Patria Justa regresa a las mesas de diálogo con el Gobierno

En reunión de coordinación de dirigencias político sindicales de las agrupaciones que conformamos Patria Justa, se tomó la decisión de volver a las dos mesas de diálogo multisectorial convocadas por el Gobierno en las que participamos activamente: Diálogo Social y Diálogo Energético.

Patria Justa se había apartado de dichas mesas de trabajo como forma de protesta por la forma violenta en que el Gobierno de la República actuó en la toma de los muelles de Limón, en el marco de la huelga desarrollada por SINTRAJAP, en su lucha contra el artículo 9.1 del Contrato de Concesión a APM Terminals. En su momento dijimos que volveríamos a las mesas de diálogo siempre y cuando se reactivaran las negociaciones entre el Gobierno y SINTRAJAP. Esto se ha cumplido a cabalidad y es hora de retomar nuestro puesto en estas mesas de trabajo conjunto.

También nos es muy grato comunicar que el sindicato SINTRAJAP tomó la decisión, en su Junta Directiva, de integrarse a la coalición Patria Justa. La llegada de los compañeros del Sindicato Caribeño amplia los objetivos de trabajo de nuestra convergencia sindical, siendo el desarrollo portuario y el tema estratégico de la protección del recurso hídrico dos temas que ahora serán fundamentales en nuestro trabajo.

Coyuntura crucial

En febrero de este año, los costarricenses eligieron, por abrumadora mayoría, al Partido Acción Ciudadana (PAC), que se presentó ante el electorado como alternativa al bipartidismo dominado durante más de medio siglo por los partidos Liberación Nacional (PLN) y Unidad Socialcristiana PUSC).

El nuevo gobierno, presidido por Luis Guillermo Solís, un académico honesto y de pensamiento abierto, abrió expectativas entre amplios sectores de la población, que se han visto relegados tanto por las políticas neoliberales que han prevalecido en los últimos 30 años, como por el conservadurismo ideológico de grupos comandados por fuerzas autodenominadas “cristianas”, que se han opuesto sistemáticamente a leyes como las que eventualmente regulen la relación entre parejas del mismo sexo, el aborto y la fertilización in vitro.

Los grupos conservadores, vinculados con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), aunque no solo ellos, vieron con recelo la llegada del PAC al gobierno, y exigieron “gestos” que aseguraran que en la gestión que se iniciaba no habría “populismo” del tipo ecuatoriano o venezolano, fantasma que los grupos dominantes de América Latina siempre ven flotar con temor encima de sus cabezas.

Es decir, que la gestión del PAC se inició en medio de una gran expectativa e incertidumbre, derivada en buena medida de dos razones principales: 1) era un partido nuevo, que nunca antes había gobernado y 2) el PAC es un partido con una militancia muy variada que, muchas veces, sostiene posiciones divergentes y hasta contradictorias entre sí.

Atenido a estas circunstancias, el gobierno empezó su gestión enviando señales distintas y diversas a los trabajadores y a los empresarios; a los partidos de izquierda y de derecha. No se comprometió con ninguno pero a todos les dio alguna esperanza.

Con los trabajadores negoció un aumento salarial mayor que el negociado por gobiernos anteriores. A los empresarios los acompañó en un par de giras a los Estados Unidos en donde promovió al país como destino de inversión.

Una política de este tipo, que no se mancha el ruedo de los pantalones, no podía durar mucho. Los grupos patronales y sus aliados, conocedores de la delicada coyuntura que se estaba viviendo, y de la necesidad de hacer fuerza para inclinar la balanza a su favor, iniciaron una furibunda campaña en contra del sector público, con el doble propósito de atemorizar al gobierno y, al mismo tiempo, buscar la forma de profundizar el modelo neoliberal vigente.

La coyuntura que encontraron para adelantar esta campaña fue la discusión en la Asamblea Legislativa del Presupuesto de la República para el año 2015. Sorpresivamente, encontraron aliados que no se esperaban: el mismísimo fundador del PAC, el ahora diputado Ottón Solís, presidente de la Comisión de Hacendarios en donde se discute en primera instancia el presupuesto, se convirtió en abanderado de un recorte multimillonario, con la excusa de un déficit fiscal un poco mayor al 6%.

Esta discusión en la Asamblea Legislativa fue el toque de arrebato para que el conservador diario La Nación, seguramente el más influyente en la opinión pública del país, enfilara baterías contra las pensiones a cargo del presupuesto del Estado, los salarios de empleados públicos, alquileres de edificios, eficiencia gubernamental, etc.

Los recortes propuestos por Ottón Solís y los partidos de oposición antes hegemónicos como el PLN y el PUSC, dejarían al gobierno prácticamente sin poder trabajar. El Ministerio de Cultura declaró, por ejemplo, a través de su ministra, que llegaría a un cierre técnico ante la imposibilidad de pagar teléfonos, luz y otros servicios básicos.

Los trabajadores del puerto de Limón, en el Atlántico, declararon una huelga por oponerse a la concesión monopólica del puerto más importante del país a una empresa transnacional. Fueron reprimidos con violencia por la policía.

Parece, por lo tanto, que la luna de miel y las expectativas en torno al gobierno del PAC están llegando a su término, y que las presiones de los grupos empresariales y sus aliados están dando sus frutos.

Situaciones similares, de grandes expectativas frustradas, se han dado en el pasado en América Latina, en donde subieron y bajaron presidentes que tembleques, corruptos o impotentes, no fueron capaces de aplicar las políticas que luego Correa, Evo y los Kirchner llevaron adelante. Recuérdese como ejemplos estos casos de Bolivia, Ecuador y Argentina, en donde la inestabilidad y, a veces, el caos, prevalecieron por largas temporadas.

Ojalá y Costa Rica no esté entrando en un ciclo de este tipo.

La lucha de Sintrajap

Compañeras y compañeros de SINTRAJAP:

Somos trabajadores de una institución pequeña en términos de cantidad de funcionarios, de ahí que les pedimos nos permitan manifestarles nuestra voz de apoyo y solidaridad en este momento donde ustedes luchan, arriesgándolo todo, por la defensa de la Patria y de Japdeva, tarea que deberíamos de realizar la mayoría de costarricenses.

En la Seccional ANEP-SINART tenemos conciencia del importante aporte que brindan ustedes al país y a Limón con su trabajo, por cierto muy desprestigiado por los medios de comunicación que se prestan al juego de los políticos tradicionales y al juego de las grandes empresas transnacionales que hoy pretenden instalar un monopolio privado para quebrar a JAPDEVA y eliminar la enorme ayuda social que realiza esa institución en la provincia caribeña.

¿Cómo vamos a creer en los “espejjtos” que nos vienen a ofrecer en pleno siglo XXI los nuevos filibusteros, a cambio de lo más valioso que tenemos las y los ticos… nuestras instituciones del Estado y sobre todo nuestra dignidad?

Como trabajadores de los medios de comunicación que conforman el SINART y organizados en ANEP no podemos quedarnos callados ante el papel denigrante y servil que asumen, en estos casos, algunos medios de comunicación en nuestro país, de ahí que también protestamos por la falta de ética y de autoridad moral que tienen para hablar de democracia y de qué es lo más conveniente para el país, si sabemos que detrás de esos videos o de esas publicaciones pululan la danza de los millones de dólares que se barajan debajo de la mesa.

Nos ponemos a sus gratas órdenes. Vivan las y los trabajadores de Japdeva. Viva Sintrajap!!!!!

Un abrazo solidario
Fernando Vargas Torres
Periodista y dirigente de ANEP en el SINART S.A.

Condenamos violencia presidencial contra huelga de JAPDEVA

  • La huelga en los muelles de Limón y de Moín es moralmente correcta y éticamente justa.
  • La lucha contra el monopolio de la holandesa APM Terminals es una lucha por la SOBERANÍA NACIONAL.

Las organizaciones socio laborales que nos aglutinamos en la coalición sindical “PATRIA JUSTA”, hacemos responsable directo al propio señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, del desencadenamiento de la violencia, en este caso policial, luego de haberse desatado el delicado conflicto huelguístico en los muelles portuarios de Limón y de Moín; movimiento liderado por el sindicato SINTRAJAP.

La actitud presidencial merece nuestra más enérgica condena, tanto como condenamos las órdenes de ejecución represiva en el plano operativo, impartidas por el Ministro de Seguridad, señor Celso Gamboa Sánchez y su inmediato en la máxima jerarquía de la Fuerza Pública, señor Juan José Andrade Morales.

La “eficiente” acción presidencial represiva nunca fue vista ni en las peores situaciones de conflictos similares con ocasión de los tradicionales gobiernos del bipartidismo PLUSC. Este es un dato digno de tomar en cuenta acerca del poderío corporativo-empresarial que se asoma ya en Zapote.

Liberamos a los y a las policías de base y de los mandos medios que deben acatar órdenes en función de sus delicadas, e ingratas, tareas asalariadas en casos como éste. Quedará constando que la orden de reprimir salió del mismo despacho presidencial.

PATRIA JUSTA” deja claro su apoyo total a este movimiento de huelga y, en especial, a su organización dirigente, SINTRAJAP. Evaluaremos en próximas horas la situación y analizaremos diversas opciones de materialización concreta de nuestro respaldo más allá de esta declaración.

SINTRAJAP levanta las banderas de la libre competencia, de la libertad de elección comercial y contra la entronización monopólica de la actividad portuaria. La operación pública de los estratégicos muelles de Limón y de Moín, a través de la huelga de SINTRAJAP, está planteando que la dejen competir en igualdad de condiciones con la transnacional privada que malos costarricenses ayudaron a instalarse en el país.

La causa de SINTRAJAP debe ser una cruzada de todos los costarricenses auténticos, en contra de la entrega de los bienes, de los intereses nacionales y del futuro de la Patria.

PATRIA JUSTA” ha comprendido que la entronización del monopolio transnacional en la operación portuaria de los muelles de Limón y de Moín, generará un alza significativa en el costo de la vida del pueblo costarricense; pues se le está autorizando para que la operación de carga y descarga de los contenedores, en situación monopólica, se eleve hasta en un 300%.

Si se impone la represión, si se impone el totalitarismo neoliberal empresarial, si la Presidencia de la República cedió a los intereses corporativos transnacionales por sobre los del país, entonces no tiene sentido lo que parecía ser un sano esfuerzo de Diálogo Social.

PATRIA JUSTA” estima que el camino de la represión, que el camino de la violencia político-policial, que el camino de enfrentar a unos trabajadores (los muelleros), contra otros trabajadores (los policías), dinamita los puentes del diálogo ya de por sí sumamente frágiles, dejando estéril la intención transparente y de buena fe de nuestro lado a favor del Diálogo Social; proceso éste que, a nuestros entender y con lo actitud presidencial de decidirse por la violencia policial, se pone en “respiración artificial”.

PATRIA JUSTA” hace un llamado vehemente a la paz, al diálogo y a la defensa de la Constitución Política y la Soberanía Nacional, llamando a todo el pueblo costarricense para combatir la entrega de nuestras riquezas a las nuevas formas del filibusterismo internacional.

San José, jueves 23 de octubre de 2014.

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Fabio Chaves Castro
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Harold Chinchilla Castro
Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
Manuel Rodríguez Acevedo
Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)
José Luis Soto Rodríguez
Unión del Personal de Instituto Nacional de Seguros (UPINS)

Funcionarios públicos se manifestaron contra el recorte

Uno a uno, los diversos empleados del sector púbico fueron tomando el parque central en la capital, con banderas, carteles y mantas mostraban su desaprobación contra el recorte presupuestario.

Niños de los Cen-CINAI mostraron ante la opinión pública, las consecuencias de realizar recortes a estos centros de salud, de los cuales dependen miles de familias en el país.

Representantes de diversas instituciones se unieron a la marcha convocada por la ANEP, en defensa de los trabajadores del sector público y en reproche a la afectación que sufrirán los diversos servicios públicos; que ya de por sí venían sufriendo grave deterioro y precariedad.

A las 11:00 de la mañana, los cientos de trabajadores públicos iniciaron su movilización hacia la Asamblea Legislativa, acompañados por diputados del frente amplio que se unieron a la protesta.

Ya en las afueras de la Asamblea Legislativa, la ANEP entregó a los diputados un documento que engloba las razones por las cuales se opone al recorte presupuestario que se discute en la Asamblea Legislativa. Además, de su visión sobre el déficit fiscal y una propuesta para encarar el problema.

¡LA MANIFESTACIÓN VA!

Los y las manifestantes que nos presentemos al Parque Central mañana lunes 20 de octubre, al llegar a la Asamblea Legislativa (cerquita del mediodía), entregaremos un planteamiento, si bien sumamente general, pero con contenidos alternativos para enfrentar el problema del déficit fiscal; sin acudir a esos recortes presupuestarios tipo “shock”.

Tales recortes, agresivos e irreflexivos, esconden tenebrosos intereses en contra del pueblo costarricense; específicamente, eliminar toda forma de intervención del Estado a favor de las grandes mayorías, evitando que se pueda recuperar su rol social equilibrador. Se trata, en el fondo y en consecuencia, de abrir espacio sin límites a los negocios privados con los servicios públicos.

Nuestra conclusión central es que tales recortes al presupuesto de los ministerios para el 2015, muestran cuatro características esenciales.

PRIMERO: Agravan la afectación a diversos servicios públicos que se prestan desde los ministerios y sus programas y entidades adscritas; servicios que ya de por sí venían sufriendo grave deterioro y precariedad producto de restricciones presupuestarias severas en años anteriores.

SEGUNDO: Tales servicios están destinados a atender necesidades básicas de grupos de costarricenses muy desfavorecidos, económica y socialmente hablando. Los recortes, por tanto, profundizarán la dolorosa y peligrosa desigualdad en nuestro país.

TERCERO: En términos generales, estos servicios públicos son prestados por personas trabajadoras asalariadas del sector público central, cuyos regímenes salariales están en los niveles bajo y medio, así que no se ostentan lo que denominan algunos como “salarios de lujo”.

CUARTO: Por más recortes que se apliquen, incluso llegando a cierres técnicos ministeriales (como el caso de Cultura), no resolverán el grave problema del déficit. Al contrario, esos recortes, si se consolidan, agravarán más la situación del país y de sus sectores más golpeados por el proceso concentrador de riqueza.

La ANEP estima que la manifestación de este lunes 20 de octubre debe considerarse como el inicio, el arranque, de un proceso sostenido de lucha social, con diversas intensidades y expresiones, a lo largo del próximo año; si es que no se logra resolver el déficit fiscal por el lado correcto, a nuestro entender.

Prevemos que el congelamiento y la rebaja salarial serán alternativas que impulsarán los sectores abanderados de los recortes presupuestarios tipo “shock”, de cara al presupuesto del 2016.

Aunque nos muerdan hasta el codo ANEP seguirá extendiendo su mano solidaria

ANEP extendió su mano solidaria que nos fue mordida hasta el codo… Nuestra vocación humanista y solidaria seguirá como siempre ha sido. Seguiremos extendiendo esa mano solidaria y, probablemente, nos volverá a ser mordida hasta el codo. Es parte de nuestra filosofía. El caso que relatamos, no hará que cambiemos este pensamiento de principio.

El señor Roy Castillo López estuvo laborando para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en condición de interinato. Se afilió a la ANEP y nos pidió que le acreditáramos como Delegado Sindical para promover nuestra causa en dicha entidad.Estuvo actuando en tal sentido, básicamente en la gestión gubernativa anterior a la presente.

Al vencimiento de su interinato, no logró que lo colocaran en una terna para tener propiedad en el puesto. Él alegó que fue que le “cobraron” el haber adoptado la causa de la ANEP como Delegado Sindical en el MTSS. La ANEP le dio, al respecto, su respaldo incondicional.

Al quedarse sin empleo y en la fase final de su carrera como abogado, tocó la puerta de la ANEP. Buscó refugio en la ANEP, no solamente para que le lleváramos, judicialmente, su caso; sino para que le “ayudáramos” a conseguir otro puesto en la Administración Pública (obviamente imposible); y, finalmente, para tener algunos recursos de sobrevivencia mientras obtenía otro empleo, con base en un fondo solidario que la ANEP tiene para ayudas en estos casos.

La ANEP, solidariamente, le cumplió en lo siguiente. Hay dos causas abiertas en los tribunales en su favor que la ANEP le lleva desde nuestra Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ). 1) Expedientes número 13-8350-1027-CA, ante el tribunal contencioso-administrativo. 2) La otra causa, es la número 13-2960-1178-LA-4, de orden laboral y en el juzgado de trabajo, por Prácticas Laborales Desleales, contra el Estado-MTSS.

Seguiremos representándole en ambos procesos judiciales, al menos hasta que él lo quiera. La ética, el profesionalismo y nuestra filosofía humanista y solidaria así nos lo impone. Igual tratamiento que en todos los muchos procesos que se llevan, a nivel jurídico, en la ANEP.

En cuanto a la ayuda solidaria, el señor Castillo López recibió una asignación económica de 150 mil colones, no reembolsables, durante seis meses continuos; amén de un reconocimiento económico diario para su movilización y alimentación.

El señor Castillo López nos dijo estar “conmovido” por la respuesta solidaria de la ANEP para con su caso y, él mismo, dado que se estaba haciendo abogado, tomó la iniciativa de ofrecernos su ayuda. ANEP, de buena fe, pensó que esta ayuda de él era de agradecimiento al soporte que le estábamos dando luego de quedar desempleado. Sin embargo, algunas solicitudes de cooperación se le giraron electrónicamente y él las utilizó para fundamentar su demanda de que tuvo con ANEP una “relación laboral” en un proceso ulterior que planteó luego de que no logró que la ANEP, lo contratara como abogado de planta como, irrespetuosamente, nos lo exigió.

A propósito de su carrera de abogado, la ANEP le prestó, a solicitud de él mismo, 350 mil colones para el papeleo final de su graduación como abogado, cuando todo hacía creer que él actuaba de buena fe para con ANEP. Esta plata todavía no la ha pagado.

Al irse enojado de la ANEP porque, finalmente, no se le contrató como abogado de planta, nos “exigió” que debíamos “cancelarle” la suma de 1.531.637.47. Algo inaceptable para la organización, no solamente porque jamás hubo una relación laboral formal con él, sino porque sus exigencias monetarias eran desproporcionadas e irracionales, amén de ingratas para toda la solidaridad que se le dio.

Respetuosos de la ley, preferimos que nos demandara y acatar lo que los tribunales resolverían; resolución que, en lo monetario, fue la mitad de la plata pretendida por él. Nosotros teníamos que proteger los dineros de nuestra membrecía y así lo hicimos.

Finalmente, el tribunal de menor cuantía le da la razón y es un fallo inapelable. La ANEP no lo comparte pero lo respeta. Los jueces no accedieron a la totalidad de su pretensión argumentando él que era abogado de la ANEP. En los meses que estuvo en ANEP no lo era, así que asumimos que habría mentido ante dicho tribunal y revisada la sentencia, veremos si el Colegio de Abogados y de Abogadas de Costa Rica tiene algo que decir al respecto.

Veremos, también, si le devuelve a la ANEP, los 350 mil colones de préstamo que se le hizo para que pudiera terminar el papeleo de su graduación.

No pretendemos la devolución de los 900 mil colones de ayuda solidaria, porque es eso: ayuda solidaria según nuestra filosofía social y humanista.

Todo esto se le dijo al periodista de La Nación, el señor Diego Bosque G., según declaraciones que él le pidió a la ANEP y que se expresaron por medio del compañero Rafael Ángel Mora Solano, integrante de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP y Asesor Político de la Secretaría General de la agrupación. Como se puede entender y como es lógico suponer, ya conocemos a La Nación y su posición ideológica antisindical.

Por eso al periodista mencionado, solamente consignó lo que le “interesó”, pretendiendo descalificar nuestra histórica autoridad moral en defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora. En todo caso, la experiencia de la ANEP en su relación con La Nación, indica de nuestro conocimiento sobre esa “peculiaridad” ética para con informaciones referidas a la ANEP.

En este caso, donde la mala fe queda constando, la autoridad moral de la ANEP queda incólume. Como seguramente en La Nación sienten que su autoridad moral en su campo mediático, en nada ha disminuido pese al litigio tributario en que están inmersos, por un presunto impago de responsabilidades impositivas que son en corresponderle al Grupo Nación y que el Estado les está demandando honrar.

Todo lo indicado con relación al mencionado señor Castillo López, está documentado para quien quiera constatar lo actuado por ANEP con relación a él y, repetimos, de buena fe.

Esta circunstancia no hará cambiar a la ANEP en cuanto a su actitud profundamente solidaria y humanista. Seguiremos extendiendo nuestra mano solidaria a pesar de que nos muerdan hasta el codo. Es un problema de principios.

Declaración oficial de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Sesión No. 1999, ordinaria, del viernes 17 de octubre de 2014.
ACUERDO FIRME

Albino Vargas Barrantes
Wálter Quesada Fernández
Rafael Ángel Mora Solano
Máinor Anchía Angulo
Esteban Quesada Chacón
Lydia Lacayo Mena
Ligia Azofeifa Calderón
Rosa Rivera Bejarano
Cristina Fernández Borge
Lucrecia Alvarado Badilla
Margot Ortiz Monge
Mélida James Johnson

Conferencia de Prensa: presentación Patria Justa

Como resultado del trabajo conjunto, decidimos estrechar acciones que le permitieran al sindicalismo costarricense reposicionarse como sujeto sociopolítico con capacidad de incidir en la transformación de la sociedad, en aras de hacerla más justa, democrática e incluyente en las dimensiones: económica, ecológica, ambiental, política y sociocultural.

«Patria Justa”: Un esfuerzo de articulación para la incidencia política de los sectores sociales

“Patria Justa” es el fruto de un proceso de varios meses, que se inició para rearticular las acciones de un grupo de organizaciones sindicales que trabajaron juntas en la elaboración de las 10 medidas para salvar la Caja, las negociaciones de la Reforma Procesal Laboral y en la agenda que se le presentó al hoy Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, en su condición de Presidente electo, el 5 de mayo; agenda conocida como “Manos a la obra: Hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria”.

Como resultado del trabajo conjunto, decidimos estrechar acciones que le permitieran al sindicalismo costarricense reposicionarse como sujeto sociopolítico con capacidad de incidir en la transformación de la sociedad, en aras de hacerla más justa, democrática e incluyente en las dimensiones: económica, ecológica, ambiental, política y sociocultural.

“Patria Justa” aspira a incidir en el nuevo escenario político nacional que se abrió como resultado de las elecciones de 2014 y buscamos sumar otros esfuerzos surgidos desde diversos espacios de la sociedad civil; los cuales promueven luchas que concuerdan con nuestra valoración de la coyuntura y nuestros propósitos de acción.

Incluso, la coalición Patria Justa, ya tuvo su primer contacto con el Gobierno de la República, esta mañana se reunió con el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez Marín, en Casa Presidencial, para plantearle su propuesta y establecer una mesa de trabajo y diálogo. Planteamientos que fueron acogidos y recibidos por el Ministro de la Presidencia.

Urge responder unidos frente a la coyuntura

Preocupa que la Administración Solís Rivera esté evidenciando que no estaba preparada para asumir el aparato institucional y muestra señales de debilidad frente al bloque “anti derechos laborales”; a lo que se suma que no se ha ocupado de sus compromisos con la Caja, a la reforma tributaria, y otros temas país.

Reconocemos que hay un problema real de endeudamiento que se lleva la mayor parte del presupuesto, pero no se va a resolver quitando las anualidades, la dedicación exclusiva, otros pluses al conjunto de los trabajadores de los servicios públicos.

Está en curso una ofensiva de la derecha política y empresarial en contra de las anualidades, las horas extras y los pluses salariales; y, en general, contra los servicios públicos.

Esta situación pasa por varios tamices que obligan a un análisis puntual. La trampa de ellos presentar a los empleados públicos como si todos fueran iguales. Hay que distinguir a los jerarcas del sector Público que ganan los salarios más altos (prácticamente similares a sus pares del sector Privado), vs. el resto de trabajadores que reciben remuneraciones medias y bajas.

La Administración Solís Rivera debe reorientar las pretendidas soluciones al déficit fiscal del foco de los recortes indiscriminados en la errónea dirección apuntada; porque ese enfoque, además de lesionar los derechos laborales, llevará a la paralización institucional del país en el mediano plazo.
La lógica neoliberal lo que plantea es la desaparición del sector Público y la coyuntura del presupuesto les cayó como anillo al dedo.

El enfoque que proponemos es el de centrar las acciones en la optimización de los recursos del sector Público atendiendo, por ejemplo, la inversión y la recaudación fiscal, así como la definición de nuevos parámetros para medir la gestión fiscal, energética, entre otros.

En lo concreto, proponemos el establecimiento de una mesa nacional para discutir el tema de la optimización de los recursos públicos, el tema de la eficiencia y la eficacia, el tema de rendición de cuentas.
Para nuestro agrupamiento gremial, el verdadero tema de la discusión es el modelo de desarrollo país, la verdadera razones del déficit fiscal, la verdadera discusión del tema tributario, la reducción de la desigualdad, el modelo energético, el fortalecimiento de los seguros solidarios del Estado, entre otros.

Estamos en contra de las medidas propuestas de recortes, sean con hacha o con bisturí, sin sentido y sin visión de país que no van a resolver el fondo de la problemática nacional, sino que va a empeorar las cosas.
Queremos una discusión de eficacia, eficiencia, optimización de los recursos, gestión e inversión, papel de los jerarcas, en fin una discusión estructural.

Contenidos de la agenda “Patria Justa”

1. Corrupción
2. Soberanía energética: generación eléctrica e hidrocarburos
3. Estabilidad laboral y respeto a los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en las instituciones y empresas públicas; así como los derechos laborales fundamentales de la clase trabajadora del sector Privado
4. Defensa de la seguridad social: Caja (CCSS) y Riesgos del Trabajo
5. Reforma Procesal Laboral
6. Reforma Tributaria integral
7. La internacionalización de la economía y las amenazas contra los derechos laborales y contra los servicios públicos

Patria Justa invita a todos los sectores sociales, que así lo desee, a integrar esta coalición en busca de generar soluciones para el país.

San José, jueves 2 de octubre de 2014.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)
Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)