembre de 2009

Honduras: La hipocresía del «Yes, we can»

Pase lo que pase en las próximas semanas y hasta el 27 de enero, fecha en que Porfirio Lobo Sosa, ganador de las cuestionadas elecciones en Honduras, tomará posesión de un cargo que hasta el momento casi ningún país en el mundo reconoce, resulta cada vez más claro que lo que ha ocurrido en este país centroamericano a partir del 28 de junio marcará un evidente retroceso en el proceso de consolidación de la democracia en el continente latinoamericano.

En este contexto, no se pueden obviar las evidentes responsabilidades que tiene el nuevo gobierno de Estados Unidos en su ofensiva para reposicionarse en el continente.

Con el golpe de Estado del 28 de junio, los poderes fácticos hondureños que, junto a las fuerzas represivas y a sus aliados internacionales controlan la economía y la política del país, lograron detener un proceso de emancipación en el que, por primera vez en la historia de Honduras, las fuerzas vivas del pueblo estaban colaborando con el Ejecutivo para imaginar y planear un futuro diferente, aspirando a un proyecto de Asamblea Nacional Constituyente incluyente y marcadamente popular.

Paralelamente, Honduras había iniciado un camino dirigido a fortalecer la unidad centroamericana y latinoamericana, adhiriendo al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a Petrocaribe y al ALBA.

Demasiado para las fuerzas retrógradas del país y del continente, que veían amenazados sus intereses históricos y el status quo de privilegios conservado por décadas gracias a la violencia y la represión de aparatos militares al servicio de los grupos fácticos y de sus aliados internacionales.

En este contexto no deben sorprender, aunque si indignar, las recientes declaraciones de la titular de política exterior del gobierno estadounidense, Hillary Clinton, durante su informe sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

“Nos preocupan los líderes que son electos de manera libre, justa y legítima, pero que después de ser elegidos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado, los derechos de los ciudadanos de vivir libres de hostigamiento, de represión y de poder participar libremente en sus sociedades”, ha dicho Clinton apuntando el dedo acusador contra Venezuela, Nicaragua y, aunque sin mencionarlos, todos aquellos gobiernos que no siguen fielmente los “consejos” de Washington.

Sería interesante preguntarle a la señora Clinton y al flamante Premio Nóbel de la Paz, qué es lo que entienden con estas palabras. ¿O acaso no se percataron de que en Honduras hubo un golpe de Estado y que el Presidente legítimo de este país sigue encerrado en una embajada?

“Lo que me preocupa es cómo volvemos al camino correcto, a uno en el que se reconoce que la democracia no es un asunto de líderes individuales, sino de instituciones fuertes”, sentenció Clinton en su discurso.

¿Cómo clasificaría la administración Obama, que inmediatamente reconoció la legitimidad de un proceso electoral sin observadores, viciado por desarrollarse en medio de la represión, la violencia, en el marco de una ruptura constitucional de la que fue parte el mismo Tribunal Supremo Electoral, el estado de terror en que vive buena parte de la población hondureña que desconoce el actual gobierno de facto y que no quiso ser cómplice de esta burda maniobra para legitimar y asentar el golpe?

Sobre Honduras, la titular del Departamento de Estado dijo que su país trabajó para lograr una “aproximación pragmática, de principios, multilateral, que apuntaba a restaurar la democracia”. Nadie se percató de ello, porque lo único que logró esa “aproximación pragmática” fue tratar de aniquilar todos los procesos y los logros alcanzados en los últimos años, posicionar sus piezas clave, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias antes que todos, para tomar las riendas de la situación, apartando de su camino los esfuerzos hechos desde el primer momento por la OEA, la ONU, los países del SICA, del ALBA y de otras instancias del continente latinoamericano.

Para completar la farsa montada por el gobierno de facto, ahora Estados Unidos pide que se dé cumplimiento al Acuerdo Tegucigalpa-San José, instalando un gobierno de unidad y reconciliación que no prevé la presencia de Manuel Zelaya, ni de sus principales ministros y asesores, en su mayoría obligados a vivir en el exilio. Al mismo tiempo, el gobierno de facto de Roberto Micheletti envió al Congreso Nacional un proyecto de ley de amnistía, para blanquear a todos los que en estos cinco meses han violado sistemáticamente los derechos humanos.

Una nueva pantomima que persigue el objetivo de legitimar de manera definitiva el golpe de Estado, y que pretende sentar un ejemplo para el resto del continente. Un manual del perfecto golpe de Estado estilo siglo XXI, que envía un mensaje muy claro sobre cuál va a ser la política Obama para Centroamérica y América Latina.

No una guerra directa como en Irak y Afganistán, tampoco a través de amenazas como el despliegue de la IV Flota en el Atlántico, la instalación de las bases militares en Colombia o palabras directas como las que Hillary Clinton dirigió a quienes se atrevan a mantener relaciones con Irán, sino una guerra solapada, de “baja intensidad”, moviendo los hilos más “oscuros” de la diplomacia y de las cadenas de “agencias especiales” preparadas para infiltrar países, gobiernos, procesos electorales y movimientos.

Una “guerra necesaria y justificable”, diría el presidente Obama.

La Resistencia: un bastión necesario

Si hay algo que los poderes fácticos y el mismo Estados Unidos no calcularon fue la impresionante capacidad de reacción del pueblo hondureño.

Después del 27 de enero Honduras entrará inevitablemente a una nueva etapa de su sufrida historia. Concluido el período presidencial de Manuel Zelaya, será el turno de Porfirio Lobo.

Un gobierno extremadamente débil, en medio de una violenta crisis económica, con un escaso reconocimiento a nivel internacional y atado a las órdenes que le dictarán los autores principales del golpe, incluyendo a Estados Unidos.

Ante este escenario, la que ha sido la resistencia contra el golpe, hoy convertida en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tendrá que prepararse para una nueva fase de la lucha. Y las dificultades ya están en el tapete: la constante y selectiva represión denunciada a nivel mundial por las organizaciones de derechos humanos es una clara señal del temor que genera este proceso.

Los pasados 4 y 5 de diciembre, delegados y delegadas de organizaciones de todo el país que conforman el FNRP iniciaron una histórica segunda fase de la lucha, para fortalecer el proceso organizativo rumbo a la conformación de una fuerza política alternativa a los partidos tradicionales, capaz de conducir el pueblo hacia una Asamblea Constituyente.

Durantes esos dos días se conformaron varias comisiones y mesas temáticas que estudiaron el camino a recorrer en los próximos meses. Terminando la actividad, el dirigente sindical y coordinador del Bloque Popular, Juan Barahona, explicó que “Ahora vamos con un planteamiento ideológico político claro, para que todos los sectores organizados sepan hacia dónde vamos.

Necesitamos conocer nuestro camino, necesitamos una metodología para llegar a los sectores usando la técnica del caracol, de abajo hacia arriba, y tendremos un movimiento que le truene. Hay que mantener el ánimo continuó Barahona y proponernos tomar el poder en forma pacífica, antes o en el proceso electoral siguiente.

Sin embargo, hay que trabajar y muy duro, no es cuestión de dormirse, sino de poner en nuestras agendas diarias este proyecto”, concluyó.

Una nueva etapa de la lucha del pueblo hondureño ha comenzado.

Fuente: Rel-UITA. ALAI. | 18 diciembre de 2009

Referentes ambientalistas contra la minería son asesinados en El Salvador

El activista ambiental,hace dos meses se salvó de morir acribillado, pero esta vez fue asesinado pese a que contaba con protección policial.

Rivera, quien era síndico del Comité Ambiental de Cabañas, fue asesinado junto a la señora Felicita Echeverría, de 57 años de edad también muerta, y una menor de 13 años que resultó lesionada por los disparos.

El ambientalista fue atacado a pesar de la custodia de dos miembros de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, que según denunciaron allegados a las víctimas, no habrían actuado para repeler el ataque.

El asesinato del referente ambientalista se suma a otro caso similar ocurrido este año en El Salvador. La primera víctima fue Gustavo Marcelo Rivera Moreno, quien primero fue secuestrado, días después fue ubicado torturado y asesinado de forma brutal.

Gustavo, al igual que Ramiro, se manifestaba contra las actividades mineras de Pacific Rim, empresa canadiense que ha demandado al Estado salvadoreño en un tribunal corporativo del Banco Mundial por impedirle explotar la mina El Dorado (San Isidro, Cabañas).

A estos asesinatos se suman las denuncias de amenazas a empleados de Radio Victoria, el intento de secuestro y asesinato del sacerdote Luis Alberto Quintanilla y las amenazas a otros miembros de grupos ambientalistas que condenan la explotación minera.

Unicef confirma que en Cuba no hay desnutrición infantil

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) confirmó que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno de la isla para tal fin.

En un documento emitido ese martes, Unicef indica que existen en el mundo unos 146 millones de niños menores de cinco años en estado de depauperación, ninguno de los cuales es cubano.

El Gobierno de Cuba garantiza una cesta básica alimenticia que permite la nutrición de su población al menos en los niveles básicos, a través de la red de distribución de productos regulados.

Además, en la isla se realizan reformas económicas en mercados y servicios locales, con el objetivo de mejorar la alimentación del pueblo y atenuar el déficit alimentario. Para esta tarea se realiza una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), también ha reconocido que Cuba es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

En su estudio, Unicef también registró que los porcentajes de infantes con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en el Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia Oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.

Europa Central y del Este, forman parte de la tabla de desnutrición con un cinco por ciento, y otros países subdesarrollados, con 27 por ciento.

La desnutrición es el tema central en la campaña de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, que suman entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre.

Fuente: Tele Sur

Extraño proceder del TSE en caso «avionetazos»

Respetable señor Alejandro Bermúdez Mora, Secretario del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

Se registra en el fax oficial de la ANEP, número 2257 8859, en este día, lunes 21 de diciembre, a las 2 de la tarde con 9 minutos, carta firmada por usted, fechada 17 de diciembre de 2009, oficio STSE-4131-2009, sobre nuestra denuncia en el caso de la diputada Mauren Ballestero Vargas. Al respecto y teniendo como testigo a la prensa del Grupo Extra, por esta vía, preguntamos inicialmente:

1- Si su carta está fechada 17 de diciembre, porque no se faxeó el mismo día; o bien, el viernes 18; sino hasta hoy lunes 21 de diciembre. ¿Qué debemos interpretar con ello?… ¿Están ustedes, TSE, en días hábiles todavía?… ¿Estaban esperando un receso legislativo?…

2- Usted no indica cuánto plazo tenemos para cumplir con los “requisitos de la denuncia”, a tenor, según usted lo indica, del artículo 267, de Código Electoral (capítulo VIII, Titulo V).

3- Conocidos que son por públicos y notorios los hechos de la circunstancia objeto de la denuncia que interpusimos, ¿qué se pretende con el formulismo que usted nos indica en su nota: ¿un desestimiento por ello?… Deja mucho que desear el contenido de su nota.

4- Es también de enorme relevancia pública y notoria que la denuncia al respecto se hizo por medio de los prestigiosos medios de prensa Extra TV 42 y Diario Extra, lo cual llevó al suscrito a solicitar la intervención del TSE. Entonces nos preguntamos: ¿cuál es el sentido de obligarnos a encajonarnos en formulismos leguleyezcos a sabiendas de que el detalle preciso de las circunstancias precisamente son para ser investigadas por ustedes, el Tribunal Supremo de Elelcciones?

5- Hay una suposición lógica, de sentido común, de que como denunciantes ante el TSE fuimos motivados, a su vez, por una denuncia que conmocionó a la ciudadanía, precisamente para establecer parte de la verdad real (pues mucha de ella es extraordinariamente obvia dado, incluso, la aceptación del “error” por parte de la legisladora cuestionada); no poseemos todos los detalles que, según los “requisitos de la denuncia” se deben observar. Aquí hay ya una sospechosa insinuación de un potencial desestimiento y/o exoneración.

5- En realidad, con todo respeto, su nota nos mueve a fuertes sospechas de que, por la vía de un formulismo de trámite se decida desestimar y/o exonerar a la diputada Mauren Ballestero.

6- Quedamos en espera de su respuesta

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Fallece fundador de ANEP

ANEP expresa su más sincera condolencia por el fallecimiento del trabajador, ciudadano y sindicalista don GILDO FRANCISCO ALVARADO GUTIÉRREZ, fundador de nuestra organización y quien fuera Presidente de la misma, cuando este cargo existía en los primeros años de vida de la agrupación.

Honor perenne a su memoria y nuestro sentimiento de profunda solidaridad para su estimable familia. El legado de don Gildo está completamente vigente y a buen recaudo pues preservamos los valores obreros que a él le motivaron para poner su aporte en la gestación y fundación de esta agrupación.

ANEP

Colombia: 37 sindicalistas asesinados este año

La violencia antisindical no baja la guardia en Colombia, se mantuvo en pleno vigor en este 2009. A trece días de terminar el año, los registros de la ENS dan cuentan de 37 sindicalistas asesinados, cifra que resulta muy preocupante, aunque supone una reducción con respecto a los dos años anteriores (39 en 2007 y 49 en el 2008).

Pero también este año los y las sindicalistas fueron objeto de múltiples amenazas, desplazamientos, detenciones arbitrarias, hostigamientos, torturas, allanamientos ilegales y desapariciones. Además se registraron 7 atentados de muerte, que afortunadamente no lograron su objetivo.

Es de anotar que algunos de estos registros pueden aumentar cuando se consoliden todos los datos del país, algo que regularmente ocurre a finales de enero. Y con respecto a las amenazas, un caso reciente y alarmante se presentó la semana pasada en el municipio de Anserma, departamento de Caldas, donde 18 educadores, miembros del sindicato Educal, fueron intimidados y extorsionados por personas que se presentaron como de las “Águilas Negras”.

En la lista de homicidios figuran 16 dirigentes sindicales, es decir, el 43,3% del total, lo que demuestra que la violencia se ha concentrado en atacar el liderazgo y la cabeza del movimiento sindical. Este es un porcentaje que sobrepasa el dato histórico, que señala que, en promedio, el 25,8% de los asesinados son dirigentes sindicales.

Entre los asesinados se encuentran 34 hombres y 3 mujeres, una de ellas fue la odontóloga Vilma Cárcamo Blanco, dirigente sindical de ANTHOC, quien junto con otros dirigentes lideraba las jornadas de protesta en Magangué, Bolívar, para reclamar el pago de salarios atrasados y presionar la negociación del pliego de peticiones de trabajadores y trabajadoras del sector de la salud.

El último caso de homicidio se registró el 27 de noviembre en Saravena, Arauca, en la persona de Alberto Jaimes Pabón, miembro de Fensuagro, sindicato que fue el más afectado por la violencia este año: 6 de sus miembros fueron asesinados. Le siguió Asedar con 3, y Anthoc y Ademacor con 2.

Por regiones, el sindicalismo más golpeado fue, de lejos, el del departamento de Arauca, con 8 casos de homicidio; seguido de Santander con 4, Córdoba con 3 y Bolívar y Risaralda con de a 2.

Una retrospectiva histórica da cuenta de que en los últimos 24 años la violencia antisindical ha cobrado en Colombia la vida de 2.719 personas, se han registrado 4.400 amenazas, se han generado más de 1.600 desplazamientos, más de 600 detenciones arbitrarias, 280 hostigamientos, ha habido atentado contra la vida de los y las sindicalistas en por lo menos 238 ocasiones, 190 desapariciones, 162 secuestros, 79 casos de tortura, 47 allanamientos ilegales y ha segado la vida de por lo menos tres familiares de sindicalistas en represalia por el activismo de los trabajadores.

El caso de Anserma

Según Rubio Osorio González, vicepresidente del sindicato de educadores de Caldas, Educal, un serio problema se presentó en el colegio agropecuario Jerónimo Tejelo del municipio de Anserma, donde la totalidad de sus educadores, 18, recibieron amenazas escritas por parte de un grupo que dijo ser de las “Águilas Negras”, y que conminó a cada uno a pagar un millón de pesos, porque de lo contrario atentarían contra ellos.

En días anteriores el rector de este plantel, Hugo Valencia, había sido abordado al parecer por el mismo grupo, y poco faltó para que perdiera su vida. Lo mismo ocurrió con otras dos educadoras que se tuvieron que desplazar al municipio de Neira; con Eduard Cano, activista del sindicato de maestros en Anserma e integrante de la Alianza Social Indígena, quien tuvo que huir de la población; y con el educador Javier Mauricio López Arias, del colegio La Milagrosa del vecino municipio de Viterbo, también desplazado por amenazas.

Osorio González afirmó que un hecho que agrava la situación de los docentes es la respuesta que les dio el fiscal que tuvo conocimiento el caso, quien se negó a recibir la denuncia individual de cada uno de los amenazados, por considerar que no era algo relacionado con sus actividades sindicales y docentes sino un caso de delincuencia común, toda vez que, según este fiscal, el paramilitarismo en la región se acabó y las llamadas “Águilas Negras” no existen. Al respecto él dirigente de Educal señaló: “Eso es de dudar, porque sabemos que en la zona del occidente de Caldas hay muchos educadores que están siendo extorsionados por grupos al margen de la ley, pero que no denuncian por temor”.

Ante la gravedad de estos hechos los 18 educadores amenazados en Anserma solicitaron reubicación en otros colegios de Caldas, y la respuesta que obtuvieron de la Secretaría de Educación del Departamento es que no hay plazas disponibles para tales reubicaciones.

Por otra parte, el señor Osorio González denunció que esta semana el DAS retiró los esquemas de seguridad que tenían los dirigentes sindicales de Educal en Caldas.


Agencia de Información Laboral

Escuela Nacional Sindical
Trabajo decente, Vida digna
Colombia

Doña Ofelia: Usted no debe ser la nueva Defensora

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

______________________________________________________

Ni por un momento, ni en la más mínima circunstancia, ponemos en duda su honorabilidad, ni su bagaje profesional, ni mucho menos su ética. Sin embargo, consultando y analizando luego, no vemos por ningún lado que reúna usted las condiciones necesarias que en los actuales momentos de nuestra querida Patria, se necesitan para asumir ese cargo de tanta relevancia; especialmente para los sectores ciudadanos de mayores vulnerabilidades y limitaciones, en cuanto a sus demandas y expectativas por una gestión activa, militante y comprometida en la defensa de los Derechos Humanos, en toda su gama y amplitud: políticos, económicos y sociales.

Tenemos entendido que usted, doña Ofelia, mostró oposición a varios proyectos de ley en los cuales, de una manera u otra, estaban involucrados principios y concepciones relacionadas con los Derechos Humanos. Dos en el plano laboral: la ley que estableció para los saloneros y las saloneras, que la propina es parte consuntancial al salario; y el otro, la ley que regula el horario de las trabajadoras domésticas, proyecto que, según tenemos entendido, podría ser vetado por la Casa Presidencial. El otro proyecto al que usted se opuso, buscó establecer como sanción el castigo físico infantil, ¡nada más y nada menos! Fíjese usted, distinguida señora diputada, qué preocupante es si usted está en la Defensoría con semejantes antecedentes en materia de Derechos Humanos.

Otra circunstancia de enorme cuidado para que se objete su aspiración, es que la misma habría surgido como una especie de pacto, un “premio de consolidación” que don Oscar Arias le ofreció a usted, a cambio de su renuncia a las aspiraciones de llegar a la Presidencia de la Asamblea Legislativa, en la última elección parlamentaria del pasado mes de mayo; para así dejarle el camino libre a don Francisco Antonio Pacheco quien, en aras de su “pase” a la historia nacional, anhelaba llegar por cuarto año consecutivo a presidir el parlamento en un solo período constitucional.

Comprenderá usted, doña Ofelia, que tan sensible cargo para la gente desprotegida del país, no puede ser un “toma y daca”; además de que, filosófica y políticamente hablando usted (con todo su derecho, eso sí), comulga con una visión de país, la neoliberal, con la cual no empatamos más de la mitad de la población costarricense.

Por otra parte, hemos revisado, muy generalmente, su palmarés de gestión parlamentaria y, para serle muy sincero, en los proyectos de ley que, de una forma u otra han contado con su firma y/o su apoyo, no encontramos pretensiones legislativas de alta trascendencia en materia de Derechos Humanos y en materia de defensa de la institucionalidad pública al servicio de las mayorías, sobre todo, en materia de impacto social.

A la honorable Asamblea Legislativa actual que le ha de corresponder tan importante legislación, le expresamos, con todo respeto, que la persona que ha de ser la nueva Defensora de los Habitantes de la República, hombre ó mujer, debe mostrar una trayectoria de alta sensibilidad en materia de vulnerabilidad social asociada a los Derechos Humanos. Además, debe mostrar con acciones concretas el uso anterior de ese don a su aspiración a tal cargo, con sinceros deseos de servir a sus semejantes y no como “premio de consolación”. Sin nada personal y con todo respeto.

Preguntas a Taitelbaum que los DIPUTADOS TENIAN PERO NO LE HICIERON

Sin embargo, NI UN SOLO DIPUTADO EN CUESTION, LE PREGUNTÒ ABSOLUTAMENTE NADA AL RESPECTO a Taitelbaum durante su aparición ante la comisión !!!!! Más aún, Liberaciòn envió gente a dicha comparecencia para hacer “presión”.

Por lo visto, los Diputados de “oposición” se dejaron presionar y manipular por el PLN y dejaron indefenso al pueblo costarricense…

Hoy, estos mismos farsantes nos piden su voto… Juzque usted las actuaciones en el pasado de esta mujer incondicional de Arias … Qué depara al futuro de la Defensoría, si se insiste en tal imposición dictatorial!!!

DIGA NO A ESTA CORRUPCION Y A ESTE ENGAÑO !!

Otro gravísimo asunto que revelan estas preguntas es que, gracias a las negligencias de Taitelbaum, muchas familias de bajos recursos nunca recuperaron sus dineros por pago de pólizas ni tampoco la devolución de dineros que pagaron de más a ser rematadas sus viviendas.

Así pretende Taitelbaum “defender” a los habitantes?

Le mostramos a usted, costarricense, el interrogatorio de estos ciudadanos que cobardemente, ningún Diputado le hizo a esta oportunista… quien simultáneamente a dirigir la Mutual Heredia, era miembro de la Junta Directiva del BANHVI, cargos que implican un decidido conflicto de intereses.

El interrogatorio anexo contiene verdades muy duras como las siguientes:

Doña Ofelia, usted sabe que con sus actuaciones como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo usted dejó en la calle a 334 familias necesitadas que confiaron en el Estado y los Entes Financieros Autorizados para obtener un techo digno? Como entonces, con el antecedente de sus actuaciones, hoy día, usted podría tener alguna sensibilidad para atender las necesidades de las familias en precario, desde las funciones que usted pretende desempeñar como Defensora de los Habitantes?

Doña Ofelia, puede explicarle a la Ciudadanía Costarricense , antes de que asuma el cargo de Elección como Defensora de los Habitantes, las razones por las cuales, usted utilizó dineros propios de los habitantes, quienes pagaron sus pólizas de seguros para garantizar su casita, y que pagaron de más, dineros que usted debía de devolver a los habitantes puesto que el INS se los devolvió a usted, para que a su vez usted, los devolviera a los habitantes que pagaron de más.

Usted reportó esos dineros por 37.9 millones de colones como un ingreso extraordinario para sacar a la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo del descalabro en la cual la metió por mala administración, pero lo cierto es, que esos dineros no eran suyos sino de las personas que adquirieron un crédito para vivienda y que pagaron cuotas de seguros de mas, que el mismo Instituto Nacional de Seguros los devolvió para que a su vez fueran devuelto a sus dueños. Puede indicarme las razones por las cuales usted no devolvió esos dineros a sus dueños y más bien simuló ingresos extraordinarios?

INTERROGATORIO:

Preguntas que le hacemos los habitantes a Doña Ofelia Taitelbaum, quien aspira al Cargo de Defensora de los Habitantes y que los estimables diputados no le hicieron en la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa.

1.- De que año a que año ocupó el puesto de Gerente General en la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo?

2.- De que año a que año ocupó el puesto de Directora del Banco Hipotecario de la Vivienda ?

3.- Por que razón, usted ocupó dos puestos en forma simultánea y en lugares que podrían generar algún conflicto de intereses. Quien permitió que usted se desempeñara en los dos cargos, con dos remuneraciones? Por que razón, no renunció a alguno de los dos cargos?

4.- Con relación a su gestión como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo, puede informar a los habitantes de la República , cuales fueron las causas de que esa Entidad desapareciera y fuera asumida por la Mutual Alajuela , con un saldo en rojo de mas de 870 millones de colones en ese entonces?

5.- En el Períodico El Financiero del año 2000 y 2001 se dan varios reportajes sobre las anomalías que se estaban presentando en la operación de la Mutual bajo su Administración. De hecho la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) solicitó a la Mutual Heredia la elaboración de un Plan de Saneamiento de las Cuentas? Sin embargo, las prevenciones ordenadas por la SUGEF no fueron acatadas por su Gerencia?

6. Puede informar las causas que llevaron a la Mutual Heredia a esas anomalías?

7. Usted manifestó al Períodico El Financiero(12-18 de marzo del 2001) que los problemas vividos por la Mutual Heredia respondían a que esa entidad otorgó créditos a proyectos de vivienda en la Zona del Caribe, los cuales no fueron honrados por los deudores. Y que esos créditos fueron otorgados para compra de lote y casa, con respaldo en el otorgamiento de bonos de vivienda?

De cuantas personas estamos hablando en este proyecto? Cuantas personas se beneficiaron del bono de la vivienda?

8. Existieron otros proyectos de vivienda que usted recuerde, que no hayan honrado las deudas y haya tenido la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo que rematar sus casas?

9.- Usted da declaraciones al Períodico El Financiero, (12-18 de marzo 2001) una vez que se le hace la prevención del riesgo de grado dos en las operaciones que viene manejando la Mutual Heredia , siendo que usted aseguró al medio Periodístico, que en el término de seis meses el problema de esa morosidad quedaría resuelto? Que acciones llevó a cabo entonces?

10.- En el Períodico El Financiero del 10-16 de setiembre del 2001, el periodista Wilberth Quesada Céspedes informa que las pérdidas de la Mutual Heredia cuestan 500 millones de colones. Pero ahí hay datos importantes, se dice que para el 31 de julio del 2001, la situación era la siguiente:

Patrimonio de la Mutual Heredia……………….335.7 millones.

Las Pérdidas a Julio 2001 eran de …………96.8 millones de colones pero que en agosto 2001 llegaron a 130 millones de colones.

Cartera de créditos atrasada llegaba a los 550 millones de colones, por una morosidad mayor a los 90 días. En este otro dato, yo me pregunto, la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo no tomó las provisiones necesarias para verificar las condiciones reales de las familias beneficiarias del bono de la vivienda. Por cuanto no se tenían entonces, acreditadas en la Mutual todos los requisitos de que esas soluciones de vivienda serían duraderas y que por lo tanto la Mutual Heredia cumplía con su obligación de dotar de vivienda digna a las familias que así calificaran.

Aquí se demuestra que la morosidad estaba altísima más de 90 días, razón por la cual, la falta de pago de más de 170 familias probablemente provocó que la Mutual Alajuela quien asumió estos proyectos, tubo que haber ejecutado también estos créditos y rematado las viviendas. Lo que pudo haber afectado, a alrededor de 170 familias a quienes se les negó el derecho de adquirir un nuevo bono. Probablemente, estas familias pasaron a precarios, todo por falta de cuidado en el otorgamiento de los créditos y la valoración de las condiciones económicas de los beneficiarios y la falta de una política adecuada de cobro de parte de la Mutual Heredia.

Bienes adjudicados a la Mutual 526 millones de colones, lo que significa que muchas personas a las que se les había adjudicado un bono de vivienda, le fueron rematadas sus casas, con el agravante de que no podrán solicitar un nuevo bono de vivienda. Si nos ponemos a pensar que para estos años 2000-2001, el bono de la vivienda en esa fecha se encontraba en un aproximado de 3.200.000.oo colones por familia, entonces estamos hablando de que la Mutual que usted dirigió, remató la vivienda a más de 164 familias. Las cuales quedaron imposibilitadas de adquirir un nuevo bono de vivienda.

Doña Ofelia, usted sabe que con sus actuaciones como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo usted dejó en la calle a 334 familias necesitadas que confiaron en el Estado y los Entes Financieros Autorizados para obtener un techo digno? Como entonces, con el antecedente de sus actuaciones, hoy día, usted podría tener alguna sensibilidad para atender las necesidades de las familias en precario, desde las funciones que usted pretende desempeñar como Defensora de los Habitantes?

11.- La razón de estas preguntas, refieren a que para pretender ser Defensora de los Habitantes, debe de existir una congruencia en las actuaciones de nuestra vida pública pasada y las que pretendemos para el futuro?

Es así como finalmente, llama la atención, lo manifestado por usted en el Períodico El Financiero del 26 de marzo al 1 de abril del 2001’ cuando la Sugef procedió a revisar los errores de registro contable que usted reportó como Gerente General?

Dice el Períodico El Financiero: “ La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) consulto a la Mutual Heredia respecto al registro de dos asientos que realizó en la cuenta de ingresos extraordinarios en los estados financieros auditados del 2000. Los asientos consultados corresponden a “Venta de bienes readquiridos por 25.9 millones y “Sobrevaloración pasivo con el INS” por la suma de 37,9 millones. “La duda consiste en que si debieron registrarse como ingresos extraordinarios o como pasivos.” Este dato lo preguntó la SUGEF , puesto que un posible mal registro, en dicha cuenta podría significarle a esa entidad un cierre en el período con pérdidas en lugar de utilidades.

Ante este cuestionamiento usted informó lo siguiente: “Los asientos están bien aplicados y se ajustan a los principios contables.”

Doña Ofelia, puede explicarle a la Ciudadanía Costarricense , antes de que asuma el cargo de Elección como Defensora de los Habitantes, las razones por las cuales, usted utilizó dineros propios de los habitantes, quienes pagaron sus pólizas de seguros para garantizar su casita, y que pagaron de más, dineros que usted debía de devolver a los habitantes puesto que el INS se los devolvió a usted, para que a su vez usted, los devolviera a los habitantes que pagaron de más.

Usted reportó esos dineros por 37.9 millones de colones como un ingreso extraordinario para sacar a la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo del descalabro en la cual la metió por mala administración, pero lo cierto es, que esos dineros no eran suyos sino de las personas que adquirieron un crédito para vivienda y que pagaron cuotas de seguros de mas, que el mismo Instituto Nacional de Seguros los devolvió para que a su vez fueran devuelto a sus dueños. Puede indicarme las razones por las cuales usted no devolvió esos dineros a sus dueños y más bien simuló ingresos extraordinarios?

Otro dato importante, es que usted también reportó dineros que correspondían a la recuperación de créditos correspondientes a Coovivienda por venta de bienes readquiridos por 25.9 millones y lo reportó durante este período 2000-2001 como un ingreso extraordinario, con esta acción usted simuló que la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo salía del riesgo prevenido por la SUGEF. Puede informar a esta Comisión cual fue la decisión de la SUGEF sobre el reporte de sus Estados Financieros?

La SUGEF le ordenó revertir estos asientos contables, pues los mismos tenían que ser devueltos a sus dueños? Como entonces usted, que no ha dado muestras en el pasado de defender los intereses de los habitantes, ahora años después pretende postularse y ocupar el cargo de Defensora de los Habitantes?

12. Finalmente, el Períodico El Financiero dijo en su Edición del 10-16 de setiembre del 2001, que la pérdida era de 500 millones. Esa información no es real, Doña Ofelia la Administración suya como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo costó 870.3 millones en pérdidas, pues la matemática es clara:

La Cartera de Crédito Atrasados cerró en ……….550 millones de colones.

Los Bienes Adjudicados……………………….. 526 millones de colones.

Total en Pérdidas………………………………… 1.076 Millones de colones.

La Mutual Heredia reporto patrimonio de …….335.7 millones de colones.

Pérdida Real…………………………….870.3 Millones de Colones.

Dejando además a 155 personas sin trabajo, los empleados de la Mutual Heredia y cerrando una mutual que tenía más de 20 años de operación y que atendía las necesidades de los habitantes de la Provincia de Heredia.

Grupo CR en Acción