Ocupemos el futuro

(Tomado de La Jornada)

Pronunciar una conferencia Howard Zinn es una experiencia agridulce para mí. Lamento que él no esté aquí para tomar parte y revigorizar a un movimiento que hubiera sido el sueño de su vida. En efecto, él puso buena parte de sus fundamentos.

Si los lazos y las asociaciones que se están estableciendo en estos notables eventos pueden sostenerse durante el largo y difícil periodo que les espera la victoria nunca llega pronto, las protestas de Ocupemos podrían representar un momento significativo en la historia estadunidense.

Nunca había visto nada como el movimiento Ocupemos, ni en tamaño ni en carácter; ni aquí ni en ninguna otra parte del mundo. Las avanzadas de Ocupemos están tratando de crear comunidades cooperativas que bien podrían ser la base para las organizaciones permanentes que se necesitarán para superar las barreras por venir y la reacción en contra que ya se está produciendo.

Que el movimiento Ocupemos no tenga precedentes es algo que parece apropiado, pues ésta es una era sin precedentes, no sólo en estos momentos sino desde los años 70.

Los años 70 fueron una época decisiva para Estados Unidos. Desde que se inició el país, éste ha tenido una sociedad en desarrollo, no siempre en el mejor sentido, pero con un avance general hacia la industrialización y la riqueza.

Aun en los periodos más sombríos, la expectativa era que el progreso habría de continuar. Apenas tengo la edad necesaria para recordar la gran depresión. Para mediados de los años 30, aunque la situación objetivamente era mucho más dura que hoy, el espíritu era bastante diferente.

Se estaba organizando un movimiento obrero militante con el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) y otros y los trabajadores organizaban huelgas con plantones, a un paso de tomar las fábricas y manejarlas ellos mismos.

Debido a las presiones populares se aprobó la legislación del nuevo trato (New Deal). La sensación que prevalecía era que saldríamos de esos tiempos difíciles.

Ahora hay una sensación de desesperanza y a veces de desesperación. Esto es algo bastante nuevo en nuestra historia. En los años 30, los trabajadores podían prever que los empleos regresarían. Ahora, los trabajadores de manufactura, con un desempleo prácticamente al mismo nivel que durante la gran depresión, saben que, de persistir las políticas actuales, esos empleos habrán desaparecido para siempre.

Ese cambio en la perspectiva estadunidense ha evolucionado desde los años 70. En un cambio de dirección, varios siglos de industrialización se convirtieron en desindustrialización. Claro, la manufactura siguió, pero en el extranjero; algo muy lucrativo para las empresas pero nocivo para la fuerza de trabajo.

La economía se centró en las finanzas. Las instituciones financieras se expandieron enormemente. Se aceleró el círculo vicioso entre finanzas y política. La riqueza se concentraba cada vez más en el sector financiero. Los políticos, enfrentados a los altos costos de las campañas, se hundieron más profundamente en los bolsillos de quienes los apoyaban con dinero.

Y, a su vez, los políticos los favorecieron con políticas favorables para Wall Street: desregulación, cambios fiscales, relajamiento de las reglas de administración corporativa, lo cual intensificó el círculo vicioso. El colapso era inevitable. En 2008, el gobierno una vez más salió al rescate de empresas de Wall Street que supuestamente eran demasiado grandes para quebrar, con dirigentes demasiado grandes para ser encarcelados.

Ahora, para la décima parte del uno por ciento de la población que más se benefició de todos estos años de codicia y engaños, todo está muy bien.

En 2005, Citigroup que, por cierto, ha sido objeto en repetidas ocasiones de rescates del gobierno vio al lujo como una oportunidad de crecimiento. El banco distribuyó un folleto para inversionistas que los invitaba a poner su dinero en algo llamado el índice de la plutonomía, que identificaba las acciones de las compañías que atienden al mercado de lujo.

El mundo está dividido en dos bloques: la plutonomía y el resto”, resumió Citigroup. “Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá son las plutonomías clave: las economías impulsadas por el lujo.”

En cuanto a los no ricos, a veces se les llama el “precariado“: el proletariado que lleva una existencia precaria en la periferia de la sociedad. Esa “periferia“, sin embargo, se ha convertido en una proporción sustancial de la población de Estados Unidos y otros países.

Así, tenemos la plutonomía y el precariado: el uno por ciento y el 99 por ciento, como lo ve el movimiento Ocupemos. No son cifras literales pero sí es la imagen exacta.

El cambio histórico en la confianza popular en el futuro es un reflejo de tendencias que podrían ser irreversibles. Las protestas de Ocupemos son la primera reacción popular importante que podrían cambiar esa dinámica.

Me he ceñido a los asuntos internos. Pero hay dos peligrosos acontecimientos en la arena internacional que opacan todo lo demás.

Por primera vez en la historia hay amenazas reales a la sobrevivencia de la especie humana. Desde 1945 hemos tenido armas nucleares y parece un milagro que hayamos sobrevivido. Pero las políticas del gobierno de Barack Obama y sus aliados están fomentando la escalada.

La otra amenaza, claro, es la catástrofe ambiental. Por fin, prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para hacer algo al respecto. Pero Estados Unidos está avanzando hacia atrás.

Un sistema de propaganda, reconocido abiertamente por la comunidad empresarial, declara que el cambio climático es un engaño de los sectores liberales. ¿Por qué habríamos de ponerles atención a estos científicos?

Si continúa esta intransigencia en el país más rico y poderoso del mundo, no podremos evitar la catástrofe.

Debe hacerse algo, de una manera disciplinada y sostenida. Y pronto. No será fácil avanzar. Es inevitable que haya dificultades y fracasos. Pero a menos que el proceso que está ocurriendo aquí y en otras partes del país y de todo el mundo continúe creciendo y se convierta en una fuerza importante de la sociedad y la política, serán exiguas las posibilidades de un futuro decente.

No se pueden lanzar iniciativas significativas sin una base popular amplia y activa. Es necesario salir por todo el país y hacerle entender a la gente de qué se trata el movimiento Ocupemos; qué puede hacer cada quien y qué consecuencias tendría no hacer nada.

Organizar una base así implica educación y activismo. Educar a la gente no significa decirle en qué creer; significa aprender de ella y con ella.

Karl Marx dijo: “La tarea no es solamente entender el mundo sino transformarlo.” Una variante que conviene tener en cuenta es que si queremos cambiar al mundo más nos vale entenderlo. Eso no significa escuchar una plática o leer un libro, si bien eso a veces ayuda. Se aprende al participar. Se aprende de los demás. Se aprende de la gente a la que se quiere organizar. Todos tenemos que alcanzar conocimientos y experiencias para formular e implementar ideas.

El aspecto más digno de entusiasmo del movimiento Ocupemos es la construcción de vínculos que se está dando por todas partes. Si pueden mantenerse y expandirse, el movimiento Ocupemos podrá dedicarse a campañas destinadas a poner a la sociedad en una trayectoria más humana.

*(Este artículo está adaptado de una plática de Noam Chomsky en el campamento Ocupemos Boston (Occupy Boston), en la plaza Dewey, el 22 de octubre. Habló ahí como parte de la Serie de Conferencias en Memoria de Howard Zinn, celebrada por la Universidad Libre de Ocupemos Boston. Zinn fue historiador, activista y autor de A People’s History of the United States.)

El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Was There an Alternative?

Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts.

Impuestos y clase trabajadora 3

Así lo sostienen algunos expertos en las ciencias económicas, profesionales con alta sensibilidad social y que no están matriculados con ese dogma dominante que impone que son las personas las que deben estar al servicio de la Economía; sino que debería ser todo lo contrario, es decir, que es la Economía la que debe estar al servicio de la gente.

Esos criterios expertos indican que el asunto del déficit fiscal que sufre el Gobierno, no es en estos momentos un asunto que podamos denominar como una catástrofe, aunque si debe preocupar; pero ni la inflación está disparada, ni tampoco las tasas de interés se han vuelto abusivas.

Es muy probable que de estas cosas usted no tenga mucho conocimiento, tal como sucede con quien esto escribe. Pero si, por ejemplo, a la clase trabajadora asalariada del sector Privado de la economía, le acaban de recetar un 3.17 % de “_incremento_” salarial valedero para el primer semestre del próximo año 2012; es porque la inflación está baja y, por tanto, el tan mentado y traído déficit fiscal no está tan grave como nos lo pintan.

Por otra parte, la circunstancia de que la inflación esté baja, más la circunstancia de que el déficit fiscal no está fuera de control y eso de que las tasas de interés estén “_estables_”; no niega la grave realidad de que el poder de compra del salario sigue sin recuperarse lo necesario como para que se convierta en uno de los factores clave que puede y debe aportar a atajar el grave problema nacional que representa el crecimiento de la desigualdad.

Si bien es cierto habrá de ahora en adelante una nueva fórmula de cálculo para la fijación del salario mínimo en lo que respecta a la clase trabajadora asalariada del sector Privado, que podría abrir espacio para que este aumento semestral pudiera ser menos indigno; lo poco que se avance al respecto se esfumará más rápido de lo que pensamos, ante nuevas cargas tributarias con carácter regresivo, como lo puede representar la transformación del impuestos sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA), y la variación que ello conlleva de un 13 a un 14%.

Tratamos de relacionar todo esto con el paquete de impuestos que el Gobierno tramita en la Asamblea Legislativa, que tiene el decidido apoyo de varios distinguidos integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), ante el acuerdo político al respecto de la señora Presidenta Chinchilla Miranda con don Ottón Solís Fallas.

No se puede negar que varias de las proposiciones que está incluyendo dicho paquete de impuestos tienen un sesgo de progresividad que merece resaltarse. Por ejemplo, los casos de renta mundial, renta global e impuestos a las transacciones financieras (tasa Tobin o impuesto “_Robin Hood_”), son avances relevantes por más reservas que se generan en cuanto a su implementación real, impacto recaudatario, timidez de la medida y retardación de emisiones reglamentarias una vez establecida su naturaleza legal dentro del sistema tributario.

Pero, la única forma de que el pueblo trabajador, “_los y las de abajo_”, pudiera comprender que el paquete de impuestos actualmente en trámite legislativo no les afectaría, es haciendo una división del mismo, de forma tal que solamente se tramiten, por ejemplo y entre otras, aquellas nuevas disposiciones tributarias que tengan un carácter progresivo; es decir, las que están dirigidas a las grandes rentas y capitales que se generan y se acumulan tanto dentro del territorio nacional como fuera de él.

Por ejemplo, sacar de ese paquete de impuestos lo que es el IVA será una clarísima señal de que, por primera vez, quizás, el hilo no se reventará por su parte más delgada; percepción ciudadana que se potenciaría si, por ejemplo, se establece una comisión nacional multisectorial para discutir el tema de la evasión tributaria en todas sus formas y el tema de las exenciones impositivas de toda naturaleza.

Por otra parte, muchísimo hay que hacer en materia de reforma del Estado sin sacrificar el empleo, por ejemplo; así como en redefiniciones estratégicas compartidas con la ciudadana, en materia de decisiones sobre gasto y sobre políticas de inversión.

Por supuesto que estas sencillas aportaciones nos habrán de calificar para recibir una “_cajita blanca_”, pero es que no podemos como país seguir tomando decisiones que en vez de redistribuir la riqueza, más bien, faciliten su concentración. Por lo menos, que lo hagan sin nuestra complicidad, ni tácita ni explícita.

Acéptenos usted esta “_desviación_” del tema. Tenemos muchísimo que aprender acerca de las razones de la reelección de la señora Cristina Fernández Wilhem, al frente de Argentina, quien ha de continuar en la presidencia de esa hermana nación latinoamericana.

La clase dominante costarricense, esa que tiene la hegemonía del poder político real en nuestra sociedad, debería documentarse acerca del éxito político de procesos latinoamericanos que le están dando gran prioridad a lo social (la Economía al servicio de la gente y no al revés); así como enorme prioridad a la redistribución del ingreso, la participación democrática ciudadana, la integración regional autonómica, el fortalecimiento del mercado interno expandiendo la capacidad de compra del salario y democratizando el acceso a la información con alternativas de comunicación que le hacen frente a los latifundios mediáticos. Pero esto, que por ahora es un sueño en el caso tico, deberá hacerse desde abajo. Ojalá entendamos este desafío.

Red de medios alternativos solicita representación en comisión del Minaet

por Geovanny Jiménez
CulturaCR

Una propuesta para nombrar una “Comisión mixta“ que estudie el tema del cambio a la radio digital, ha generado la reacción pronta de los medios de comunicación alternativos del país.

La REDMICA, Red de Medios e Iniciativas de Medios de Comunicación Alternativos, en una carta que será enviada a la politóloga y viceministra Hannia Vega, de la Rectoria de Telecomunicaciones, manifiesta “nuestro más enérgico reclamo por la forma silenciosa y solapada en que se ha planteado esta propuesta, en ausencia absoluta de difusión“.

También hacemos este reclamo en virtud de la forma en que la propuesta evidencia una exclusión de otros actores de la sociedad civil costarricense que están directamente vinculados a la práctica de la comunicación social, y que hoy en día, posiblemente más que nunca antes, juegan un papel determinante en la búsqueda de un equilibrio comunicativo e informativo, y en evitar que, en la dinámica de la comunicación masiva y colectiva, los intereses y las visiones comerciales predominen sobre las necesidades informativas, la cultura y la educación“, expresa la misiva sobre esta Comisión Especial Mixta que se “abocará a analizar e informar al Ministro Rector del Sector de Telecomunicaciones en todo lo relativo a la transición de la radio analógica a la digital“.

La carta firmada por decenas de medios de comunicación alternativos del país, incluyendo a www.anep.cr, considera que la propuesta de decreto aparecida en la Gaceta Digital del 7 de octubre de este año, contraviene los principios democráticos y de inclusividad costarricenses.

La Red de Medios se opone a las representaciones propuestas y solicita ser incluida en esta comisión, así como a un representante del Observatorio de la Libertad de Expresión (OLE).

Consideramos un excesivo sesgo hacia una conformación de la Comisión que favorezca los intereses y visiones estrictamente comerciales, no sólo nos oponemos sino que exigimos que sean excluidos como miembros de la Comisión los siguientes actores sugeridos en el artículo 3 de la propuesta“: un representantes de Central de Radios (porque “se ha convertido en un actor con una clara tendencia a monopolizar los medios electrónicos en el entorno nacional“) y un representante de la Unión de Cámaras (porque “la propuesta ya incluye a un representante directo del sector empresarial vinculado a los medios a través de la representación de la Cámara Nacional de Radio“), plantea la carta.

Otros medios alternativos interesados en firmar la carta pueden escribir a sandra@vocesnuestras.org

Comités de rescate llaman a defender a la CCSS

Fuente: Semanario Universidad
Martes, 25 de Octubre de 2011 23:34
Escrito por Jorge Luis Araya

Con el lema “_El seguro social, una conquista de 70 años que defenderemos hasta lo imposible_” el II Encuentro Nacional de Rescate de la Seguridad Social ocupó el pasado fin de semana la Plaza de las Garantías Sociales, junto a la sede central de la Caja del Seguro Social (CCSS) en San José.

Un campamento la noche del pasado viernes 21 y una movilización el sábado 22 con pancartas, música y otras presentaciones congregaron a cientos de representantes de los comités de rescate de la seguridad social que se han venido formando en diversas localidades del país, así como miembros de organizaciones sociales y sindicales.

La actividad fue convocada por el Comité Nacional de Rescate de la Seguridad Social (CONARSS), que integra a los comités de rescate de la seguridad social, sindicatos de la Caja, del Magisterio y otras organizaciones que se han estado sumando al movimiento.

Los organizadores insistieron en el llamado a crear comités locales de rescate de la seguridad social en las comunidades, centros de trabajo o estudio, convencidos de que “la única forma de recuperar la CCSS y profundizar el sistema de seguridad social es con la organización y participación del pueblo.”

Las pancartas y volantes estaban centrados en mensajes para hacer conciencia de la importancia de organizarse para presionar y defender la institución señera de la seguridad social del país, poniendo de relieve, por ejemplo, lo que les costaría a las personas el cuido de su salud si la Caja fuera desmantelada.

Devolverle la autonomía real a la CCSS, erradicar la corrupción y malos manejos, que el gobierno pague y que se acabe la morosidad y evasión del sector privado, por un sistema de impuestos justos que distribuya la riqueza y asegure fondos a la Caja, fortalecimiento de la participación del pueblo mediante las juntas de salud y los comités de rescate de la seguridad social, son los principales objetivos proclamados por el movimiento.

Actualmente hay más de 32 comités de defensa de la seguridad social en el país y esta es la primera movilización nacional en la que participan, como parte de una estrategia trazada a mediados de año en un taller nacional, que apuntó a la creación de una red de comités, la capacitación de sus miembros para que se encarguen de formar otros comités en las comunidades vecinas, y la articulación de acciones en el nivel nacional con otros sectores sociales, según explicó Héctor Ferlini, editor del periódico digital Surcos, que divulga las actividades de movimientos sociales.

Los comités se impusieron el objetivo de que representantes suyos pasaran a integrar las juntas locales de salud con la elección que se efectuó a inicios de este mes.

En esos comicios consiguieron que el 54% de sus candidatos resultaran elegidos, lo que consideran un éxito debido al corto tiempo que lleva de trabajo el movimiento, comentó Guillermo Dinarte García, vecino de Puntarenas.

El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina

Quinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hacen con los sectores clave de las economías de América Latina. Es el segundo desembarco. Modernización, generación de empleo, disminución de la pobreza… fueron solo mitos.

El saldo en forma de impactos de todo tipo no puede ser más negativo: daños medioambientales, desplazamientos de población, carestía y deficiencias de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, violaciones de los derechos humanos y, en general, saqueo económico y de los recursos naturales.

Frente a ello, hoy, una amplísima red de organizaciones sociales del Sur y del Norte coordinan sus luchas y resistencias.

Un video de: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Paz con Dignidad.

Guión, realización y producción: José Manzaneda.Duración: 41 minutos. Año: 2010.

Cambio de política salarial es un logro histórico del movimiento sindical

San José, 27 de octubre de 2011.

Estimados amigos y amigas:

En la coyuntura político y económica que vive nuestro país y la parte del mundo que ha aplicado sin más la receta neoliberal, pareciera, a primera vista, que no es relevante o importante el giro que hemos dado dentro del marco del Consejo Nacional de Salarios los Sectores que lo componemos, al cambiar mediante acuerdo unánime hoy jueves 27 de octubre, la fórmula de cálculo para los ajustes salariales semestrales.

Considérese que desde la Administración Rodríguez Echeverría y con el timo de la Concertación, arrastramos el empobrecedor lastre del ajuste salarial por inflación vencida. Esto es, ni más ni menos, que al final de cada semestre, la clase política y económica dominante, le devuelve a la clase trabajadora, luego de seis meses, las pesetas para que vuelva a comprar los bollos de pan que compraba seis meses antes. Usted pagó adelantado, ahora le ajusto, para que vuelva, a partir de ahora, a comprar el mismo bollo de pan de hace seis meses, pero nunca nos devolvían, lo que gastamos en ese espacio de tiempo. Era un ciclo empobrecedor, sin ajustes reales de salario y sin recuperar nunca jamás, la parte que nos comíamos en los transcurridos seis meses.

Hoy, luego de más de 11 años de sufrir esta política de ajustes salariales conforme a la inflación vencida, logramos por fin, luego de más de cinco años de planteos, lograr romper con esta nefasta e inequitativa fórmula de cálculo.

Esto no quiere decir que estemos satisfechos, pues con la ruptura de la nefasta fórmula, apenas logramos abrir un trillo para iniciar el camino de una efectiva política de salarios crecientes y de equidad en la distribución de la riqueza que entre todas y todos producimos.

Al fin logramos pasar del cálculo por inflación vencida (lo que ya nos comimos), al cálculo por inflación proyectada (adelanto de lo que nos vamos a comer). Con la fórmula de Concertación, nosotros, la clase trabajadora, pagábamos el crecimiento de la inflación. Ahora, con la inflación proyectada, al menos nos adelantarán las monedas para que paguemos el crecimiento inflacionario, y con ello no perderemos lo pagado como adelanto por la famosa inflación vencida.

Tomemos en cuenta además, con todo el poder que tiene la clase empresarial (pues ellos son el poder real), logramos arrancarles al menos un porcentaje del crecimiento del producto interno bruto per cápita, mismo que se moverá entre un 0.20% y un 0,40%, como promedio del crecimiento de este factor en los últimos cinco años anteriores al momento anual de la fijación salarial.

Esto quiere decir que aunque la inflación en un año determinado pudiera determinarse con crecimiento cero, al menos se tendrá un incremento por crecimiento del PIB, a no ser que ambos cierren en cero o menos cero y entonces debamos declarar al país en quiebra total.

Con todo lo difícil y tenso de este proceso, al fin logramos derrotar la fórmula de concertación y con ello, estamos seguros, que al menos cada año venidero, los y las trabajadoras van a tener un incremento real en sus salarios.

Apuntamos además que dentro del acuerdo queda luchar para que en el tema de los índices que fija el INEC y el BCCR se pongan al día índices como el de productividad y en esas estructuras se cuente con representación laboral y patronal.

Súmese el acuerdo, como política salarial, solicitarle a la OIT se haga un estudio de los perfiles laborales de los últimos 10 años, pues con el avance de las tecnologías del conocimiento, las funciones, hasta ahora anotadas para muchas clases de puestos, han cambiado notablemente, pero se les sigue llamando y pagando como hace 20 años.

Queremos dejar nuestro agradecimiento al Doctor en Economía y compañero Mario Devandas Brenes, quién estuvo por más de tres meses acompañándonos en esta negociación. De la misma manera a la señora Sandra Piszk F, Ministra de Trabajo y Seguridad Social, a la Ministra de MIDEPLAN y a las asesoras de Luis Liberman por sus esfuerzos para que al fin llegáramos a un acuerdo de consenso.

Termino felicitando a Dennis Cabezas, que a pesar de su enfermedad siempre hizo todo lo posible por estar en las múltiples reuniones de trabajo, de la misma manera a Rodrigo Aguilar, y a la compañera Mª Elena Rodríguez, así como a la representación de las cámaras patronales, pues a pesar de las fuertes discrepancias siempre nos tratamos con respeto.

Saludos cordiales y respetuosos.

Edgar Morales Quesada.
Representante Laboral en el CNS por la CSJMP.
Afiliado a la ANEP.

Salarios mínimos de los trabajadores del sector privado aumentarán 3,17%

San José, 28 oct (Elpais.cr) – Patronos, trabajadores y el Gobierno de Costa Rica acordaron este jueves un incremento salarial de 3.17% para el sector privado, a partir del primero de enero próximo.

Según información oficial, la propuesta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), fue acordada por consenso de todos los sectores.

El sindicato empresarial UCCAEP informó en un comunicado que la propuesta del sector se produce en momentos en que la actividad económica crece lentamente y de manera desigual en los diferentes sectores productivos; sin embargo, esta situación no ha sido excusa para trasladar el costo de la desaceleración a los trabajadores.

Como representantes del sector empresarial formal, aprovechamos la oportunidad para hacer un llamado a las autoridades nacionales para que diseñen políticas de formalización de empresas, de mejora en la educación técnica y de facilitación del clima de negocios, pues solo de esta forma lograremos como país aumentar los empleos de calidad, disminuir la pobreza y promover mejoras continuas en las condiciones de los trabajadores“, señaló la propuesta.

El Consejo Nacional de Salarios aprobó esta tarde, en forma unánime, la metodología que se utiliza para fijar los salarios mínimos del sector privado.

Por otra parte, el Ministerio de Trabajo informó que durante las negociaciones se acordó una nueva fórmula para fijar salarios en los próximos tres años, que incorpora la proyección de inflación y la producción per cápita.

Anteriormente, el método para fijar los aumentos, que regía desde 1998, incluía el aumento del costo de vida con base en la inflación, pero la nueva fórmula considera en la parte de ajuste por costo de vida también la inflación esperada, así como la producción per cápita.

Se trata de un salto cualitativo en materia de política salarial que permitirá por una parte mejorar las condiciones salariales de los trabajadores y consecuentemente dinamizar la economía“, indicó la dependencia gubernamental.
_________________________________________________________

Producción influye en ajustes salariales al sector privado

nacion.com

De ahora en adelante el incremento en la producción del país por persona y la meta de inflación que defina el Banco Central, serán los factores que influirán en la definición de los ajuste de los salarios mínimos del sector privado.

Así lo acordó ayer el Consejo Nacional de Salarios, compuesto por representantes del Gobierno, empresas y sector laboral, el cual cambió la metodología que se aplicaba desde 1998.

La nueva fórmula ya se utilizó para el ajuste del primer semestre del 2012, que será de 3,17%.

Para la ministra de Trabajo, Sandra Piszk, este es el cambio en la política salarial más importante del país en los últimos 13 años.

Según la jerarca, el cambio se orienta hacia una política de salarios crecientes que permitirá a los trabajadores del sector privado tener un poco más de dinero, comprar más y dinamizar la economía.

Consultada sobre si el cambio abre la puerta para que los trabajadores del sector público pidan que se les aplique esta metodología, la Ministra respondió que no. “_Siempre hemos dicho que los aumentos en el sector público se hacen muy relacionados con las posibilidades fiscales_”, aseveró.

La nueva fórmula se suspenderá si hay algunos cambios en la economía.

Cambios en detalle

En el país el ajuste de salarios mínimos privados se realiza dos veces al año. En mayo se define el ajuste del segundo semestre del año y en octubre el del primer semestre del siguiente.

Con la metodología anterior, para el ajuste de salarios del primer semestre, por ejemplo, se consideraba la variación del índice de precios al consumidor de julio, agosto y setiembre y se estimaba la de octubre, noviembre y diciembre, con un promedio simple de las variaciones del índice de precios de esos meses, de los últimos 10 años.

Además, si en el semestre anterior la inflación real era mayor o menor a la que se utilizaba para hacer el alza de los siguientes seis meses, se hacía un ajuste adicional.

Con la nueva metodología se toma la meta de inflación del Central para el año y se divide entre dos.

Para el 2012 es de un 4%, por lo tanto se consideró para el aumento de enero la mitad: un 2%.

También se toma en cuenta un promedio del aumento del producto interno bruto per cápita anualizado de cinco años (que van desde siete años atrás al año del ajuste hasta dos años atrás). Para el ajuste del 2012 se consideraron los de los años 2005 al 2010. Además, si en el semestre anterior el incremento de la inflación fue mayor o menor a la meta del Banco Central se realiza un ajuste al alza o a la baja.

Fórmula se suspende en varios casos

Si para la fijación del primer semestre del año, la inflación acumulada a setiembre supera en al menos un punto porcentual el límite superior de la banda meta del Banco Central, o si para la fijación del segundo semestre, la inflación a mayo es igual o superior a las tres cuartas partes de la inflación meta establecida por el Banco Central.

Si la tasa de desempleo abierto supera el 8%.

Si la actividad económica decrece por cuatro meses consecutivos o si el sector agropecuario, construcción o comercio decrece (en cada mes respecto al mismo del año anterior) por seis meses consecutivos.

Si el precio del dólar sube más de 15% durante el período comprendido entre la última fijación salarial y la nueva negociación para la próxima fijación salarial.

Además, se solicitará un estudio a la Organización Internacional del Trabajo sobre el mercado laboral privado en Costa Rica, en los últimos 10 años, para revisar la estructura en el decreto de salarios mínimos con el fin de simplificar las categorías.

FUENTE: metodología para la fijación de salarios mínimos del sector privado.

Hoy se realiza foro sobre uniones civiles entre personas del mismo sexo

Foro:
Reconocimiento de uniones entre personas del mismo sexo:
“_Entre fundamentalismos y el rédito político, ¿dónde queda el derecho?_”

Objetivo:
Discutir los obstáculos para la aprobación de legislación tendiente al reconocimiento de parejas conformadas por personas del mismo sexo; alternativas a los fundamentalismos y al rédito político.

Lugar: Asamblea Legislativa, Capilla de Sión
Día: Jueves 27 de octubre
Hora: 6:00 p.m.

Participan: – Juan Navarrete Monasterio, Director Regional del IIDH, moderador – Carlos Góngora, Diputado Movimiento Libertario, panelista – Carmen Muñoz, Diputada PAC, panelista – Jose Maria Villalta, Diputado Frente Amplio, panelista

Comunicado oficial resultado elecciones en la ANEP

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS (ANEP)
COMISIÓN ELECTORAL
DECLARACION DEFINITIVA DE RESULTADOS ELECTORALES
PROCESO ELECTORAL DE JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
PERIODO 2011-2013

Comisión Electoral de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), a las 16:30 horas del 21 de octubre del dos mil once.

RESULTANDO

1. Que en la Sesión celebrada por la Comisión Electoral el dos de setiembre de dos mil once, en la Sede Central de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, la Comisión Electoral por decisión unánime acordó celebrar las elecciones de Junta Directiva Nacional para el período 2011-2013, el veintiséis de setiembre de dos mil once.

2. Que la Primera parte de la Asamblea General de Fin de período se efectuó el día 29 del mes de agosto del 2011.

3. Que por medio de resolución número 7 del 18 de agosto del 2011 la Comisión Electoral acordó cerrar el padrón el día 16 de agosto del 2011.

4. Que en atención a recurso de revocatoria planteado en tiempo y forma, por medio de resolución número 08 de las 20:30 horas del 25 de agosto del 2011, se acordó revocar la resolución señalada en el resultando 3, y en su lugar se acordó cerrar el padrón electoral para las elecciones de Junta Directiva Nacional el día 29 de julio del año 2011. Esta resolución fue oportunamente notificada a las Tendencias Trabajo y Rescate, por medio de los medios señalados por ellas para tal efecto.

5. Que la lista provisional de afiliados-as les fue entregada a las Tendencias respectivas el día 16 de mayo del 2011.

6. Que por medio de nota del día 22 de setiembre del 2011, se entregó copia del padrón definitivo a las Tendencias, a las cuales se les otorgó un plazo de tres días hábiles para hacer observaciones ese padrón, plazo que venció por indicación expresa de la resolución a las 15 horas del día martes 27 de setiembre del año 2011.

7. Que por resolución número 12 de las 20:30 horas del día 02 de setiembre de 2011, se aprueba el Reglamento Electoral de ANEP que regirá en las elecciones de Junta Directiva Nacional para el período 2011-2013.

8. Que al resolver el recurso de revocatoria con nulidad concomitante presentado por la Tendencia Rescate en contra de la resolución indicada en el resultando 7 anterior, se dicta resolución no. 13 de las 15 horas del dieciséis de setiembre del año dos mil once, en la cual se declara con lugar el incidente de nulidad y se anula la resolución impugnada por defectos procedimentales.

9. Que por resolución no. 14 de las 15:30 horas del 16 de setiembre del dos mil once, la Comisión electoral aprobó el Reglamento Electoral que regirá las elecciones próximas a realizarse en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, el cual fue debidamente notificado a las Tendencias y publicado en la página web de la organización.

10. Que la promulgación del reglamento indicado fue fruto de un proceso de consultas con las Tendencias Rescate y Trabajo, las cuales hicieron oportunas observaciones y sugerencias, muchas de las cuales fueron incluidas en el reglamento finalmente aprobado.

11. Que el día lunes 10 de octubre se realizaron las elecciones de Junta Directiva Nacional, en forma descentralizada mediante la apertura de 103 mesas electorales, varias de ellas abiertas en horarios matutino o vespertino y denominadas mesas móviles.

12. Que con algunos retrasos en algunas mesas de votaciones se abrieron el 92% de las mesas electorales en las que pudieron concurrir a votar 9.334 personas afiliadas a la ANEP antes del 29 de julio del año en curso, y que se encontraban al día en sus cotizaciones a esa fecha.

13. Las mesas que no fueron abiertas equivalen al 5.69% del total del padrón electoral de la ANEP. Estas mesas no fueron abiertas por diversas razones, tales como dificultades para entregar el material electoral en las mesas de Golfito y Puerto Jiménez por problemas derivados de las inundaciones y cortes de carreteras debidas a las condiciones meteorológicas; a decisiones de las personas delegadas en Abangares y La Cruz, quienes al no haber podido asistir a las dos capacitaciones desarrolladas por la Comisión Electoral, no se sintieron en condiciones para poder desarrollar y dirigir ese proceso en sus respectivas mesas; problemas para localizar a las personas delegadas en Pococí y Sarapiquí, así como en Guácimo durante el fin de semana previo a las elecciones de forma tal que no pudo concretarse la entrega del material electoral; problemas con los permisos institucionales en la oficina de Correos de Barranca que impidieron la apertura de la mesa según lo acordado con esa institución a nivel central; y finalmente con desperfectos mecánicos que impidieron la entrega del material electoral en una de las mesas de Atenas.

14. Que tal y como lo ordena el Reglamento electoral, el recuento de votos debía iniciar dos días naturales posteriores al lunes 10 de octubre, es decir, el día miércoles 12 de octubre. No obstante, tal y como ha sido público y notorio, los múltiples cierres de vías a nivel nacional por condiciones climáticas, obligó a desarrollar un intenso trabajo para recuperar la mayor cantidad de mesas durante los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de octubre, todo lo cual, junto con otros contratiempos que surgieron, obligaron a iniciar el respectivo recuento el día jueves 13 de octubre, cuando se consideró que la mayor parte del material electoral había sido recuperado.

15. Que absolutamente todo el material electoral está debidamente custodiado por la Comisión Electoral, sin que se haya extraviado ningún paquete con material electoral.

16. Que este recuento estuvo a cargo de la Comisión Electoral con participación de los representantes de las Tendencias Trabajo y Rescate.

17. Durante el recuento, las Tendencias Trabajo y Rescate presentaron múltiples recursos y observaciones, todos los cuales fueron resueltos y debidamente notificados, de forma tal que no quedan incidencias ni recursos pendientes de resolver.

18. Que el recuento de votos contó con la participación de la Tendencia Trabajo hasta el final, pero la Tendencia Rescate se retiró del conteo el día 16 de octubre.

Detalle de los resultados

Tendencia Trabajo 58,37%
Tendencia Rescate 41,63%

CONSIDERANDO

PRIMERO: RESULTADO DEFINITIVO DE LA VOTACIÓN: Que el resultado final definitivo de la votación una vez terminado el recuento de las 103 mesas electorales es el siguiente:

Votos nulos 52
Votos en blanco 11
Votos sobrantes 6781
Votos Tendencia Rescate 1271
Votos Tendencia Trabajo 1782

SEGUNDO: DECLARACIÓN DE TENDENCIA GANADORA: Que en virtud de los resultados señalados en el Considerando Primero se declara a la Tendencia Trabajo ganadora de la presente contienda electoral.

TERCERO: ADJUDICACIÓN DE SECRETARIAS ESPECIALES: en virtud de lo señalado en los considerandos anteriores, y a lo dispuesto en los artículos 55 del Estatuto de la ANEP, y 62 del Reglamento de los procesos electorales para elegir la junta directiva nacional de la ANEP, las tres secretarías especiales corresponden a la Tendencia Ganadora de la siguiente forma:

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Walter Quesada Fernández
Secretario General Adjunto

Marta Eugenia Guido Serrano
Secretaria de Administración y Finanzas

CUARTO: ADJUDICACIÓN DE SECRETARIAS NO ESPECIALES POR COCIENTE: en virtud de lo señalado en los considerandos anteriores, y a lo dispuesto en los artículos 53 y 54 del Estatuto de la ANEP, y 63 y 64 del Reglamento de los procesos electorales para elegir la junta directiva nacional de la ANEP, se tiene que el cociente para elegir a cada una de las restantes 16 personas integrantes de la Junta Directiva Nacional es de 190,8125, de forma tal que, por cociente se distribuyen los puestos no especiales de Junta Directiva nacional de la siguiente forma:

Tendencia Trabajo 9
Tendencia Rescate 6

QUINTO: ADJUDICACIÓN DE SECRETARIAS NO ESPECIALES POR SUB-COCIENTE: en virtud de lo señalado en los considerandos anteriores, y a lo dispuesto en los artículos 53 y 54 del Estatuto de la ANEP, y 63, 64 y 65 del Reglamento de los procesos electorales para elegir la junta directiva nacional de la ANEP, la última persona integrante de la Junta Directiva Nacional debe ser adjudicada por subcociente, siendo que los votos restantes de la Tendencia Trabajo son 64,87, y los votos restantes de la Tendencia Rescate 125,93, de forma tal que, por subcociente el resultado es el siguiente:

Tendencia Trabajo 0
Tendencia Rescate 1

SEXTO: ADJUDICACIÓN DE PUESTOS PARA GARANTIZAR PARIDAD DE GÉNERO: El artículo 65 del Reglamento de los procesos electorales para elegir la junta directiva nacional de la ANEP establece:

Para garantizar la paridad impuesta por la ley 8901, los puestos que corresponda a cada tendencia deberán asignarse respetando el 50% de hombres e igual porcentaje de mujeres, para lo cual la Comisión seguirá el siguiente procedimiento:
a) A cada Tendencia que haya concurrido a la votación se le declarará elegidas por el electorado, a tantas personas candidatas como cocientes haya logrado. Primero se hará la declaratoria de elección de la Tendencia que mayor número de votos obtuvo; se continuará en el orden decreciente de los partidos. Si la tendencia no hubiera presentado una papeleta para su inscripción con alternabilidad de género la Comisión le otorgará un plazo de cinco días hábiles para corregir ese defecto. De no cumplir con esa prevención, efectuada la votación, la asignación de puestos se hará en el entendido de que la Comisión tendrá la facultad de reordenar el orden presentado en la papeleta para garantizar la alternancia de género en la asignación de los puestos, procurando mantener el orden propuesto por cada Tendencia.
b) Si quedan plazas sin llenar por el sistema de cociente, la distribución de estas se hará a favor de las Tendencias en el orden decreciente de la cifra residual de su votación, pero incluyendo, también, las Tendencias que apenas alcanzaron subcociente, como si su votación total fuera cifra residual. Si la papeleta no hubiera sido inscrita o corregida para garantizar la alternancia de género, esta asignación de puestos, también en el entendido de que la Comisión tendrá la facultad de reordenar el orden presentado en la papeleta para garantizar la alternancia de género en la asignación de los puestos procurando mantener el orden propuesto por cada Tendencia.
c) Si aún quedan plazas sin llenar, se repetirá la operación que se expresa en el aparte anterior.
d) En caso de empate, la asignación restante corresponderá a la papeleta ganadora, pudiendo la Comisión Electoral reordenar el orden presentado en la papeleta para garantizar la alternancia de género en la asignación de los puestos
.”

Vistas las papeletas respectivas, por las cuales las personas afiliadas votaron el día 10 de octubre, es claro que ninguna de ellas guarda estricta alternancia de género. Las papeletas presentadas a las personas electoras fue la siguiente:

PAPELETA TENDENCIA TRABAJO
Secretaria General
Albino Vargas Barrantes
Secretaria General Adjunta
Walter Quesada Fernández
Secretaria de Administración y Finanzas
Marta Eugenia Guido Serrano
Directivos y Directivas Nacionales
Giovanni Ramírez Guerrero
María de los Ángeles Calderón Morales
Esteban Quesada Chacón
Flor de lis Monestel Corrales
Héctor Prado Monge
Rosa Rivera Bejarano
Mainor Anchia Angulo
Energivia Sánchez Brenes
Edgar Fernández Delgado
Ligia Azofeifa Calderón
Claudio Sánchez González
Karol Castro Ibarra
Guido Brenes Hidalgo
Lidia Lacayo Mena
Carlos Moreno Canales
María Eugenia Martínez Fernández

PAPELETA TENDENCIA RESCATE
Secretaría General
Hector Cerdas Zamora
Secretaría Adjunta
Laura Morúa Calvo
Secretaría de Administración y Finanzas
Carmen Chacón Mora
Directivos y Directivas Nacionales
Marcela Sanchez Cortés
Ibis Alvarado Muñoz
Ana Luisa Cinco Quesada
José Araya Gómez
José Angel Salazar Segura
Susan Quirós Díaz
Guillermo Murillo Castillo
Manuel Portillo Guerra
Irma Bonilla Quirós
Ernesto Herra Castro
Oscar Andrés Hernández Ramírez
Claudio Ortiz Astorga
Claribel Sánchez Arias
Rocío Alfaro Molina
Christopher Camacho Porras
Omar Enrique Rivera Fallas

De esta forma se requiere la aplicación de lo dispuesto en este artículo, para garantizar que la constitución de la Junta Directiva Nacional guarde la paridad de género señalada en la ley 8901. Así las cosas, la Comisión Electoral debe de reordenar el orden presentado en las papeletas para garantizar la alternancia de género en la asignación de los puestos, procurando mantener el orden propuesto por cada Tendencia.

En conclusión, se integra la Junta Directiva Nacional de la ANEP para el período 2011-2013 de la siguiente forma:

Secretario General Albino Vargas Barrantes
Secretaria de Administración y Finanzas Marta Eugenia Guido Serrano
Secretario General Adjunto Walter Quesada Fernández
Directiva Nacional María de los Ángeles Calderón Morales
Directivo Nacional Giovanni Ramírez Guerrero
Directiva Nacional Flor de Lis Monestel Corrales
Directivo Nacional Esteban Quesada Chacón
Directiva Nacional Rosa Rivera Bejarano
Directivo Nacional Héctor Prado Monge
Directiva Nacional Energivia Sánchez Brenes
Directivo Nacional Mainor Anchia Angulo
Directiva Nacional Ligia Azofeifa Calderón
Directivo Nacional José Araya Gómez
Directiva Nacional Marcela Sanchez Cortés
Directivo Nacional José Angel Salazar Segura
Directiva Nacional Ibis Alvarado Muñoz
Directivo Nacional Guillermo Murillo Castillo
Directiva Nacional Ana Luisa Cinco Quesada
Directivo Nacional Manuel Portillo Guerra

Se declara ganadora a la Tendencia Trabajo

Tendencia Trabajo logra 12 puestos de 16

Tendencia Rescate logra 7 puestos de 16

Por tanto

Esta Comisión Electoral declara ganadora a la Tendencia Trabajo al haber obtenido el 58,37% de los votos válidos, frente a la Tendencia Rescate que obtuvo el 41,63% de los votos válidos, por lo que la Tendencia Trabajo obtuvo las 3 secretarías especiales y 9 de las 16 secretarías no especiales, y la Tendencia Rescate 7 de las 16 secretarías no especiales, de forma tal que la Junta Directiva Nacional de la ANEP queda integrada de la forma indicada en el considerando sexto en estricta observancia de lo establecido en la ley 8901 y lo dispuesto en el Estatuto y el Reglamento de los procesos electorales para elegir la junta directiva nacional de la ANEP. Notifíquese. Esta resolución ha sido adoptada unánimemente por as personas integrantes de la Comisión Electoral, Cristina Fernández Borge, Ronald Barrantes Moya y Rolando Fonseca Gutiérrez.

NOTIFIQUESE A LOS COMPAÑEROS RAFAEL MORA SOLANO, DELEGADO DE LA TENDENCIA TRABAJO, A CAROLINA QUESADA ALFARO. DELEGADA DE LA TENDENCIA RESCATE Y DIVÚLGUESE ENTRE LA AFILIACIÓN DE LA ANEP, A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA Y PUBLÍQUESE EN LA PÁGINA WEB DE LA ANEP ADJUNTANDO COMO ANEXO EL DETALLE DE VOTACIÓN EN CADA MESA.

Rolando Fonseca Gutiérrez
Presidente
Comisión Electoral

Impuestos y clase trabajadora 2

Es del señor Nouriel Roubini, destacadísimo economista mundial en la actualidad, a quien en los mercados bancarios del capitalismo financiero global se le ve como una especie de “_papá_”, pues fue, según dicen, quien mejor que nadie “_acertó_” al predecir, en términos generales, la crisis financiera del 2008 (que continúa en desarrollo), específicamente la crisis de las hipotecas “_subprime_”. Por sus predicciones catastrofistas, se le apodó “_Dr. Catástrofe_” (“_Dr. Doom_”). Lo citamos por lo siguiente.

Desde este espacio y en otros foros y eventos, hemos venido sosteniendo el planteamiento de que el problema número uno de la Costa Rica de hoy es el crecimiento de la desigualdad. Si bien hay otros tres graves problemas que amenazan nuestra convivencia civilizada (corrupción pública y privada –con ropaje legal ó sin él-; la violencia en todas sus manifestaciones; y, la penetración del narcotráfico en el tejido social e institucional); el estrujamiento que sufre la clase media en viaje hacia la pobreza, es una grave amenaza a la estabilidad democrática.

El planteamiento de un nuevo paquete de impuestos, actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa, bajo el expediente No. 18.261, denominado “_Ley de Solidaridad Tributaria_”, tiene que ser analizado desde la perspectiva del crecimiento de la desigualdad como problema número uno de nuestra sociedad. Al menos, esa es nuestra perspectiva.

Así las cosas, y al tener claridad de que la característica fundamental del injusto sistema tributario costarricense es su regresividad (es decir, pagan más proporcionalmente hablando los que menos tienen); no puede aceptarse ninguna clase de impuestos con tal sesgo de regresividad, de injusticia tributaria, de golpear aún más el ya de por sí deteriorado poder de compra de la clase trabajadora, tanto de la que tiene empleo formal con salario seguro, como aquella que debe ganarse su sustento en el día a día, con base en el cuentapropismo.

La transformación del actual impuesto sobre las ventas, que está en un 13%, a un impuesto al valor agregado (IVA), quedando éste en un 14%, es un reforzamiento muy fuerte del carácter regresivo de la estructura tributaria costarricense. Más aún, si notamos que no habrá cambios fundamentales en la política salarial vigente y que, por ejemplo, variaciones sustanciales en el salario mínimo están lejos de producirse.

Adicionalmente, es sumamente difícil aceptar el establecimiento de nuevos impuestos, (mucho menos los de carácter regresivo), si no abordamos con contundente voluntad política y con una perspectiva de emergencia nacional, la evasión de responsabilidades tributarias en sus múltiples formas.

La aspiración del actual Gobierno de que con su “_Ley de solidaridad tributaria_”, tenga ingresos frescos por el orden de un 2% ó un 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), representa una cifra muy parecida a la de la evasión fiscal según estudios de la propia Contraloría General de la República (CGR).

Por otra parte, en materia de exoneraciones es urgente hablar y poner el tema como uno de los elementos centrales de esta discusión sobre nuevos tributos. Las exoneraciones al año alcanzan, nada más y nada menos que un 5.8 % del PIB, según un serio estudio elaborado por el Programa de Estudios Fiscales de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA). Tomemos nota, entonces, de que ese porcentaje de exoneraciones fiscales es más del doble de lo que el presente Gobierno pretende conseguir con su proyecto de “_Ley de Solidaridad Tributaria_”. Por supuesto que no todas las exoneraciones son malas y hay espacio para hacer las discriminaciones sociales necesarias.

Un gran diálogo nacional en este sentido: evasión, exoneraciones e impuestos progresivos, es más que una oportunidad para entrarle de lleno al problema de la desigualdad creciente.

Si se insiste en este proyecto, el mismo debería comprender, solamente, tributos en la línea de la progresividad; es decir, poner a pagar impuestos, pero de verdad, a quienes más tienen y/o más han acumulado en estos tiempos de neoliberalismo. Los conceptos de renta mundial y de renta global vienen a representar importantes elementos en la línea de la transformación tributaria estructural que ocupa el país. Particularmente, la imposición de la renta mundial a cobrarse en el exterior, en el mismo momento en que se percibe, sería un avance cualitativo de gran relevancia.

Por supuesto que jamás quisiera uno que la tragedia griega con despidos masivos de empleados públicos y alza generalizada de impuestos para las clases trabajadoras y medias, tuviera un doloroso episodio en nuestra querida Costa Rica.

El tema de que de cada dos colones que el Gobierno necesita para funcionar, un colón lo tenga que pedir prestado, es una cuestión sumamente preocupante. Pero pensamos que ese colón está “_en la calle_”: se evade, se exonera por privilegio, se acumula en pocas manos. Por aquí debemos empezar, antes de hablar de más y nuevos impuestos; y no por seguir golpeando a “_los y las de abajo_”, incluidas las capas medias.