SINART: «No profesionales» aún no reciben reajuste salarial acordado con el gobierno

San José, 5 de enero de 2010.
S.G. 09-11-0331-10
¡URGENTE!

Licenciado
Alfonso Estevanovich González
Presidente Ejecutivo
Sistema Nacional de Radio y Televisión S. A. (SINART)
Su despacho
Fax No. 2231 6604

Estimado señor:

Con gran respeto para su digna autoridad, le hacemos llegar el más atento saludo de nuestra parte y, a la vez con mucha sinceridad, le expresamos nuestros mejores parabienes en este año 2010, tanto en el plano personal y familiar, como en el profesional e institucional.

Con base en el artículo 27 de Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicitamos información oficial de esa honorable Presidencia Ejecutiva del SINART S. A., con relación al pago efectivo del reconocimiento salarial acordado por medio de negociación con el Gobierno de la República, para el sector laboral conocido como “No Profesional”; convenio firmado con la ANEP para otorgar a este personal una revaloración salarial extraordinaria de un 4.88 %, pagadero en dos tractos de 2.44 % cada uno. Informaciones en nuestro poder nos indican que en la institución tan decorosamente representada por usted, ninguno de esos dos tractos ha sido aplicado al personal que justamente lo merece.

Agradecemos de manera anticipada, como indicamos, el suministro de la información pertinente toda vez que este tipo de reajustes, diferentes de los ordinarios de carácter semestral, expresan una voluntad política al más alto nivel del Gobierno de la República que nosotros, como organización sindical representativa de los intereses de la población trabajadora del sector Público, reconocemos; a la vez que expresa un pequeño paso hacia el logro pleno de un planteamiento sindical de fondo, largamente reiterado en las últimas administraciones, acerca del deterioro del poder de compra del salario de la clase trabajadora.

No es lo mismo un reajuste semestral por inflación (costo de vida), por demás con un mecanismo de medición bastante controversial; que hablar de revaloraciones que apunten al incremento del poder de compra, al aumento en la capacidad adquisitiva del salario; justamente lo que representa el acuerdo Gobierno-sindicatos del indicado 4.88 %.

En espera de su pronta respuesta, aprovechamos la oportunidad para reiterarle nuestra consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

c.: Lic. Álvaro González Alfaro, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Fax No. 2222 8085.
c.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro de Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Fax No. 2258 4094
c.: Personal trabajador, SINART S. A.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP-SINART.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Sr. Javier Valerín Villegas, Responsable ANEP-SINART, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
c.: Archivo.

06-01-10

Correos de Costa Rica: ANEP pide al Consejo de Gobierno urgente intervención

San José, 6 de enero de 2010.

S.G. 09-11-0327-10

Señores y señoras
Consejo de Gobierno
República de Costa Rica

Atención: Licenciado Roberto Thompson Chacón,
Viceministro de la Presidencia.

Estimados señores:
Estimadas señoras:

Durante muchos meses hemos venido manifestado nuestra profunda preocupación por el grave deterioro económico e institucional imperante en Correos de Costa Rica, publicado en diferentes medios de comunicación por las declaraciones y manifestaciones de los jerarcas; por el sentir de los aún empleados de Correos de Costa Rica; por la presentación de abundantes reclamos y solicitudes de que se realicen las investigaciones sobre las denuncias relacionadas con el posible incumplimiento de funciones, faltas a la ley como la Ley de Control Interno, comisión de presuntos actos de corrupción, mal manejo de los fondos públicos y abuso de poder.

Sabemos que actualmente esta institución es una empresa de naturaleza híbrida, como bien lo declara la Procuraduría General de la República, en el Dictamen Nº C-279-98, de fecha 21 de diciembre de 1998, donde se hace referencia a la naturaleza jurídica y al régimen laboral que se aplica a las relaciones de servicio que Correos de Costa Rica mantienen con sus empleados.

Así, en virtud de la función consultiva que le ha sido reconocida a la Procuraduría y con el ánimo de profundizar en este tema, citamos varios extractos de los documentos emitidos al respecto:

Opinión Jurídica Nº 031-99-J de 17 de marzo de 1999

(…) “Se desprende de lo anterior, que Correos de Costa Rica S.A., es una Empresa Estatal, con un régimen mixto, en el tanto, para su funcionamiento se rige por las reglas de Derecho Privado, pero al ser el Estado propietario del patrimonio y del capital social, está investida de derecho público, sujeta a los controles necesarios de fiscalización de los fondos públicos’… “.

Dictamen C-042-2000 del 3 de marzo de 2000

(…) “…La circunstancia de que se trate de una entidad organizada como sociedad anónima, podría llevar a considerar que Correos de Costa Rica es una empresa privada, máxime que su régimen de actividad es predominantemente privado. La caracterización de la empresa pública retenida en el dictamen No. 063-96 de 3 de mayo de 1996, nos permite descartar esa pretensión de naturaleza privada… Puesto que la totalidad del capital social de Correos de Costa Rica está en manos del Estado, se sigue necesariamente que estamos en presencia de una empresa pública. Una empresa organizada como sociedad anónima”.

Se colige de las transcripciones hechas, que Correos de Costa Rica es una empresa pública, de naturaleza jurídica mixta, personalidad jurídica privada, cuya actividad se encuentra sometida al régimen de derecho privado, aspecto último que se confirma por el contenido mismo del artículo 3 de su Ley .

Los artículos 111 y 112 de la Ley General de la Administración Pública, cuya aplicación a la empresa sólo se ha excluido en lo que se refiere a procedimientos , estipulan que no se considerarán como servidores públicos, y por tanto sus relaciones de servicio quedarán regidas por el derecho laboral, los empleados de empresas o servicios económicos del Estado encargados de gestiones sometidas al derecho común; y, por ende, sólo aquellos de sus empleados que participan de la gestión pública tienen un vínculo de servicio regido por el derecho administrativo.

De todo lo anteriormente analizado, podemos arribar a una primera conclusión general: los empleados de Correos de Costa Rica no son servidores públicos y tienen relaciones de servicio reguladas por el derecho laboral común, salvo los puestos gerenciales y de fiscalización superior, que sí mantienen vínculos funcionariales regidos por el derecho administrativo.

Considerado lo anterior, se tiene que no es posible entonces brindar un trato igual (tratándose de materia laboral), a todas las personas que prestan sus servicios en esta empresa estatal, puesto que como recién se expuso, existen dos “estados” de relación laboral, a saber:

• Funcionario público: los individuos que ocupan cargos gerenciales y de fiscalización superior. (Gerente, Subgerentes y los Auditores)
• Trabajador: el resto de fuerza laboral. (Directores, Jefes de Departamento, Jefe de Sucursales, Asistentes Postales, Carteros, chóferes, otros.

Ergo, cada una de ellas se regirá por reglas distintas, en virtud de la naturaleza que le ha sido reconocida a su condición laboral, sea esta pública o privada.

Otro punto no menos importante es la actual situación administrativa-financiera de Correos de Costa Rica, la cual para nadie es un secreto, se encuentra pasando una grave crisis, ya que tiene que luchar contra la competencia surgida por la apertura comercial.

Somos los primeros abanderados para que en la Asamblea Legislativa se apruebe el Proyecto de reforma a la Ley Postal, que serviría de marco jurídico para que a la institución se le autorice el cobro de un canon a las empresas privadas que brindan el servicio de correo en la actualidad.

Consideramos que se trata de denuncias muy graves, con méritos suficientes para mover la acción pública para su esclarecimiento y aplicación de las sanciones que correspondan a cada implicado, tanto del sector público como del privado. Por lo tanto esperamos, en obediencia a lo que ordena la Constitución, las leyes y en atención al reclamo generalizado, poner fin a la tolerancia de las malas prácticas y tomar las medidas requeridas sobre todos los casos que a continuación denunciamos de la siguiente manera:

La Auditoria de Correos de Costa Rica en múltiples ocasiones ha manifestado que la Administración ha manejando incorrectamente muchas de las áreas de la empresa, entre las cuales debemos citar el recurso humano, el área financiera y el área operativa, donde tan inconveniente ha sido su proceder al obviar sus recomendaciones, que ha provocado las siguientes y preocupantes denuncias y situaciones:

1. En el Oficio 136-2007-AIC de 9 de mayo del 2007, se denuncia que algunas cuentas reflejan aumentos porcentuales considerables, como por ejemplo la de gastos de viaje al exterior, que muestra un incremento de un 110% o Consultorías, con un aumento de un 77.95 %.

Las facturas confeccionadas en el Centro de Tratamiento Postal no presentan la firma de la Directora en señal de revisión de que lo facturado está correcto y en clara violación de la norma Nº 4.9 del Manual de Normas Generales de Control Interno.

2. Oficio 044-2008-AIC de 26 de marzo de 2008. El porcentaje de pérdida sobre los ingresos ha variado pasando de un 1% en el 2005 a un 4% en el 2007, o sea, la pérdida de operación aumentó en un 278%, lo cual implica que en los últimos dos años la capacidad de operación de la empresa se ha deteriorado en forma importante.

Al revisar los diferentes renglones de costos, se nota que la mayoría aumentó en un porcentaje superior a los ingresos, siendo además que la partida de “Servicios personales” aumentó en la suma de ¢594.946.426.80, representando esta partida un 66.81% de los costos totales del año 2007.

3. Oficio 007-2007-AII del 2 de octubre del 2007. La Auditoría luego de estudio realizado a raíz de denuncia por parentesco de trabajadores remitió informe Nº 007-2007-AII, titulado “Denuncia interpuesta por supuesto parentesco de dos trabajadores con el Gerente General y Subgerente General” con los siguientes resultados:

El Lic. Álvaro Coghi Gómez (oficio GG-04-025-07), indicó que efectivamente se contrató a la señorita Rebeca Portela Lores; hija de Roberto Portela López, Sub Gerente General, y que además, su nombramiento cumplía con los requisitos formales y está de acuerdo con la política que la presente administración tiene de mejorar la capacidad intelectual y profesional que se requiere para darle otro rumbo empresarial a Correos de Costa Rica.

La Auditoria, no obstante lo anterior y según los objetivos planteados para ese estudio, determinó situaciones susceptibles de mejora, en relación con los nombramientos en general y los principios y valores éticos que deben prevalecer. Veamos algunos:

– También es válido afirmar que, si el nombramiento de familiares (y prácticamente de cualquier persona) no se apega a un procedimiento objetivo, imparcial y transparente, puede traspasar la frontera de lo permitido constitucionalmente a los funcionarios públicos, que son simples depositarios de la ley.

– No existe una subordinación directa entre el Subgerente General, Licdo. Roberto Portela y su hija, Licda. Rebeca Portela; sin embargo, en ausencia del Gerente General, el Subgerente asume sus funciones y en la eventual ausencia del Gerente Comercial, la Directora de Ventas, o sea la Licda. Portela viene a constituirse en subordinada directa de su papá bajo la investidura de Gerente General– aunque sea en forma temporal.

– En criterio de esta Auditoría lo expuesto podría ser causal de conflicto de intereses e incompatibilidad de funciones y que existan dudas sobre el principio de imparcialidad.

De ahí que inclusive el artículo 52 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, al tipificar el delito de tráfico de influencias, menciona específicamente la prohibición para intervenir personalmente o por interpósita persona, en los nombramientos dentro de la institución, situación que a continuación veremos.

El manual de puestos que la empresa utiliza, es categórica al exigir ciertos requisitos para ostentar un puesto, situación que se violentó e incumplió en el nombramiento de la hija del Sub Gerente General el 01 de setiembre de 2006, como bien lo expone la señora Auditora y lo ratificamos los suscritos:

a. Al momento del estudio de la Auditoría, no se encontró prueba de haber realizado ningún concurso público, tal y como lo estipula artículo 59 de la Convención Colectiva de Correos de Costa Rica (con rango de ley), vigente desde el 28 de abril del 2006.

b. La Dirección de Recursos Humanos no veló por el cumplimiento de la totalidad de requisitos al ser nombrada la hija del Sub Gerente General.

c. Al momento de ingresar a Correos de Costa Rica, la oferente no contaba con algunos requerimientos que son mínimos, como la incorporación al colegio profesional respectivo y la experiencia en supervisión de tres años del Gerente Comercial. Tampoco se localizó evidencia de los requisitos dominio de paquetes de cómputo de la Directora de Ventas y licencia de conducir.

d. No se localizó un documento que evidencie la evaluación de variables cualitativas de la oferente, como liderazgo, mente abierta y positiva para visualizar nuevos proyectos, creatividad, capacidad para trabajo en equipo, ética profesional, habilidad para la comunicación, el manejo de personal, buenas relaciones personales y la capacidad de trabajar bajo presión. Sobre estas variables no existe en Correos una metodología que coadyuve en la escogencia de personal idóneo para los puestos, infringiendo muy convenientemente la Norma de Control Interno 2.4.

e. Corresponde a la Dirección de Recursos Humanos ser vigilante que el Manual de Puestos se cumpla en todos sus extremos, exceptuando casos de inopia, debidamente documentados.

Asimismo, dentro de la lista de gestiones administrativas inadecuadas tenemos que citar el caso del señor César Barboza Blanco, quien en el dictamen emanado por el Departamento Legal DL-ISG-832-09 se le encontró responsable de haber cometido faltas graves por manejo incorrecto de los equipos de cómputo, y que a pesar de decretarse su despido en la Junta de Relaciones Laborales se pretendió mantener en su puesto.

Con el fin de sentar un precedente, la Junta en cuestión tuvo que redactar un documento dirigido al señor Gerente, en el cual le manifestaban su total desacuerdo en relación con el oficio GG-05-1323-09, y solamente así se logró que revocara su decisión y cambiara la sanción disciplinaria.

Es nuestra obligación hacer una pequeña reseña de lo que los expertos señalan como puntos altos en puestos administrativos, y así lo expresa María Claudia Caputi en su libro “La ética de la Función Pública”. Y es que, al ser el Gerente y el Sub Gerente empleados públicos, están obligados a ser totalmente éticos y transparentes, observar una buena conducta manifestada en la dignidad y el decoro del actuar, pues la relación del empleado público es una relación ética, conforme a las normas constitucionales, legales e infralegales en procura de objetivos signados por la moralidad, la utilidad y la justicia, atendiendo a la buena fe; es decir, respetando los principios de imparcialidad, respeto de las leyes, anteponiendo el interés común al particular, realizar eficiente y responsablemente sus tareas, cuidando los bienes y dineros a su cargo, evitando situaciones y comportamientos que pongan en peligro la imagen de la administración pública.

Continuando con el tema de malos e inconvenientes manejos de dineros del Estado debemos señalar lo siguiente:

i. A pesar de haberse girado las indicaciones en forma escrita (Oficio GO-01-124-2007 del 4 de setiembre del 2007), el Director de Operaciones, señor José Corella Cruz, hizo un consciente, preocupante y desafiante caso omiso al dejar de implementar y cumplir una serie de recomendaciones y reformas relacionadas con el pago de viáticos y gastos de viaje.

Al igual que lo indicado en el punto inmediato anterior, era obligación del Director de Operaciones, señor Corella Cruz, tomar las acciones pertinentes y oportunas para solucionar el permanente pago por concepto de horas extras a muchos choferes, los cuales laboran un aproximado de 13 horas al día, cuando lo permitido por ley es 6 horas y un máximo de tres horas extras, lo que nos suma un total de 9 horas; poniendo en inminente peligro la integridad física de los empleados en primera instancia y los bienes del Estado en segundo lugar. Oficio 008-AI-ADV-2009, del 17 de junio del 2009.

ii. Importante es indicar que es evidente la tolerancia, la falta de compromiso, la falta de planificación y el incumplimiento de la normativa existente, en cada una de las áreas que corresponde ejercer labores de control; comenzando por los encargados de los fondos de caja chica, que en última instancia son el filtro final en el proceso de control.

iii. Es incuestionable que a través de las acciones que se han dejado de desempeñar se está debilitando el sistema de control interno, el cual tiene como objetivo fundamental garantizar razonablemente la utilización de los recursos.

iv. Otro punto a destacar es que la encargada del fondo de caja chica de la Gerencia General ha venido cancelado viáticos, a pesar de estar en contra de lo establecido en la normativa vigente, y lo peor de todo es que estos han sido aprobados por el Gerente y Sub Gerente General.

También se ha dejado de lado lo que señala el Manual de Normas Generales de Control Interno, en la Norma 4.9 “Supervisión constante” y 4.1, que se refieren específicamente a la supervisión constante, las prácticas y medidas de control.

v. A pesar de estar incluido en el Artículo 11 del Reglamento de Contratación, se continúa con la mala práctica de fragmentar la facturación de la adquisición de un mismo bien, servicios u objeto con lo cual están alternado ineludiblemente el procedimiento de contratación, con lo cual, aparte del incumplimiento de la normativa, se contribuye al debilitamiento del sistema de control interno, favoreciéndose el uso inadecuado de los recursos.

vi. Ha quedado evidenciado que la administración, efectivamente practica las compras fragmentadas, con el objetivo de poderlas realizar por medio del fondo de caja chica, lo cual es muy preocupante, tanto para los suscritos como para la Auditoria de Correos, pues aparte del incumplimiento de la normativa, contribuye al debilitamiento del sistema de control interno, favoreciendo el uso inadecuado de los recursos. Informe de Advertencia 002-AI-ADV-2007.

vii. ¿Cómo es posible que el encargado de la caja chica del Departamento de Tesorería, al 31 de marzo del 2007 no contara con la póliza de fidelidad individual, cuando tenía en ese puesto más de seis meses y es requisito fundamental de acuerdo al manual de puestos?. Esto evidencia una vez más la gravísima falta de control interno, permisibilidad e incumplimiento de normativas.

viii. En otro orden de ideas, el señor Gerente señaló en el correo electrónico que le remitiera a todos los empleados el pasado 20 de octubre, que el firmar una Convención Colectiva fue un golpe en la cara.

Deja de lado el señor Gerente que la finalidad primordial de una Convención Colectiva es mejorar las condiciones laborales mediante relaciones laborales justas y armoniosas que fortalezca una mayor justicia social y nunca un golpe en la cara.

Deja de lado el señor Gerente que una Convención Colectiva es un acuerdo que reafirma el compromiso institucional que ha de servir al desarrollo social y humano de todo el recurso humano de Correos y que consolida las conquistas alcanzadas y las que vendrán y nunca un golpe en la cara.

Deja de lado el señor Gerente que una Convención Colectiva fortalece los valores y actitudes de todo el personal en función de nuevos retos y nunca un golpe en la cara.

Queremos pensar que el comentario del señor Gerente no se debió a la serie de limitantes, críticas, llamadas de atención, rendición de cuentas y figura en defensa de los trabajadores e institución que tendría en adelante.

ix. Manifiesta el señor Gerente que si la situación continua tan grave como hasta ahora, no sería extraño que en la Asamblea Legislativa se pueda presentar un proyecto de ley, con el cual se puede designar a una entidad privada como operador oficial.

De igual importancia, es el conflicto de naturaleza jurídica de las “incompatibilidades”, en relación al nombramiento de uno de los miembros de Junta Directiva de Correos de Costa Rica. Y es que la Ley de Correos es clara al manifestar que los miembros de su Junta Directiva deberán reunir los siguientes requisitos:

– Ser costarricenses. – Poseer grado académico universitario, con excepción del miembro nombrado por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Costa Rica. – Tener experiencia en materia de administración pública o gestión empresarial. – Los directivos responderán personalmente por sus actos y gestión. Ninguno podrá tener intereses directos en empresas privadas que exploten algún tipo de actividad postal. Por las sesiones ordinarias y extraordinarias, los directivos devengarán dietas cuyo monto será fijado en el reglamento de la presente ley. (La negrita y el subrayado no son del original)

Sería imperdonable que no le informáramos que el señor Julio Ugarte Tatum, actual Presidente de la Junta Directiva de Correos de Costa Rica, ostenta también el cargo de Presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, ente que trata situaciones de empresas netamente privadas.

Consideramos que no es posible, que una empresa estatal como lo es Correos de Costa Rica, tenga dentro de sus miembros de Junta Directiva, al máximo representante de las empresas privadas.

En este punto deseamos ser muy enfáticos ya que mantenemos la tesis de que existe una clara y patente naturaleza jurídica de las incompatibilidades:

Artículo18.—Incompatibilidades. El Presidente de la República, los vicepresidentes, diputados, magistrados propietarios del Poder Judicial y del Tribunal Supremo de Elecciones, los ministros, el contralor y el subcontralor generales de la República, el defensor y el defensor adjunto de los habitantes, el procurador general y el procurador general adjunto de la República, el regulador general de la República, los viceministros, los oficiales mayores, los miembros de junta directiva, los presidentes ejecutivos, los gerentes y subgerentes, los directores y subdirectores ejecutivos, los jefes de proveeduría, los auditores y subauditores internos de la Administración Pública y de las empresas públicas, así como los alcaldes municipales, no podrán ocupar simultáneamente cargos en juntas directivas; tampoco podrán figurar registralmente como representantes o apoderados de empresas privadas, ni tampoco participar en su capital accionario, personalmente o por medio de otra persona jurídica, cuando tales empresas presten servicios a instituciones o a empresas públicas que, por la naturaleza de su actividad comercial, compitan con ella.

Naturaleza jurídica de las incompatibilidades: La Sala Constitucional definió la naturaleza jurídica de las incompatibilidades de la siguiente manera:

“… La incompatibilidad es la imposibilidad de desempeñar al mismo tiempo dos puestos o funciones. El fundamento de las prohibiciones legales que se determinan las incompatibilidades, es la necesidad de dotar de independencia a los servidores públicos, a fin de situarlos en una posición de imparcialidad, para evitar el conflicto de intereses y la concurrencia desleal. Las incompatibilidades se basan en razones de moralidad y tienden a evitar la acumulación de facultades en una sola persona, así como que los funcionarios aparezcan en oposición con el organismo público del cual dependen, en contiendas judiciales o reclamos administrativos, a causa de la designación por parte de particulares; es decir, tiende a evitar la colisión de intereses interés público e interés privado…. “(Ver Resolución Nº 3932-95 de las 15:33 hrs. del 18 de julio de 1995)

También recomendamos la lectura del oficio de la Procuraduría General de la República Oficio OJ-132-99 de 15 de noviembre de 1999.

Como se puede observar, las incompatibilidades forman parte del régimen de prohibiciones que cubren a los funcionarios públicos en aras de evitar un potencial o real conflicto de intereses entre lo público y lo privado.

Es importante resaltar el hecho de que en el caso de que se presente un conflicto de intereses y no haya sido contemplado por ley como supuesto de incompatibilidad, la Sala Constitucional señala que el funcionario debe abstenerse de conocer del asunto de conformidad con los artículos 230 y siguiente de la Ley General de la Administración Pública.

Cabe señalar que al amparo de los artículos 3 y 4 LCEIFP, el no abstenerse de conocer del asunto podría configurarse como una violación al deber de probidad en razón del conflicto de intereses existente, lo cual originaría responsabilidad disciplinaria al servidor que incurra en esa infracción.

En relación con los alcances del artículo 18, la Contraloría General de la República ha dicho:

“… De conformidad con el ordinal antes citado, se tiene que existe una incompatibilidad legal para que las personas que ocupan los cargos allí referenciados –entre los cuales se encuentra el de miembro de la Junta Directiva de Correos de Costa Rica S.A.-, puedan ser directivos, representantes o apoderados, o bien participar personalmente o por medio de otra persona jurídica en el capital accionario de empresas privadas que presten servicios o compitan con instituciones o empresas públicas, incompatibilidad que se extiende a una prohibición para ocupar cargos directivos y gerenciales, u ostentar la representación legal, de entidades privadas con o sin fines de lucro en la medida en que reciban recursos económicos del Estado,…”. (Ver oficio 6214 de 30 de mayo de 2005)

Como se puede observar, la norma prohíbe a los sujetos afectados por la incompatibilidad de:

• ocupar simultáneamente cargos en juntas directivas de empresas privadas
• figurar registralmente como representantes o apoderados de empresas privadas
• participar en su capital accionario, personalmente o por medio de otra persona jurídica
• cuando las empresas en las que ocupen esos cargos:
• presten servicios a instituciones o a empresas públicas o
• por la naturaleza de su actividad comercial, compitan con una institución o empresa pública

Igualmente, señala la norma la prohibición que tienen los sujetos afectados por la incompatibilidad de:

• ocupar cargos directivos y gerenciales
• de poseer la representación legal
• cuando la entidad privada, con fines de lucro o sin ellos, reciba recursos económicos del Estado.

En relación con los alcances de la frase “recursos económicos del Estado”, el artículo 37 del Reglamento a la LCEIFP dispone:

“… La prohibición de ocupar cargos directivos y gerenciales o de poseer la representación legal también regirá en relación con cualquier entidad privada, con fines de lucro o sin ellos, que reciba subvenciones, transferencias, donaciones o la liberación de obligaciones por parte del Estado o de sus órganos, entes o empresas públicas, esto en la medida en que el otorgamiento de recursos, se encuentre vinculado al desarrollo de la actividad y la consecución de los fines y objetivos de dichas entidades….”.

Por otra parte, queremos resaltar lo que para nosotros son gastos excesivos de fondos públicos, tales como el pago de dietas a miembros de Junta Directiva aproximados en los últimos años:

AÑO Pago Dietas
2006 42 088 900
2007 45 848 300
2008 52 710 120
2009 17 361 939
Total ¢158 009 259

A la fecha, a cada uno de los cinco miembros de Junta Directiva de Correos de Costa Rica se le cancela por concepto de dietas, la suma aproximada a ¢140.460.00 por cada sesión.

Año Monto
2006 98.618.045,47
2007 89.361.772,75
2008 128.352.287,87
2009 107.079.324,62
TOTAL ¢423,411,430,71
Gastos aproximados de pago de prestaciones pagadas en los últimos años

Deseamos que se reflexione sobre los rubros por concepto de prestaciones legales y dietas a Junta Directiva pagadas los últimos años, el cual evidencia claramente el abuso de los dineros, que son en realidad, fondos públicos.

Continuamos esperando la reducción inmediata en los montos por concepto de dietas de Junta Directiva, y que dichos señores asuman su grado de responsabilidad y colaboración ante la grave crisis económica que vive Correos de Costa Rica.

Una forma de garantizar que esta noble institución pueda salir adelante, es la de darle fiel cumplimiento a la Ley de Correos, que dice en su artículo 6 lo siguiente:

Servicio social postal: Será obligación del Estado, prestar en todo el territorio nacional por medio de Correos de Costa Rica el servicio social de comunicación postal declarado servicio público, en virtud de esta ley y regulado por la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Nº 7593, de 9 de agosto de 1996. Este servicio comprenderá, únicamente, las cartas clasificadas como correspondencia “LC” según el convenio de la Unión Postal Universal. (Dentro de la clasificación de LC según especificaciones internacionales de la Unión Mundial Postal, conocida como la UPO, se encuentran las cartas, paquetes pequeños, impresos, volantes y otros que pesen entre 0.20 gramos a 2.00 Kg) El subrayado y negrita no esta en el original.

Procuramos defender a una empresa que es del Estado, que requiere una reforma de su Ley en cuanto al ordenamiento laboral de sus empleados.

Desde que la empresa pasó a ser Correos de Costa Rica S.A., las cosas para los empleados no han sido nada fáciles, ya que se nos trata a nivel laboral como si fuéramos simple mercancía, en contraposición con el resto de empresas estatales.

Estamos urgidos que se garantice la estabilidad del trabajo de las 1.325 personas trabajadoras, ya que la Junta Directiva de la empresa ha desvirtuado y abandonado las responsabilidades que por ley les corresponde, dejándolas inconvenientemente en manos de la Gerencia y Sub Gerencia, las cuales, lamentablemente para el recurso humano, han sido ejecutadas en forma arbitraria, injusta y nos atrevemos a decir, haciendo un uso exagerado de clientelismo político, amiguismo y tráfico de influencias. La Ley de Correos es clara cuando dispone en su Artículo 8º, inciso g) que parte de las funciones de la Junta Directiva es la definir las políticas en materia de personal.

Existe en Correos de Costa Rica el uso abusivo del despido con responsabilidad patronal, altísimos grados de inestabilidad, presencia de discriminación femenina, anticonstitucional persecución sindical, y lo peor de todo, un incontrolable acoso laboral, donde además se contrata a personal que no reúne los requisitos para un determinado puesto, pero que por ser familiar, amigo u otros dejando de lado la buena y sana administración, por lo que le rogamos valorar la posibilidad de un cambio a nivel de gestión gerencial, sobre todo en el puesto de la Sub Gerencia.

Aunado a lo anterior, tenemos una nueva preocupación, esta vez en relación con la presentación ante el MIDEPLAN del Proyecto de Modernización de Correos de Costa Rica, en el cual gravemente de nuevo se toca el tema del recurso humano. Siempre que se habla de modernización, hay despidos, aunque la Administración como siempre diga lo contrario. Creemos que ya ha habido suficientes despidos en la institución, y así se refleja en el rubro por concepto de pago de prestaciones laborales, como para que nuevamente nos amenace la sombra del desempleo.

Nosotros sostenemos que al existir la Naturaleza jurídica de las incompatibilidades y para dar transparencia y legalidad en la toma de decisiones en esta Junta Directiva, deberán promoverse una reforma a la ley en esta situación específicamente y lo ideal será que este representante fuese un trabajador de la base de la empresa.

La construcción de un acuerdo interno para la gobernabilidad institucional, donde el verticalismo, el autoritarismo y el absolutismo, cedan paso a la generación de condiciones para cerrar filas, incrementar la productividad, aumentar la eficiencia y la eficacia, introducir el tema de incentivos por productividad; en un ambiente de tranquilidad laboral, garantía de debido proceso, cero tolerancia a la corrupción, pero cero imparcialidad ante los episodios de la misma, por más cercanía que se tenga con la jerarquía institucional.

Lo anterior es solo una reseña de una extensa lista de incompatibilidades de las actuaciones de la administración de Correos de Costa Rica en relación con la Ley de Control Interno.

CONSIDERACIONES DE FONDO

En Correos de Costa Rica es urgente… que se definan políticas y procedimientos adecuados para que se ejecuten correctamente todas las tareas referentes a la planificación, adquisición, conducción y desarrollo institucional, así como la obligación para los jerarcas y los titulares subordinados de identificar cuáles son los rasgos, cualidades éticas y morales necesarias, a fin de impulsar un sistema organizacional que busque un óptimo funcionamiento y que se procure que las características de integridad y ética sean retomadas dentro de Correos de Costa Rica.

En Correos de Costa Rica es urgente… reinsertar a las prioridades de la administración aquellas directrices que fomenten el establecimiento y funcionamiento del sistema específico de valoración del riesgo institucional.

En Correos de Costa Rica es urgente… que la Junta Directiva cumpla con las funciones que la Ley de Correos les exige, y no continúen con su incorrecto proceder de trasladar sus responsabilidades a manos del Gerente y Sub Gerente General.

En Correos de Costa Rica es urgente… fiscalizar el uso de los recursos públicos e interpelar a los funcionarios involucrados en posibles actos de corrupción, tal y como lo estipulan la Constitución y las leyes.

En Correos de Costa Rica es urgente… eliminar la censurable práctica de facilitar y promover la contratación de asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados de los funcionarios que ostentan un mando medio o un puesto de Gerencia o Sub Gerencia.

En Correos de Costa Rica es urgente… que al departamento de Recursos Humanos se le de un verdadero valor y empiece a fungir como el órgano responsable de realizar la contrataciones pertinentes luego de hacer los estudios y análisis requeridos.

En Correos de Costa Rica es urgente… que las recomendaciones y llamadas de atención que emanan de la Auditoría sean tomadas con la seriedad del caso y se comience a corregir lo que este ente señala.

En Correos de Costa Rica es urgente… que la administración y los mandos medios adquieran el compromiso de atender y darle seguimiento a los posibles actos de corrupción que se denuncien y al mismo rendir cuenta a la nación sobre los resultados obtenidos.

En Correos de Costa Rica es urgente… emprender todas las acciones correctivas pertinentes sin que importe la jerarquía, el parentesco, el amiguismo o los vínculos partidarios.

PETITORIA

Para nosotros, los empleados de Correos de Costa Rica, el vivir ocho horas del día o más con miedo, genera en la performance de la gente una espiral descendente de la que es difícil salir. Mal desempeño, rabia acumulada, enfermedades psicosomáticas, desmotivación y stress, son algunos signos que señalan que la relación entre empleado y superior no funciona bien.

Consideramos que algunos jerarcas y mandos medios tienen la inconveniente habilidad de criticar el trabajo de sus subordinados, cuando en realidad es una forma de cubrir sus escasos recursos y éxitos personales.

La consultora Janet Sprohnle, directora de la firma chilena People & Partners explica que el principal problema que afrontan las organizaciones que mantienen a malos líderes es su desaparición. Estas personas ahuyentan el talento y, con ello, el crecimiento de la empresa.

Tal y como se ha expuesto líneas atrás, existen gran cantidad de asuntos presuntamente anómalos dentro de Correos de Costa Rica, en los que pareciera que se han lesionado principios básicos de honestidad, moral, transparencia, justicia, razonabilidad y ética. Por lo tanto, consideramos que ello justifica la intervención de la empresa, a efectos de investigar la veracidad de todos los hechos denunciados y la separación de quienes hasta el día de hoy se encuentran al frente de la misma, en caso de comprobarse que han faltado a los deberes que el ordenamiento jurídico les impone.

Es nuestro irrevocable deseo que el Principio de Bienestar General, de Legalidad, de Responsabilidad, de Transparencia, de Imparcialidad, y el Deber de Probidad vuelvan a ser los que se impongan en los administradores de nuestra querida institución.

CONCLUSIÓN

El procurar defender derechos fundamentales de los y las trabajadoras es lo que nos ha llevado a presentar sendas denuncias por malas prácticas de la Administración, sobre todo, las que se presentan en los mandos medios, por lo que necesitamos de todo tipo de apoyo para respaldar el proyecto de ley que presentáramos recientemente, ya que de esto depende el futuro de nuestra institución y la calidad de vida de aproximadamente mil trescientas veinte y cinco trabajadores y trabajadoras con sus respectivas familias.

Así las cosas, es que nos permitimos compartir con ustedes nuestro incierto presente y les solicitamos de la forma más atenta y respetuosa, una intervención administrativa y financiera urgente, la realización de ajustes y la erradicación definitiva de estas inconvenientes practicas por parte de la Administración de Correos.

En nombre de la gran mayoría de empleados y empleadas de Correos de Costa Rica, UNA EMPRESA DEL ESTADO, se despiden de usted muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Ana Luisa Cinco Quesada
Directiva Nacional ANEP
Junta Directiva Comité Seccional ANEP-Correos

C.c.
Junta Directiva de Correos de Costa Rica.
Lic. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General de Correos de Costa Rica.
Licda. Miriam Calvo, Auditora de Correos de Costa Rica.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Unidad de Asesoría Jurídica de ANEP.
Junta Directiva Comité Seccional ANEP-Correos.
Archivo.

06-01-10

Municipalidad de Cañas: Incertidumbre laboral por forma de pago

San José, 5 de enero de 2010.
S.G. 09-11-0326-10
¡URGENTE!

Honorable señora
Kathya María Solórzano Hernández
Alcaldesa de Cañas
Su despacho

Fax No. 2669 0559

Estimada señora:

Con gran respeto para su digna autoridad, le expresamos el más atento y cordial saludo de nuestra parte, deseándole lo mejor de lo mejor y grandes éxitos personales, profesionales e institucionales en este año que recién inicia.

Le escribimos la presente con base en el artículo 27 de nuestra Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, rogándole que nos responde con la urgencia debida, ante informes en nuestro poder que indicarían la intención de la administración a su cargo de, presuntamente, variar la modalidad de pago salarial del honorable personal de campo de la Municipalidad de Cañas, el cual, por siempre, ha recibido su salario de manera semanal, corriendo la especie de un cambio hacia un sistema de carácter quincenal.

Aunque nos cuesta creer que ello pueda ser cierto, nos ha parecido sumamente importante, y siempre en un marco del debido respeto para su distinguida autoridad, indicarle que tan transformación no es posible dado que la doctrina jurídica del “ius variandi” (entre varios tipos de razones), estaría indicándonos que tal cambio implica un deterioro del patrimonio económico de la persona trabajadora asalariada, pues constituye una rebaja salarial que, además, constitucionalmente, está prohibida.

Ahora bien, si es una transformación fundada en criterios tecnológicos y/o de reducción de procesos administrativos para simplificación de trámites que, en vez de semanales se quieren hacer quincenales, la indicada pretensión solamente sería posible si, inmediatamente e ineludiblemente, hay un incremento salarial a la base de un 8.33 %, con repercusiones directas en aquellos pluses, como las anualidades, el Salario Escolar, el aguinaldo y otros, que tenga a su derecho el personal mencionado. Tal transformación sin el ajuste de fondo apuntado, no representaría más que una reducción de un mes de salario en perjuicio directo de los compañeros servidores municipales aquí mencionados.

En todo caso, considerando que desde el punto de vista de la normativa del Derecho Laboral vigente en el país, en la Municipalidad de Cañas está institucionalizada una organización sindical, cuya representación nacional está depositada en los suscritos servidores suyos; y además, con representación local, constituida por la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Cañas; una pretensión de similar calibre implica un proceso previo de negociación y de, eventual suscripción de acuerdos, bajo el parámetro indicado.

Vistas así las cosas y de ser cierta la información de que tal cambio está previsto para realizarse próximamente, al reiterarle a usted nuestro mayor respeto y consideración, le estamos pidiendo dejar sin efecto una intención institucional de semejante calibre por las razones legales y económicas apuntadas que, enfatizamos, golpearán el patrimonio salarial de nuestros representados. Ni socialmente, ni jurídicamente, ni constitucionalmente es posible aceptar un cambio como el que presuntamente se pretendería efectuar.

Esperando su pronta respuesta, con consideración nos despedimos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Lic. Álvaro González Alfaro, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Fax No. 2222 8085.
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Fax No. 2258 4094.
cc.: Honorable Concejo de Cañas.
cc.: Personal trabajador de la Municipalidad de Cañas.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Cañas.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Ministerio de Salud: Personal recientemente contratado, será despedido

Con base en la imposición del concepto de “rectoría” para el Ministerio de Salud, 569 nuevas plazas, básicamente de carácter profesional, fueron creadas. En detalle, se trata de 350 para la indicada “rectoría” en sí, y 219 para el fortalecimiento del estratégico programa CEN-CINAI.

Sin embargo, muchas de las personas profesionales que inicialmente han ocupado esas nuevas plazas, hoy están en la más absoluta incertidumbre laboral y algunas ya se quedaron sin empleo; pero, en todos los casos, la sensación de una gran burla impera en este personal.

Mediante nota periodística publicada en un matutino, en la edición del miércoles 24 de junio de 2009, titulada “Salud busca médicos, abogados y maestras”, se informó de la apertura de estas plazas y del plazo fijado para que se presentaran las hojas de vida, además se especificó qué tipo de profesionales se buscaban. Asimismo, dicha información consignó, textualmente, declaraciones de la Dra. María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud, en el sentido de que “las personas contratadas estarán interinas tres meses. Si pasan esa prueba, se les abrirá la plaza en propiedad.”

Pero pasado este tiempo, lejos de contratar al personal que, con toda la ilusión por esta promesa se fue a laborar al mencionado ministerio, ahora se les está solicitando ternas al Servicio Civil para llenar en propiedad estos puestos, sin brindarle al personal original la oportunidad de participar de exámenes extraordinarios y dejándolos sin empleo; gente trabajadora que en un buen número, inclusive, renunció a otros trabajos o rechazó otras ofertas para venir a laborar al Ministerio de Salud buscando estabilidad.

Esta situación la hicimos de conocimiento de la señora Ministra Ávila Agüero desde el pasado 18 de noviembre de 2009, pero no hemos recibido respuesta hasta el momento. Seguimos a la espera de que nos atienda esta semana, para dialogar del asunto y lograr un buen acuerdo en pro de estas personas trabajadoras que se sienten engañadas por las autoridades ministeriales. Valga indicar que nuestra pretendida conversación con la indicada jerarca fue suspendida en tres ocasiones en las últimas horas, dada las múltiples responsabilidades que ella debe atender, según se nos indicó.

Cabe destacar que, según consulta efectuada por la ANEP, de parte de la Dirección General de Servicio Civil hay anuencia de realizar dichas pruebas extraordinarias. Sin embargo, son las autoridades ministeriales quienes siguen adelante con las ternas y no quieren atender la solicitud de los trabajadores y de las trabajadoras profesionales que han sido burlados y afectados; a fin de que también tengan la oportunidad de participar como lo han hecho otros y demostrar así sus capacidades, destacándose la situación de que la mayoría de direcciones y jefaturas bajo cuyas órdenes ya han venido laborando, se encuentran sumamente satisfechas con la labor que realizan y desean que sigan laborando par el Ministerio de Salud.

San José, miércoles 6 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Responsable ANEP-Ministerio de Salud
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

6 de enero de 2010

Elecciones 2010: En la calle está el verdadero poder (1)

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_______________________________________________________

¿Qué tenemos?… Veamos. Un tribunal blandengue, pusilánime, cómplice sistémico de un orden institucional que excluye, relega, corrompe; un tribunal que se doblegó ante los “electores” reales: las firmas encuestadoras que le impusieron a la gente quién es “elegible” y quién no lo es. Un tribunal con miedo de enfrentar el poder de los latifundios mediáticos, esos que atropellan la democracia de la libre expresión todos los días; un tribunal que “autoriza” el fraude ya que no habrá conteo manual de votos, legitimando el robo electoral ocurrido en el 2006, cuyo principal perjudicado lo aceptó pasivamente. Un tribunal al que ya no le cree, no le tiene confianza, lo mira de reojo, una cifra tan importante de ciudadanía superior al 40 %.

¿Qué tenemos?… La candidata “rehén” del “cártel” de los banqueros privados, cuyo liderazgo dependerá de lo que le deje hacer el dinámico dúo de los hermanos presidentes que, “de mentirillas”, dejarían Zapote en mayo próximo si ella “gana”. Distinguida y honesta dama, sí, pero cuyo “liderazgo” entre sus homólogos de partido en el actual parlamento, no fue capaz de impedir la imposición de la “defensora liberacionista”. La candidata presidencial que nos promete, pero no dice cómo, una infraestructura de cuido (_“pirateando”_ así una propuesta de las Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva), para nuestra niñez vulnerable y para las personas adultas mayores sumidas en la pobreza. ¡Qué bien!, nos alegramos por esa “piratería”; pero, ¿con qué plata?, si renunció, ad portas, a una reforma tributaria estructural para no hacerle “daño” a los grandes ricos, a las enormes fortunas acumuladas por la concentración abusiva de la riqueza, a las gigantescas rentas que apoyan su postulación.

¿Qué tenemos?… El farsante libertario, ahora “¿converso estatista?” con gotas de marxismo impuro; enemigo acérrimo del sector Público, de los servicios públicos. Ninguna persona trabajadora asalariada del Estado, ningún integrante de sus respectivas familias, debe olvidar, jamás, de qué clase de individuo estamos hablando: un agresor sistemático del Derecho Laboral costarricense consagrado en nuestro histórico Código de Trabajo. ¡Chingo ‘e demagogo!… Ha pretendido vestirse con ropa ajena, “robándose” luchas sociales que no le pertenecen, como la del ilegal monopolio privado de la revisión técnica vehicular. Nunca lo vimos en las calles, junto al pueblo, en aquellos durísimos momentos en que se dio la lucha contra tal adefesio jurídico en contra de la gente propietaria de vehículos; pero sí, muy dedicado a la causa de la entrega de lo mejor del patrimonio nacional al capital transnacional, vía TLC. Ahora nos resultó hasta “defensor” de la Caja y le pidió ayuda a un cardiólogo tránsfuga (excelente médico pero pésimo político), a quien no le dieron una candidatura vicepresidencial en las esferas partidistas de la hegemonía vigente. Respetuosamente, esto es lo que pensamos sobre él y si aún sí quiere hablar con nosotros, no tendríamos empacho en hacerlo.

¿Qué tenemos?… Varias candidaturas presidenciales que debieron ser una sola, dilapidando así un capital político que costó muchísimo acumular, durante mucho tiempo, por medio del ejercicio legítimo de la democracia de la calle, manifestado una y otra vez frente a los sucesivos gobiernos de signo neoliberal de los últimos períodos. El pueblo y sus sectores más dinámicos y conscientes expresaban así, de manera sistemática, un sentimiento altamente cívico y sinceramente profundo de resistencia al desmontaje del Estado Social de Derecho que las generaciones anteriores nos habían dejado como garantía de opción por la vida de los y de las costarricenses por venir. ¿Cómo pudo ser posible que se impusiera el cortoplacismo fútil y el protagonismo enano a que les redujo el desacreditado sistema electoral impuesto por los latifundios mediáticos?; ¿cómo fue que se anuló el potencial impacto unificado de mentes tan brillantes, dividiéndose entre sí, priorizando en lo superficial y “olvidando” lo estratégico?… Sabemos bien que diciendo esto caemos mal, a muchos amigos y a muchas amigas de muchos años de lucha social compartida; personas honestas que, de manera transparente, están con alguna de esas candidaturas presidenciales que debieron ser una sola. Lo que pasa es que, igualmente, muchos y muchas, apostando a limpios sueños, habíamos acariciado la idea de un nuevo escenario de lucha compartida, que serían las elecciones presidenciales del 2010, contra toda adversidad (como siempre hemos luchado) y aun con esa clase de tribunal electoral… pero en forma unitaria. …Y, ¿qué tenemos en cuanto a diputaciones?… De ello hablaremos la semana próxima.

6 de enero de 2010

Memoria histórica: Para nunca olvidar

La Corporación Latinobarómetro, basada en Santiago de Chile, publica todos los años un informe resumiendo sus investigaciones comparativas sobre el estado de la opinión pública en dieciocho países de América Latina y el Caribe.[1] Para estupefacción del lector el Informe 2009 se abre, en su página 3, con una cita que dice textualmente lo siguiente: “En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después de 31 años, desde que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado ‘la tercera ola de democracia’ ”.

¡El primer golpe en 31 años! Esta increíble afirmación no es tan sólo un notable error historiográfico sino un síntoma de algo mucho más profundo, revelador de las insanables limitaciones de la concepción teórica y metodológica hegemónica en las ciencias sociales de nuestros días, de inspiración anglosajona. Las páginas que siguen tienen por objeto traer a la memoria lo que el saber convencional aparta convenientemente a un lado. En este caso, los golpes de estado. A los efectos de corregir tan distorsionada visión de la realidad política regional ofrecemos a continuación un breve racconto sobre los golpes de estado que se perpetraron en América Latina y el Caribe en estos últimos 31 años.

11 de Abril del 2002: golpe de estado en la República Bolivariana de Venezuela

Luego de que se mintiera a la población anunciando que Chávez había renunciado (cosa que también se hizo en el caso de Mel Zelaya durante el golpe hondureño), siendo que, en verdad, aquél se rehusó valerosamente a firmar la carta de renuncia que los golpistas le habían preparado, se convocó de urgencia a una reunión en el Palacio de Miraflores para ungir como presidente de Venezuela al líder de la organización empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga (alias “Pedro el Breve”). Allí se procedió a dar lectura al Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional, nombre tan pomposo como mendaz con el que se pretendía disimular al golpe de estado presentándolo como una rutinaria sucesión institucional ante la misteriosa ausencia del primer mandatario. Ese despótico engendro, pergeñado por los inmaculados custodios de la democracia venezolana y aplaudido por Bush, Aznar y compañía, ponía en manos del efímero usurpador amplísimos poderes que no demoró en llevar a la práctica: de un plumazo Carmona derogó la constitución bolivariana, disolvió al Poder Legislativo y destituyó a todos los diputados a la Asamblea Nacional, suspendió a los magistrados del Poder Judicial, al Fiscal General, al Contralor y al Defensor del Pueblo y concentró la suma del poder público en sus manos.

Una vez que fuera leído tan ignominioso documento se invitó a los concurrentes a refrendar el triunfal retorno a la democracia. Entre los firmantes sobresalen los nombres –hundidos para siempre en irredimible deshonor- del Cardenal Ignacio Velasco, santo varón que para desgracia de los cristianos presidía los destinos de la Iglesia Católica en Venezuela; Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecámaras; Miguel Angel Capriles, en representación de los medios de comunicación privados (que engañaron a la población desinformando sistemáticamente lo que estaba ocurriendo, con total impunidad); José Curiel, secretario del la democracia cristiana venezolana (COPEI); Manuel Rosales, por ese entonces Alcalde de Maracaibo (prófugo de la justicia acusado de numerosos delitos de fraudes y estafas, amparado y protegido en estos días por el gobierno de Alan García en el Perú); Julio Brazson, presidente de Consecomercio; Ignacio Salvatierra, presidente de la Asociación Bancaria; Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Empresarial Venezuela-Estados Unidos; el general retirado Guaicaipuro Lameda, ex presidente de Pdvsa. Luego de la firma se procedió a tomar juramento a Carmona Estanga, dándose así por constituido el nuevo gobierno robustecido por el pleno respaldo de la “sociedad civil”, supuestamente congregada en la sede del gobierno venezolano y representada por ilustres personeros como los arriba nombrados.

Es decir, allí hubo un golpe_ “con todas las de la ley”_ que, tiempo después y con Chávez ya repuesto en el Palacio Miraflores, fue convalidado por el Tribunal Supremo de Justicia en una insólita decisión en la que se señalaba que Carmona Estanga había asumido el cargo debido a que en Venezuela se había producido un_ “vacío de poder”._ Claro que esta curiosa teoría tenía un efecto práctico nada desdeñable: gracias a ella se eximía a los implicados de ser procesados por su participación en el golpe de estado, su impunidad consagrada gracias a una sentencia emitida por el más alto tribunal de justicia del país. Por otra parte, si la palabra “golpe” no apareció en el discurso político de esos días fue por otras dos muy convenientes razones. Primero, porque siempre y en todo lugar los golpistas rehúsan a reconocerse como tales, como violadores de la legalidad institucional y la legitimidad política: prefieren autocalificarse como “gobiernos provisorios” surgidos de la necesidad de restaurar un orden supuestamente destruido (o amenazado) por un líder demagógico o por la movilización popular. En la Argentina de 1955 el golpe de estado que acabó con el gobierno de Juan D. Perón se autoidentificó como “Revolución Libertadora”; por su parte, la dictadura genocida de 1976 se refería a sí misma con el pomposo nombre de “Proceso de Reorganización Nacional.” En otros casos, los golpes se ocultan bajo nobles y patrióticas consignas como “Gobierno de Reconciliación Nacional”, “Gobierno de Salvación Nacional” u otras por el estilo. En segundo lugar, porque si se caracterizaba a lo ocurrido como un golpe se erigía un serio obstáculo para lograr el reconocimiento internacional del nuevo gobierno, debido al repudio generalizado que los golpes de estado suscitan en las nuevas democracias latinoamericanas y, en menor medida, al peso que había adquirido en nuestra región la Carta Democrática Interamericana. O sea, se optó por montar una farsa (como luego se haría en el caso hondureño) al hablar de un “gobierno de transición” o un_ “interinato”_, eufemismos utilizados para no llamar al golpe de estado por su verdadero nombre.

De hecho, esta tergiversación semántica facilitó que el nuevo gobierno fuese inmediatamente reconocido por George W. Bush y José María Aznar, dos personajes que, parafraseando a George Bernard Shaw, tienen tanta relación con la democracia como la música militar con la música. No sólo eso: apenas producido el golpe el vocero de la Casa Blanca, Ari Fleischer, señaló que la causa de la crisis era la polarización política y la conflictividad social inducida por las políticas de Chávez y que en las semanas previas al golpe funcionarios estadounidenses se habían reunido con Pedro Carmona (_“el empresario que sucedió a Chávez”,_ según la tramposa caracterización de Fleischer) y con numerosos conspiradores civiles y militares para conversar sobre este asunto. El colofón de todas estas artimañas se conoció el mismo 12 de Abril, apenas unas horas luego de concretado el golpe, cuando Bush y Aznar dieron a conocer una insólita declaración conjunta en la que sostenían que_ “los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo”_. Ambos mandatarios además manifestaban “su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas” a la vez que expresaban “su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela y su deseo de que la excepcional situación que experimenta ese país conduzca en el plazo más breve a la plena normalización democrática”. Es más, poco antes de que Carmona prestara juramento, la Presidencia española de la Unión Europea anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los principios democráticos de los que la Unión Europea se reclama fiel representante emitió una declaración oficial en la que_ “manifiesta su confianza en el gobierno de transición en cuanto al respeto de los valores e instituciones democráticos, con el fin de superar la crisis actual”_.[2] Este autor, asesor parlamentario de Izquierda Unida en España, también asegura que Madrid y Washington habían reconocido que sus representantes en Caracas mantuvieron contacto continuo y una estrecha coordinación en los días previos y durante el golpe. El 13 de abril, el embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la Torre, junto al embajador de Estados Unidos, Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el presidente del así llamado “gobierno provisional” después que éste disolviera la Asamblea y avasallara la Constitución. Fueron los únicos diplomáticos que se entrevistaron con Carmona, avalando sin tapujos todo lo actuado por los golpistas.

El golpe ahora desaparecido de la vista de los lectores del Informe Latinobarómetro 2009 no sólo contó con el apoyo de Estados Unidos y España. También obtuvo la aprobación de algunos otros gobiernos: Colombia, presidido entonces por Andrés Pastrana, y El Salvador, por Francisco Flores. El golpe se produjo mientras tenía lugar en San José, Costa Rica, la XVI Cumbre del Grupo de Río. Los presidentes allí reunidos consensuaron una tibia declaración en donde se condenaba la “interrupción del orden constitucional” (falaz argumento que años después utilizaría la Secretaria de Estado Hillary Clinton para referirse a lo ocurrido en Honduras) cuidándose con esmero de emplear la expresión “golpe de estado”.

Si no se esperaba otra cosa de Bush y Aznar, la desagradable sorpresa la produjo la reacción del gobierno chileno ante los acontecimientos que estaban teniendo lugar en Venezuela. El presidente Ricardo Lagos declaró en San José que “lamentamos profundamente los hechos de violencia y la pérdida de vidas humanas. Instamos también a la normalización de la institucionalidad democrática, pero al no tener el cuadro completo de situación le pedimos a la OEA que sea la encargada de hacer una evaluación del asunto”, al paso que agregaba que “tal como se ven las cosas hasta el momento “sería apresurado hacer declaraciones concluyentes”. [3] Pero la Canciller chilena, Soledad Alvear, de rancia prosapia demócrata cristiana, vio las cosas de otra manera y atolondradamente emitió un venenoso comunicado que, siguiendo puntualmente la línea establecida por la Casa Blanca, acusaba de los hechos de violencia y alteración de la institucionalidad al depuesto presidente Hugo Chávez. De este modo, el supuesto “gobierno modelo” de las transiciones democráticas de América Latina reprendía a la víctima y se alineaba claramente con el victimario. El vergonzoso mensaje de Alvear –¡jamás repudiado o desautorizado por Lagos!- decía textualmente que “el gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática con un alto costo de vidas humanas y de heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad”.

En otras palabras, la cancillería chilena culpaba al gobierno de Chávez de violar la institucionalidad democrática y cargaba las tintas sobre un pasaje de la declaración del Grupo de Río que condenaba la “interrupción del orden institucional en Venezuela generada por un proceso de polarización”, proceso que se atribuía exclusivamente al gobierno bolivariano. El propio Lagos declaró, todavía en San José, que “se condena el hecho porque hubo una interrupción del orden constitucional. Ese es un hecho. Pero, por otra parte, nos parece muy importante la capacidad que tengamos de colaborar con las nuevas autoridades para salir adelante”, una manera muy sutil de reconocer a los golpistas. Y ese era el otro hecho: el golpe de estado. Pero de ese hecho Lagos no habló. Obediente a ese llamado a la colaboración formulado por su presidente, el embajador de Chile en Venezuela, Marcos Álvarez, no se demoró en hacer explícito su respaldo a los golpistas destacando que “el nuevo Presidente tiene una excelente relación con Chile”. En línea con las declaraciones de sus superiores se negó a calificar a la destitución de Chávez como un golpe de estado. Apenas unas horas después del arresto de Chávez dijo textualmente a varios medios de su país que “aquí no se ha hablado de golpe de estado. No lo ha habido (…) Hoy me asombra la tranquilidad y civilidad de este pueblo empapado de democracia durante 40 años. Las democracias, sabemos, también son imperfectas, pero son democracias al fin y al cabo”. Tiempo después Santiago procuraba despegarse de los dichos de su embajador y le solicitaría a Álvarez su renuncia al cargo. Pero el daño ya estaba hecho. [4]

Cabe preguntarse: ¿por qué los redactores de Latinobarómetro pasaron por alto un golpe de estado como el que efímeramente triunfara en Venezuela? No tenemos elementos para dar una respuesta definitiva aunque sí podemos arriesgar una conjetura, que es la siguiente: porque en la visión ofuscada e ideológicamente sesgada del pensamiento convencional de las ciencias sociales, pensamiento al cual adhieren los redactores del Informe, en Venezuela no hubo un golpe de estado sino una breve escaramuza institucional que fue resuelta en 48 horas. Claro que esta opción no es inocente porque al interpretar las cosas de esta manera se vela el accionar de la derecha, los golpistas, y la coalición reaccionaria que no vaciló en engañar al pueblo, asesinar a inocentes en la masacre de Puente Llaguno y quedar a un paso de producir un magnicidio, con las imprevisibles consecuencias que esto podría haber acarreado para la sociedad venezolana. Se oculta también un hecho que la historia confirma una y otra vez: que si la democracia logró consolidarse fue siempre y en todas partes a pesar de la oposición –a veces pacífica pero en muchos casos violenta- de la burguesía y la derecha política. Y que cuando aquella amenaza desbordar los muy estrechos límites de la democracia burguesa aún la derecha “más institucional y legalista” caracterización que con harta ingenuidad se le atribuía a la derecha chilena a comienzos de los años setentas no vacila en arrojar por la borda todos sus escrúpulos y apuesta todas sus cartas a la recomposición violenta del orden amenazado. Tal como Marx lo apuntara en un célebre pasaje de El 18 Brumario de Luis Bonaparte , la burguesía siempre preferirá “un final con terror al terror sin fin” materializado en el constante avance de los plebeyos y la amenaza a sus riquezas y privilegios. Esa fue la opción de la derecha chilena (incluyendo, obviamente, a la hipócritamente centrista y legalista Democracia Cristiana) el 11 de Septiembre de 1973 y esa fue también la opción de la derecha venezolana el 11 de Abril del 2002. Sólo que en este último caso la reacción popular le quebró la mano a los golpistas. Cosas como estas no pueden ser dejadas de lado en ningún análisis riguroso sobre la vida política de nuestros países. En estos casos, el silencio tiene un insoportable olor a complicidad.

La larga saga del golpismo latinoamericano

Pero, ¿fue el que se produjo en la República Bolivariana de Venezuela el único golpe que ignoraron los redactores del informe? Un breve recuento, sumario in extremis, indica que no. Que en realidad en los últimos 31 años hubo varios más.[5] Entre ellos, sobresalen los siguientes, también olvidados, y que apenas mencionaremos aquí.

El Salvador 1979

El 15 de Octubre de 1979 se produce el golpe de estado que depone al gobierno conservador del general Carlos Humberto Romero e instala una autotitulada Junta Revolucionaria de Gobierno. La creciente represión del depuesto presidente no lograba contener el impresionante crecimiento de la protesta social que a falta de canales institucionales de expresión se inclinaba cada vez con mayor decisión hacia la lucha armada, engrosando los cuadros del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Ante ello la respuesta oficial fue intensificar las operaciones represivas y dar rienda suelta a los paramilitares de la ultraderecha. Esto produjo el estallido de una guerra civil que se prolongaría entre 1980 y 1992 y que enfrentaría a las fuerzas armadas salvadoreñas con el FMLN hasta que, ante la imposibilidad de que alguna de las dos partes pudiera triunfar, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en Enero de 1992. En los meses iniciales de la guerra civil se produjo el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, ultimado mientras celebraba misa por un comando paramilitar de ultraderecha. Cabe señalar que el proceso político salvadoreño estuvo fuertemente influenciado por lo que estaba ocurriendo en otros países del área, muy especialmente Nicaragua, donde la prolongada lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional acababa de derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en Julio de 1979.

Bolivia 1978, 1979, 1980

El 24 de Noviembre de 1978 un golpe de estado comandado por el general David Padilla derrocó al también general Juan Pereda Asbún. El golpe declaraba su intención de democratizar la vida política del país convocando a elecciones generales, mismas que se efectuaron en Julio de 1979 consagrando el triunfo de Hernán Siles Zuazo. Dados los antecedentes del candidato y su gestión presidencial en 1956-1960 en la fase final de la Revolución Boliviana de 1952, tanto Estados Unidos como las dictaduras del Cono Sur presionaron fuertemente para evitar que el Congreso lo designara como presidente dado que en las elecciones no había alcanzado la mayoría absoluta de los votos. Ante la imposibilidad de lograr una mayoría parlamentaria que lo instalara en el Palacio Quemado el Congreso optó por designar provisoriamente a Walter Guevara Arce con el mandato de convocar a nuevas elecciones presidenciales en 1980.

No obstante, el 1º de Noviembre de 1979 un sangriento golpe militar que dejó por lo menos un centenar de muertos y más de treinta personas desaparecidas derrocó al gobierno. No obstante, la enconada resistencia popular hizo que el jefe de los golpistas, Alberto Natusch Busch, tuviera que presentar su renuncia un par de semanas después, ocasión en la que el Congreso designó como presidenta interina a Lidia Gueiler, fijándose además la fecha de la próxima elección presidencial el 29 de Junio de 1980. Realizadas las elecciones, luego de un fracasado intento de asesinar a Siles Zuazo mediante la voladura del pequeño avión que debía transportarlo durante su campaña electoral, el resultado de la misma lo consagró una vez más como ganador. Esto precipitó un nuevo golpe de estado, perpetrado el 17 de Julio de 1980, liderado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez, dos políticos estrechamente vinculados al narcotráfico y a la dictadura militar argentina. El régimen encabezado por García Meza hizo del terrorismo de estado su principal instrumento de gobierno, dejando un luctuoso saldo de víctimas en todo el país. Acosado por las grandes movilizaciones populares debió ceder el poder el 4 de Agosto de 1981, abriéndose un período de transición que culminaría el 10 de Octubre de 1982 con la asunción de Hernán Siles Zuazo a la presidencia de la república, reconociéndose como válido el resultado de los comicios que tuvieran lugar en 1980.

Paraguay 1989

Un golpe de estado perpetrado el 3 de Febrero de 1989 bajo el liderazgo del general Andrés Rodríguez puso fin a la dictadura del general Alfredo Stroessner que había gobernado durante 34 años con mano férrea y haciendo gala de un rabioso anticomunismo que le valió el constante apoyo de Washington. Entre las principales medidas tomadas por Rodríguez se cuentan la legalización de los partidos de oposición (antes el único reconocido legalmente era el Partido Colorado), el encarcelamiento y posterior exilio de Stroessner, la abolición de la pena de muerte y la derogación de la ley marcial, en vigencia durante unos treinta años. Poco tiempo después convocaría a elecciones y su candidatura triunfaría por estrecho margen sobre sus competidores, dando inicio a un proceso de institucionalización democrática que, pese a sus limitaciones, continúa hasta el día de hoy. Las razones profundas que pudieron haber motivado su golpe en contra de quien era no sólo su socio comercial sino también su consuegro son aún desconocidas, pero con el derrocamiento del stroessnismo se abrió una nueva página en la vida política del Paraguay.

Haití 1988, 1990, 1991, 2004

Es bien conocida la inestabilidad que caracteriza la vida política de la primera nación en conquistar su independencia en América Latina y el Caribe. Haití pagó muy cara su osadía: emanciparse del yugo francés y abolir la esclavitud desencadenó una serie de represalias de su antigua metrópolis y sus aliados en el “mundo libre” que convirtieron a una de las más valiosas joyas coloniales del Caribe en el país más pobre del hemisferio occidental.

En Junio de1988, un golpe de estado derrocó a Leslie F. Manigat, quien había triunfado en las primeras elecciones libres del país organizadas una vez concluida la dictadura de Jean-Claude Duvalier. El autor del golpe fue a su vez derrocado por otro golpe, perpetrado por Prosper Avril en Septiembre de ese mismo año. En Marzo de1990 Ertha Pascal-Trouillot es designada presidenta provisional, para ser a su vez derrocada por un golpe en Febrero de 1991. Jean-Bertrand Aristide, que había triunfado en las elecciones es derrocado el 30 de Septiembre de 1991. Exiliado por unos años, regresa en 1994 para concluir su mandato. Re-electo en 2001, un nuevo golpe lo desaloja del poder en 2004.

Conclusión

El pensamiento hegemónico en el mundo de las ciencias sociales idealiza no sólo los procesos económicos al proponer falsas y absurdas teorías sobre el “efecto derrame”, por ejemplo, según la cual en un cierto momento la acrecentada riqueza de los más ricos tropezaría con un límite que haría que proporciones crecientes de aquélla comenzaran a “derramarse hacia abajo” aliviando de este modo la pobreza de los más pobres. El saber convencional también hace lo propio con la política, al postular una concepción igualmente errónea de la democratización que nada tiene que ver con los violentos y complejos procesos que en el mundo real hicieron posible que un reducido grupo de naciones construyeran un estado y una sociedad democráticas.

Entre otras cosas el paradigma hegemónico en la ciencia política convencional persuade a sus cultores que sólo lo que se puede contar cuenta, y que se puede hacer un buen análisis político prescindiendo del estudio de los condicionantes estructurales y el influjo de los factores históricos. Errónea visión que, dado el colonialismo cultural que prevalece en la periferia del imperio, va de la mano con la aceptación acrítica de los presuntos “desarrollos teóricos y metodológicos” procedentes de la academia norteamericana a la vez que rechaza, con similar enjundia, los aportes que el pensamiento crítico ha realizado para el análisis de los grandes temas de la realidad latinoamericana

Esta radical distorsión ocasionada por una teoría que es poco más que la codificación de las ideas dominantes en la sociedad actual que, como Marx y Engels lo señalaran en La Ideología Alemana, son las ideas de la clase dominante ha propiciado la proliferación de visiones idílicas sobre los “avances democráticos” en América Latina y el Caribe, concebidos como una flecha ascendente e irreversible hacia la democracia liberal definida según el ejemplo del bipartidismo norteamericano. Componentes centrales de este modelo democrático son el presuntamente virtuoso “corrimiento hacia el centro” del espectro político y la exaltación de la buena gobernanza entendida, claro está, como la congruencia entre las políticas públicas del estado “democrático” y las preferencias de los amos del mercado. Se comprende que a la luz de estas premisas ideológicas fenómenos como el chavismo o la experiencia gubernativa de Evo Morales y Rafael Correa, para no hablar de la Revolución Cubana, no sean otra cosa que aberrantes desvíos o francos retrocesos del “correcto” rumbo de la historia.

Una concepción como esa no puede sino ignorar los grandes conflictos sociales y la violencia que signaron los progresos democráticos en el mundo desarrollado, conflictos y violencia que también se despliegan en los países de la periferia como producto de la tenaz resistencia que las clases dominantes oponen a las luchas populares por la democracia. Una visión idílica, que concibe a la democracia como el terso despliegue de una voluntad democratizadora al margen de reacciones, restauraciones y contramarchas es decir, al margen de la lucha de clases es igualmente inepta para dar cuenta de las reiteradas tentativas de revertir los avances democráticos, por imperfectos que sean, y para restaurar por la vía autoritaria del golpe de estado un orden predemocrático congruente con los intereses dominantes. [6] Al idealizar a las muy imperfectas “democracias realmente existentes” de la región (repetimos: en su mayoría, plutocracias travestidas) el golpe de Honduras apareció ante los ojos de los redactores del Informe Latinobarómetro 2009 como un insólito rayo caído luego de treinta y un años de cielos serenos. Los golpes de estado en Bolivia, El Salvador, Haití, Paraguay y Venezuela tanto como las turbulentas sucesiones presidenciales experimentadas por varios países fueron ignorados en medio del desaprensivo entusiasmo generado por los avances de lo que Samuel P. Huntington (paradojalmente, uno de los teóricos más enconadamente adversarios de la democracia) denominara la “tercera ola democrática”. Con esas anteojeras teóricas los numerosos golpes de estado de las tres últimas décadas simplemente se invisibilizaron, y los redactores del Informe cayeron víctimas de este engaño.

_____________
Notas:

1] Cf. Informe Latinobarómetro 2009, http://www.latinobarometro.org/

2] José Manuel Fernández , “Sobre la participación de España y de EEUU en el golpe de estado de Venezuela”, en http://www.nodo50.org/plataformabolivariana/Documentacion/Documentos/GolpeParticipEsp.htm

3] Luis Moreiro, “Condenó el Grupo Río la ruptura democrática”, en La Nación (Buenos Aires) Sábado 13 de Abril de 2002.

4] Cf. Sergio Ramírez S., “Plena coincidencia con los golpistas venezolanos”, 22 Abril 2002, en http://www.rodelu.net/ramirez/ramire82.htm

5] Conste que estamos excluyendo de esa caracterización de “golpe de estado” a los recambios presidenciales que tuvieron lugar como consecuencia de grandes movilizaciones populares que se resolvieron al interior de los mecanismos de sucesión institucionalmente establecidos. Casos de De la Rúa, Argentina 2001; Sánchez de Lozada y Mesa, en Bolivia 2003 y 2005; Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, en Ecuador en 1997, 2000 y 2005; Collor de Mello, en Brasil 1992; Carlos Andrés Pérez, Venezuela 1993 y Cubas, en Paraguay 1999 entre otros. Tampoco tomamos en cuenta casos como los del “autogolpe” de Alberto Fujimori, ocurrido el 5 de Abril de 1992 en el Perú. Si tuviéramos que contar todos estos casos la cronología de la inestabilidad política en esta “tercera ola democrática” en América Latina sería mucho más extensa de lo que el saber convencional de la ciencia política está dispuesto a reconocer.

6] Sobre las “democracias realmente existentes” en América Latina ver nuestro Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (Córdoba: Espartaco, 2009) y “La verdad sobre la democracia capitalista”, en Socialist Register en Español (Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y CLACSO, 2006), pp. 45-78. El hilo conductor de estos trabajos es un análisis crítico del uso (y abuso) del término “democracia” para referirse a gobiernos que, salvo contadas excepciones, son apenas oligarquías o plutocracias apenas disimuladas bajo los ropajes exteriores de la democracia.

Ofelia Taitelbaum, ¡FUERA!

Ante el éxito que tuvimos el día de hoy en la manifestación contra Ofelia Taitelbaum en la Defensoría de los Habitantes y con el fin de que todas las personas que deseen participar (fuera de horario de trabajo o en su tiempo libre) puedan hacerlo, hemos reprogramado la actividad de la siguiente manera:

1. Contaremos con sonido de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en las afueras de la Defensoría y ahí daremos uso de la palabra a quienes deseen participar.

2. Solicitamos a artistas y cantantes regalarnos algo de alegría con su música y canciones. Hoy Marité Valenzuela estuvo magnífica con su canción de las Mañanitas y Cumpleaños Infeliz. ¡Pongan la creatividad a funcionar!.

3. A quienes lleguen de San José, les rogamos llevar fresquitos, agua en botella y lo que se les ocurra para atender a los visitantes de provincia. Hoy llegó un grupo enorme de Palmares en horas de la tarde y en el transcurso de la semana vendrán de todas partes del país, atendámolos como merecen, por la tarde llegaron compañeros con galletas y refrescos, sigamos siendo hospitalarios y generosos con quienes lo merecen. Hay gente que ofreció toldos y tiendas de campaña para albergarnos del sol.

4. Por la noche, de 6:00 a 9:00 p.m. se llevará a cabo la vigilia con fogata incluida. Se agradecerá aportes de carne o chorizo y tortillas para hacer gallitos para quienes lleguen después del trabajo y tengan hambre, ah y por supuesto leña o carbón para la hoguera.

Esta protesta permanente se mantendrá hasta que Ofelia Taitelbaum decida renunciar, ella sigue con la soberbia y la arrogancia encaramada, dice que no va a recibir a los manifestantes (somos los manifestantes quienes no la reconocemos ni deseamos hablar con ella) pero el cerebro no le da como para darse cuenta que como Defensora de los Habitantes no puede decir semejante estupidez… la pobre no se ha ubicado y sigue agrediendo como si todavía fuese diputada del PLN.

Costa Rica Solidaria

Grupos anarquistas declaran guerra al Estado mexicano

Por medio de un comunicado, las células anarquistas se responsabilizaron de 9 ataques ocurridos en tres Estados de la República méxicana durante la madrugada del 31 de diciembre.

El texto difundido por Internet detalla que las explosiones se registraron en los Estados de San Luis Potosí (norte-centro), en 6 municipios del central Estado de México y 2 más al sureste de la Capital.

Esta vez, los artefactos detonaron en sucursales bancarias, negocios automotrices y una oficina telefónica, dejando sólo daños materiales y sin que se registraran víctimas.

“Con este comunicado emitimos una declaración de guerra al Estado y queremos que les quede bien claro que esto es sólo el comienzo de una guerra que terminará hasta que empresarios, burgueses, militares, gobernantes y todo tipo de poder totalitario sea exterminado”, indicó la organización por medio de un comunicado.

Los grupos advirtieron que “por cada pres@, por cada detenid@ y por cada muert@, habrá una bala, ojo por ojo(…)”. Además, indicaron que “se acabaron las negociaciones y las mediaciones con el poder institucionalizado”.

Los colectivos enumeraron al menos 9 causas para hacer estallar los explosivos de presunta fabricación casera, entre las que destacan el haber orillado a los campesinos a morir de hambre con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

Esto sumado a la desaparición y muerte de al menos 60 personas en el conflicto ocurrido en la ciudad de Oaxaca (sureste) durante 2006.

Las autoridades del Estado de San Luis Potosí y del Estado de México iniciaron las investigaciones por los acontecimientos.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa
________________________________________________________

Diario La Jornada, México

Estallidos simultáneos en Toluca y Metepec, cerca de sedes policiacas

– Detonan explosivos en bancos del estado de México y SLP

Periódico La Jornada
Sábado 2 de enero de 2010, p. 21

La madrugada del jueves 31 de diciembre hubo dos explosiones simultáneas en sucursales bancarias de Toluca y Metepec, municipios vecinos del estado de México, además de una en la capital de San Luis Potosí, las cuales sólo causaron daños en las fachadas y el interior de los establecimientos.

La Agencia de Seguridad Estatal (ASE) mexiquense dio a conocer que los dos artefactos de presunta fabricación casera detonaron alrededor de las 3:18 de la madrugada en bancos aledaños a corporaciones policiacas. El primero, en la sucursal Bancomer de Isidro Fabela y Gómez Farías, colonia San Sebastián de Toluca, a menos de 400 metros de la Procuraduría de Justicia del estado.

La explosión rompió los cristales del banco, destruyó el área de cajeros automáticos y derribó al menos 10 plafones del interior; afuera se pintaron las consignas de “Viva el imperio húngaro comunista”, “Vamos a sacar de la cueba (sic) al ladrón chacal Manuel Ayala”, y “Viva Europa comunista”.

El segundo incidente ocurrió a la misma hora en la sucursal Banamex de avenida Tecnológico en Metepec, a unos 300 metros de la dirección de Seguridad Pública y la agencia del Ministerio Público municipales; en ambos casos las autoridades desplegaron operativos de resguardo, mientras personal de la ASE recabó pistas para conocer qué dispositivos y explosivos fueron usados.

Las autoridades mexiquenses dijeron tener imágenes de una de las cámaras de seguridad del banco de Toluca donde un joven deja el artefacto dentro del área de cajeros automáticos, y anunciaron que se estudiará el perfil del sujeto para luego cotejarlo con los registros en poder del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

A su vez, la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado inició un acta circunstanciada para tomar conocimiento del ataque y es probable que la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas atraiga las indagatorias, revelaron fuentes ministeriales.

En la capital de San Luis Potosí también estalló un artefacto en una sucursal Banamex, ubicada en la avenida José de Gálvez y la carretera México-Querétaro, que ocasionó daños a cristales y cabinas de los cajeros automáticos, sin afectar los compartimientos de billetes.

Tras el estallido, cerca de las 2:26 de la madrugada del jueves, la central de alarmas lo transmitió al teléfono 066, e inmediatamente acudieron policías federales, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y peritos de la Procuraduría General de Justicia estatal.

El secretario de Seguridad Pública potosino, Enrique Galindo Ceballos, dijo que la explosión fue provocada al parecer con una lata de gas butano y no con una granada o un artefacto especializado; mientras el procurador Cándido Ochoa Rojas dio a conocer que se inició la búsqueda de los responsables.

SINTRAJAP: Convención Colectiva no corre peligro

COMUNICADO A TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE JAPDEVA

SINTRAJAP les desea lo mejor en este nuevo año 2010.

Asimismo aclaramos lo siguiente:

1. La Convención Colectiva no corre ningún peligro. No estamos obligados a renegociarla. ya dijimos de antemano y de forma oficial que acudiremos a la cita que nos hacen para el 3 de febrero, pero que no estamos de acuerdo en negociar con base en la propuesta hecha. No permitiremos que ninguna clausula se desmejore y no estamos interesados en negociar la Convención con el Actual Presidente Ejecutivo.

2. La Convención Colectiva actual se mantiene vigente mientras se atiende la denuncia. No es posible hacer cambios unilateralmente o por solo una de las partes, sin que la otra esté de acuerdo. Finalizado el proceso se le establece un nuevo periodo de vigencia. Cualquier cosa manifestada contraria a esto es falsa y tendenciosa, para desinformar y meter miedo.

3. En este momento cualquier forma de concesión de las obras portuarias actuales es totalmente ilegal. El gobierno quiere crear un marco legal para entregarle los puertos a una empresa privada transnacional a través de nuestra Convención Colectiva. Los trabajadores amparados en su Organización Sindical no estamos dispuestos a permitirlo.

4. El próximo viernes 15 de enero 2010, realizaremos la Asamblea General Ordinaria de medio periodo e informaremos a los trabajadores nuevamente sobre los alcances de la última oferta presentada por el Gobierno el pasado 20 de mayo del 2009 y las razones que tuvimos para su rechazo. Documento arto conocido por los trabajadores.

5. Nuestros puertos requieren la construcción de un puesto de atraque y la compra de dos grúas porticas para Moín para duplicar sus ingresos y elevar rendimientos hasta en un 70% más, inversión que se pagaría con ingresos propios. El Presidente Ejecutivo falta a la verdad cuando afirma que la situación de JAPDEVA es crítica para el 2010.

6. El presidente Ejecutivo asumió compromisos salariales con los trabajadores que no quiere cumplir. Situación que irremediablemente nos llevará a un conflicto. JAPDEVA no tiene problemas económicos y sigue siendo rentable, eficiente y autosuficiente.

7. El tema de los puertos trasciende, porque es un tema de soberanía nacional, que todo Costa Rica debe defender y los trabajadores somos los primeros en decir presente. Con responsabilidad patriótica, dignidad y principios decimos NO a la concesión de los puertos y SI al desarrollo de Limón.

8. Queremos el desarrollo de Limón, y que se nos permita competir en igualdad de condiciones sin trabas burocráticas, legales y con todas las posibilidades reales de inversión en compra de equipo y construcción de infraestructura.

9. Casa Presidencial, Francisco Jiménez Reyes y un pequeño grupo de testaferros ya demostraron que los trabajadores ni la Institución les interesan, su único objetivo es entregarle los recursos que hoy le pertenecen a Limón a una empresa transnacional.

10. Hoy le decimos a nuestros compañeros y compañeras, al pueblo de Limón y a todos los y las costarricenses que SINTRAJAP se mantiene firme en su posición de lucha por la defensa de nuestra soberanía, nuestros empleos, nuestros derechos, principios y dignidad. Esperamos recibir un nuevo gobierno que actué más en pro de Costa Rica y menos en el beneficio personal de los gobernantes o sus allegados.

SIN MIEDO NO A LA CONCESION, SI AL FORTALECIMIENTO DE JAPDEVA, SI AL DESARROLLO DE LIMÓN

Lic. Ronaldo Blear Blear
Secretario General

Liroy Pérez Pérez
Secretario de Prensa

¿Por qué es imprescindible la independencia política de la Defensoría de los Habitantes?

Sin embargo, hay que reconocer que, producto de la experiencia reciente de oposición al TLC con los EU, muchos se mantienen alertas y organizan rápidamente la protesta popular en las calles.

Los educadores y educadoras no podemos mantenernos al margen de esta protesta, la Defensoría de los Habitantes, si bien es cierto, no tiene poder para exigir que cambien las cosas sí tiene poder político e influencia mediática importantísima. Es decir, que no estamos hablando de cualquier ente, sino de aquél cuya importancia se analiza en el escritorio de la presidencia de la república y del partido gobernante.

Al calor de la campaña electoral, los partidos tradicionales de la derecha, han hecho suya la bandera de la “seguridad” ciudadana, enfocando, astutamente, en si nos dejan o no “chingos” en la calle por robarnos un celular o unos aretes, soslayan así, que la seguridad no tiene sólo que ver con la violencia de los presuntos delincuentes sino con la calidad de vida de un pueblo, globalmente. La seguridad de los habitantes debe incluir el respeto de sus derechos laborales (jornada laboral, salario justo, salud ocupacional, etc.), el respeto a una vida digna y decente, el respeto a los recursos naturales, el respeto a la libertad, el respeto a la diversidad y a la tolerancia, y aún más, el derecho del pueblo a conocer los planteamientos serios de todos los partidos contendientes y no las consignas demagógicas de los que pueden pagar campañas publicitarias ultramillonarias y, hablo de respeto, porque son derechos desde hace mucho consignados en nuestra Carta Magna y en nuestra legislación y que son cotidianamente pisoteados por nuestros gobernantes.

Y allí es donde interviene la Defensoría de los Habitantes, dando soporte al pueblo cuando sus derechos son violentados. Por eso es importante.

En el 2008, la APSE y las organizaciones que fuimos a la huelga, recurrimos a la Defensoría de los Habitantes ante el atropello del Gobierno que nos cercenó el derecho al aumento por percentiles que sí estaba otorgando, justamente, al resto de los profesionales del Gobierno Central e incluimos en esas demandas el necesario estudio y aumento para los trabajadores y trabajadoras no profesionales.

La Defensora Dra Lizbeth Quesada (que bien merecía una candidatura como diputada del pueblo) y Defensor Adjunto Lic.Daniel Soley nos dieron su apoyo durante todo el proceso de huelga, poniendo a nuestra disposición a sus técnicos, sus instalaciones y su influencia. La Defensoría estuvo presente. durante las muchas horas que negociamos con Garnier el cierre de huelga, posteriormente, gracias a la Defensoría logramos que se sentaran en la mesa de negociación los jerarcas del Gobierno para aprobar el Estudio sobre los salarios de los no profesionales que ahí sí, deschingó por completo la política demagógica de salarios crecientes y decentes para todos los costarricenses. Esa misma instancia obligó a Garnier a sentarse con el Magisterio cuando, de manera prepotente, y a raíz de la huelga de un día con marcha hacia el MEP, el 18 de agosto 2008, canceló la reunión para finiquitar la aplicación de los percentiles.

Pero no sólo a los educadores nos protegió la Defensoría, defendió nuestra soberanía, oponiéndose tenazmente a la aprobación del TLC. Duras y amargas fueron las consecuencias de una Defensoría independiente, la Asamblea Legislativa y el Gobierno persiguieron incansablemente tanto a Lizbeth Quesada como a Daniel Soley, pero ni una ni otro cedieron al acoso, poniendo más bien, todos los recursos de la Defensoría al servicio de los intereses del pueblo.

A raíz entonces de que la Defensoría les resultó “respondona”, ellos necesitan, los Arias y sus acólitos, una Defensoría “incondicional”, callada y sumisa que doble la cerviz.

Posiblemente para lograr ese propósito, y aunque no se le haya dado mucha trascendencia, se está tramitando, propuesto ni más ni menos que por el propio Ministerio de Hacienda, un jugosísimo aumento de salarios (dice la prensa que hasta de 600.000 mensuales) para las jefaturas de la Defensoría, no para todos los trabajadores como propuso el ex Defensor Ajunto Soley

Es decir, los Arias tienen la mesa servida: ¡Defensora designada por el Poder Imperial y Jefaturas rechonchas con magníficos salarios, muy contentas y agradecidas para que guarden cómplice silencio!

¿Lo permitiremos los educadores y educadoras apsinos?