Licenciado Álvaro González Alfaro Ministro Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Su despacho
Estimado señor ministro:
Reciba nuestro sincero saludo y deseos para que este año su estimable persona y familia gocen de buena salud y de éxitos personales y profesionales.
Por otra parte nos permitimos, respetuosamente, instar a su autoridad para que proceda a convocar a la Comisión de Política Salarial para el Sector Público, a fin de conocer y resolver el tema del incremento salarial correspondiente al primer semestre de 2010.
Como usted puede comprender, los trabajadores y las trabajadoras del Estado nos llaman constantemente, pidiéndonos razón sobre el indicado y pendiente incremento; además, sobre el pago del percentil 50 para la clase profesional y el pago del 2.44% restante para la no profesional.
Además, considérese que nos quedan pendientes temas de vital importancia por razones salariales y de discriminación que sufre el mencionado sector laboral, principalmente el personal del Gobierno Central y de otras instituciones homologadas al Régimen de Servicio Civil, tales como el tema del porcentaje de anualidad.
Sobre este elemento salarial, no sobra anotar que ya en muchas instituciones el porcentaje de anualidad, va desde el 3 % al 5 , quedando en franca desigualdad y desventaja los sectores laborales señalados, dado que para el Gobierno Central y otras instituciones amparadas al Régimen de Servicio Civil, el porcentaje por este concepto apenas llega al 1.92.
No sobra anotar que en una reciente negociación salarial con las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), logramos incrementos en las anualidades, que pasan, en promedio, del 2.54% al 3%.
Por otra parte y dado que al Gobierno que su autoridad representa sólo le resta esta negociación salarial, y conforme a su política de salarios crecientes establecida en el Plan Nacional de Desarrollo impulsado por el actual Poder Ejecutivo, bien puede dársele un espaldarazo a toda la clase trabajadora del sector Público, mejorando el porcentaje de anualidad y cambiando el método de ajustes salariales por inflación vencida por el método de ajuste salarial, pagando la inflación vencida más un porcentaje adicional, que compense la inflación proyectada.
Adoptando tal modalidad de reconocimiento de la inflación proyectada, aunque sea en parte, consideramos que lleva más justicia a las personas trabajadoras potencialmente beneficiadas; toda vez que permite, por un lado, recuperar lo “comido” (inflación vencida); y, por otro, compensar la inflación venidera (proyectada), lo que evita un mayor el deterioro del poder de compra de los salarios y, por tanto, protege la calidad de vida de la clase trabajadora.
Sin más y en espera de la convocatoria solicitada, se suscriben atenta y respetuosamente,
Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP
Edgar Morales Quesada Secretario General Adjunto ANEP
c.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro, Ministerio de la Presidencia. c.: Licda. Jenny Phillips Aguilar, Ministra, Ministerio de Hacienda. c.: Lic. Roberto Thompson Chacón, Viceministro, Ministerio de la Presidencia. c.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro de Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social c.: Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil. c.: Trabajadores y trabajadoras del Sector Público. c.: Movimiento Sindical Costarricense. c.: Junta Directiva Nacional ANEP. c.: Medios de Comunicación Colectiva. c.: Archivo.
“Desde las 7 A.M. se espera que cientos de costarricenses, provenientes de todos los sectores y organizaciones, pero antetodo ciudadanos comunes, se posiciones frente al edificio de la Defensoría en Barrio México para exigir la renuncia de Ofelia Taitelbaum“, señaló un comunicado de prensa del movimiento ciudadano.
El comunicado señaló que “con carteles, megáfonos, pitos y manifestaciones artísticas como cantos, cimarronas, pasacalles, entre otros, un numeroso grupo de ticos se apostará para enviar un mensaje al gobierno de Arias Sánchez:_ “no toleramos más abusos de poder y afrentas a la democracia e institucionalidad costarricense, así como el manejo irresponsable que afecta la credibilidad de los costarricenses en la democracia, la entidades públicas y los mismos políticos”._
Se ha pedido a los manifestantes no llevar insignias (banderas, camisetas, etc.) partidistas, sino ir vestidos de blanco, porque el blanco reúne todos los colores. Asimismo, queda claro y firme ante todos que este es un movimiento pacifista (desde la filosofía Gandhi) y respetuoso de los derechos de los demás y de los nuestros, agregó la nota.
“La designación de Ofelia Taitelbaum como Defensora de los Habitantes, en un proceso maniqueo y descarado, es una ofensa a la inteligencia de un pueblo costarricense”. “El pasado 20 de diciembre, desde la Internet libre (hasta el momento), pero desde multiplicidad de personas que pertenecen a grupos o no, logramos abordar la primera estación. Este 4 de enero, la segunda igualmente se sostiene desde esta aventura que empecé con esa misma ilusión, la de lograr un cambio importante, un cambio al cual le temen, sobre todo ahora que incluso un empresario de apellido Sansonetti, usando las listas de correos del PLN, se ha atrevido a incitar con “volar garrote” a los manifestantes que estemos ahí”, señaló el politólogo y educador Geovanny Jiménez.
La nota precisó que hay “muchas personas y organizaciones confirmadas, como las juventudes de varios partidos, la APSE, las Damas de Blanco, sindicatos y muchos más.
“La manifestación empieza a las 7 am, pero ES INDEFINIDA, estaremos todo el día, toda la noche y días siguientes hasta que Ofelia Taitelbaum RENUNCIE y sea elegido un Defensor(a) de manera justa y correcta en la Asamblea“, ha sido informado desde el sitio web organizador”, agregó el comunicado.
“En la noche haremos vigilia con candelas, así que quienes deben trabajar ese lunes PUEDENLLEGAR DESPUÉS y acompañarnos (llévese la camisa blanca al trabajo y unos emparedados extra). Algunos incluso están hablando de hacer huelga de hambre si es necesario”, se amplía en un comunicado enviado a los más de 2500 seguidores de la página.
En Costa Rica hay palabras cuya utilización horroriza respecto de la realidad política. Su uso es muy circunscrito. En las pocas ocasiones que se emplean, la persona que la dice o escribe, generalmente es estigmatizada. Por eso se teme siquiera mencionarlas. Llamar las cosas por su nombre comienza a ser percibido como peligroso. Con ello se termina desfigurando no sólo el contenido mismo de la palabra sino que se reconfigura la realidad misma.
Algunas de esas palabras particularmente son esquivadas como adjetivos calificativos. Esto es, palabras que modifican al sustantivo al que acompañan, le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. Entre ellas por ejemplo: fraude electoral, gobierno déspota o régimen autoritario. Es casi prohibida su mención por el cuerpo que ejerce el poder en la colectividad costarricense.
A pesar de que fraude electoral es mucho más que cumplir con la formalidad de que cierre el número de votos con el número de gente que votó en cada mesa, respaldarlo con el Padrón Registro y la firma de los miembros fiscales, poco se dice de las situaciones de ese limitado concepto y que se dieron en las anteriores elecciones generales. Para el orden establecido de eso no se habla. Se pasa página, se desestima. Hay que olvidar por ejemplo: la pérdida o ausencia del Padrón Registro en algunas mesas, la escasa verificación de firmas, la localización de urnas en potreros, la ausencia de unidad de criterio para resolver las inconsistencias, los cambios de criterios y de procedimientos en el transcurso del proceso de escrutinio, la minimización sistemática de las inconsistencias señaladas por los fiscales de los partidos políticos, las limitaciones al ejercicio de la función de los fiscales, todas ellas reportadas por partidos y por organizaciones civiles.
Pero más aún, fraude electoral no es sólo eso. Fraude electoral es aquella conducta o conjunto de conductas por las cuales, a través del engaño, la manipulación, la falsificación, la distorsión, el despojo, la elusión, la obstrucción o la violencia, ejercido en cualquier fase del proceso electoral, se busca impedir la celebración de elecciones periódicas, libres y equitativas, o bien afectar el carácter universal, igual, libre y secreto del voto ciudadano. El fraude electoral puede ser masivo cuando no es localizado, sino impuesto en forma amplia y sistemática, con la pretensión de alterar en forma sustantiva el resultado global.
Donaciones particulares sin límite de suma- quien paga la música manda en el baile-, inversión en bonos empresariales, impedimento de fiscales de los partidos cantonales y omisión del escrutinio en la nueva normativa que aplicarán parecen no dar buenas señales de que la equidad y competitividad electoral serán respetadas. Amén de las omnipresentes encuestas a gusto del cliente y el coro de críticos afines al régimen que no ven más allá de su nariz. Sin dejar de lado la hoja de ruta que marcó con meridiana precisión el Memorando Casas-Sánchez. Derrotero seguido ante cualquier asunto de interés público para eludir el debate y beneficiar la posición “oficial”.
Gobierno déspota es un gobierno de una autoridad singular, una persona o un grupo de personas estrechamente relacionadas, que gobiernan con poder absoluto. Aún el despotismo denominado “ilustrado” se refiere específicamente a una forma de gobernar de los monarcas “educados” que usaban su autoridad para instituir reformas y leyes concentradoras de poder absoluto en la estructura política y social de sus patrias. Los decretos declarando de interés público la minería a cielo abierto, la consigna de que “enriquecerse es glorioso”, como dijo el Presidente sin aclarar y sin importarle en lo más mínimo que mientras unos pocos se enriquecen la pobreza se reparte con prodigalidad vertiginosa entre las mayoría de los habitantes. Privilegiar el aspecto del mando y menospreciar el consenso son la tónica.
Régimen autoritario es aquel donde predomina el Poder Ejecutivo sobre un Poder Legislativo débil o inexistente y un Poder Judicial cooptado, cuando esa autoridad superior obliga a ser reconocida y se ejerce mediante la fuerza y la coacción acompañada con el trato arrogante con los que se consideran inferiores o a los que se perciben privados o al servicio del poder. El obsceno proceso y el nombramiento resultante en la Defensoría de los Habitantes de cuyos peligros y carencias este medio advirtió a través de variadas voces, con meses de anticipación, es la cereza del pastel navideño. El “sorteo” de magistrados y el caso Sosto es otro más. Torcer brazos se ha extendido a vaciar cabezas y enajenar voluntades, desparramar miedos y designar elegidos, silenciar opositores e instaurar reverencias, obsecuencia y pusilanimería como única forma válida de relacionarse con la autoridad. La aquiescencia es la única conducta esperada, promovida y admitida por quienes detentan el poder. El régimen democrático guardado en el desván, en una gaveta, sacado a relucir únicamente en el discurso.
Hemos sido víctimas de múltiples ejemplos de acciones que cotidianamente y de manera atroz son atribuibles como cualidades o virtudes y que son desviaciones y patologías de nuestro sistema electoral y político. Sin embargo, los ticos-ticones prefieren seguir hablando y escribir sobre elecciones limpias y de que votar es pura vida; de gobierno republicano y de régimen democrático. Acaso tímidamente se señalan defectos. En lugar de corregirlos, el orden establecido prefiere barrer debajo de la alfombra, descartarlos como el escrutinio.
A todo ello contribuye inmensamente también el debilitamiento de las identidades partidarias, el creciente pragmatismo de las actividades electorales. Con ello, se han abierto las puertas del corto plazo, cada vez más concentrados en jefes o dirigentes carismáticos y, con ellos, a expresiones autoritarias de nuevo cuño, que se apoyan únicamente en el manejo de la imagen y los medios de comunicación masiva.
Continuar disimulando la realidad, arroparla con cualidades cada vez más inexistentes, es el peor de los favores o servicios que se le puede prestar a la patria, que nos podemos procurar unos a otros. Si no vamos a aceptar este destino de siervos menguados comencemos a decir las cosas claras, sin rodeos o eufemismos es el mejor deseo que se me ocurre para todos y todas en el año que comienza. Todavía tenemos tiempo para cambiar esto, si queremos.
Ante esta situación y desde una perspectiva laboral, diez gigantescos desafíos (por mencionar una agenda mínima de carácter sindical), nos muestran el sendero de lucha que tenemos por delante, apelando para ello a la organización y a la movilización en el marco del concepto sociopolítico de Democracia de la Calle.
Reiteramos la validez de la propuesta “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, varias de las cuales resaltamos en este pronunciamiento sindical.
Resulta impostergable obligar a que nuestros gobernantes a que cambien ese pernicioso rumbo de favorecimiento hacia los reducidos grupos de poder económico que muestran una abusiva concentración de la riqueza, así como una desproporcionada influencia política en pro de sus intereses egoístas.
1- La transformación tributaria estructural.
Se requiere un cambio estratégico hacia un sistema impositivo de carácter progresivo que, al menos inicialmente, desacelere el veloz proceso de concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad y de la exclusión sociales. Resulta un verdadero crimen que, proporcionalmente hablando, sean las grandes mayorías, particularmente las asalariadas, las que sostengan la mayor dimensión de la carga tributaria actualmente vigente el país, misma que es de profundo sesgo regresivo. Entre otros cambios profundos, se requiere que los grupos económicos (en especial los del sector financiero privado), ganadores del crecimiento económico y que han venido controlando la política en los últimos gobiernos, empiecen a devolver algo de las enormes fortunas acumuladas y de las grandes rentas que obscena y lujuriosamente ostentan. Lo que ha venido sucediendo en las últimas administraciones con el control de la política económica en manos del “cártel de los banqueros privados”, indica cuál es la envergadura de este primer desafío. Por otra parte, muchos, pero muchos puestos laborales del sector Público, la política salarial en el mismo, así como la preservación de importantes programas sociales, dependen de tal transformación tributaria estructural. 2- Un nuevo salario mínimo con pleno respeto.
Siempre fue un grito al cielo desde las gargantas sindicales. Hoy tiene “carta de ciudadanía” y la legitimidad del dato es más que oficial: a una de cada tres personas asalariadas, no se le paga el salario mínimo de ley. Sobreexplotación criminal de la fuerza de trabajo que refleja, con absoluta claridad, la naturaleza del proceso de concentración de riqueza que se manifiesta en el país en la actualidad. Una pequeña luz nos queda en este largo túnel oscuro de la desigualdad y de la exclusión sociales: una propuesta sindical planteada desde nuestras organizaciones, fue aceptada en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), para que luego de una década de vigencia, exista otra fórmula de cálculo del salario mínimo, con sentido redistributivo eficaz, o, al menos, de mayor dignidad.
3- Fortalecimiento de la inspección de trabajo.
Aunque esa nueva fórmula pudiera estar lista para la primera fijación salarial del 2010 (y ya con nuevo gobierno instalado en el Poder Ejecutivo), mantener el debilitamiento de la labor de inspección laboral a cargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en nada ayudará a aliviar la mencionada situación de sobreexplotación salarial indicada. He aquí un punto de estratégica reivindicación laboral que muestra la profundidad que tiene este segundo desafío: Se necesita de una agresiva política pública de la labor de inspección de trabajo y, por ende, es preciso fortalecer no solamente en este delicado ámbito, sino en otros conexos, el papel del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). 4- Recuperación de poder adquisitivo y de salarios crecientes progresivos.
La capacidad de consumo depende de forma directa de la política salarial y cuando ésta es de carácter restrictivo profundiza –entre otros factores negativos-, la contracción del mercado interno, el cual es altamente necesario para superar, con fuerza y solidez, la denominada “crisis”. Hay que ajustar los salarios a la variación de los precios de los artículos y de los servicios de una canasta básica de consumo basada en el concepto del “buen vivir”, para lo cual se requiere, por ejemplo, que los ajustes salariales dejen de responder a la inflación pasada para anticipar la inflación prevista. Así garantizaremos que el costo inflacionario se reparta de manera equitativa entre los sectores productivo y laboral.
5- Por la defensa del Código de Trabajo y contra la flexibilización laboral.
Debemos cerrarle el paso a las nefastas propuestas de la cúpula empresarial neoliberal para revertir, vía legislación, trascendentales conquistas históricas de la clase trabajadora costarricense que todavía están vigentes, según están comprendidas en nuestro Código de Trabajo. Es antiético e inmoral invocar el asunto de la “crisis” para involucionar el Derecho Laboral costarricense, sacrificando a quienes no tienen la menor responsabilidad por la imposición de un modelo económico generador de tal “crisis” y que es anticristiano y deshumanizado.
6- Un sistema de transferencias condicionadas para promover el Trabajo Decente.
Frente a las iniciativas que proponen la disminución de costos de producción vía disminución de derechos laborales, ya sea de hecho o de derecho (flexibilización laboral, disminuciones de jornada y reducciones de salarios), urge una política pública agresiva para establecer un sistema de “premios y castigos”, que promueva la protección y la creación de empleo y trabajo decente; con cumplimiento de estándares fundamentales, minimizando los despidos por causas económicas y, a la vez, desincentivando la competencia desleal, laboral y ambiental. Hay que establecer un sistema de apoyo y estímulo directo a las micro, pequeñas y medianas empresas de capital nacional y a las empresas de Economía Social, mediante una serie de transferencias condicionadas para mantener y promover el empleo y el trabajo decente.
7- Estabilidad laboral en el sector Público: límites al interinato.
La crisis financiero-económica que se mantiene en desarrollo, pese a las manipulaciones mediáticas de que, un día sí y otro también, dicen que se está “superando”, obliga a la defensa del empleo como uno de los mecanismos más eficaces para atenuar su impacto demoledor en contra de quienes son más débiles frente a esa crisis y sobre la cual no tienen la más mínima responsabilidad. En tal sentido y en el caso de la Administración Pública, urge el nombramiento en propiedad de una elevada cantidad de personas trabajadoras asalariadas mantenidas en condición de interinato por prolongados períodos de tiempo, años incluso. Esas largas permanencias son más que indicativos suficientes de idoneidad laboral efectivamente demostrada en los cargos interinos que se han venido ocupando. Esperamos que una propuesta que ya hemos formulado en tal sentido y que está en conocimiento del Ministerio de la Presidencia, se convierta en un acuerdo Gobierno-sindicatos antes de que termine la actual administración.
8- Plan solidario para rescatar a personas altamente endeudadas.
Ante el altísimo endeudamiento y la creciente morosidad, es urgente contar con un plan de rescate financiero de las personas físicas altamente endeudadas para: a) reestructurar sus deudas; b) recuperación de su autoestima; y c) capacitación en torno al consumo responsable y a una adecuada gestión presupuestaria familiar. Adicionalmente, hay que fijar límites en las tarjetas de crédito, al menos en términos de tasa básica pasiva más un porcentaje predefinido del 10 %.
9- Libertad Sindical y compromisos internacionales pendientes.
El nuevo Gobierno, no más entrando a realizar su gestión, tendrá que dar la cara ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la tomadura de pelo y la burla política que le hizo la administración Arias Sánchez en cuanto a poner al día a Costa Rica con legislación laboral pendiente, dada la pertenencia del país a tal institución global que regula las relaciones laborales a nivel planetario. Por ejemplo, la actual fracción legislativa oficialista, por indicación expresa de la Casa Presidencial, bloqueó (empleando varias formas de filibusterismo parlamentario), la aprobación del proyecto de ley 13.475, parte esencial de esos compromisos internacionales en materia laboral reiteradamente deshonrados por parte los últimos gobiernos, incluido el actual, para el descrédito de nuestro país. Esto tiene un costo político externo bastante delicado y, además, está posibilitando el avance de nuestra denuncia al respecto, interpuesta desde mediados del 2009, en el seno del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus), de la Unión Europea (UE). Otros compromisos pendientes, como la Reforma Procesal Laboral y la aprobación de los convenios de la OIT, números 151 y 154, en materia de Negociación Colectiva, agravan la situación de rendición de cuentas internacional para el nuevo gobierno.
10- Nuevos escenarios para la Democracia de la Calle.
La nefasta senda de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad social, así como sus principales derivados: la violencia, la inseguridad y la corrupción; ameritan modificaciones estructurales para el surgimiento de políticas públicas de signo realmente distributivo. Sin embargo, tales cambios, necesarios para una revitalización de nuestra alicaída institucionalidad democrática, solamente serán posibles a través de sistemáticas y sostenidas movilizaciones ciudadanas que, bajo el concepto sociopolítico de Democracia de la Calle, generen las condiciones de fortaleza imprescindibles para abrir espacio a tales cambios. Éstos, además, se requieren para la construcción de esa nueva hegemonía política que ha de reinstaurar la búsqueda y promoción del bien común como el motivo central de toda acción gubernativa. Apostamos en tal dirección y brindaremos nuestros mayores esfuerzos por el relanzamiento del potencial democrático de la movilización ciudadana, dentro de la cual, la acción sindical es vital. Además, la unidad de todas las fuerzas sociocívicas, mediando la reconstrución de una articulación con sentido estratégico, es imperativo esencial para una democracia realmente renovada y cualitativamente transformada.
San José, domingo 3 de enero de 2010.
Albino Vargas Barrantes Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Los líderes mundiales demostraron una vez más la preferencia por el desarrollo del capital en detrimento de la vida. Aún así, la postura de desdén para con los problemas climáticos del planeta no está paralizando las acciones de la población en su lucha por pequeños cambios. La evidencia dada a la causa ambiental ha servido para generar conciencia y, de a poco, cambiar malos hábitos de consumo. “El lugar más inmediato es comenzar por cada uno”, sostiene Leonardo Boff.
En entrevista con ADITAL, el teólogo, filósofo y escritor habla sobre la necesidad de comenzar los cambios en nosotros que van a beneficiar a la Tierra._ “Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta”_. Para Boff, no debemos depositar nuestras esperanzas en las decisiones que vienen de arriba.
Adital – ¿Cree usted en la voluntad política de los grandes líderes mundiales para revertir la situación climática en la que se encuentra nuestro planeta?
Leonardo Boff – No, no creo. Los grandes no tienen ninguna preocupación que vaya más allá de sus intereses materiales. Todas las políticas que hasta ahora fueron pensadas y proyectadas por el G-20 apuntan a salvar el sistema económico-financiero, con correcciones y regulaciones (que hasta ahora no se realizaron) para que todo vuelva a lo que era antes. Antes reinaba la especulación más desvergonzada que se pueda imaginar. Basta pensar que el capital productivo, aquél que se encuentra en las fábricas y en el proceso de generación de bienes, suma 60.000 billones de dólares.
El capital especulativo, basado en papeles, alcanzaba la cifra de 500.000 billones. Circulaba en las bolsas especulativas del mundo entero, gerenciado por verdaderos ladrones y falsarios. La verdadera alternativa sólo puede ser: salvar la vida y la Tierra y poner la economía al servicio de estas dos prioridades. Hay una tendencia al suicidio dentro del capitalismo: prefiere morir o hacer morir antes que renunciar a sus beneficios. Adital – Aunque fue muy esperada la COP 15, que se realiza en Copenhague, Dinamarca, parece no apuntar hacia resultados eficaces y hacia compromisos más serios. ¿Cuál debe ser el papel de la sociedad civil en caso de que los resultados no sean los esperados?
Leonardo Boff – Llegamos a un punto en el que todos seremos afectados por los cambios climáticos. Todos corremos riesgos, inclusive el de que gran parte de la humanidad tenga que desaparecer por no conseguir adaptarse ni mitigar los efectos maléficos del calentamiento global. No podemos confiar nuestro destino a representantes políticos que, en realidad, no representan a sus pueblos sino a los capitales con sus intereses presentes en sus pueblos. Necesitamos nosotros mismos asumir una tarea salvadora. Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta. Si no podemos cambiar el mundo, sí podemos cambiar este pedazo de mundo que somos cada uno de nosotros.
Sabemos gracias a la nueva biología y por la física de las energías que toda actividad positiva, que va en la dirección de la lógica de la vida, produce una resonancia morfogenética, tal como se dice. En otras palabras, el bien que hacemos no queda reducido a nuestro espacio personal. Ese bien resuena lejos, se irradia y entra en las redes de energía que vinculan a todos con todos, reforzando el sentido profundo de la vida. De ahí pueden ocurrir surgimientos sorprendentes que apunten hacia un nuevo modo de vivir sobre el planeta y nuevas relaciones personales y sociales más inclusivas, solidarias y compasivas. Efectivamente, se nota por todos lados que la humanidad no está inmóvil ni endurecida por las perplejidades. Miles de movimientos están buscando formas nuevas de producción y alternativas que respondan a los desafíos.
Solamente hablando de ONGs, existen más de un millón en el mundo entero. Es un movimiento de base y no de cúpulas, las cuales siempre interrumpen los cambios.
Adital – Nunca las cuestiones ambientales estuvieron tan en evidencia como en los últimos años. Términos como “calentamiento global” y “cambios climáticos”, a pesar de varios alertas realizados hace bastante tiempo, hoy son parte de la vida cotidiana de mucha gente en todo el planeta. ¿En esta “crisis de civilización” todavía hay tiempo para hacer algo? ¿De dónde podrá venir esa “salvación”?
Leonardo Boff – Si trabajamos con los parámetros de la física clásica, la inaugurada por Newton, Galileo Galilei y Francis Bacon, orientada por la relación causa-efecto, estamos perdidos. No tenemos tiempo suficiente para introducir cambios, ni sabiduría para aplicarlos. Iríamos fatalmente al encuentro de lo peor. Pero si cambiamos de registro y pensamos en términos de proceso evolutivo, cuya lógica viene descripta por la física cuántica que ya no trabaja con materia sino con energía (la materia, por la fórmula de Einstein, es energía altamente condensada), ahí el escenario cambia de figura.
Del caos nace un nuevo orden. Las turbulencias actuales preanuncian una emergencia nueva, venida de aquel trasfondo de Energía que subyace en el universo y en cada ser (llamado también Vacío Cuántico o Fuente Originaria de todo ser). Las emergencias o surgimientos introducen una ruptura e inauguran algo nuevo todavía no ensayado. Así, no sería extraño que de repente, los seres humanos volvieran en sí y pensaran una articulación central de la humanidad para atender las demandas de todos con los recursos de la Tierra, recursos que, si son racionalmente gerenciados, son suficientes para nosotros los humanos y para toda la comunidad de vida (animales, plantas y otros seres vivos).
Posiblemente, llegaríamos a esto sólo ante un peligro inminente o después de un desastre de grandes proporciones. Ya decía Hegel: el ser humano no aprende nada de la historia, sino que aprende todo del sufrimiento. Prefiero a San Agustín que en las Confesiones reflexionaba: el ser humano aprende a partir de dos fuentes de experiencia: el sufrimiento y el amor. El sufrimiento por la Madre Tierra y por sus hijos e hijas y el amor por nuestra propia vida y supervivencia van a salvarnos.
Entonces, no estaríamos frente a un escenario de tragedia cuyo fin es fatal o inevitable sino de una crisis que nos acrisola y purifica y nos crea la oportunidad de un salto rumbo a un nuevo ensayo civilizatorio, éste sí, caracterizado por el cuidado y por la responsabilidad colectiva por la única Casa Común y por todos sus habitantes.
Adital – Hay varias demandas pidiendo que la Corte Penal Internacional reconozca los delitos ambientales como crímenes de lesa humanidad. ¿Usted piensa que sería una alternativa?
Leonardo Boff – Las leyes solamente tienen sentido y funcionan cuando previamente se ha creado una nueva conciencia con los valores ligados al respeto y al cuidado de la vida y de la Tierra, percibida como nuestra Madre, pues nos provee todo lo que necesitamos para vivir. Si existe esa conciencia, puede materializarse en leyes, tribunales y cortes que hagan justicia a la vida, a la Humanidad y a la Tierra con castigos ejemplares. En el caso contrario, los tribunales sólo tienen un carácter legalista, de difícil aplicación, sin su necesaria aura moral, que le confiera legitimidad y reconocimiento por parte de todos.
Entonces debemos primero trabajar en la creación de esa nueva conciencia. Yo mismo estoy trabajando con un pequeño grupo, a pedido de la Presidencia de la Asamblea de la ONU, en una Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad. Esa declaración deberá difundirse por todos los medios de comunicación, especialmente por Internet, para favorecer la creación de esta nueva conciencia de la humanidad. La nueva centralidad no es más el desarrollo sustentable, sino la vida, la humanidad y la Tierra, entendida como Gaia, un superorganismo vivo.
Adital – Por otro lado, no se piensa en nada orientado hacia el consumo, por ejemplo, que no tenga interferencia directa en el caos que se produjo en la Tierra. ¿Podría hablar un poco sobre eso?
Leonardo Boff – El propósito de todo el proyecto de la modernidad, nacido en el siglo XVI, está asentado sobre la voluntad de poder que se traduce en la voluntad de enriquecimiento, que presupone la dominación y explotación ilimitada de los recursos y servicios de la Tierra. En nombre de esta intención se construyó el proyecto-mundo, primero por las potencias ibéricas, después por las centroeuropeas y finalmente por la hegemonía estadounidense. Al principio no había cómo darse cuenta de las consecuencias funestas de esta empresa, pues ésta incluía entender la Tierra como un simple baúl de recursos, algo sin espíritu que podría ser tratado como quisiéramos. Surgió el gran instrumento de la tecno-ciencia que facilitó la concreción de este proyecto. Transformó el mundo, surgió la sociedad industrial y actualmente la sociedad de la información y de la automatización.
Toda esta civilización ofrece a los seres humanos, como felicidad, la capacidad de consumo sin obstáculos, sea de bienes naturales, sea de bienes industriales. Llegamos a un punto en el que consumimos un 30% más de lo que la Tierra puede reproducir. Ella está perdiendo más y más sustentabilidad y su biocapacidad; simplemente no aguanta más el nivel excesivo de consumo por parte de los dueños del poder y de los controladores del proceso de la modernidad.
El 20% de los más ricos consume el 82,4% de toda la riqueza de la Tierra, mientras que el 20% de los más pobres tiene que contentarse con sólo el 1,6% de la riqueza total. Ahora nos damos cuenta de que una Tierra limitada no soporta un proyecto ilimitado. Si quisiéramos universalizar el nivel de consumo de los países ricos para toda la Humanidad, los cálculos ya fueron hechos: necesitaríamos por lo menos 3 Tierras iguales a ésta, lo que se revela como una imposibilidad. Tenemos que cambiar, en el caso de que queramos superar esta injusticia social y ecológica universal y tener un mínimo de equidad entre todos.
Adital – ¿Hasta qué punto cree usted que la sociedad civil organizada puede ser agente de una nueva práctica de consumo?
Leonardo Boff – Se debe comenzar por algún lugar. El lugar más inmediato es comenzar por cada uno. El desafío, frente al problema universal, es convencerse de que podemos ser más con menos. Importa hacer la opción por una simplicidad voluntaria y por un consumo compasivo y solidario pensando en todos los demás hermanos y hermanas y demás seres vivos de la naturaleza que padecen hambre y están sufriendo todo tipo de carencias. Pero para ello, debemos realizar la experiencia radicalmente humana de que de hecho todos somos hermanos y hermanas y que somos ecointerdependientes y que formamos una comunidad de vida.
La economía se orientará para producir lo que realmente necesitamos para vivir y no para acumular ni para lo superfluo, una economía de lo suficiente y de lo decente para todos, respetando los límites ecológicos de cada ecosistema y obedeciendo los ritmos de la naturaleza. Esto es posible. Pero precisamos de una “metanoia” bíblica, de una transformación de nuestros hábitos, de nuestra mente y de nuestros corazones. Esta transformación constituye la espiritualidad. No es facultativa, es necesaria. Cada uno es como una gota de lluvia. Una moja poco. Pero millones y millones de gotas hacen una tempestad, ahora es necesario un tsunami del bien.
Adital – Brasil, a causa de la Floresta Amazónica y otras florestas nativas, debería tener un papel fundamental en la cuestión ambiental. ¿Cómo evalúa usted la postura del gobierno brasilero en relación con el tema?
Leonardo Boff – El gobierno brasilero no acumuló todavía la suficiente masa crítica ni la conciencia de la importancia de la floresta amazónica en la consecución del equilibrio climático de toda la Tierra. Si el problema es el exceso de dióxido de carbono en la atmosfera, entonces son las florestas las grandes secuestradoras de este gas que produce el efecto invernadero y, en consecuencia, el calentamiento global.
Ellas absorben los gases contaminantes por medio de la fotosíntesis y los transforman en biomasa, liberando oxígeno. En vez de establecer la meta de deforestación cero y en esa posición ser rígido e implacable, por amor a la humanidad y a la Tierra, el gobierno establece que para 2020 va a reducir la deforestación en un 15%. Y hay políticas contradictorias, pues por un lado el Ministerio de Medio Ambiente combate la deforestación, y por el otro el BNDS financia proyectos de expansión de la soja y de la actividad pecuaria que avanzan sobre la floresta. Por detrás están los grandes intereses del agronegocio que presionan al gobierno a mantener una política flexible y que daña para el equilibrio de la Tierra.
Adital – Se ve la gran actuación de movimientos sociales y entidades en defensa de la naturaleza, reclamando más de sus gobiernos en ámbitos internacionales. ¿Cree que hay, en este momento, más empoderamiento?
Leonardo Boff – Pienso que la Cumbre de Copenhague tendrá una función semejante a la que tuvo la Eco-92 en Río de Janeiro. Después de la Eco-92 surgió en el mundo entero la cuestión de la sustentabilidad y de la crítica al sistema del capital visto como esencialmente anti-ecológico, pues implica una producción ilimitada a costa de la extracción ilimitada de los recursos y servicios de la naturaleza. Creo que a partir de ahora la Humanidad tomará conciencia de que, a partir de la sociedad civil mundial, de los movimientos, organizaciones, instituciones, religiones e iglesias, cambia de rumbo o tendrá que aceptar entonces la aniquilación de la biodiversidad y el riesgo del exterminio de millones y millones de seres humanos, no excluida la eventualidad de la desaparición de la propia especie humana.
Esta conciencia va a encontrar los medios para presionar a las empresas, a los grandes emprendimientos y a los Estados para hallar una nueva relación con la Tierra. El problema no es la Tierra, sino nuestra relación para con ella, relación de agresión y de explotación implacable. Necesitamos establecer un acuerdo Tierra y Humanidad para que ambos puedan convivir interdependientemente, con sinergia y espíritu de reciprocidad. Sin esto no tendremos futuro. El futuro vendrá a partir de la fuerza de la simiente, es decir, de las prácticas humanas personales y comunitarias que crean redes, ganan fuerza y consiguen imponer un nuevo orden que garantizará un nuevo tipo de historia.
Cabe destacar que el crecimiento Boliviano en 2009 sigue su máxima tasa de crecimiento en 2008. Como veremos en detalle a continuación, el crecimiento Boliviano en 2009 es especialmente notable considerando el tamaño y número de shocks negativos a la economía, incluyendo la disminución de remesas, reducción de inversión directa, revocación de preferencias arancelarias por parte de los Estados Unidos, reducción en los precios y mercados de exportación durante parte del año y otros impactos de la recesión global.
Durante los últimos cuatro años, el gobierno de Morales también enfrentó periodos de inestabilidad política a raíz de movimientos separatistas y líderes que no reconocían la legitimidad del gobierno elegido. Esta situación política tuvo efectos negativos sobre la inversión y causó una pequeña fuga de capital.
El gobierno utilizó política fiscal en forma efectiva para contrarrestar los efectos de la recesión mundial. La posición fiscal del gobierno cambió enormemente, casi en 6 puntos porcentuales del PIB, de un superávit del 5.0 por ciento del PIB en el primer cuarto de 2008 a un déficit de 0.7 por ciento del PIB en el primer cuarto de 2009. Esta decisión de política es probablemente el elemento que más ayudó a evitar los peores efectos de la recesión mundial en relación al resto del mundo.
La inversión pública aumentó de 6.3 por ciento del PIB en 2005 a 10.5 por ciento en 2009. Cabe destacar que esto no habría sido posible sin el control que el gobierno obtuvo sobre los ingresos y la producción de gas natural.
Desde 2004, los ingresos del gobierno han aumentado casi 20 puntos porcentuales del PIB, como lo demuestra el Gráfico 5. (Esto es un aumento enorme; en comparación, el ingreso total promedio del gobierno federal de los Estados Unidos ha sido 18.7 por ciento del PIB durante los últimos 40 años). La mayoría de este aumento es el resultado del aumento de ingresos por los hidrocarburos. Esto se debe al aumento de pagos de regalía, la re-nacionalización de la industria por el gobierno de Morales y aumentos de precio.
La formación del capital ha aumentado bastante, de 13.0 por ciento en 2005 a 17.2 por ciento en 2008.
En los últimos tres años el gobierno inició varios programas para los Bolivianos más pobres. Estos incluyen subsidios para familias pobres para aumentar la matriculación escolar; la expansión de pensiones públicas para aliviar la pobreza extrema entre los mayores de edad; y más recientemente, subsidios a madres no aseguardadas para reducir la mortalidad infantíl al expandir la atención prenatal y post natal.
Los datos sobre pobreza y pobreza extrema no van mas allá de 2007 y no demuestran mejoramiento en los primeros dos años del gobierno de Morales. Datos sobre la desigualdad también terminan en 2007, pero demuestran una aparente reducción en la desigualdad durante estos dos años—el coeficiente Gini bajó de 60.2 a 56.3.
__________________________________________________________ Documento completo en ARCHIVOSADJUNTOS si no lo puede bajar aquí
Si no es el país más peligroso de la Tierra para la actividad sindical, Colombia es uno de los que ocupa un primerísimo lugar en cuanto al riesgo de todo tipo que implica salir en defensa de los derechos laborales, que son universalmente reconocidos como Derechos Humanos.
En este 2009, 37 sindicalistas fueron asesinados, así, literalmente, asesinados en Colombia; cifra espeluznante que se une a las 39 personas sindicalistas asesinadas en el 2007 y a las 49 que hubo en el 2008.
Como se podrá notar, los crímenes contra los y las sindicalistas de Colombia se dan en una sociedad a la que los grandes medios de comunicación colectiva presentan como democrática, lo cual es una verdadera farsa, dado que, como se puede notar, invocar y/o practicar en ese hermano país el Derecho Humano fundamental denominado Libertad Sindical, implica perder la vida.
Particularmente es de resaltar que este tipo de crímenes se ha intensificado en el gobierno del señor Álvaro Uribe Vélez, Presidente de Colombia, quien ha sido ligado a la actividad paramilitar y de quien también se ha afirmado de tener vínculos con el narcotráfico.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948, estableció en su artículo 23, inciso 4 que “toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. En Colombia acogerse a este precepto universal del derecho internacional es jugarse la vida.
No solamente quien da la vida por la actividad sindical merece nuestro reconocimiento póstumo aunque sea por esta sencilla vía. También hay que enaltecer el valor que implica, todos los días y a todas horas, realizar actividad sindical en Colombia en medio de amenazas, desplazamientos, detenciones arbitrarias, hostigamientos, torturas, allanamientos ilegales y desapariciones.
Según datos de organizaciones sociales ligadas a los Derechos Humanos, la violencia antisindical en Colombia, ha cobrado la vida de casi 3000 personas en los últimos 24 años; es decir, estamos hablando de que, en promedio, hay dos asesinatos de sindicalistas por semana.
Indudablemente que no se puede afirmar que la plena democracia esté presente en Colombia con semejantes cifras de muerte por ser sindicalista. Lastimosamente, la comunidad internacional reacciona tibiamente, casi que de manera cómplice, ante semejantes atentados contra los Derechos Humanos. Pero, claro, imagínese usted si eso ocurriese en algún país con algún gobierno que, de un modo u otro, “se sale del saco” de la ideología dominante en el globo, esa que lleva la muerte por todo el orbe: el neoliberalismo. Ya tendríamos campañas mediáticas de gran intensidad denunciando tal barbarie.
Pero no, tales crímenes antisindicales ocurren en un país completamente neoliberal, funcional al sistema capitalista de la muerte. Por eso, seguramente, usted no sabía que esto estaba pasando en Colombia. Así rendimos tributo a tantos compañeros y a tantas compañeras sindicalistas que han ofrendado sus vidas por sus iguales, los y las de abajo, los y las de la clase trabajadora.
Luego del golpe de Estado perpetrado el día 28 de junio, acercamos las últimas informaciones, declaraciones de repudio y convocatorias a movilizaciones.
font face=“Arial, Helvetica, sans-serif”>INFORMACION NUEVA
“CORRED A PRESTAR A LA REPÚBLICALOSSERVICIOSQUERECLAMA DE VOSOTROS. VOLAD A LIBERTARLA DE LASMANOS DE LA TIRANÍA, LA FORTUNA NO SE HA CANSADO DE PROTEGER LA CAUSA DE LOSLIBRES, NI HA ABANDONADO JAMÁS A LOS VALIENTES”.
Francisco Morazán
Insurrección popular en Honduras es un derecho constitucional.
Constitución Política de Honduras: “ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.”
“La CIA y las políticas encubiertas de Estados Unidos una amenaza para América Latina”:/article/la-cia-y-las-politicas-encubiertas-de-estados-unid/_ César Lazo_
Detienen y obligan a marcharse a once periodistas venezolanos: ““la prensa sigue bajo toque de queda”“:/article/detienen-y-obligan-a-marcharse-a-once-periodistas-/
Zelaya y Micheletti se encuentran en Costa Rica El presidente constitucional de Honduras y el mandatario de facto arriban hoy a la capital costarricense, San José, donde se reunirán con la mediación del presidente Oscar Arias.
Cuestionan las condiciones puestas por los golpistas a la mediación El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, denunció que los golpistas están saboteando el proceso de mediación. El dirigente del Bloque Popular Sindical en San Pedro Sula, Samuel Montes, expresó que no aceptarán condiciones.
Vigilia solidaria con Honduras: Artistas ticos participarán en jornada Artistas costarricenses se unirán, HOY jueves 9 de julio, a la vigilia por la paz y la no impunidad de las violaciones a los derechos humanos en Honduras.
Zelaya se reúne con Hillary Clinton en Estados Unidos El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, asiste a un encuentro en Washington con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.
Así viví los acontecimientos del domingo 5 de julio Crónica de un testigo de los hechos del domingo 5 de julio, cuando una multitud de miles de personas esperaban, en los alrededores del aerpuerto a su Presidente Zelaya.
Hondureños mantienen movilizaciones a favor del retorno de Zelaya Sindicatos darán conferencia de prensa sobre las personas asesinadas por el ejército ayer. Gobierno de facto pretende sobornar a familiares de asesinados para que digan que fueron los manifestantes los que se dispararon entre sí.
Roberto Micheletti Baín: “¿Quién es el “Presidente del golpe?Fernando Cabrera
“Militares disparan contra hondureños que exigen el retorno de Zelaya, se reportan dos muertos”:/article/militares-disparan-contra-hondurenos-que-exigen-el/#Telesurtv.net Un niño de 9 años y una niña de 7 se encuentran entre los asesinados por el ejército. Informó Adriana Sívori de Telesurtv.net desde Honduras.
“A 30 minutos de la llegada de Zelaya militares disparan contra manifestantes en Toncontín”:/article/a-30-minutos-de-la-llegada-de-zelaya-militares-dis/Martín Rodríguez E.
Los delitos de Zelaya Martín Rodríguez E. Esta es la lista de delitos cometidos por el Presidente de Honduras Manuel Zelaya, durante su gestión de gobierno.
Boletín: A mecate corto de Radio Progreso de Honduras, institución dirigida por Jesuitas que fue intervenida por el ejército y empresarios golpistas. ( Bajar de Archivos Adjuntos, columna derecha)
Hace diez años, la batalla de Seattle fue el epicentro de un terremoto político global. Varias decenas de miles de manifestantes lograron bloquear la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las distintas marchas, teatros callejeros, sentadas y acciones de desobediencia civil no violenta contra la reunión ministerial de la OMC se enfrentaron a gases lacrimógenos, balas de goma, cargas policiales y arrestos masivos. Sin embargo, los grupos ecologistas y anarquistas, las fuerzas sindicales, redes feministas, trabajadores y activistas de toda clase reunidos en Seattle optaron por resistir. Y en ese valioso acto de resistencia demostraron a las y los explotados y oprimidos del mundo que también se puede ganar.
Antes de los bloqueos nadie esperaba que aquellas protestas pudieran dar lugar a un movimiento de resistencia al capitalismo de escala global, pero así fue. El éxito de las protestas ante una de las instituciones insignia del capitalismo global extendió el espíritu de Seattle por todo el planeta. Una nueva generación de activistas se lanzaría a organizar protestas en cualquier ciudad donde se reunieran las instituciones económicas globales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el G8. La luna de miel del neoliberalismo estaba llegando a su fin.
El desarrollo del movimiento anticapitalista durante estos diez años merece una especial atención. Durante los próximos seis meses ciudades como Sevilla, Barcelona o Madrid acogerán las cumbres ministeriales de la Unión Europea (UE) y ya se preparan sus respectivas contracumbres para bloquear las reuniones de la Europa del capital y la guerra. Recordar la batalla de Seattle diez años después puede ser también una fuente de inspiración para hoy.
Las lecciones de Seattle
Ante la atenta mirada de medio mundo, el éxito de las protestas contra la OMC entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999 permitió unificar las luchas y visibilizar su origen común. En las calles de Seattle confluyeron activistas de muy distintas trayectorias políticas y con muy distintas reivindicaciones. Aquello que inicialmente se conoció como el “movimiento de movimientos” rápidamente pasó a convertirse en un movimiento anticapitalista de ámbito global.
Taxistas, estibadores, LGTB, ecologistas, intelectuales, granjeros, organizaciones de derechos humanos, de justicia social, humanitarias, estudiantes, personas inmigradas, grupos de acción directa, redes feministas, trabajadores de la construcción y muchos más se unieron a las protestas. Todas y todos coincidían en que la causa común de sus problemas eran las políticas globales dictaminadas por la OMC.
La diversidad del movimiento fue ampliamente celebrada, pero también su unidad. Todos tenían un objetivo común: bloquear la entrada del Teatro Paramount para impedir que los 3.000 delegados de la OMC inauguraran la nueva Ronda del Milenio. 35.000 personas venidas de todos los rincones de EEUU, Canadá y en menor medida de América Latina, Asia y África acudieron al bloqueo. Los grandes medios de comunicación mostraron al mundo el asombro de los delegados al verse rodeados por una multitud de manifestantes. Muchos de los delegados de los 135 países miembros de la OMC ni siquiera pudieron acceder al Teatro Paramount.
La inauguración programada para el 30 de noviembre fue suspendida por las protestas. Un manifestante dijo a la prensa: “llevo 30 años protestando aquí y allá, gritando como hoy ‘Shut’em down! Shut’em down!’ [que las cierren], pero es la primera vez que lo estamos logrando”.
Aquel emergente movimiento había tomado por sorpresa a sus adversarios, quienes no esperaban protestas tan importantes en una ciudad industrial como Seattle, en el extremo noroeste de EEUU y en la frontera con Canadá. Esa misma noche las autoridades locales decretaron el estado civil de emergencia y levantaron un toque de queda hasta las 6 am. Hubo más de 500 arrestos y se fortificó un área de 50 manzanas alrededor del centro de convenciones. Esta práctica se convirtió en habitual en todas las cumbres posteriores a Seattle.
La prensa escrita, las radios y televisiones cubrieron gran parte de las manifestaciones. Muchos de los 3.000 reporteros y periodistas acabaron uniéndose a las protestas. El sindicato de estibadores paralizó la actividad en todos los puertos desde San Diego hasta Vancouver en Canadá en apoyo a las movilizaciones mientras miles de manifestantes gritaban en las calles “we are winning, don’t forget [estamos ganando, no lo olvideis]”.
La diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización fueron las claves del éxito. Muy pronto los efectos de aquel terremoto político iniciado en Seattle se dejarían ver por todo el planeta. La batalla continúa
Con la batalla de Seattle las instituciones económicas globales quedaron señaladas como las responsables del aumento de la desigualdad social, la extensión de la precariedad y la pérdida de derechos sociales. La aparente legitimidad inquebrantable de la globalización económica durante la década de los ‘90 cayó de repente al mismo ritmo que se organizaban más y más movilizaciones anticapitalistas.
En Washington DC, 30.000 personas se manifestaron en abril de 2000 y otras 25.000 en septiembre en la ciudad de Praga contra el BM y el FMI. Más de 100.000 activistas bloquearon una cumbre de la Unión Europea (UE) en Niza en diciembre de 2000. Poco después, la propia presión del movimiento forzó al BM a suspender con antelación una importante reunión en Barcelona en junio de 2001. Un mes más tarde, hasta 300.000 personas se manifestaron en Génova contra el G8 tras el asesinato del activista italiano Carlo Giuliani por los carabinieri mientras participaba en un bloqueo.
El espíritu del movimiento anticapitalista arraigó con fuerza por todo el planeta. Sin embargo, las manifestaciones contra las grandes instituciones económicas sólo eran la punta del iceberg del profundo descontento social existente. Ya en 1999 más de un millón de personas habían votado en Francia por la candidatura trotskista a las elecciones europeas. La red ATTAC por la tasación de los flujos financieros tuvo un crecimiento espectacular en casi toda Europa. Huelgas y protestas masivas estallaron por toda América Latina contra el neoliberalismo y las privatizaciones. Al mismo tiempo se reforzaron los comités de apoyo zapatista por todo el planeta y en Sudáfrica los más oprimidos vencían a las grandes empresas farmacéuticas en su lucha contra las patentes de los medicamentos para paliar el SIDA.
El Estado español no fue ajeno a las dinámicas del movimiento anticapitalista. El impacto de la batalla de Seattle se hizo evidente en un gran espectro de la izquierda social y política. El 12 de marzo de 2000, coincidiendo con las elecciones generales, más de 20.000 activistas organizaron en Catalunya una consulta social sobre la deuda externa. A pesar de la prohibición de la consulta por parte de la Junta Electoral Central, se recogieron más de 1.087.000 votos a favor de la cancelación de la deuda, un 98% del total de votos emitidos. Al mismo tiempo, en varias ciudades surgieron nodos del Movimiento de Resistencia Global (MRG) que, inspirados por los bloqueos de la OMC, movilizarían a miles de jóvenes hacia las protestas de Praga del 26 al 28 de septiembre de 2000 contra la cumbre del BM y el FMI.
En la primavera de 2001, la campaña contra la visita del BM a Barcelona reunía a un abanico muy amplio de organizaciones sociales, sindicales y políticas. El BM canceló su reunión pocos días antes por temor a las protestas en el centro de la ciudad. 35.000 personas celebraron aquella victoria en una manifestación por la globalización de las resistencias. Tal y como había sucedido en Seattle, la diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización fueron claves para entender los éxitos del momento. Éxitos que se repitieron durante el primer semestre de 2002, cuando el gobierno de Aznar ostentaba la presidencia de la UE. Decenas de miles de personas se manifestaron contra las cumbres de la UE en València, Zaragoza, Madrid y Santiago de Compostela. El 16 de marzo, medio millón de personas marcharon en Barcelona tras una pancarta con el lema “contra la Europa del Capital y la Guerra”.
Las grandes luchas parecían estar presentes en todas partes, excepto en los centros de trabajo. Sin embargo, dos días antes de la cumbre de la UE en Sevilla (la última de la presidencia española), el gobierno de Aznar fue duramente sacudido por la huelga general del 20-J de 2002, la primera huelga general en ocho años.
El ciclo de movilizaciones abierto tras la batalla de Seattle dio pie a decenas de movilizaciones globales. Pero a nivel local las protestas también avanzaron de forma muy importante. El impulso inicial había permitido desarrollar el propio movimiento a escala global, pero también abrió importantes debates sobre tácticas y estrategias. ¿Bastaba con bloquear las cumbres?
En el corazón del movimiento
Después de Seattle es posible identificar dentro del movimiento anticapitalista tres corrientes diferenciadas entre sí por sus distintas actitudes hacia el Estado y, por lo tanto, con distintas estrategias para cambiar el mundo.
Primera: El sector más moderado y reformista del movimiento, encabezado por la red ATTAC, que basa su estrategia en la presión política a los gobiernos de los Estados para conquistar reformas como la regulación del mercado financiero o demandas como el comercio justo.
Segunda: Los sectores autonomistas han desarrollado nuevas formas de intervención política e inspirados muchas veces por el zapatismo han construido espacios liberados, en oposición a las lógicas de Estado pero también esquivándolo en cierta medida
Tercera: La izquierda revolucionaria, que de una forma nada sectaria plantea la unidad y la movilización desde abajo en una lucha por derribar al Estado y construir otro mundo.
Los debates generados entre las tres corrientes han sido constantes: reforma o revolución, imperio o imperialismo, nueva clase trabajadora o precariado, etc. A pesar de que existe en el imaginario colectivo una idea que asocia movimiento anticapitalista con los disturbios y el black block, cabe señalar que todas las contracumbres organizadas hasta el día de hoy han estado acompañadas de grandes talleres y jornadas de discusión política. Los Foros Sociales continentales y mundiales celebrados entre 2001 hasta 2006 son un claro ejemplo. Intelectuales y activistas de todas las corrientes como Toni Negri, Michael Hardt, Susan George, Naomi Klein, George Monbiot, Alex Callinicos, Daniel Bensaïd, Luca Casarini o Vandana Shiva no dudaron en participar en ellos. Incluso los sectores más autónomos, pese a distanciarse de los foros en sí, organizaron paralelamente sus grandes espacios de discusión. El debate ideológico ha sido central durante estos últimos diez años después de Seattle.
Lo más importante, sin embargo, es que los debates del movimiento han logrado conectar con un amplio espectro social. Lo fue por ejemplo cuando, en el Foro Social Europeo de 2002 celebrado en Florencia y el Foro Social Mundial de Porto Alegre en 2003, los y las anticapitalistas decidieron lanzarse a construir el mayor movimiento antiguerra jamás visto.
¿Hacia dónde vamos?
La batalla de Seattle abrió nuevos caminos para cambiar el mundo de base, coincidiendo con la entrada al nuevo milenio. Ha pasado ya una década y sin embargo el espíritu de Seattle sigue muy presente. Sólo hay que recordar las últimas manifestaciones contra el G20 en Washington y Londres en 2008 y 2009. Pero también hay que decir que los movimientos sociales y políticos jamás se han desarrollado de forma lineal. Se construyen, avanzan y retroceden en condiciones que no eligen. De la misma forma que el capitalismo está sujeto a un desarrollo desigual y combinado, también lo están los movimientos de resistencia.
A pesar de seguir un rumbo compartido, las peculiaridades de la situación política en cada Estado modelan el desarrollo de cualquier movimiento de escala global. En el ámbito local, el movimiento anticapitalista ha tenido que afrontar cambios de gobierno, cada uno con su particular orientación hacia las dinámicas globales del capital. No obstante, para un movimiento internacional e internacionalista, cada pequeña victoria local ha sido también un pequeño avance para el conjunto del movimiento.
Procesos muy distintos han acompañado al movimiento anticapitalista durante estos diez años: las revueltas en América Latina y los nuevos gobiernos contrahegemónicos; la resistencia en Palestina, Líbano, Irak o Afganistán; y las luchas sociales en Europa, como el movimiento antiguerra, la derrota de la Constitución Europea, la revuelta en las banlieues de París en 2005 o la más reciente revuelta griega. Todos ellos han sido una fuente de inspiración para millones de personas en todo el planeta.
Igualmente, los y las anticapitalistas en el Estado español tuvieron que relacionarse con el gran movimiento estudiantil de otoño de 2001 contra la LOU, la huelga general en 2002, el movimiento antiguerra en 2003-04, el movimiento por la vivienda digna en 2007, y de nuevo con el movimiento estudiantil contra el proceso de Bolonia los cursos pasados. Ahora, sumergidos en la crisis económica más importante desde el crack de Wall Street en 1929, los y las anticapitalistas continúan el combate por cambiar el mundo; un combate del que sólo se han librado algunas batallas.
Durante los próximos seis meses, el gobierno español presidirá la UE. Varias cumbres ministeriales se organizarán en distintas ciudades y, como no podía ser de otra forma, el movimiento anticapitalista ya prepara su bienvenida. Previamente, a finales de enero, se celebrarán el tercer FSM descentralizado en Madrid y el segundo Fòrum Social Català en Barcelona; dos espacios idóneos para impulsar las futuras protestas.
El debate ideológico sigue vivo en el corazón del movimiento. Cómo respondemos a la crisis global y cómo articulamos una fuerza política para la izquierda anticapitalista son preguntas que necesitan respuestas urgentes.
Para los y las anticapitalistas, la batalla de Seattle sentó las bases de una estrategia común. La diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización continúan siendo hoy pilares fundamentales, si queremos ganar las batallas del presente y del futuro.
No solo para los proyectos ilegales de Sardinal- El Coco y Ocotal, trabaja Sancho. También lo hace para Playa Hermosa, Papagayo, las parcelas de los Arias en El Jobo. Para Cabuyal, para el negocio de Viviana en Zapotillal.
Por eso, no le queda dinero para atender fugas de agua en su comunidad. En 4 años no pudo solucionar el problema de las aguas negras. Solo proyectos y mas promesas, para el 2015 y el 2020 y sino para el 2050.
Sobre esto no habla. No hace conferencias de prensa. Todo lo mantiene en secreto.
Da risa que esta semana diga que no sabe si las aguas de Jacó están contaminadas. El sabe y así lo dicen todos los análisis de laboratorio, que aquello está lleno de excrementos.
Pero, eso no lo dice y tampoco dice de sus encuentros con la “mafia” de inversionistas.
1º Ruben Pacheco (ex ministro de Turismo) dueño de varias concesiones en Papagayo, que se arregló a si mismo siendo ministro. Se construyó con dinero del ICT la carretera Trancas- Playa Panama que llega justo al hotel de su propiedad, después vendido a alto precio a la cadena Hilton.
2º Javier Bolaños (ex diputado de PLN) director del proyecto Papagayo desde su creación. Hace 30 años. Aguanta con el partido que gobierne. Denunciado por múltiples irregularidades.
3º Ing. Arguedas Negrini; Ing Araya Montezuma; Guillermo Arce, funcionarios de AyA que la Contraloría recomienda despedir sin responsabilidad patronal e inhabilitar para cargos públicos.
4º Harry Zurcher, Ricardo Cordero, Ramón Ramírez, Andrés Montejo, representantes de megaproyectos que tienen patas y obtienen de los Arias, firmas de Decretos que les otorgan beneficios y privilegios.
5º Sonia Cervantes (socióloga) y Gioconda Alfaro (consultora) encargadas de engatusar a las comunidades. En Sardinal se presentaron “con deseos de ayudar a la comunidad”.
Toda esta pandilla se reúne y trabaja, bajo el comando de “el padrino” Sancho.
Para facilitar negocios, cambiar resultados de estudios técnicos y obtener permisos para proyectos insostenibles. Destruir bosques, manglares, apropiarse de pozos de agua y otras maravillas.
NO. No nos crea. Léalo Usted mismo en los documentos de reuniones y proyectos que nos ocultan.
Asociación Confraternidad Guanacasteca Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.
Lea y descargue los documentos AQUI Sin no puede baje los documentos en ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.