Costa Rica: ¿Habrá un mañana?

Es, principalmente, una evolución regresiva de las clases dirigentes, de esas oligarquías criollas que, de tan angurrientas, apátridas y avariciosas, han ido perdiendo todo contacto con la realidad y, cada vez más, se adhieren a fórmulas que son una apuesta segura por el desastre. Lamentablemente, el retroceso arrastra a algunos sectores del pueblo costarricense, que, con escaso juicio, se dejan embaucar en ese juego de insensateces y corruptelas.

Hagamos un breve recuento de hechos recientes, bien conocidos:

1) Una marcha convocada por la ultraderecha religiosa –con directa participación de la jerarquía católica- traza una ruta: la religión quiere marcar el terreno de la política e indicarle a su feligresía por quién votar y por quién no, lo cual se adereza con una exhibición impúdica de odio e intransigencia. El fundamentalismo religioso aparece así maridado con la caverna política, y define un programa de anulación de la democracia y conculcación incluso de derechos humanos muy básicos.

2) El Partido Libertario y su candidato Guevara ganan adhesiones (al menos al nivel de las encuestas) con una propuesta fascista de militarización y mano fuerte frente a la inseguridad. Su propaganda –archimillonaria según todas las evidencias- es tan poderosamente demagógica como insondablemente vacía. No comunica una sola idea o propuesta racional o coherente. Es, íntegramente, una convocatoria primitiva –aunque tecnológicamente sofisticada- a los instintos más básicos. Y, sin embargo, algunos sectores parecen sentirse atraídos, lo cual abre múltiples interrogantes: ¿es un problema de la educación? ¿Acaso sea el reflejo de la desinformación sistemática promovida por los medios comerciales que produce un estado de estupidización en segmentos importantes de la población? ¿La desesperación frente al deterioro social produce un retroceso ético e intelectual capaz de asesinar en esas personas su sensibilidad y su conciencia?

3) El mensaje de tintes fascistoides es magnificado de forma cómplice por la prensa y amplios sectores de la intelectualidad oligárquica y conservadora. Refuerzan la imagen de un país donde la delincuencia se hizo reina gracias a la permisividad de la policía, las leyes y los tribunales. Enseguida afirman que esto admite una única solución: más fuerzas represivas; más armas en manos de los “ciudadanos de bien”; leyes más fuertes; jueces más duros; más y más cárceles. Esta es una invitación al desastre. Primero, porque garantiza poner en marcha una espiral de violencia cuyos alcances son imprevisibles. Segundo, porque es una fórmula que en el mundo entero se ha demostrado inútil frente a los problemas de la delincuencia e inseguridad. Tercero, porque al garantizar el ascenso en la criminalidad, con ello renuncia a que sectores completos de la población –en especial hombres jóvenes- no tengan otro destino que no sea la cárcel o el convertirse en carne de cañón. Cuarto, porque esto tendrá un costo económico altísimo cuya manifestación más directa –pero ni de lejos la única- se dará en las finanzas públicas.

4) La campaña política misma, incluso cuando no adquiere los tonos violentos y chillones que le imprime Guevara, en todo caso es, con pocas excepciones, un monumento a la banalidad y un martillazo a la inteligencia. Es fatigoso encontrar al menos un mínimo rastro de debate inteligente. En el proceso se dilapidan millones y millones. La prensa comercial y sus analistas-sabios-oficiales, son partícipes entusiastas en esta gigantesca farsa.

5) Por lo demás, el mecanismo opera como un sistema de restricciones que deja por fuera –de forma sistemática y estructural- cualquier opción crítica o alternativa. Los partidos “grandes” son los únicos a los que llega el financiamiento bancario y las grandes donaciones; los únicos que gozan de gran despliegue publicitario; los únicos que la prensa visibiliza. Luego las encuestas vienen a confirmar lo que ya había sido preparado con meticuloso detalle: los partidos “grandes” son “grandes” porque son los únicos que los porcentajes de las encuestas registran ¿Pero cómo no si son los únicos que reciben financiamiento bancario, cuentan con dinero, se publicitan a gran escala y gozan del favor de la prensa? Una muerte anunciada. Tenemos entre manos un sistema intrínsecamente perverso, que de forma incestuosa se reproduce a partir de su propia simiente enferma mientras excluye, invisibiliza y virtualmente liquida cualquier alternativa.

Y mientras tanto, la enorme mayoría de la población se mantiene lejana e indiferente frente a todo este despliegue aparatoso de la publicidad electoral y los grandes y amañados titulares de la prensa. Si fuera posible obtener un índice que reflejara el grado de impacto emocional (ya que lo intelectual no interesa) en la población por cada colón (o dólar) de tal forma gastado, fácilmente se vería que el costo económico de este sistema resulta extremadamente alto. Por lo tanto, su eficiencia está en niveles de catástrofe y su eficacia en la alcantarilla.

En resumen, los discursos de segregación y exclusión entonados por la derecha religiosa se han entrelazado en semanas recientes con los del fascismo de la mano dura, y acompañan el río dispendioso de una publicidad absolutamente banal (y venal) y el manejo superficial y tendencioso de la información. Alguna gente es atraída por esta convocatoria pulsional y primitiva. La mayoría parece mantenerse fría, como si nada tuviese que ver con sus vidas.

Esta campaña electoral es ya asunto consumado. Gane quien gane en todo caso esta enorme operación de falsificación es ya asunto irreversible.

La pregunta realmente importante es: ¿habrá un mañana para la democracia de Costa Rica? Intentaré ser optimista y decir que la última oportunidad se tendrá en 2014. Pero ello depende crucialmente de un detalle: la unificación de las fuerzas sociales y políticas que sí poseen vocación democrática y de inclusión.


Fuente: ARGENPRESS.info

Ciudadanos pidieron renuncia de Defensora

Organizaciones sociales, sindicales, partidos politicos y ciudadanos exigieron el retiro inmediato de Ofelia Taitelbaum de esa institución.

En un corto acto varias personas hicieron uso de la palabra para repudiar el acto de nombramiento en la Asamblea Legislativa de Taitelbaum.

Cerca de 500 ciudadanos se reuieron en la Plaza de la Democracia y luego realizaron una improvisada marcha por el paseo peatonal del centro de San José.

Sin guión previo, el acto oratorio fue realizado por quienes se apuntaban libremente para dedicar algunas palabras a la gente reunida.

“Esto es una muestra más de la concentración de poder”, manifestó Eva Carazo y llamó a volver a las calles, “como cuando derrotamos al ‘combo del ICE’ ahora volvemos a este lugar, desde donde podemos exigir el respeto a la ciudadanía”, dijo Eva Carazo, candidata a diputada por el izquierdista Frente Amplio.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos, rescató que “desde el 15 de julio le pedimos a Ofelia Taitelbaum que no aspirara” y dijo, además, que La anterior Defensora, Lisbeth Quesada, había formado la Defensoría Laboral, departamento que “seguramente la llegada de Ofelia castrará ya que ella ha votado, como diputada, en contra de varios proyectos sobre derechos laborales”.

Elizabeth Fonseca denunció la negociación política que surgió a partir de la designación de Francisco Antonio Pacheco como presidente legislativo por cuarta vez consecutiva y dijo que “a Ofelia le ofrecieron ese puesto a cambio de que no insistiera con la presidencia” del primer poder de la república.

El cierre lo realizó Flora Fernández, activista social, en el que anunció la presencia de las “mujeres de blanco” en la Defensoría el 4 de enero, “día del cumpleaños de Ofelia Taitelbaum”, enfatizó la empresaria Flora Fernández.“Es hora de pasar de la palabra a la acción. Ellos tomaron la Sala IV e impusieron la reelección, luego el TSE y organizaron un fraude en 2006, ahora también van por la Defensoría de los Habitantes”, dijo Fernández.

La presencia de banderas partidarias molestó a algunos de los ciudadanos que acudieron al llamado no partidario en repudio a Taitelbaum en la Defensoría.

Los manifestantes se comprometieron a aumentar la presión “hasta lograr la dimisión de Taitelbaum en su nuevo cargo” y se convocaron para el 4 de enero, en las puertas de la Defensoría en Barrio México.

Ciudadanos repudian en Facebook

Organizaciones sociales y ciudadanos convocaron a través de la red de Internet a una marcha para ayer domingo al mediodía para protestar contra la designación de la ex diputada liberacionista Ofelia Taitelbaum como Defensora de los Habitantes.

Mientras, casi 1800 ciudadanos se habían sumado una página en Internet de repudio a la designación, en la que se Casi 1.800 ciudadanos se habían sumado la mañana de este domingo a la página “Ofelia Taitelbaum NO me defiende”, y que convocó para el mediodía a una manifestación de repudio a su designación como Defensora de los Habitantes.

“Nos oponemos a la politización de la dirección de la Defensoría de los Habitantes, y la extensión de los tentáculos del ejecutivo en más instituciones públicas”, afirma la página en su presentación.

Taitelbaum, que fue diputada del oficialismo y una de las piezas claves de Casa Presidencial en el Congreso, fue designada como Defensora el pasado martes, con los votos del Partido Liberación Nacional y sus incondicionales en la Asamblea Legislativa. Obtuvo 30 votos. Fue rechazada por los diputados del Movimiento Libertario, Acción Ciudadana, Frente Amplio y Accesibilidad Sin Exclusión.

Denuncias contra Taitelbaum

En la página se encuentran numerosos comentarios sobre Taitelbaum y algunos de ellos recuerdan como se refirió en términos despectivos a una señora de la tercera edad que acudía a la Asamblea a reclamar la renuncia de Fernando Sánchez, autor del Memorandum del Miedo, al cargo de diputado.

Taitelbaum dijo en una sesión plenaria: “Lo que dijo Olivier (Jiménez, otro diputado del PLN) estuvo simpatiquísimo, cuando le dijo a la señora que lo mejor es que estuviera con el rosario en la casa”.

Otro cibernauta recuerda que Taitelbaum apoyó el polarizado de los vidrios de la barra del público, durante la discusión del TLC, para no tener que ver a la gente.

“La gente nos puede ver a nosotros, yo no creo que nosotros tengamos que verlos a ellos, no creo que sea necesario, para la gente que está ahí [curules donde se sienta la oposición] es muy cómodo … porque los tienen detrás y no los ven. Yo creo que ha sido …la paz para este Plenario y tranquilidad y hemos podido llegar a cosas importantes sin necesidad de tener que ver gestos obscenos y cosas horribles”.

Democracia no existe

Para Andrés Herrera, “la democracia en este país para mí ya no existe…No puede haber democracia cuando el primer poder de la República decide y controla absolutamente todo, sin importar la voluntad popular, y tomando en cuenta únicamente el interés particular de la cúpula política y sus allegados”.

Otro de los participantes incluye la cita del presidente sobre Taitelbaum cuando dijo: “Es muy difícil no apoyar a una persona (Ofelia Taitelbaum) que le sirvió a uno en el gabinete 20 años atrás y que ahora es parte de la fracción”; a lo que otro cibernauta responde: “Lo que quiso significar fue: Cómo no apoyar a una cómplice, que me va a facilitar las cosas para seguir choriceando suciamente, entregando el país”.

“Una narcomafia. Eso es lo que tiene acaparados los Poderes, incluido al Tribunal de Elecciones”, agrega otro. “ ¿Quiere terminar de arruinarse la tarde? Una joya de declaraciones de Ofelia”, señala otro que incluye un link para escuchar las manifestaciones de la señora Taitelbaum sobre la Defensoría.

Dios y el diablo

Uno más cita al columnista de La Nación, Julio Rodriguez, no sin antes preguntarse si no se trata “del diablo repartiendo escapularios”: “los diputados pueden hacer lo que gusten con la elección del Defensor de los Habitantes, pero no deben pretender que el país crea en la objetividad de la escogencia, en su independencia de criterio y en el desprestigiado sistema de selección”.

Finalmente, aparece un cibernauta que apela a la religión y asegura que “el Señor aborrece las acciones del PLN hoy en la Asamblea, Ofelia: la Defensoría será tu cárcel!. Recuerda: tal vez mil cosas mejores tendrás pero el cariño del pueblo jamás”.


Fuente: informa-tico. com

La verdad de lo ocurrido en la «cumbre» climática

LA VERDAD DE LO OCURRIDO EN LA CUMBRE

A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro.

Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.

No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.

Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo.

Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés ―aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán― para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar.

Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez. Ambos pronunciamientos pasarán a la historia como ejemplos de discursos breves y oportunos. Cumplida cabalmente la tarea, los dos partieron hacia sus respectivos países. Pero cuando Obama hizo mutis por el foro, no había cumplido todavía su tarea en el país sede de la Cumbre.

Desde la noche del 17 y la madrugada del 18, el Primer Ministro de Dinamarca y altos representantes de Estados Unidos se reunían con el Presidente de la Comisión Europea y los líderes de 27 países para proponerles en nombre de Obama, un proyecto de acuerdo, en cuya elaboración no participaría ninguno de los restantes líderes del resto del mundo. Era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina, que ignoraba a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas, religiosas y demás invitados a la Cumbre.

Durante toda la noche del 18 hasta las tres de la madrugada del 19, cuando ya muchos Jefes de Estado se habían marchado, los representantes de los países estuvieron esperando el reinicio de las sesiones y la clausura del evento. Todo el día 18, Obama sostuvo reuniones y conferencias de prensa. Lo mismo hicieron los líderes de Europa. Después se marcharon.

Ocurrió entonces algo insólito: a las tres de la madrugada del 19, el Primer Ministro de Dinamarca convocó una reunión para la clausura de la Cumbre. Quedaban representando a sus países ministros, funcionarios, embajadores y personal técnico.

Fue sin embargo asombrosa la batalla que libraron esa madrugada un grupo de representantes de países del Tercer Mundo, que impugnaban el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la Cumbre el documento impuesto por Estados Unidos.

La representante de Venezuela, Claudia Salerno, con energía impresionante mostró su mano derecha, de la que brotaba sangre, por la fuerza con que golpeó la mesa para ejercer su derecho a usar de la palabra. El tono de su voz y la dignidad de sus argumentos no podrán olvidarse.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció un enérgico discurso de aproximadamente mil palabras, del cual escojo varios párrafos que deseo incluir en esta Reflexión:

“El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. […] hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos…”

“…Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.”

“…Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2 grados centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables…”

“El documento que usted, lamentablemente, presenta no tiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.”

“Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados…”

“El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía…”

“…para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% o 90% de reducción para el 2050.”

“Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto […] Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.”

“La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.”

“Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático […] Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.”

“…Lo que usted llama, señor Presidente, ‘un grupo de líderes representativos’ es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas…”

“Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.”

Se les había concedido solo una hora a los representantes de los Estados para emitir opiniones, lo cual condujo a situaciones complicadas, vergonzosas y desagradables.

Se produjo entonces un largo debate en el que las delegaciones de los países desarrollados ejercieron fuerte presión para tratar de que la Conferencia adoptara dicho documento como resultado final de sus deliberaciones.

Un reducido número de países insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y al financiamiento para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur.

Después de larga y extremadamente tensa discusión, prevaleció la posición de los países del ALBA y de Sudán, como Presidente del Grupo de los 77, de que el documento en cuestión era inaceptable para ser adoptado por la Conferencia.

Ante la evidente falta de consenso, la Conferencia se limitó a “tomar nota” de la existencia de ese documento como la posición de un grupo de alrededor de 25 países.

Tras esa decisión adoptada a las 10 y 30 de la mañana, hora de Dinamarca, Bruno ―después de discutir junto a otros representantes del ALBA amistosamente con el Secretario de la ONU y expresarle la disposición a seguir luchando junto a Naciones Unidas para impedir las terribles consecuencias del cambio climático― partió en compañía del Vicepresidente cubano Esteban Lazo hacia nuestro país para asistir a la reunión de la Asamblea Nacional, dando por finalizada su tarea. En Copenhague quedaban algunos miembros de la delegación y el embajador para participar en los trámites finales.

En la tarde de hoy informaron lo siguiente:

“…tanto a los que participaron en la elaboración del documento, como los que ―como el Presidente de los EE.UU.― se anticiparon a anunciar su adopción por la Conferencia… como no podían rechazar la decisión de limitarse a ‘tomar nota’ del supuesto ‘Acuerdo de Copenhague’, intentaron proponer un procedimiento para que otros países Partes que no habían estado en esta componenda se sumaran a ella, declarando su adhesión, con lo cual intentaban darle un carácter legal a dicho acuerdo, que de hecho podía prejuzgar el resultado de las negociaciones que deberán continuar.”

“Este intento tardío recibió nuevamente una firme oposición de Cuba, Venezuela y Bolivia, que advirtieron que este documento que la Convención no había hecho suyo no tenía ningún carácter legal, no existía como documento de las Partes y no podía establecerse regla alguna para su supuesta adopción…”

“Es en este estado que terminan las sesiones de Copenhague, sin que se haya adoptado el documento que fuera preparado subrepticiamente durante los últimos días, con una clara conducción ideológica de la administración americana…”

Mañana la atención se centrará en la Asamblea Nacional.

Lazo, Bruno y el resto de la delegación llegarán hoy a media noche. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba podrá explicar el lunes, con los detalles y la precisión necesaria, la verdad de lo ocurrido en la Cumbre.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 19 de 2009
8 y 17 p.m.

Modernización del MInisterio de Salud: ANEP pide informes a la auditoría

San José, 17 de diciembre de 2009.
S.G. 07-09-0316-09
¡URGENTE!

Señora
MSc. Bernardita Irola Bonilla
Ministerio de Salud
Su despacho

Estimada señora:

En primer término, reciba usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con base en el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicitamos a su digna autoridad que nos suministre copia de dos informes que, de manera reciente, el despacho a su digno cargo ha emitido con relación a dos aspectos de gran trascendencia para la transparencia de la gestión institucional actualmente en desarrollo; información que hemos obtenido de la propia Contraloría General de la República (CGR), desde la cual se nos remitió a esa auditoría:

Un informe sobre legalidad de contrataciones para diversos procesos institucionales.
Un informe sobre el proceso de modernización del Ministerio de Salud.

Quedamos a sus gratas órdenes para que nos indique cómo tener acceso a los mismos, en el menor tiempo posible, poniendo a su disposición los números celulares 8839 7171 y 8357 4264.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guillermo Murillo Castillo
Responsable ANEP-Ministerio de Salud
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

c.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

«Si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado»


a href=“http://www.dailymotion.com/video/xbimhk_chavezdina16dic_news”>
Cargado por noticias24

_________________________________________________________

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró hoy en referencia al calentamiento global que “si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado”.

En su discurso ante la conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, en Copenhague, Chávez subrayó que el cambio climático es, “sin duda, el problema más devastador del presente siglo, con todos los fenómenos naturales que agudizan el impacto de las constantes luchas sociales que viven las naciones”.

“Los ricos están destruyendo el planeta; será que piensan irse para otro”, ironizó el mandatario y aseguró que el capitalismo “es el camino al infierno y a la destrucción”.

Chávez consideró que más que cambiar el clima, “para salvar a la especie humana hay que cambiar el sistema”. Además, señaló al calentamiento global como “el problema más devastador del siglo” y acusó a los países “ricos” de estar “destruyendo el planeta”.

El presidente aludió, sin mencionarlo, al inicio del Manifiesto Comunista, de 1848, para avanzar en sus juegos de palabras: “un fantasma recorre las calles de Copenhague y anda entre nosotros en esta sala: ese fantasma espantoso que casi nadie quiere nombrar es el capitalismo”.

Según la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), Chávez celebró la iniciativa de un grupo de jóvenes que encabeza manifestaciones en la ciudad, en protesta por la actitud de los países desarrollados respecto del clima, y saludó el lema de esos grupos: “si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado”.

“Es verdad. Los gobiernos ricos han salvado a los bancos capitalistas”, afirmó el mandatario, que instó a “luchar contra la naturaleza destructiva del capitalismo” y citó a Simón Bolívar, quien, 200 años atrás, exhortó a pelear contra las injusticias de la naturaleza.

Para Chávez, “si el capitalismo se resiste, nosotros estamos obligados a dar la batalla y abrir los caminos de la salvación de la especie humana, levantando las banderas de la igualdad, de la justicia y del verdadero humanismo”.

En su discurso, se preguntó hasta cuándo el mundo “permitirá las injusticias y desigualdades del capitalismo y hasta cuándo tolerará el actual orden económico internacional”, que generó pobreza, miseria, enfermedades y muerte y llamó, en contrapartida, a construir “un orden económico y social más justo y equitativo”.

El jefe de Estado venezolano reseñó que la actual actividad humana supera los umbrales de la sostenibilidad y pone en peligro la vida en el planeta, “pero fueron las naciones más ricas en el planeta las que tienen la mayor cuota de culpabilidad”.

“Las 500 millones de personas más ricas representan 7 por ciento de la población mundial, pero son responsables de 50 por ciento de las emisiones contaminantes. Mientras que el otro 50 por ciento más pobre del mundo es responsable de sólo 7 por ciento de las emisiones contaminantes”, advirtió.

Se quejó de que “la supervivencia de la especie martilla en la conciencia de la humanidad” y, sin embargo, “y a pesar de la urgencia, transcurrieron dos años de negociaciones para concluir un período de compromiso bajo el Protocolo de Kyoto y llegar a esta cita sin un acuerdo real y significativo”.

Denunció además que un grupo de países industrializados pretende sabotear las discusiones de la Conferencia, para que no haya documento final o buscan “imponer un nuevo documento que intente librarlos de responsabilidades”.

Por eso, reclamó a los gobiernos un esfuerzo para que de Copenhague surja “un documento que comprometa a los países más poderosos de la tierra a asumir su enorme cuota de responsabilidad en la crisis climática mundial” y aseguró que los países del ALBA sólo aceptarán un texto que vaya en esa dirección.

Según el mandatario, “se debe cambiar de rumbo, pero sin cinismo, sin mentiras, ni dobles agendas, sin documentos salidos de la nada, con la verdad por delante y con mucho compromiso por la humanidad y por el mundo”.

Municipalidad de Garabito a punto de huelga

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, se desplazó a la zona en donde respaldó las gestiones que la Seccional venía realizando ante el Concejo municipal y el alcalde.

__________________________________________________________

Ayer miércoles 16 de diciembre, viajamos hasta el cantón de Garabito (Jacó), para ser recibidos en audiencia por parte del Concejo Municipal de Garabito, con la finalidad de obtener la aprobación del mismo, y del señor Alcalde, a las modificaciones sugeridas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a la primera Convención Colectiva de Trabajo recientemente firmada con la ANEP.

Cerca de las 7:00 de la noche se nos dio el uso de la palabra, abogando por parte nuestra en tal sentido, lo cual fue reforzado por la opinión jurídica del asesor de dicho concejo, el Lic. José Miguel Villalobos, quien explicó que tales modificaciones son de forma, básicamente.

Analizado el punto, por cuatro votos favorables y uno en contra se votó las incorporaciones al texto original convencional y cuando toda auguraba el fin de este capítulo (dos años de negociaciones previas), de manera sorpresiva, el señor alcalde, don Marvin Elizondo, públicamente y en la indicada sesión, indicó que no firmaría la convención modificada porque no había tenido tiempo de hacerlo, indicando que ni con la policía ni con el ejército, se le obligaría a firmar esa noche, alegando necesitar, al menos, 24 horas para decidir sobre el particular.

Pedimos nuevamente la palabra, a sugerencia del propio Lic. Villalobos, expresando nuestra molestia, señalando la irresponsabilidad de dicho jerarca y aceptando las 24 horas, cumplidas las cuales nos veremos obligados a hacer lo que tengamos que hacer.

Entre los compañeros y las compañeras presentes, se generó una gran molestia y desde esa misma noche empezó a circular la consigna de hacer un movimiento de presión que tendría lugar en las próximas horas: probablemente el lunes 21 ó el martes 22 de diciembre; paro de labores que, seguramente, tendría que desembocar en una huelga para obligar a la firma del alcalde en el documento convencional ya corregido y votado, en firme, por el Concejo de Garabito. Si esta situación se da, obviamente, nos desplazaremos para estar al frente de tal acción.

Huelga paraliza impresión de papeletas

La inversión que se ha hecho en este campo es de ¢150 millones.

Además de la labor para la impresión de las papeletas electorales, el retraso en el trabajo de la Imprenta Nacional implica las gacetas, en donde se publican decretos, alcances, reglamentos y procedimientos de contratación pública, así como edictos. Según se informó, el conflicto empezó hace casi 22 días a raíz de diferencias en cuanto al proceso de homologación de la convención colectiva por parte de autoridades del Ministerio de Trabajo. “El conflicto fundamental es que el Servicio Civil plantea que la convención colectiva roza con las normas que lo rigen, pero ellos no quieren entender que existe un derecho fundamental de los trabajadores a negociar.

Es un principio de libertad sindical que está por encima de las normas que alegan por ser tema de derechos humanos”, dijo Édgar Morales, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Justamente ayer los trabajadores esperaban una respuesta de solución por parte del gobierno, lo cual no ocurrió en una reunión donde participaron los ministerios de la Presidencia, Trabajo, Hacienda, el Servicio Civil y miembros de ANEP.

Se espera que hoy se responda una solicitud de los trabajadores en el sentido de que el gobierno firme un documento donde señale que respeta y aplicará en sus extremos la convención colectiva homologada hasta que la Comisión de Políticas Públicas para la Negociación de Convenciones Colectivas resuelva el conflicto y se cree otra comisión mixta que plantee un acuerdo entre las partes.

La nueva convención colectiva de la Imprenta consideraba, entre otros puntos, el rompimiento del derecho a prestación; es decir, reconocer más de los ocho años de trabajo, tal como sucede en municipalidades y otras entidades públicas.

También el rompimiento de la cesantía, un incentivo salarial del 5% a los trabajadores, así como el nombramiento del personal interino que ha cumplido idoneidad y tiene más de dos años de labor en el sitio, pues hay casos de personas que llevan hasta diez años esperando una plaza en propiedad. De no llegarse a una respuesta hoy, el movimiento de huelga continuará indefinidamente, no solo por lo que resta del año sino también a inicios de enero. Se espera que hoy el 90% del personal se una al movimiento.

Fuente: Diario Extra
Marcela Villalobos Ramírez/Marietta Espinoza

ANEP aborda tema de estabilidad laboral en el Ministerio de Salud

Estimados compañeros y compañeras:

El día de hoy, nuestro compañero Secretario General, Albino Vargas Barrantes, Carlos Monterrey López y mi persona, sostuvimos una reunión con el Director General del Servicio Civil, Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, con respecto al tema de las nuevas plazas de rectoría, los “eventuales” e interinos, para lo cual comunicamos lo siguiente:

1. En cuanto a las “nuevas” plazas de rectoría (350 en las Áreas Rectoras y 219 en CEN-CINAI) se les estará haciendo examen extraordinario a este personal para que tenga la oportunidad real de optar por su puesto, así como ir al Ministerio de Salud a buscar la negociación política para aquellas personas que concluyen mañana por escogencia de terna. Para esto les esperamos a todas (os) en ANEP el próximo lunes 4 de enero a las 8:00 a.m. Necesitamos de ustedes, con el fin de agilizar este proceso contar con los siguientes datos:

Nombre completo, lugar de trabajo, número de cédula, números de teléfono y fax de como localizarlos (celular, trabajo, casa), así como dirección electrónica (si la posee).

2. En cuanto al tema de los “eventuales”, hay la mayor disposición de hacer la incorporación al Régimen del Servicio Civil, para lo cual requerimos nos brinden sus datos personales (Nombre completo, lugar de trabajo, número de cédula, números de teléfono y fax de como localizarlos (celular, trabajo, casa), así como dirección electrónica [si la posee]).

3. En cuanto a los interinos, se está trabajando un decreto con el gobierno para que aquellas personas que tengan dos o más años de servicio opten por su puesto en propiedad.

Debemos señalar que, estas negociaciones las está tramitando ANEP directamente con la Dirección General del Servicio Civil, quienes una vez recibida la información respectiva de cada persona de acuerdo a las listas que envíe ANEP, estará dando curso a las mismas para proceder conforme a los puntos 1 y 2 de este correo.

La ANEP tramitará y se hará responsable solamente de las personas que se encuentren afiliadas, si no estás afiliado, afiliate ya para que puedas formar parte de esta negociación tan importante de lograr estabilidad en el empleo.

Invitamos a retransmitir y comunicar este correo a todas las personas que están en esta condición, especialmente a nuestras seccionales para que comuniquen lo pertinente.

Aprovecho para desearles una muy felíz navidad y un venturoso año nuevo y que el año que viene podamos cumplir con nuestros objetivos planteados.

Un fraternal abrazo a todos y todas

Guillermo Murillo Castillo
Dirigente Sindical de ANEP

Don Rodrigo Carazo Odio: El último Patricio

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_______________________________________________________

Don Rodrigo, como respetuosamente se le trataba, llegó a convertirse, prácticamente, en el último patricio (ciudadano cuya virtudes le destacan entre sus iguales), de la historia nacional, especialmente del período que conocemos como Segunda República; período éste que va muriendo, poco a poco, carcomido por la corrupción, la insolidaridad, la pérdida de valores y la venta de la Patria al mejor postor. Contra todo ello, don Rodrigo fue luchador cívico incansable, figura orientadora y de capacidad convocante.

Tan ilustre ciudadano llegó a convertirse en el costarricense más laureado en el exterior, siendo admirado y respetado en muchos países de la América Latina y del mundo; recibiendo innumerables reconocimientos de todo tipo, algunos de universidades más que renombradas y de mucho prestigio.

Aunque nadie lo pensara de este modo, la fuerte oposición de don Rodrigo, en su calidad de Presidente de la República, a los dictados imperiales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros organismos financieros internacionales de similar ralea; podemos verla hoy como pionera, como visionaria, como horizonte por venir, a la luz de las experiencias sociopolíticas que viven en estos tiempos los pueblos de la América Latina en lucha frontal contra el criminal neoliberalismo; especialmente aquellos pueblos que tienen la fortuna de contar con gobiernos progresistas, humanistas, soberanos, los cuales luchan por la construcción de nuevos modelos sociales profundamente solidarios e inclusivos.

El negativo episodio de la Administración Carazo Odio, con una ministra de Trabajo de corte antisindical y quien desplegó acciones viles contra el movimiento obrero clasista de la época, no alcanza para empañar la ya histórica presencia de don Rodrigo en las luchas sociocívicas y patrióticas de los últimos tiempos. Nos vanagloriamos, nos enorgullece haber compartido con don Rodrigo las más recientes luchas cívico-patrióticas de los últimos tiempos, dentro de las cuales resalta la defensa de la institucionalidad del ICE, del INS, de la CCSS; y, también, la más grande batalla de esta alicaída Segunda República: la lucha contra la imposición del nefasto TLC con los Estados Unidos de América.

Anhelamos que el profundo y fortísimo legado de lucha y de pensamiento patriota que don Rodrigo nos deja, sirva de acicate para que se abran nuevos surcos hacia la unidad de todas las fuerzas soberanas costarricenses, de forma tal que podamos reconstruir ese gigantesco y poderoso polo de poder cívico hoy golpeado por la cortedad de visiones que han impedido (afortunadamente de manera transitoria), la continuación del avance estratégico hacia lo nuevo que está germinando ya.

Expresamos a la señora del Expresidente Carazo, doña Estrella Zeledón, así como a toda la familia de este ilustrísimo costarricense, su transparente solidaridad y ruega al Señor, Nuestro Dios, que les dé el consuelo necesario; sabiendo, eso sí, que en su seno, en el seno de tan augusta familia, la Patria costarricense vio el transcurrir de la vida de uno de sus hijos más gigantes, más perennes, más consecuentes y de mayor influencia de nuestra historia. Paz a sus restos y honor eterno a su figura.

MEP: Agentes de seguridad se anotan triunfo

Con sumo agrado la ANEP informa a todos los compañeros, agentes de seguridad del MEP, que el esfuerzo de años por lograr un reglamento que regule las relaciones laborales, por fin es una realidad.

Gracias al esfuerzo de la Seccional ANEP/MEP el decreto N° 35642 ya fue firmado por el presidente de la República y esperamos que la próxima semana aparezca en el diario oficial por todo lo anterior una feliz navidad y un próspero año nuevo.

Carlos Monterrey López
Dirigente Sindical ANEP