La Defensora liberacionista producto de una elección con chanchullo

Los votos diputadiles oficialistas, más los votos tránsfugas de carácter oportunista, han determinado que la legisladora Ofelia Taitelbaum Yoselewicz sea la nueva Defensora de los Habitantes de la República; en realidad, más bien, la Defensora liberacionista. Una designación que excluye y que aleja, indiscutiblemente.

Quedará siempre registrado en la memoria popular y en la memoria de los sectores políticos decentes, el desarrollo de una elección con chanchullo, por un lado; y, por otro, que las demás personas candidatas al otrora honroso puesto, sufrieron la tomadura de pelo de sus vidas.

La institucionalidad republicana quedó lesionada. El episodio que representó esta elección certifica que las reglas del juego de la convivencia civilizada del Estado de Derecho establecido con la instauración de la Segunda República, continúan un proceso de perversión irreversible.

Desde una perspectiva estrictamente sindical, nada bueno podemos esperar de tal nombramiento, si la indicada ciudadana fue, durante su gestión legislativa, ajena totalmente a las necesidades de los habitantes de condición trabajadora asalariada, en cuanto a que sus derechos constitucionales y humanos a la Libertad Sindical les fueran garantizados en el actual parlamento, pues ella estuvo en contra del proyecto de ley 13.475 que pretendía tal propósito.

Auguramos que una buena cantidad de los sectores sociales organizados del movimiento popular, social y cívico costarricense, de ahora en adelante, nada tendrán que ir a hacer a la Defensoría de los Habitantes de la República. La confianza y la credibilidad en la misma se han erosionado profundamente, luego de esta amañada elección.

San José, miércoles 15 de diciembre de2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Central Social Juanito Mora Porras
CSJMP

Merino el mejor Diputado

La votación secreta, promovida por un canal de la televisión nacional, determinó que para una mayoría de periodistas que siguen diariamente el acontecer legislativo, el diputado Merino es el mejor por la coherencia y seriedad con que defiende sus posiciones.

Este nuevo reconocimiento a la labor del diputado frenteamplista, se suma a los otorgados recientemente por diversas organizaciones sociales, y por mucha gente de la calle que opina abiertamente que este país sería mejor si en el parlamento hubiera más diputados con la honestidad y la valentía de José Merino.

Entrevistado por la prensa el diputado Merino dijo que el reconocimiento a su labor, muestra la honradez profesional de periodistas, que se ven impedidos a menudo por los dueños de los grandes medios comerciales de comunicar con objetividad lo que pasa en la Asamblea y en el país. Agregó que “a pesar de tener un solo diputado, el Frente Amplio se hace sentir en la vida cotidiana del congreso como si tuviera en realidad un fuerte grupo parlamentario, y eso se debe a que a la par de mi trabajo hay un grupo de compañeras y de compañeros, que trabajan con pasión y capacidad, sin horarios, con un sentido militante, revolucionario, de lo que entendemos en el Frente Amplio que debe ser el uso de las instituciones”.

“Puedo decir, sin ningún envanecimiento, que soy el diputado que nunca le ha fallado a los sectores populares en lucha, que he mantenido los compromisos asumidos con nuestros votantes, que seguramente me he equivocado en diversas ocasiones, pero que siempre he actuado con honradez y lealtad a la causa del pueblo luchador de Costa Rica”.

Después de agradecer el gesto de los periodistas, Merino dijo que en la próxima Asamblea las cosas se harán mejor, pues tendremos diputadas y diputados del Frente Amplio que conformarán una sólida y firme fracción en defensa de los derechos de la patria y del pueblo. “La gente de lucha, progresista y de izquierda, tiene por quien votar, con plena confianza de que en el Frente Amplio nunca habrá traición, jamás corrupción ni inclinación de la cerviz ante los poderosos”.

Dictadura criminal de Honduras: Ahora asesinan activista gay

Asesinan a defensor gay de los derechos humanos

Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

Ayer domingo 13 de diciembre de 2009, a eso de las 10:30 de la noche fue impactado por dos disparos éste valiente defensor de los derechos humanos, quien actualmente se desempeñaba como colaborador activo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH).

El asesinato ocurrió en inmediaciones de Larach y Cía, precisamente en el centro de Tegucigalpa, mientras Walter Tróchez realizaba labores de prevención de enfermedades como VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Su labor consistía en repartir condones a las mujeres y hombres que se dedican a vender su cuerpo.

Cabe anotar que la semana anterior, él alcanzó a denunciar públicamente que había sido secuestrado cerca al parque El Obelisco en Comayagüela, por cuatro hombres encapuchados, que lo golpearon salvajemente. Estos sujetos se transportaban en una camioneta color gris, sin placas, presumiblemente de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), descripción del vehículo que coincide con la que él denunció hace algunos meses, informando que le habían montado vigilancia a su casa de habitación, razón por la que se vio obligado a cambiar de domicilio.

Según Tróchez, el día del secuestro, le dijeron que lo conocían bien y que lo iban a matar. Le cubrieron el rostro, lo insultaron, le comenzaron a hacer preguntas sobre la resistencia, y le pidieron información de sus líderes y de sus movimientos. Afortunadamente en ese momento él logró escapar con vida. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante el Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH), y ante instancias nacionales e internacionales.

Esta vez no pudo salvar su vida, ahora es un defensor de derechos humanos menos en Honduras. El velatorio de Walter se realizará hoy en la tarde en la Plaza La Merced, frente al Congreso Nacional, donde permaneció en sendos plantones El Frente de Resistencia durante varias semanas. Aun no se ha precisado la hora de su sepelio, ya que hasta este momento su cuerpo no ha sido entregado a sus familiares.

Ante estos hechos de violencia, el Frente Nacional de Resistencia Popular, COFADEH Y CIPRODEH, denuncia ante la comunidad nacional e internacional que esta muerte se suma a las más de diez que ya contabiliza la comunidad gay, lésbica, transexual y bisexual de Honduras. Reitera que este hecho de violencia responde a la persecución, al hostigamiento y a las amenazas que han venido sufriendo organizaciones, defensores y defensoras de derechos humanos, y miembros del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado, desde el pasado 28 de junio.

También exige al Estado de Honduras que garantice la integridad física y la vida de aquellas personas que desarrollan acciones de defensa de los Derechos Humanos, así como a compañeros y compañeras de la resistencia que están siendo perseguidos por este régimen de facto. Que se respeten y cumplan los tratados y convenios internacionales que protegen a los y las defensoras de derechos humanos y a la población en general. Además exige el cese de la persecución, las amenazas y los hostigamientos al que están sujetas las personas, los líderes y las organizaciones que se oponen al régimen de facto.

OMC: Destellos de lucidez en la Ministerial

Ginebra 11/12/09. En Lisboa, la Conferencia Iberoamericana. En Ginebra, la Conferencia del Sistema Global de Preferencias Comerciales, de la UNCTAD y la Conferencia Ministerial, de la OMC. En Copenhagen comienza la Conferencia del Clima. Esta concentración de eventos no favorece a los países en desarrollo y menos a Ibero-América, porque suelen tener pocos diplomáticos especializados en temas técnicos y poco dinero para tanta movilización.

A nuestro juicio, el evento de mayor potencial fue la Conferencia del Sistema Global de Preferencias Comerciales, en la UNCTAD – muy poco reportada- que trató sobre comercio entre países en desarrollo. Sobre eso escribiremos luego. Hoy nos limitamos a comentar lo sucedido en la OMC, que fue_ “Mucho quehacer para nada ”._

La Conferencia Ministerial de la OMC pasó, sin gloria, pero con algunas intervenciones lúcidas. Se practica el ritual de proclamar el deseo de que se concluya la ronda Doha en 2010, pero con poca convicción. Antes de la ministerial, en una reunión preparatoria del G-20 agrícola, en la OMC, la delegación de Bolivia, expresó claramente que su país priorizaba la sustancia de la negociación a la urgencia de firmar. Eso sería un _“leit motiv_” de varias declaraciones lúcidas en la ministerial. Otro fue el de la transparencia y reforma de la OMC, que muchos quieren, pero con agendas divergentes.

Intervenciones notables

Cuando se escucha hablar en ambientes de política internacional hay que recordar aquella comparación donde se dice que los diplomáticos – al inverso de las damas –cuando dicen si, quieren decir talvez; cuando dicen tal vez, quieren decir no; cuando dicen no …no se es diplomático.

Cuba

Los primeros destellos de lucidez fueron en la declaración del Canciller de Cuba, Rodrigo Malmierca. “La crisis ha desmentido los mitos de que la desregulación y la liberalización económica promueven el crecimiento y el desarrollo. El sistema comercial y financiero internacional necesita ser transformado de manera radical, no cosméticamente, para enfrentar los desafíos del Siglo XXI”, comenzó diciendo.

“Los procedimientos de las negociaciones en la OMC no han mejorado en términos de transparencia”, continuó, _“pues todavía no se garantiza la participación real y efectiva de todos los Miembros en todas las fases del proceso, como única vía genuina para llegar al consenso”_…”La situación actual de la Ronda Doha está lejos de alcanzar los propósitos del Desarrollo que pretendieron sustentarla. El propósito de culminar la Ronda el próximo año no puede ser una meta traducida en precipitaciones que menoscaben los intereses legítimos del Sur. El objetivo debe ser lograr progresos significativos y equilibrados en todas las áreas de negociación, en particular las relativas al desarrollo.”

Sur África

Mas tarde, el Ministro de Relaciones Exteriores de Sur África, Robert Davies, habló del desvío de prioridades en la negociación. Primero aclaró que “Sudáfrica no es parte de los acuerdos alcanzados por algunos miembros en el paquete de julio, 2008. Que “los textos son desequilibrados y dan amplio acomodo a la sensibilidad de los países desarrollados en la agricultura, al tiempo que piden demasiado de los países en desarrollo en reducción de aranceles industriales aplicados y en espacios para políticas de desarrollo industrial.”

“Sudáfrica apoya plenamente la posición del G20 [agrícola], del Grupo de África y de otros, para pedir una “conclusión temprana y exitosa” de la Ronda de Doha, definiendo el éxito en términos de lo que promueva en desarrollo, según lo mandado en Doha. Permítanme decir que, si tenemos que elegir entre las dos conclusiones, Sudáfrica opta por la del desarrollo exitoso.”

“Los paquetes de rescate en curso de varios países desarrollados …, pueden exacerbar los desequilibrios existentes… por esta razón, Sudáfrica apoya las propuestas formuladas por Argentina y otros países en desarrollo, para que la OMC de seguimiento al impacto de esas medidas [de rescate financiero] en el comercio y la inversión de los países en desarrollo.”

_”Por último, apoyamos el llamamiento … para iniciar un diálogo sobre la futura reforma de la OMC. Para Sudáfrica este debe enfocarse a fortalecer el principio de consenso y garantizar un proceso inclusivo y transparente en la toma de decisiones. También se necesita más claridad en la OMC sobre aquello que se entiende por desarrollo y más coherencia entre la OMC y otras instituciones multilaterales encargadas de promover el desarrollo y el trabajo decente.” _

Estados Unidos

También Ron Kirk, Representante para el Comercio de Estados Unidos, prefiere esperar. Dijo desear un resultado “fuerte” de la Ronda Doha, pero admitió que lo que cuenta es la sustancia: “Los Estados Unidos está comprometido a lograr ese resultado, y creo posible el éxito en 2010. Pero es la sustancia lo que impulsará nuestro progreso y el éxito no es algo que algún miembro o grupo de miembros, puede entregar o dictar”. Una clara crítica a M. Lamy, al Sr. Amorim y los ultra-ronda que empujan para firmar algo rápido y a cualquier precio.

Es interesante que Mr. Kirk reconoció que “El liderazgo dentro de la OMC es ahora más amplio y más incluyente y cada miembro del liderazgo tiene ahora una responsabilidad”. Admitió también que ya hay otros motores de la economía mundial:_ “Mientras los países desarrollados seguirán teniendo un papel importante en la economía mundial, los países en desarrollo avanzados desempeñan un papel cada vez mayor. Según el FMI, el 58 % del crecimiento económico mundial, hasta el 2014, será dado por China, India, Brasil, Argentina, Sudáfrica y los países de la ASEAN.”_ Asumimos que el pronóstico se limita al 2014, porque luego la participación será más alta.

Venezuela

Otra lúcida participación fue la del Embajador Germán Mundaraín, que habló por Venezuela. El Sr. Mundaraín señalo la ilegitima intromisión del designado G20 financiero en la negociación de la OMC, que es un asunto entre los 153 países miembros: En la OMC_ “Se producen declaraciones y hasta se desfiguran los términos precisos, al decir que se observa un “mandato del G 20”. Me pregunto ¿puede el G 20 imponerle un mandato a la OMC, o a nuestro Director General? Por esto y por otras razones, estimo que a la OMC, se le está percibiendo como una oficina comercial del G 20.”_

Argentina

El Canciller de Argentina, Jorge Taiana, estaba ocupado en Lisboa y fue de los últimos en hablar, pero fue al meollo de los problemas. Señaló primero que con la crisis financiera el comercio ha caído en mayor medida que la producción y que esa situación esta llamada a prolongarse, por lo que “el comercio dejara de desempeñar …el papel dinámico de expansión de la demanda que tuvo en las últimas décadas”. Una referencia oblicua al derrumbe de Estados Unidos como mercado.

Luego paso a los “paquetes de rescate”, para lo que exige que la OMC “ejerza en plenitud la función de control y supervisión que le es propia.” Porque “aquellas medidas que trascienden los tradicionales instrumentos de política comercial, como los paquetes fiscales, la asistencia financiera y las políticas de “Compre Nacional” adoptadas por los países de mayor peso económico, impactan significativamente sobre la competitividad de otros, en particular, aquellos países en desarrollo que no cuentan con recursos fiscales similares.”

Luego señaló que “además de esforzarnos para concluir la Ronda Doha”,queremos, “que respete los mandatos establecidos y que este orientada al desarrollo” y “centrar nuestra atención sobre las normas que regulan los distintos sectores objeto del comercio”. O sea, dejar de poner fechas y concentrarse en una negociación balanceada que promueva el desarrollo.

Terminó señalando la conferencia del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo, como un ejemplo para “un comercio más abierto y equitativo que impulse una cooperación Sur–Sur cada vez más necesaria para sustentar el sistema multilateral.” Una referencia a que si en la OMC no se satisfacen los intereses del Sur, este tomará otros caminos.

El Sumario del Presidente de la Ministerial

Chile es firmador compulsivo en acuerdos de comercio y está muy introducido en la OMC. El Director General Adjunto escogido por M. Lamy en América Latina es el chileno Alejandro Jara, la Presidencia del Consejo General la tiene el Embajador de Chile, Mario Matus y como consecuencia, se invistió como Presidente de la VII Conferencia Ministerial de OMC al Sr. Andrés Velasco, Ministro de Finanzas de Chile.

El Sr. Velasco presidió durante las declaraciones de todos los países, pero a juzgar por el sumario que presentó, es lícito preguntarse si oyó las que reportamos aquí. Hubiese debido, porque tres son miembros del G20, el grupo de quien la Dirección de la OMC se dice subalterna.
Comienza el Sr. Velasco “Reconociendo la función decisiva que la OMC ha desempeñado para atenuar los efectos de la crisis,”. Un crédito atribuido gratuitamente, sin base alguna y contradicha por las declaraciones que hemos reportado.

Sigue diciendo “La dimensión de desarrollo debe seguir ocupando un lugar central en la Ronda,” Los países en desarrollo se quejaron precisamente de que el desarrollo no es para nada el tema central de la Ronda.

“Los Ministros han reafirmado la necesidad de concluir la Ronda en 2010 y de hacer un balance en el primer trimestre del año próximo.” No es cierto, las declaraciones reportadas no estiman necesario concluir en 2010 y priorizan la sustancia de la negociación. En cuanto al balance nos preguntamos sobre que cosa. ¿que puede hacerse en un par de meses y la navidad viniendo? Mas pérdida de tiempo y dinero sacrificado ante el Ego Supremo de la OMC?

“Hubo amplio acuerdo en que el creciente número de acuerdos comerciales bilaterales y regionales es un problema para el sistema de comercio multilateral, y que hay una necesidad de que los dos enfoques a la apertura se complementen entre sí. Algunos expresaron apoyo a la posible convergencia de los dos enfoques.” Es una trampa para romper uniones regionales que ya fue propuesta por M. Lamy. Decir que hubo apoyo en la OMC para esa idea es pura ficción. ¿Es que la Unión Europea abriría su mercado común a todos los miembros de la OMC? ¿Es que Brasil, que excluye productos de sus socios, permitiría “o resto do mundo” en MERCOSUR? Es una idea, lanzada por M. Lamy, que sólo apoyan las empresas transnacionales.

Ahora, la des-interpretación más grave: “Ha recibido amplio apoyo la idea de basarse en los progresos realizados hasta la fecha. También ha obtenido respaldo la idea de no tratar de reabrir los debates sobre textos estabilizados.” ¿Es que el Sr. Velasco llama “estabilizados” los textos propuestos por presidentes de las áreas de negociación, a veces en modo arbitrario, sin considerar las objeciones, como en servicios, bajo el mexicano De Mateo? ¡Pero si no hay un solo texto aceptado! Mr. Davies, el Canciller de Sur África, fue explícito en decir que no esta de acuerdo con los textos de 2008, Estados Unidos tampoco. En cuanto reabrir debates, el reglamento de OMC dice que no hay nada negociado hasta que todo este negociado.

“La contribución que la OMC puede hacer removiendo barreras al comercio de bienes y servicios ambientales fue ampliamente respaldada.” ¡Pero si ni siquiera hay acuerdo sobre lo que es un bien ambiental y sólo los países desarrollados y sus vasallos apoyan esa propuesta!

Es preocupante que el presidente de una ministerial de OMC entregue conclusiones que no corresponden a lo dicho por los ministros. Hay riesgo de que aunque lo llame “un resumen no exhaustivo que he tomado de puntos clave del debate”, esa apreciación personal sirva para ser manipulada como un mandato. No sería novedad, las quejas sobre la poca transparencia en OMC son muchas y aumentaron con M. Lamy; al punto de que la coerción en sus iniciativas inconsultas es tenida como una causa importante del fracaso en la negociación .

Hay una coincidencia sospechosa entre el sumario del Sr. Velasco y lo que quiere M. Lamy. Hay algo turbio en ese ignorar las declaraciones de los países cuyo texto citamos, pero hay un indicio sobre el origen de ese sumario. El Sr. Velasco, chileno, hablo siempre en castellano, como es normal cuando el idioma del país propio es una de las tres lenguas oficiales de la OMC, pero el sumario – hecho aparentemente durante sus dos horas de almuerzo- lo leyó en inglés. Sólo dos días después hubo disponible una copia en español.

Conclusión

La negociación de la ronda Doha llevó a un laberinto inmanejable y sin salida. Lo mejor es tirarla y recomenzar en cero, talvez, y después de la crisis. Dejo la palabra al Ministro surafricano Robert Davies, quien en la última reunión del G20 agrícola, dijo que la conducta de la OMC cumplía con la definición de locura de Einstein: “continuar a hacer la misma cosa y esperar un resultado diferente”.

ALBA rechaza elecciones en Honduras y condena bases en Colombia

Los países de la ALBA rechazaron este lunes desde La Habana, Cuba, las últimas elecciones hondureñas. También acusaron a Estados Unidos de apoyar el Golpe de Estado al presidente constitucional, Manuel Zelaya.

El documento final de la Cumbre indica que los países participantes “ratificaron que América Latina y el Caribe debe ser una región libre de bases militares extranjeras”.

Son parte de la ALBA las naciones de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

El texto señala que la presencia de bases militares extranjeras en Colombia “constituye un peligro real para los países de la región y la amenaza más grave a la paz, la seguridad y la estabilidad de América Latina y el Caribe”.

Los miembros de la ALBA acordaron aplicar el mes próximo la moneda virtual llamada Sucre. Será para la exportación de arroz de una empresa mixta cubano-venezolana a la isla.

Por último, se anunció que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su par boliviano, Evo Morales, asistirán a la Conferencia de Cambio Climático en Copenhague. Allí llevarán la voz de la ALBA sobre la cuestión ambiental.

Sobre este tema, el documento final de la Cumbre señala que “los países desarrollados no tienen la intención de alcanzar resultados justos y balanceados en Copenhague”.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Defensoría de los Habitantes: ANEP propone nuevo sistema para elección

Prácticamente no queda duda de que una eventual elección de la diputada oficialista Ofelia Taitelbaum Yoselewich, como nueva Defensora de los Habitantes de la República, sería por medio de un proceso de nombramiento parlamentario amañado, turbio y prostituido.

ELECCIÓN SIN COMPLICIDAD OPOSITORA DECENTE. Los señores diputados y las señoras diputadas integrantes de la oposición parlamentaria decente que todavía queda en la ya saliente Asamblea Legislativa, no deberían cohonestar, mucho menos legitimar, un proceso tan éticamente deteriorado y tan moralmente manchado como el que estamos presenciando para la elección de la Defensoría de los Habitantes de la República.

Esas personas legisladoras honestas y que sabemos que tienen una fuerte convicción cívica sobre la imprescindible transparencia que ocupa una democracia para no morir, deberían abandonar el plenario a la hora en que se pretenda consumar tan indigna elección.

UN NUEVO SISTEMA DE ELECCIÓN. El actual proceso de nombramiento ha llegado a un nivel de degeneración política intolerable que obliga a establecer novedosos caminos de selección, quitándole la potestad al monopolio parlamentario que, como vemos en esta ocasión, conduce a la Defensoría a una vulnerabilidad tal dada la mancillada legitimidad que le será heredada por un truculento proceso de nombramiento como el que estamos presenciando.

Estamos convencidos de que urge un nuevo sistema de elección para un cargo de tanta relevancia como lo es la Defensoría. A pesar de que estaríamos de acuerdo en que el parlamento sea el que diga la última palabra al respecto, una preselección a cargo de la sociedad civil organizada (mediando una inscripción previa al respecto de entidades sociales de todo tipo con vida legal), podría procesar los nombres de las personas postuladas y enviar una terna a la Asamblea Legislativa con las mejores tres, de manera tal que cualquiera que quede seleccionada tendrá la confianza de la organización ciudadana, quedando el tráfico parlamentario de influencias reducido al mínimo.

SUBECTORSCAREZ. Y como para certificar que este proceso de deslegitimación de la institucionalidad republicana va adquiriendo un sólido carácter estructural, el eventual sustituto en la curul legislativa de la diputada Taitelbaum, sería el cuestionado excónsul de Costa Rica en Nicaragua, señor Víctor Láscarez.

San José, lunes 14 de diciembre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

¿Interpelación a Laura Chinchilla sobre defensoría?

También, invitó a la ciudadanía a remitir las quejas, observaciones, denuncias o comentarios que pudieran tener sobre los postulantes. Quiero aprovechar este espacio de opinión para denunciar la estratagema que encierra ese anuncio y, en general, el procedimiento abierto para designar al próximo defensor

Me refiero específicamente a que, el Jefe de Fracción del Partido Liberación Nacional anunció, muchos días antes de que se convocara al “concurso público”, que su bancada votaría para elegir como Defensora de los Habitantes a una de sus integrantes, a la diputada Ofelia Taitelbaum. ¡Vaya privilegio! ¡Otro memorándum para amedrentar a cualquiera que se le pudiera ocurrir meterse en el juego! El mensaje a la ciudadanía es claro y tiene visos de advertencia: ¡No participe, va a perder! o ¡No participe, ya tenemos defensora!

Con el apoyo de los diputados del Partido Liberación Nacional, doña Ofelia se aseguró que sería designada, pues para resultar electa solo requeriría la mayoría absoluta de los diputados presentes. Así, la diputada, independientemente de su idoneidad moral y profesional, y antes de someterse al concurrido, riguroso y estricto “concurso público”, se aseguraba ser electa.

Así las cosas, los demás candidatos se encuentran en una situación de absoluta desventaja; es más, sin ninguna posibilidad, pues tienen a toda la fracción liberacionista en contra. ¿Qué pensarán? ¿Se sentirán discriminados o, tal vez, más bien, burlados por el primer poder de la República? ¿Tendrán miedo de que les echen la maquinaria del terror encima? ¿Cómo enfrentar a otra candidata canonizada desde las alturas? Sin darse cuenta, al concursar, ¿acaso no legitiman un proceso viciado? La forma en que la fracción liberacionista ha manejado esta elección, viola los derechos humanos de los otros aspirantes, viola los principios que propician la participación ciudadana y la transparencia en el ejercicio de la función legislativa; pero sobre todo, atenta contra la institucionalidad democrática.

Por otra parte, cualquier diputado que aspira a un cargo público que corresponde designar al Parlamento –magistrados, defensor y contralor—recurre a la consabida retórica de salirse del Plenario Legislativo en el momento de la votación. Con ese gesto, se pretende disimular el privilegio y dar al nombramiento el aura de legitimidad que la democracia demanda. Sin embargo, ausentarse del recinto de votación, no elimina el privilegio y la ventaja que implica para cualquier diputado o diputada aspirar a un cargo que los mismos diputados eligen. El amiguismo, el compañerismo, las lealtades políticas, el pago de compromisos y las negociaciones políticas, ya se habrían consumado mucho antes de la votación. Pretender negar lo anterior saliendo del Plenario durante la designación, es ridículo. Espero que todos los actores de la sociedad civil se manifiesten para, de una vez por todas, eliminar este tipo de prácticas.

La forma en que la fracción liberacionista ha conducido el proceso de nombramiento del defensor, no solo deja un sabor muy amargo en la ciudadanía que confía en la institucionalidad del país, sino que permite distinguir, una vez más, la sombra de un poder superior que oscurece nuestra democracia. ¡Qué lástima! Ese nos es el partido Liberación Nacional de los padres fundadores. En realidad, es otro asalto a la institucionalidad democrática, camuflado de legalidad; un ejemplo más de la tendencia autoritaria en la que están sumiendo a América Latina.

Interpelo públicamente a la candidata presidencial del Partido Liberación Nacional, Laura Chinchilla, quién se ha autoproclamado “firme y honesta”, para que se pronuncie sobre la forma en que el partido pretende designar al defensor o defensora. Doña Laura, su pronunciamiento sobre este tema, es su oportunidad para que los costarricenses conozcamos de qué madera está hecha usted.

* Constitucionalista

DDHH-NICARAGUA: La diversidad sexual ya tiene quien la defienda

MANAGUA, dic (IPS) – La nueva procuraduría comenzó a operar este mes y responde al “derecho universal de reconocer a los ciudadanos y ciudadanas en su condición de personas con diversidad sexual, sus deberes y derechos constitucionales, que deben ser respetados”, dijo a IPS el procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Omar Cabezas.

La designada para el nuevo cargo es María Samira Montiel, una joven abogada con una década de activismo en el movimiento lésbico de esta nación centroamericana, que ha alcanzado notoriedad por sus denuncias de abusos y discriminaciones contra el 10 por ciento de la población con identidad sexual diversa.

Nicaragua tiene una población oficial de 5,7 millones, es el segundo país más pobre de América Latina, después de Haití, y posee una cultura social fuertemente influenciada por la Iglesia Católica, pese a que constitucionalmente el país es laico. Hasta 2008, además, la homosexualidad era considerada un delito penado con cárcel.

Montiel dijo a IPS que su agenda como funcionaria pública al servicio de una minoría cultural, va a trascender aspectos como la promoción del matrimonio entre personas del mismo sexo o la adopción de hijos por parejas homosexuales, dos prácticas ilegales en la actualidad.

“Mi agenda va más allá de cosas específicas. Voy a denunciar las prácticas de abusos y las discriminaciones institucionales contra los gay, lesbianas, transexuales, bisexuales y cualquier otra persona que se siente vulnerada en su identidad sexual”, precisó.

La activista señaló que desde el cargo público recién creado impulsará, entre otras cosas, la aprobación de políticas para garantizar el acceso al sistema de salud pública, establecer normas para el respeto a los derechos laborales de la comunidad y el cese de hostilidades desde las distintas tribunas escolares del sistema público.

“Toda la vida hemos vivido en un mundo de desprecio y violencia, ya es hora que se acabe esa discriminación y que la sociedad no solo nos acepte, sino que nos reconozca y respete nuestros pensamientos”, dijo Montiel.

Institucionalmente en el país existen tres grupos lésbicos, cuatro organizaciones de hombres por la diversidad sexual y toda una red de personas identificadas con el movimiento gay y los derechos humanos de esa comunidad.

Ellos están organizados en el Grupo Estratégico por los Derechos de la Diversidad Sexual, que integran el movimiento lésbico Safo, el Instituto para la Defensa de los Derechos Humanos de la Homosexualidad, la Asociación Nicaragüense de los Transexuales y el Centro de Estudios Internacionales.

Las organizaciones homosexuales estiman que 10 por ciento de la población tiene una orientación sexual diversa, con base en estudios poblacionales europeos que han establecido esa norma y lo que en el caso nicaragüense se traduce en al menos medio millón de personas que integran el colectivo.

En la actualidad el colectivo realiza un estudio denominado_ “Una mirada a la diversidad sexual en Nicaragua”_, con el apoyo de la embajada de Noruega. Sus resultados parciales, dados a conocer en Managua, revelan que en el país existe una profunda cultura del rechazo y desprecio a las parejas convivientes del mismo sexo.

El estudio, cuyos resultados completos se publicarán en enero, determinó que la discriminación y la homofobia se practican en las instituciones públicas y privadas, así como en las escuelas y en los núcleos familiares.

La totalidad de personas con opciones sexuales diferentes indicó que sufre discriminación en todos los centros de estudios, desde la primeria a la universidad.

Al menos 12 por ciento de quienes habían reconocido su identidad sexual, han sido víctimas de violencia física. Otros aseguraron haber abandonado sus centros de estudios por no soportar la discriminación a que fueron sometidos tras asumir su condición como gays, lesbianas o transexuales.

Un informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, realizado antes del nombramiento de Montiel, determinó que las instituciones del Estado más denunciadas por maltrato y discriminación contra esos colectivos son la Policía Nacional, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

En el sector de salud, la discriminación la perpetran médicos generales, especialistas, personal auxiliar y hasta guardas de seguridad, que la mayoría de veces tratan de mala manera a los usuarios identificados plenamente con una opción sexual no tradicional.

Además, se resalta que más de la mitad de quienes asumieron su atracción por personas del mismo sexo, ha debido soportar el rechazo de su propia familia. A muchos, sus propios padres los han echado a la calle y familiares cercanos han ejercido violencia física contra ellos.

Los resultados parciales del informe de los colectivos homosexuales subrayan que el conjunto de iglesias denominadas cristianas tiene un papel protagónico en la discriminación a sus integrantes. Para ellas las relaciones entre personas del mismo sexo son “una aberración” en variados planos.

Ello, pese a que el colectivo de personas con identidad sexual diversa, se caracterizan por sus expresiones y sentimientos arraigados de espiritualidad, detalla el informe. “A pesar del rechazo que hay de parte de las distintas iglesias y religiones, de líderes católicos o evangélicos, la comunidad no ha perdido la fe en Dios”, establece el estudio.

De hecho, los representantes de diferentes confesiones religiosas fueron los primeros en rechazar el nombramiento de una funcionaria especial para defender los derechos de los homosexuales.

El Consejo Nacional de Pastores Evangélicos de Nicaragua, que aglutinan al segundo grupo religioso más numeroso del país después de la Iglesia Católica, emitió el día 4 una Carta Pastoral donde manifestó su especial_ “preocupación por la creación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos de la Diversidad Sexual”._

El reverendo Mario Espinoza, líder del Consejo, expresó que “la Iglesia Evangélica no está de acuerdo con la creación de esa Procuraduría, porque dará rienda suelta a lo inmoral. El homosexualismo o lesbianismo está condenado por la Biblia, es un pecado grave ante los ojos de Dios”.

La Iglesia Católica utilizó la celebración de las misas dominicales en sus templos, para llamar a las familias nicaragüenses a rechazar “las prácticas sodomitas” y respetar el “mandato divino del matrimonio entre hombre y mujer”.

Pero no todo han sido críticas por la decisión, al contrario. Activistas de derechos humanos, organizaciones feministas, promotores de la campaña contra el VIH-sida y otras organizaciones sociales aplaudieron el nombramiento de Montiel y lo calificaron como un paso hacia el respeto a los derechos humanos y a la tolerancia social.

Bayardo Izabá, del Centro Nicaragüense para la Defensa de los Derechos Humanos, calificó de_ “enorme avance”_ la creación de un despecho especial para atender los derechos de una minoría social.

“La orientación sexual debe entenderse como una condición que ha de estar protegida contra la discriminación. Los Estados no pueden limitar la protección de los derechos humanos en función de la orientación sexual de las personas y eso es el valor de este nombramiento”, dijo Izabá a IPS.

Hasta 2008, Nicaragua era uno de los países de América Latina que mantenía la homosexualidad como delito bajo el concepto de “sodomía”, con penas de uno a tres años de cárcel.

El Código Penal extendía el delito para quienes promovieran, realizaran o toleraran el concubinato entre personas del mismo sexo.

Centenares de personas en el día de la Lucha contra la Homofobia en países latinoamericanos como Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Estados Unidos y varias ciudades de Europa, realizaban protestas frente a las embajadas y consulados de Nicaragua para expresar su rechazo al país por penar la homosexualidad.

El nuevo Código Penal nicaragüense, vigente desde el año pasado, establece penas de prisión de seis meses a un año o multas económicas a quienes cometan el delito de discriminación.

Se entiende que es un delito que personas o instituciones impidan o dificulten a otros, el ejercicio de un derecho o una facultad prevista en la Constitución nacional, las leyes, reglamentos y demás disposiciones legales, por cualquier motivo o condición económica, social, religiosa, política, personal, sexual u otra.

La Defensoría como botín político

La inminente designación de la diputada gobiernista doña Ofelia Taitelbaum Yoselewich, como nueva Defensora de los Habitantes de la República, conducirá a esta institución a una sensible pérdida de credibilidad, debilitando su institucionalidad y reduciendo al mínimo su independencia con respecto a la hegemonía política actualmente vigente, misma que amenaza con prolongarse en el próximo período constitucional 2010-2014.

Es realmente indignante que tan necesario cargo para la defensa ciudadana se haya convertido en un botín político, pues se le ofrecerá a la indicada legisladora como “premio de consolación” ante sus frustradas aspiraciones de haberse convertido en presidenta de la Asamblea Legislativa para el último año del actual y ya saliente período constitucional 2006-2010. Efectivamente, a don Francisco Antonio Pacheco Fernández nadie lo iba a mover de la presidencia del parlamento, según los deseos del Presidente de la República, don Oscar Arias Sánchez.

La elección prevista para este martes 15 en el seno de la Asamblea Legislativa, tiene una connotación turbia, fríamente calculada y muestra rasgos típicos de compadrazgo político, ese que tanto daño le ha causado a la credibilidad ciudadana en la institucionalidad republicana vigente. En verdad, quisiéramos estar equivocados.

Para la amplia gama de la rica diversidad de los sectores sociales cívicos y de los movimientos populares costarricenses, la circunstancia de que la señora Taitelbaum Yoselewich llegue a ser la nueva Defensora de los Habitantes de la República, implicará que para llevar situaciones a su conocimiento habrá que pensarlo una y más veces, pues la desconfianza y no la esperanza será lo que prive antes de buscar la “protección” de la Defensoría en este nuevo ciclo político por venir.

La diputada Taitelbaum Yoselewich está identificada como un proyecto político que se impuso en nuestra sociedad, apelando a antivalores como los atentados a la transparencia, la compra de conciencias, el tráfico de influencias, atropellos constitucionales y negociaciones inconfesables como para que pueda lograr ella más votos para su eventual designación de los que se le darán desde la fracción parlamentaria de su pertenencia.

No es cierto que la sociedad costarricense esté reconciliada luego de la dramática experiencia de las elecciones presidenciales del 2006 y del referéndum del 2007. Dos visiones de país siguen opuestas pese al abanico electoral de la actualidad.

Es políticamente imprudente y éticamente incorrecto poner en la Defensoría de los Habitantes a alguien tan matriculado con una de esas dos visiones de país. Hacer esto es alimentar la polarización y no fomentar vías para la reconciliación y/o, al menos, en reencuentro necesario para que haya diálogo nacional eficaz y realmente incluyente e integrador.

La señora diputada Taitelbaum Yoselewich, cuya posición socioeconómica está más que asegurada, debe comprender que nuestra oposición a que sea la nueva Defensora de los Habitantes, no tiene ni el más mínimo ingrediente de orden personal y profesionalmente nada se le cuestiona. Su eventual designación en las condiciones en que parece que se va a dar, no acerca, más bien aleja; no genera confianza, incremente la desesperanza; no augura independencia, sino doblez política.

Consumada tal designación, mucha gente, muchas organizaciones sociales de la más variada naturaleza, mucha ciudadanía consciente nos veremos obligadas a apelar a una autodefensa más legítima y en ruta hacia un nuevo orden: la organización para la movilización y el ejercicio de la Democracia de la Calle.

San José, sábado 12 de diciembre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Próspero 2010

Lea el mensaje de la imagen en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

COMPAÑEROS PRESIDENTES Y COMPAÑERAS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS SECCIONALES DE LA ANEP

Estimados compañeros y estimadas compañeras
Estimados amigos y amigas
Estimados afiliados y estimadas afiliadas

Reciban ustedes, compañeros y compañeras, amigos y amigas, afiliados y afiliadas, el más sincero, fraternal y respetuoso saludo de nuestra parte, anhelando que en cada uno de vuestros hogares en esta Navidad 2009 y en el Año Nuevo 2010, haya siempre paz y felicidad; bienestar y tranquilidad; seguridad, solidaridad, cariño y esperanza.

Esos son nuestros vehementes deseos para ustedes y para sus seres queridos, en estas fechas que tanta emoción y sensibilidad generan en el pueblo costarricense.

Les expresamos muy vehementemente, un efusivo agradecimiento por toda la labor que en este año 2009, ustedes desplegaron a favor de la causa sindical y de justicia social que defiende la ANEP. Sin duda alguna, su aporte, cotidiano, constante y perseverante, ha sido vital para que la ANEP, mantenga un sitial de honor, aunque controversial como es lógico suponer, dentro del conjunto de organizaciones sociales y cívicas que resistimos de diversas formas, la implantación total del deshumanizante modelo neoliberal para nuestra querida Costa Rica.

Por este sencillo medio dejamos constancia de nuestro gran respeto para ustedes por ese extraordinario aporte dado a la causa de la ANEP en este año que ya termina.

Les deseamos lo mejor en el Año 2010.

Esperamos que ANEP siga contando con ustedes en este nuevo año por venir.

Esperamos que sus aportes desinteresados, humanista y solidario siga enriqueciendo y nutriendo el desarrollo de la ANEP, para beneficio de la democracia costarricense.

¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!!

_______________________
Nuestras oficinas permanecerán cerradas a partir de este lunes 14 de diciembre. A partir del próximo lunes 4 de enero de 2010, estaremos nuevamente a su servicio.