La huelga magisterial es una huelga justa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expresa su sincero y solidario apoyo a la huelga que con carácter indefinido, están protagonizando en todo el país, los dignos educadores y las dignas educadoras del Magisterio Nacional; movimiento de justicia que entra hoy, martes 6 de mayo, en su segundo día.

Resulta inadmisible y poco comprensible que dado el actual estado de desarrollo de la tecnología y de la informática, se argumente un “problema técnico” como para dejar sin salario a una elevada cantidad de estas personas trabajadoras de la Educación Pública; especialmente cuando todos sabemos que por el escenario de desigualdad que azota al país, el dinero líquido salarial se va como se recibe, de manera tal que cualquier atraso en su entrega puntual genera un verdadero caos sociofamiliar y una situación de alto estrés para cada uno de los maestros y de las maestras, de los profesores y de las profesoras, que están viviendo este drama de no recibir salario del todo o recibir pagos misérrimos.

Esta difícil coyuntura se agrava más dramatizándose sus efectos, considerando que el problema social del alto endeudamiento salarial no es ajeno al gremio educativo del país; razón de más para calibrar en toda su perversa dimensión dejar de percibir puntualmente el salario para la honra de tales compromisos de deudas personales.

Expresamos nuestra sincera felicitación por la prontitud y por la hidalguía de la respuesta masiva y solidaria que se manifiesta en esta Huelga Magisterial de parte de todo el gremio educativo, con esas personas profesionales de la Educación, insensible e injustamente afectadas por la situación apuntada.

Quedamos a las órdenes de los compañeros y de las compañeras dirigentes de las organizaciones gremiales educativas, con la seguridad de que tienen en la ANEP un apoyo solidario sincero.

Compartimos dudas de Solís respecto a la Ruta 32

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, celebramos la posición crítica y analítica del señor Luis Guillermo Solís, Presidente Electo, sobre el cuestionado contrato para la ampliación de parte de la Ruta 32, arteria vehicular para ingresar y salir de la provincia de Limón.

Hemos sido testigos, durante los últimos cuatro años, como el gobierno de doña Laura Chinchilla se ha empecinado en firmar contratos de concesión de obra pública llenos de irregularidades y cargados más de preguntas difíciles de contestar, que de respuestas que convenzan a la población de la idoneidad de dichos negocios.

El contrato del mega puerto con APM Terminals y el monopolio del manejo de contenedores que este genera, la muy impopular concesión de la carretera hacia San Ramón, el malogrado negocio de la refinería, también con una empresa china, son ejemplos de proyectos que por su estilo de negociación y por los evidentes excesos en beneficios para las empresas, ha generado una protesta social importante, logrando que algunos de estos procesos de concesión se tuvieran que terminar.

Parece que las reglas del juego político económico con el gigante asiático nunca fueron “negociadas”, sino más bien impuestas por los chinos, a cambio de algunas patrullas, la mayoría ya convertidas en chatarra, y de un estadio de fútbol, que en comparación con los números que vemos en las negociaciones de concesiones, fue una inversión de “calderilla” o “menudillo” como se dice popularmente.

Desde diversos sectores de la sociedad se ha generado una constante serie de cuestionamientos hacia la concesión de la Ruta 32, sobretodo en términos de costos. Nos preocupa que instituciones como la Universidad de Costa Rica planteen que este contrato lesiona los intereses patrios, o que el diputado Manrique Oviedo, del PAC, presente números donde hay costos inexplicables de más de 100 millones de dólares.

El día martes 29 de abril, Casa Presidencial presentó un informe donado por el Banco de Desarrollo de China, donde proponen la creación de “Zonas Económicas Especiales” (ZEE) en Limón, Zona Norte y Puntarenas. Planes de desarrollo hasta el 2035 todos financiados con dineros chinos y por supuesto con la condición que lo desarrollen empresas del país comunista, donde se encuentran un aeropuerto para Puntarenas así como un megapuerto.

Ninguna de estas propuestas, ni las que ya están firmadas, pueden dejar de ser auscultadas a profundidad con la máxima seriedad por el nuevo Ejecutivo. Se hace más que necesario que los procesos de concesión, si se sigue utilizando esa figura, o de inversión de empresas extranjeras, dejen de ser minas de oro para ciertas empresas, con negociaciones plagadas de secretismo, de artículos indecentes, como el del 25% del costo en imprevistos para la carretera a Limón, o el que contenía la concesión a San Ramón que le permitía a la empresa privada subir el precio de los peajes en hora pico.

Los y las costarricenses estamos hartos de tener que desconfiar a priori de cualquier negociación que haga el país en términos de infraestructura. Queremos proyectos que nos ayuden a dar un salto cualitativo en nuestras carreteras, puertos, edificios, transporte. Pero no queremos que esos proyectos sigan enajenando la cosa pública y ni que sigan siendo alimento de las mafias y de los negocios espurios. Creemos que este nuevo Gobierno lo puede lograr.

Primero de Mayo

Las organizaciones que conformamos la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), le formulamos a usted, compañero trabajador-compañera trabajadora, a su familia, a sus amistades; un vehemente llamado para que salgamos en gran unidad a la calle, este PRIMERO DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA.

Quienes conformamos la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP; los y las integrantes de las diferentes juntas directivas de las seccionales de la ANEP, compañeros delegados sindicales anepistas y compañeras delegadas sindicales anepistas, el personal asalariado de la agrupación; y, especialmente, nuestra distinguida membrecía afiliada, nos juntaremos a partir de las 8 de la mañana, frente a la sede central de la ANEP, en la calle 20, para conformar un gran cuerpo obrero y social, bajo nuestra gloriosa bandera sindical y desfilar hacia el Paseo Colón y la Avenida Segunda.

De la misma manera, las organizaciones colegas y hermanas de la ANEP que integramos la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), también se harán presentes con sus respectivas delegaciones, mantas y demás signos externos, en el mismo lugar de salida hacia la marcha: la calle 20 y, también, lueguito de las 8 de la mañana empezarán a concentrarse en este punto.

Dentro de las delegaciones de la CSJMP que vendrán para juntarnos en unidad, están compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras de plantaciones agrícolas del Atlántico (especialmente, fincas bananeras y piñeras), que con gran sacrificio y con nuestra solidaridad efectiva, se apersonarán integrando la delegación del valiente y admirado Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), que desde la madrugada viajarán hacia San José, para acompañarnos en este histórico evento obrero.

Además, en este punto de salida de la calle 20, también se allegarán delegaciones sindicales de entidades sociolaborales amigas de la ANEP y de la CSJMP, las cuales comparten, en términos generales, los grandes ejes de lucha que nos motivan para esta celebración tan trascendental de este jueves 1 de mayo de 2014.

Este Primero de Mayo de 2014, que cae jueves, es importante por varias razones. Destacamos: Inicia sesiones en este mismo día, la Asamblea Legislativa del período constitucional 2014 – 2018; y, a la semana siguiente, el jueves 8 de mayo, asume la Presidencia de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, con la transmisión de mando en el Estadio Nacional.

Es de gran relevancia y de gran necesidad estratégica que ese día, el jueves Primero de Mayo de 2014, salgamos a las calles de manera masiva, todas las organizaciones, todos los sindicatos, toda la clase trabajadora, toda la ciudadanía patriótica y cívica.

Es sumamente necesario que quienes van a ocupar los cargos políticos más relevantes del sistema republicano en el período constitucional que se abre ese día (hablamos de los diputados, de las diputadas, del Presidente y su gabinete completo ministerios, instituciones y otras entidades), nos vean que somos miles, que somos gente del trabajo valiente, que somos gente de lucha y también gente trabajadora de propuestas y de diálogo; y que, con toda potencia, vamos a exigir la concreción material del “cambio” a favor de las mayorías populares y trabajadoras.

Como nunca antes sobran razones para desfilar este jueves Primero de Mayo. Desde nuestra perspectiva, ANEP-CSJMP, anotamos:

PRIMERO: Por una nueva política salarial que, en lo específico determine e incluya, al menos: a) Una elevación general extraordinaria del actual nivel de los salarios mínimos vigentes para el sector Privado. b) Revisión general de los salarios del Gobierno Central y entes adscritos que aplican (directa o indirectamente) el Servicio Civil, de los puestos de más baja denominación de la estructura salarial: policiales, administrativos, técnicos, oficinistas y secretariales, CEN-CINAI, cocineros, misceláneos, choferes y otros; es decir, los afectados por el “enganche”.

SEGUNDO: Por el retiro del infame veto de la Presidente Chinchilla a la Reforma Procesal Laboral (RPL), que lo puede hacer el nuevo mandatario. Necesitamos justicia laboral, verdaderamente pronta y cumplida, a través de la oralidad en los procesos.

TERCERO: Por una Transformación Tributaria Estructural para iniciar el cambio del sistema de impuestos: que paguen más los que más tienen y que dejen de robarlos y eludirlos, propiciando una declaratoria de emergencia para combatir la evasión fiscal en todas sus formas.

CUARTO: Por la “liberación” de la Caja de la especie de secuestro en que la tienen poderosos grupos corporativos internos y externos; al menos para que y por ejemplo, se acaben las listas de espera; para que funcionen las 24 horas, los turnos médicos y los quirófanos; para democratizar y por el control ciudadano en la formación de especialistas.

QUINTO: Para que tengamos una política alimentaria nacional: que nos comamos lo que producimos, relanzando nuestra agricultura bajo los principios de soberanía y seguridad alimentarias.

SEXTO: Para el fortalecimiento de la propiedad pública de los estratégicos servicios de electricidad y telecomunicaciones; agua y alcantarillados.

Jerarcas del nuevo Gobierno deben transparentar sus respectivas situaciones financieras

El contundente mandato que en las urnas recibiera el pasado domingo 6 de abril de 2014, con ocasión de la segunda ronda electoral, el hoy Presidente electo, don Luis Guillermo Solís Rivera, se fundamentó en el estratégico mensaje de “Cambio”. Enormes expectativas ya se han generado en torno a ello.

Considerando que como parte esencial de ese “Cambio”, el combate a la corrupción se definió por el nuevo mandatario como algo fundamental de su futura gestión gubernativa, nada más y mejor que una contundente e inmediata señal clarísima de que ese “Cambio” es concreto y constatable no más entrando él a la Casa Presidencial, el próximo 8 de mayo:

Que quienes van a integrar su gabinete directo, como ministros y ministras de Estado, hagan pública su situación individual-personal de ingresos: rentas, alquileres, acciones, propiedades, deudas, bonos de inversión, etc.; de forma tal que, en congruencia con uno de los pilares éticos que pregona el PAC, la ciudadanía pueda saber con cuánta plata cuenta cada jerarca al llegar al gobierno; y, luego lo difunda de nuevo cuando se tenga que ir del mismo por cualquier razón. Igual para otros cargos de alta jerarquía política como las presidencias ejecutivas.

Esto es muy distinto a rendir la declaración de bienes de ley que debe presentarse a la Contraloría General de la República (CGR), por funcionarios de tal calibre como los citados; declaraciones que luego son guardadas “bajo llave” y nadie tiene acceso a las mismas. La opacidad y el secretismo conspiran contra valores pilares del Partido Acción Ciudadana (PAC), como lo pregona desde su función: ¡Transparencia total!

Al exigirle un requisito ético de semejante envergadura a quienes le acompañarán en el Gobierno, don Luis Guillermo Solís Rivera enviará una poderosísima señal del “Cambio” que fortalecerá la confianza de la ciudadanía en él.

¡No contaminen la Defensoría!

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), manifiesta pública protesta ante lo que se percibe como tráfico de influencias en desarrollo en el parlamento saliente, para el nombramiento de la nueva autoridad que debe estar frente de la Defensoría de los Habitantes de la República; pues no se puede calificar de otra forma las intenciones de que un legislador o una legisladora de la presente Asamblea Legislativa, pase a dicha posición que es de contenido ciudadano, una vez concluido su término constitucional como diputado o diputada de la República, el próximo 30 de abril.

La circunstancia de que un diputado o una diputada de los que ya se van, se promocione a sí mismos entre sus propios colegas legislativos, constituye una actitud que violenta la ética política que debe privar en este delicado proceso de nombramiento para la Defensoría de los Habitantes de la República; más grave aún si tales procesos torcidos salen de la propia Casa Presidencial para favorecer a un diputado o diputada oficialista.

Condenamos que se pretenda, otra vez, contaminar a esta respetable institución con el juego de la politiquería, sacándose de la manga una candidatura diputadil que expresa, además, una flagrante burla al conjunto de ciudadanos y de ciudadanas que de buena fe y ante la convocatoria del propio parlamento, se acercaron a la comisión de nombramientos del mismo, presentaron sus currículums y se sometieron al proceso de escrutinio exigido en la ley.

En este escenario pernicioso, se impone un respeto transparente a la nómina que salió de la comisión de nombramientos del parlamento; o, en el peor de los casos, que sea la nueva Asamblea Legislativa la que haga tan delicada designación.

El Déficit y la Soberbia de Ayales

Tras las recientes declaraciones del señor Edgar Ayales, Ministro de Hacienda, poniendo palabras en la boca de nuestro Secretario General que nunca dijo, debemos realizar una aclaración necesaria.

El artículo escrito por Albino Vargas, titulado Vivi con Déficit (link), está motivado por las recientes declaraciones del señor Luis Guillermo Solís, candidato y posible próximo Presidente de nuestro país. Don Luis Guillermo, citado en una nota publicada en la web del semanario El Financiero, reconoce que el déficit del 6% hay que atenderlo, pero es manejable. (link)

En ANEP somos fieles creyentes que el déficit si es un problema estructural para el Estado costarricense. Las palabras que el señor Ayales dijo, publicadas por Telenoticias, donde afirma que nuestro Secretario General dijo que el déficit no importaba, son una total mentira. El déficit actual no es el apocalipsis, eso si lo dijimos, pero principalmente se expuso que esta falta de dinero no se debe al salario de los empleados públicos, y que se puede resolver, por ejemplo, con una revisión integral de las exenciones y exoneraciones fiscales, que en este momento llegan al 6% del PIB, mismo monto del déficit que vivimos. Reduciendo las exenciones y las exoneraciones al 3% del PIB se resolvería de gran manera el dichoso déficit.

Se burló abiertamente don Edgar de nuestro pensamiento, del trabajo arduo y consistente que tiene la ANEP en el tema fiscal, al decir que nuestra opinión es una “media paginilla” donde hablamos de algo que “ni conocemos”. Al parecer don Edgar piensa que sólo los que comparten el “olimpo” con él, los que cuando sufren alguna dolencia se van a tratar médicamente a los Estados Unidos, los que andan con águilas y que no se juntan con caracoles, como dijo un doble expresidente de la República, quienes tienen el derecho, la potestad de hablar sobre política económica o fiscal. Nos da pena ajena su posición.

Quisieramos haber contado con un Gobierno con menos soberbia, un Gobierno que cumpliera con su palabra de que iba a cumplir su mandato con las puertas y los oídos abiertos. En cambio tuvimos que convivir con un Ejecutivo que cree que sólo sus visiones de mundo tienen validez. Casos recientes como la propuesta empresarial para la construcción de la Ruta 32, que a priori fue desechada y recibió ataques y burlas del mismo Gobierno, o la desestimación que tuvo el informe de los “notables”, pantomima de escuchar otras voces y posiciones, refuerzan la visión de que al Gobierno de Laura Chinchilla sólo le interesa escuchar su propia voz.

Les dejamos las notas de Telenoticias de ayer y hoy, donde pueden escuchar la posición del señor Ayales y la respuesta de nuestro Secretario General al respecto.

Nota Teletica 19 de marzo (link)

Nota Teletica 20 de marzo(link)

Sindicalistas internacionales visitaron el país para promover el encuentro ESNA

Los sindicalistas Leonardo Batalla, del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT) y Miguel Ruiz, de la Central Sandinista de Trabajadores José Benito Escobar (CST); central sindical afiliada al Frente Nacional de Trabajadores de Nicaragua, visitaron Costa Rica con la intención de promover la sexta reunión del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), cuya presente edición se realizará en mayo próximo en la Habana, Cuba.

El ESNA es un esfuerzo de coordinación sindical continental bajo la convicción de que “La unidad de acción de los trabajadores organizados es una herramienta fundamental para profundizar los cambios indispensables para promover un desarrollo soberano de nuestros pueblos, que eleve el nivel de vida, redistribuya la riqueza, elimine las desigualdades sociales, promoviendo la integración soberana de nuestra américa rumbo a su liberación”, según indica parte de su Declaración de Principios.

En el ESNA se han venido reuniendo diversas representaciones sindicales de los conglomerados laborales más organizados de América Latina; mismos que expresan algunas vinculaciones orgánicas a centrales sindicales internacionales, como la Federación Sindical Mundial (FSM), la Confederación Sindical de los Trabajadores y de las Trabajadoras de las Américas (CSA), y la Confederación Sindical Internacional (CSI). Al interior del ESNA, confluyen corrientes sindicales político-ideológicas diversas, como la socialista marxista, la izquierda progresista, la socialdemócrata y hasta expresiones laborales inspiradas en el Humanismo Cristiano.

El Encuentro Sindical Nuestra América ha tenido cinco reuniones continentales previas: la primera de estas en Quito, Ecuador en el 2008, en la cual se fundó dicho encuentro, al siguiente año, la cita se dio en Sao Pablo, Brasil, mientras que en el 2010, 2011 y 2012 las reuniones se realizaron en Caracas (Venezuela), Managua (Nicaragua), y México respectivamente. En las ediciones de Venezuela y Sao Paulo, tanto ANEP y la Central Social Juanito Mora tuvieron participación.

Para Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) entre nuestra organización y el ESNA, “hay una coincidencia genérica con el sentido de la lucha de todos estos años; con nuestros planteamientos, propuestas y posiciones, en nuestro país; aunque no hay que descartar que pudiéramos no tener un ciento por ciento de coincidencias”.

Precisamente y debido a esa coincidencia de lucha en algunos aspectos, es que nuestro Secretario General, se reunió con los sindicalistas internacionales para tocar diversos puntos y ejes de lucha de la ANEP y a la vez entregarles varia documentación producida desde la ANEP-Central Social Juanito Mora Porras, en el marco de iniciativas de propuesta alternativa al modelo neoliberal y de cara a procesos de diálogo social con negociación efectiva. A dicha reunión también fue invitado Fabio Chaves, Coordinador del Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE).

“La reunión estuvo muy productiva pues para los compañeros visitantes representó, aunque fuese de manera breve, una actualización de la situación política nacional de los momentos que vive nuestro país por estos meses, semanas y días; así como nos sirvió para expresarles nuestra visión del escenario político-sindical costarricense del momento en sus distintos desafíos; específicamente con la acción provocadora en contra de la ANEP de parte del “entrismo extremista izquierdoide”, agente político de la derecha neoliberal ; cuyo comportamiento, por cierto, es bien conocido por nuestros respetados visitantes, según nos lo indicaron”, detallo Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

En el encuentro sindical, nuestro Secretario General realizó un breve recuento del largo proceso de resistencia al neoliberalismo en Costa Rica, luego de la caída del Muro de Berlín y de la práctica extinción de la izquierda tradicional por tal acontecimiento. “De alguna manera y aunque fuera por una mera “pincelada”, les quedó claro cuál fue, ha sido y sigue siendo en tal proceso de resistencia, el papel de organizaciones sindicales como la ANEP y como el FIT-ICE”.

Leonardo Batalla fue más explícito acerca de la nueva dimensión que se le quiere dar al proceso ESNA, destacando los ámbitos de educación-capacitación e investigación. Además, habló del deseo de promover espacios o capítulos nacionales ESNA, con intervención de las agrupaciones sindicales interesadas en este tipo de experiencia de coordinación inter-sindical con respeto a la diversidad, partiendo de premisas estratégicas comunes.

A nivel de ANEP-Central Social Juanito Mora Porras, es importante que abramos un debate en el seno de la Junta Directiva Nacional (JDN), de nuestra agrupación sobre una especie de “reinserción” de la organización en el proceso ESNA; la eventualidad de una representación directa y física en su sexto encuentro de mayo próximo en La Habana, Cuba; y de potenciar nuestras relaciones sindicales continentales, partiendo de nuestra vocación latinoamericanista.

Envidia sindical

Para quienes vivimos nuestras existencias laborales y activistas en el mundo sindical, no es ningún secreto que existen varias corrientes sindicales, visiones políticas y gremiales del devenir de los y las trabajadoras y de la política pública que rige este mundo.

En muchas ocasiones nos hemos acompañado en luchas y propuestas. En algunas otras hemos recorrido caminos paralelos, sin cruzarnos, pero con respeto mutuo. Y en tiempos como los actuales, se da la realidad que aunque podemos coincidir en la calle, no vemos las luchas sociales desde la misma perspectiva.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, publica el día martes 4 de marzo un campo pagado, que le cuesta a su afiliación varios cientos de miles de colones, en Diario Extra, haciendo una diatriba contra el señor Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP. En este texto doña Ana Dorys González, actual Presidenta del APSE, le exige a los medios de comunicación no tomarle más declaraciones a don Albino y, casi en un grito desesperado, clama por atención a su persona, declarando que ella y sus acólitos son los líderes legítimos del movimiento sindical.

En ANEP nunca hemos restado importancia a los liderazgos de las diversas organizaciones sindicales y de los movimientos sociales. En las declaraciones recientes de don Albino a diversos medios de comunicación, en referencia al movimiento de protesta del pasado 25 de febrero, siempre se dejó claro que jamás hablábamos, desde ANEP, por todo el movimiento sindical. Nunca nos hemos arropado con tales prendas. Cuando realizamos luchas en conjunto con otros sindicatos hemos procurado que sus liderazgos tengan igual exposición mediática que la nuestra, en el marco del respeto y la valoración mutua.

APSE con este comunicado nos irrespeta como organización y no se merece que se le pague con una moneda diferente. ¿Por qué los medios de comunicación no acuden a las vocerías de APSE? ¿Por qué una organización sindical con tantos miles de afiliados casi no cuenta para la prensa nacional? La respuesta a esas preguntas no las debe dar la ANEP, sino una dirigencia incapaz de comprender el manejo de la imagen pública y organizacional, que no sabe posicionar a sus vocerías y que busca endilgarle a nuestro sindicato sus propias carencias.

El posicionamiento de nuestro Secretario General y de nuestro sindicato en la opinión pública y en los medios de comunicación es el resultado de un trabajo de años, con visión estratégica y política. Recibir todos los días a los medios en nuestras oficinas para dar opinión y criterio de la más amplia gama de temas es nuestro orgullo y mientras los medios nos sigan buscando estaremos más que felices de brindar declaraciones y de servir de fuente.

Si la APSE quiere ocupar un lugar igual de preponderante en la palestra pública debe trabajar en ese sentido. No con comunicados que más parecen un berrinche, sino con trabajo responsable en el área de comunicación e incidencia. A los medios uno no les exige que lo vengan a ver, uno trabaja para que los medios lo respeten a uno como una voz importante en el escenario político.

ANEP y la Confidencialidad de la Fuente

Gran revuelo mediático ha causado la notificación que Tributación Directa le entregó al señor Johnny Araya Monge, candidato presidencial y que anunciamos como usuarios del twitter @albinovargasb.

El editorial del periódico La Nación del día viernes 21 de febrero de 2014 trata sobre lo acontecido y llama a nuestra acción como “un arma innoble”, preguntándose si todo esto no es más que una estrategia electorera para dañar la imagen del candidato de Liberación Nacional. Debemos ser enfáticos en que tal componenda no existe, y que la socialización de la información a la que tuvimos acceso fue en aras de que la misma era de un innegable interés público.

No negaremos que algunos de los términos utilizados en la comunicación de redes sociales no fueron lo exacto que quisiéramos. La famosa notificación no trataba sobre una presunta evasión fiscal, pero la premura del hecho noticioso no nos permitió confrontar la cantidad de fuentes necesarias para validar el fondo de la acción tributaria, valorando solamente la fuente original inicial.

Sabíamos que la llegada del funcionario tributario al domicilio de Araya Monge era inminente y utilizamos twitter principalmente para alertar al contingente periodístico de lo que estaba pasando. Hacemos el mea culpa de que debemos mejorar la precisión periodística en ese sentido.

Tema aparte es la protección que debemos tener hacia nuestras fuentes. Al igual que sucede en Hacienda, muchísimas instituciones públicas tienen en sus leyes y estatutos cláusulas que defienden no sólo la confidencialidad de toda información que se genere en su seno, sino que obligan a sus trabajadores a no divulgar ninguna cosa que pueda menoscabar la imagen de dicha institución. Esto pasa desde la Caja Costarricense del Seguro Social hasta en algunas municipalidades, cruzando todo el espectro de la función pública.

¿Qué pasaría con la cosa pública si los y las valientes funcionarios que han filtrado información, a los medios, sobre corrupción o malversación de fondos hubieran preferido callar ante los cerrojos de la “confidencialidad”? La sociedad costarricense tiene claro que debemos defender a quienes se atreven a contar lo que está sucediendo. Y La Nación también lo tiene claro, como lo demostró en su editorial de 11 de abril de 2012, titulado “El Peligro de Cazar Brujas”, donde defiende, y citamos textualmente: “a quien hubiera tenido la valentía de revelar una verdad necesaria”, refiriéndose al funcionario de tributación que filtró la declaración de impuestos de la empresa Procesos, vinculada al ex ministro de Hacienda, don Fernando Herrero.

ANEP, al igual que hacen los medios de comunicación, tiene la OBLIGACIÓN, así en mayúsculas, de defender la confidencialidad de nuestras fuentes. El artículo 4 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; el artículo 19 de la Declaración Universal de DDHH; el artículo 13.1 de la Convención Americana sobre DDHH; y el artículo 19.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establecen que la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información. Y nos dice la destacada jurista argentina, la Dra. Liliana Piccinini, que la libertad de expresión, y la libertad de prensa, comprende también el acceso y la protección a las fuentes periodísticas. Sin esto segundo no puede existir lo primero.

Nuestro sindicato defiende el accionar de los medios masivos de comunicación. Nuestras manifestaciones públicas en favor de Diario Extra en el ya famoso caso de espionaje, así lo demuestran. Nosotros mismos, como organización, servimos de fuente todos los días a la gran diversidad de medios que trabajan en nuestro país, y en algunos casos hemos brindado, de manera confidencial, información que han terminado en escándalos públicos. Pero al mismo tiempo, nos consideramos un medio de comunicación también. Bajo este concepto es que creamos nuestro sitio web, www.anep.cr, como un diario digital de nuestro accionar político sindical, al igual que producimos espacios radiofónicos y gestionamos nuestras redes sociales.

No concebimos, como lo hizo La Nación en el 2012, que este caso genere una cacería de brujas en la Dirección General de Tributación Directa, y mucho menos que la misma sea orquestada desde algún medio masivo de comunicación. Debemos defender, todos y todas, a los empleados públicos y privados, que exponiendo sus trabajos, su imagen y hasta su integridad física, nos brinden información que consideremos de un alto interés público. No podemos aceptar que sean tratados como delincuentes. Ni a ellos ni a los medios que difunden la información.

Finalmente, queda claro que se le notificó a la persona que se le dijo que se le iba a notificar; que la notificación indicada provenía de la Tributación Directa como lo dijimos con antelación; que el notificado, aparentemente, tenía en deuda algunas responsabilidades tributarias, quedó como cierto; que la información exacta de tales irresponsabilidades tributarias no fue del todo correcta como se nos indicó al principio, es cierto y lo corregimos inmediatamente, mediando un minuto de tiempo entre los dos twitter que emitimos.

Si un ciudadano o ciudadana aspira al máximo cargo político del país, la Presidencia de la República, sabe que es objeto de auscultación cada minuto y cada hora de cada día. No debió el señor Araya molestarse por la presencia de la prensa en su casa al momento en que se le iba a entregar la notificación tributaria; debió enseñar su contenido, alegrarse de que ahí mismo podía despejar la incógnita de su contenido y haber quedado éste con plena exactitud ante la opinión pública.

Pero lo que hizo de coger el teléfono y llamar al máxima jerarca político de la Tributación Directiva, el mismísimo Ministro de Hacienda para cuestionarle sobre el acto notificador, ¿no es acaso un intento de tráfico de influencias a sabiendas de que él, el candidato eventualmente convertido en Presidente, dejaría en su puesto a quien llamó telefónicamente a propósito de dicho acto notificador?

Ahora bien, a la institución sindical bajo la sigla ANEP también se le giró una notificación tributaria. Un error involuntario de la firma “outsourcing” encargada de llevar la cuestión financiera de la ANEP, no lo respondió a tiempo. Esto no lo sabíamos al momento de alertar sobre la notificación que se le dio al señor Araya. En el caso de la ANEP, como sindicato que es según el ordenamiento jurídico vigente (Código de Trabajo), no le corresponde pagar impuestos sobre la renta. El Secretario General de la ANEP no paga más impuestos que el de la renta de su salario deducida desde la fuente.

La ANEP como institución sí puede exhibir el detalle de sus compras para efectos de referirse a este tipo de notificaciones tributarias. No sabemos si el señor Araya pueda y quiera hacer lo mismo. Nuestra lucha sostenida durante muchos años por la transparencia tributaria y contra el robo de impuestos en todas sus formas, en nada queda descalificada por el asunto de la propia notificación a la ANEP. Ni la ANEP, ni su Secretario General, son candidatos a la Presidencia de la República, el señor Araya, ¡sí! Él sí debe ser sumamente cuidadoso en estos aspectos tributarios. La ANEP, también. La diferencia es las aspiraciones político-personales del señor Araya.

Finalmente, jamás divulgaremos los nombres de las personas trabajadoras asalariadas que nos dan información sobre la cuestión tributaria. Mucho menos en la circunstancia objeto de todo este asunto de la notificación al señor Araya. Será un secreto que nos llevaremos a la tumba. Pero una cosa clara es que a quien siempre le llega información tributaria detallada, con datos, nombre y apellidos, es a La Nación (recordemos el caso del exministro Ferraro). La información tributaria que ha llegado a la ANEP jamás ha sido divulgada y a nadie hemos perjudicado, jamás. Así lo seguiremos haciendo. En el caso del señor Araya, lo divulgado fue la entrega de una notificación cuyo contenido desconocemos por completo. En el caso de la notificación llegada a la ANEP, sí estamos en condiciones de divulgar su contenido.

Berrocal presenta plan de política en seguridad a la ANEP

En reconocimiento al papel que juega la ANEP como sindicato mayoritario en los cuerpos policiales del país, el comando de campaña de Johnny Araya Monge, candidato presidencial por el PLN, en el tema de seguridad se reunió con la ANEP para exponernos su visión de como debe tratarse este tema a nivel nacional.

Don Fernando Berrocal, a quien ya don Johnny nombró como futuro Ministro de Seguridad de ganar las elecciones, presentó los ejes temáticos más importantes para él divididos en administración de justicia, policía represora, seguridad humana y ciudadana y policía preventiva.

Don Fernando cree que debe haber un sistema que logre integrar las fuerzas de seguridad del país: guardia civil, vigilancia aérea, guardacostas, policía de fronteras, turística, de migración, municipal, tránsito, control fiscal, penitenciaria, etc. Para esto propone la creación de un Consejo de Seguridad del Estado donde confluyan los diversos tomadores de decisiones en estos temas, como Ministros, Directores Policiales, fiscales, jueces, para buscar integrar una misma política y visión del tema seguridad.

También se refirió a las políticas preventivas y de “seguridad humana”, donde las personas deben ser el centro, sobretodo en el tema del consumo de drogas y el narcotráfico, y que además de ser trabajado por las policías debe integrar al MEP, al Ministerio de Cultura, de Salud, del Deporte, IAFA y la CCSS.

ANEP aprovechó la visita de don Fernando para entregarle dos documentos. Primero la propuesta de la ANEP para declarar Estado de Emergencia Nacional en el Sistema Penitenciario, documento que se realizó en mayo de 2013, que no fue atendido por la administración Chinchilla Miranda y que sigue siendo totalmente pertinente, ya que la seguridad de las cárceles en nuestro país sigue estando en crisis y expone a todo el país a un gran problema.

El otro documento que le entregamos a don Fernando es el elaborado por nuestra organización para ser entregado a don Johnny Araya sobre los temas país más importantes para nuestro sindicato, como lo son la crisis de la CCSS, la reforma tributaria y la necesidad de contar con la Reforma Procesal Laboral.