Crece la indignación popular con la trocha norte

El Gobierno de la Presidenta Chinchilla parece que será recordado como la administración en la cual se produjo el más grave escándalo de corrupción con finanzas públicas de la historia nacional: el de la construcción de la trocha norte, indebidamente llamada ruta “_Juanito Mora Porras_”.

Las revelaciones periodísticas que siguen saliendo a la luz pública, indican que 20 mil millones de colones están, prácticamente, ¡evaporados!, por las graves irregularidades que se presentaron en la “_carrera loca_” para atajar la supuesta “_invasión_” nica al territorio nacional.

La indignación popular es generalizada y crece todos los días. El pueblo está muy enojado y siente en el alma que ha sido defraudada su confianza como nunca antes.

Grandes cantidades de dinero en dádivas. Ningún estudio de impacto ambiental y la mitigación de los daños ecológicos en veremos. Empresas constructoras fantasmas en unos casos, en otros, en calidad de morosas con la Seguridad Social (contribución patronal y laboral a la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS especialmente); muchas sin inscribirse en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA); así como mucha de la maquinaria y vehículos utilizados sin revisión técnica. Cero planos de construcción; contrataciones a dedo por una misteriosa “_comisión de alto nivel_”. Cortes innecesarios de bosques, aguas sin la debida canalización. Etc., etc., etc.

Como si todo esto no fuera poco, ahora se dice que las lluvias terminarán acabando con lo que se hizo, producto de toda esta cadena de irregularidades y “_errores_”, con lo cual, los 20 mil millones de colones, 40 millones de dólares, se “_evaporarán_”; pues no hubo planes de ingeniería para el trazado de la ruta, así como se careció de un diseño básico de toda la obra.

Los verdaderos responsables de esta “_paranoia patriotera_”, cargada de un nacionalismo “_trasnochado_” deben ser visibilizados, totalmente para una real rendición de cuentas y, eventualmente, para que sean llevados a la esfera penal. Tales responsables tienen altísimo niveles políticos que deben aparecer con rostros y cargos totalmente identificables para la ciudadanía.

Nuevamente, alzamos nuestra voz de protesta enérgica, de condena vehemente ante semejante escándalo que, como indicamos, no solamente va en vías de convertirse en el más impactante y grave de la presente Administración Chinchilla Miranda; sino, el mayor de todos los gobiernos de los últimos 25 años; no solamente por la cantidad de dinero involucrado, sino por la cadena de errores, improvisaciones, ausencia de controles y por las eventuales sumas perdidas por las presuntas corrupciones que ocurrieron en todo el proceso.

Alza en las tarifas de los buses: El “error” de la Sala IV

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Sala IV, indicó en este día, martes 22 de mayo de 2012, que ha anulado una sentencia que, por “_error_”, había sido votada y dada a conocer un día antes; por la cual se dejaba sin efecto el alza en las tarifas de los buses que la Aresep le impuso a la población usuaria de este estratégico medio de movilización popular de transporte público.

Admitido que fue tal “_error_”, ahora, un fallo distinto dejaría en absoluta evidencia que el poder del empresariado autobusero, sumado al de la cúpula política que controla el Partido Liberación Nacional (PLN), es de tal calibre que arrastrará al indicado tribunal constitucional a la crisis de credibilidad y de legitimidad más importante de, prácticamente toda su historia.

Solamente una sentencia anterior igualaría el profundo impacto negativo
ante la conciencia popular de tal “_error_”, si es que “corregido“ el mismo se falla ahora a favor del empresariado autobusero.

Nos referimos a aquella sentencia, también de impacto profundamente negativo que tuvo en la vida nacional, como la fue la imposición de la reelección presidencial; pasándole por encima a la propia Asamblea Legislativa, para posibilitar la llegada al poder, nuevamente, de Oscar Arias Sánchez.

La ANEP, respetuosamente, recuerda que este tema del alza en las tarifas de autobús había sido abordado por nuestra organización, en sus comentarios de los miércoles en Diario Extra; concretamente, los días 18 de abril y 21 de marzo anteriores.

Los adjuntamos para la constatación correspondiente.
__________________________________________________________

Alzas en buses… Mensaje respetuoso para la Sala IV

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Hemos escrito este comentario a primera hora de ayer, martes 17 de abril de 2012 y no teníamos todavía noticias desde la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, respeto a ordenarle a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), suspender el acto administrativo por medio del cual se elevarían, sustancialmente, las tarifas de la casi totalidad de las rutas de autobuses de todo el país, intermediando un proceso que está dejando muchas dudas con respecto a su transparencia.

Efectivamente, el distinguido señor diputado don Manrique Oviedo Guzmán, actual jefe de la fracción parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), ante tal situación fue a la Sala Cuarta a interponer un recurso de amparo pues ese proceso para establecer nuevas tarifas para el transporte público en autobús, estaría lleno de irregularidades; perjudicándose, sensiblemente, a las personas usuarias que, como sabemos, son miles y miles y, prácticamente, todas pertenecen a la clase trabajadora, tanto la que es asalariada como aquella que se gana sustento en el mercado informal de la economía; sin hablar de esas miles personas desempleadas, casi sin dinero en sus bolsillos, que van de un lado a otro, en autobús, dejando su currículo por aquí y por allá en busca de un empleo.

También, según tenemos entendido, la propia Defensoría de los Habitantes de la República hizo lo mismo, es decir, fue a la Sala Cuarta indicando que esa alza, así como está tramitada, perjudica a las miles de personas usuarias de los servicios de autobús y, por tanto, debería suspenderse el acto administrativo que hace la Aresep autorizando ese gran aumento hasta que las cosas se hagan como debe ser. Pero no. La misma Sala IV que estableció las barbaridades que ocurrieron durante la tramitación legislativa del plan fiscal, tan detestado por el pueblo, por la ciudadanía, por la Gente; es la misma Sala IV que pese a haber admitido los recursos del diputado mencionado y de la Defensoría para estudiarlos, le dijo a la Aresep, siga adelante con el trámite del alza. ¡Qué raro!

Ante esta inusual actitud del más alto tribunal de la República, pues por lo general suspende los actos administrativos cuestionados cuando alguien les pone un recurso de amparo; don Manrique Oviedo Guzmán fue más allá y presentó una especie de acción adicional, por si a la Sala IV se le hubiera “olvidado” decirle a la Aresep que se detuviera en su “alocada” carrera por imponer ese alza; acción que se denomina “medida cautelar con carácter de urgencia”.

Es decir este distinguido legislador, de nuevo, toca las puertas de ese tribunal y, reitera, su petición de que el trámite para tal alza debe detenerse porque, juntando todos los elementos que median en el proceso que lleva a la misma, pareciera que estamos de cara a un “compadre hablado”; es decir, el empresariado autobusero estaría siendo favorecido por presuntos torcidos procedimientos con una alza que en casi todos los casos es exagerado y va en contra del golpeado bolsillo de la gente del trabajo que viaja en bus.

Nosotros, que desde nuestra actividad sindical creemos en el Diálogo Social, en una sociedad de inclusión y en una comunidad nacional en la que todos ganemos, no estamos en contra de la actividad empresarial, mucho menos la que representa el negocio del servicio público de transporte modalidad autobús. Nosotros entendemos que en este ámbito de la actividad productiva del país, hay microempresarios, hay pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas negocio familiar de toda una vida. Nosotros no somos de la tesis del extremismo dogmático ideológicamente trasnochado que donde ve un empresario inmediatamente ve un explotador desalmado (que sí los hay, por supuesto). Sabemos también que hay un peligroso proceso de concentración en el mercado autobusero. También somos conscientes de que, por lo general, los empresarios autobuseros han acumulado mucho poder político real; ese que, en verdad, manda en este país y hegemoniza la acción gubernativa estratégica entre bambalinas.

Pero en este caso, del alza en trámite para las tarifas de autobús, la Aresep se ha comportado muy “sospechosamente” para decirlo con “elegancia”. Eliminar la audiencia oral (por muy desprestigiado y desacreditado que esté el procedimiento de las audiencias); trabajar en días santos en carrera loca para tener lista la decisión que debe publicarse en “La Gaceta”; y, lo más grave, invocar, cayendo en flagrante ilegalidad, un procedimiento extraordinario para hacer esas alzas cuando sólo debe emplearse el mismo en casos sumamente graves y totalmente fortuitos que afecten la economía nacional, constituyen solamente una parte de los elementos que a uno lo hacen desconfiar de toda esta situación.

Porque ahora que están saliendo un montón de cosas cuestionables desde la perspectiva de la transparencia en la función pública y que tiene escandalizada a la ciudadanía, alrededor de esos “procesos” de tráfico de influencias, de “recomendaciones” entre amigos para adjudicar consultorías y similares; bien haríamos en tener claridad de cómo es eso de un “centro para el desarrollo de la regulación”, o “CDR”, que funciona al interior de la Aresep, como una especie de “aresepsita”, intermediando consultorías para su gestación; “cdr” que se creó cuando el jefe de la Aresep era el hoy “renunciado” Ministro de Hacienda. Así las cosas, esto de las alzas en los buses como se está tramitando deja mucho que desear y es por eso que la honorable Sala IV debería comprender que la “medida cautelar con carácter de urgencia” presentada por el señor diputado don Manrique Oviedo Guzmán debe ser acogida. Así lo pedimos, pública y respetuosamente.
__________________________________________________________

Miércoles 21 de marzo de 2012

El aumento del 13 % en las tarifas de los buses

Desde una perspectiva laboral un anuncio de tal calibre ha impactado sensiblemente, considerando la estrechez salarial de ingreso, tanto para la clase trabajadora con empleo formal, como aquella parte de la misma que se desenvuelve en el mercado informal, en el cuentapropismo.

No es poco ya el tiempo en que venimos insistiendo en que nuestro país sigue transitando por la senda peligrosa de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad; y como la política salarial de los últimos gobiernos sigue siendo, en esencia, de carácter restrictivo, un 13% de aumento en la tarifa de autobús tiene un efecto perturbador para las finanzas familiares de las amplias mayorías.

Decimos que los aumentos salariales semestrales tienen un carácter restrictivo, porque se dan apenas para compensar el aumento en la inflación, es decir, son un ajuste; no son aumentos que incrementan el poder de compra del salario, que expanden el mismo, que le dan más poder de compra.

En esto del negocio con el transporte público modalidad autobús, es bueno distinguir dos campos que tiene su actividad empresarial. Por un lado, queda todavía un grupo empresarial que podríamos denominar como “criollo”, que tienen un pequeño grupo de unidades automotoras y que, en no pocos casos, son formas de negocio familiar; y, por otro, se vienen perfilando grandes conglomerados autobuseros, con fuertes tendencias monopólicas u oligopólicas con influencia extranjera y que tienden hacia una acaparamiento total del mercado del transporte por autobús, dejando por fuera del mismo a aquellas empresas del primer grupo que hemos mencionado.

Este segundo grupo, el de los “grandotes”, ha logrado acumular un fuerte poderío que ha llegado ya a la esfera de la política electoral, brindando enormes aportes financieros a los diferentes partidos buscando garantizarse la salvaguarda de su negocio autobusero en las mejores condiciones.

Con alguna información en nuestro poder, el anuncio de que Aresep ha de autorizar ese fuerte incremento de la tarifa de autobús en un 13%, por la modalidad en que se impondrá, expresa el desarrollo de una poderosa influencia empresarial autobusera que es imposible pensar que no provenga desde los grandes grupos corporativos que vienen avanzando en el control total del transporte público modalidad autobús.

Cuando se indica que uno de los parámetros, sino el principal, para el incremento de 13% en la tarifa de autobús, resulta de una comparación de precios de varios insumos que ocupa la actividad, entre lo que costaban en el año 2009 y lo que valían en el año 2011, notamos una desproporción abusiva en la cuantificación de lo que debería ser la nueva tarifa en este año 2012; dejándose en total estado de indefensión a los miles y miles de personas trabajadoras usuarias de los servicios de autobús.

Es más, solamente por esta circunstancia, la sospecha de un “compadre hablado” en esta situación, surge con fuerza ante un escenario de creciente desconfianza ciudadana en la institucionalidad que le gobierna.

Muchas cosas deberían considerarse a la hora de que se autorizara un incremento en la tarifa de los buses, en cualquier circunstancia que fuera, tanto ordinaria como “extraordinaria”. Por ejemplo, se debería divulgar si tal empresa ha pagado, puntualmente, su impuesto sobre la renta, por un lado; y, por otro, si está al día en sus obligaciones patronales para con la Seguridad Social (CCSS). Además, la constatación de que los choferes de los buses y otros trabajadores de estas empresas, tienen garantizado el pleno respeto a sus derechos laborales, debería ser elemento esencial a la hora de pedir un incremento en la tarifa, haciendo que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), emitiera una certificación al respecto.

En este sentido, somos testigos directos de la represión y la persecución que en muchas empresas sufren los choferes de autobús cuando se afilian a un sindicato, promueven uno ó se vuelven dirigentes sindicales. Tenemos casos directos en nuestras manos por razones de nuestro trabajo cotidiano, no solamente de este tipo de despido antisindical, sino de que el chofer “sindicalista” queda condenado a una especie de muerte civil, pues su nombre es pasado a otras empresas y cuando se presenta en éstas buscando un nuevo empleo en la misma actividad, le dicen que no le contratan.

No es posible que en la democrática Costa Rica estas situaciones se den. Como no es posible aceptar que la población usuaria de los servicios de transporte público modalidad autobús quede, prácticamente, en total estado de indefensión ante este fuerte incremento tarifario; y que, más grave todavía, haya líneas de autobús que con este ajuste podrían incrementar sus ingresos mensuales entre 20 y 40 millones de colones, con este “compadre hablado” que pareciera existir para que tengan ese aumento del 13% en el pasaje de autobús.

En una perspectiva de promoción del bien común, de la integración y de la movilidad sociales, los empresarios autobuseros con seria responsabilidad social corporativa deberían buscar acuerdos con las organizaciones sindicales de sus trabajadores choferes (si en verdad quisieran que éstas tuvieran existencia plena a la luz del Estado de Derecho que todavía sigue vigente en el país); acuerdos que compartidos con la población usuaria respectiva, podría hacer que emergieran escenarios de un “ganar-ganar” en beneficio de una justicia social de enorme urgencia en este país. Con esta aspiración seguramente nos ganaremos la “cajita blanca” del mes. Por el contrario, una actitud abusiva y poco transparente, contraria al sentir de la gente pareciera imponerse con este aumento del 13% en los pasajes de autobús. Intentaremos volver sobre el tema la semana próxima.

Fijaciones salariales del segundo semestre del 2012

Vamos por la mitad del mes de mayo y ante la incensante alza en el costo de la vida, la expectativa laboral sobre los reajustes salariales para el segundo semestre del presente año 2012, empiezan a aflorar.

Tres elementos no previstos hacen que el proceso de definición de tales reajustes genere mayores expectativas de las previstas:

a) La nueva metodología que para la fijación de tarifas de los servicios públicos está imponiendo la Aresep, prácticamente sin considerar ya, para nada, a la población usuaria, nada más que para formalidades procedimentales sin mayor efecto; genera que las alzas en los buses, electricidad, teléfonos, combustibles y agua golpearán más fuertemente los bolsillos de la clase trabajadora, asalariada y no asalariada.

b) El fracaso del plan fiscal gubernamental y la imposición del 13% de impuesto sobre las ventas a artículos de consumo medio y popular, pese a las correciones iniciales que el nuevo Ministro de Hacienda indicó no más asumir su mandato; también genera un efecto negativo que deteriora el salario.

c) Las cifras macroeconómicas altamente positivas que la señora Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, indicó en su mensaje de rendición de cuentas del pasado Primero de Mayo, con ocasión de sus dos primeros años de gestión gubernativa. Es decir, habló de más crecimiento y, por ende, se espera mejor distribución de los beneficios de ese crecimiento.

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), empezamos esta semana a analizar las cifras del caso para la formulación de una propuesta concreta, tanto para el sector Privado como para el Público; con la esperanza de un acuerdo intersindical para una propuesta única.

Nos guiaremos por estos dos principios fundamentales:

Primero: Costa Rica vive un peligroso y sistemático proceso concentrador de riqueza, lo cual vemos como el principal problema nacional. Una de las mejores formas de atajar, atenuar, contener y revertir los efectos perversos de tal proceso, es con una política salarial realmente justa y que haga una mejor distribución de los beneficios del crecimiento económico.

Segundo: Abogamos por una política salarial que incremente el poder de compra del salario, que aumente su poder adquisitivo, para vincularla estratégicamente con los desafíos productivos del mercado interno, ayudando al sostenimiento, crecimiento, desarrollo y consolidación de las micro, de las pequeñas y de las medianas empresas nacionales; todas las cuales constituyen casi el 90 % del parque productivo nacional.

En el caso del sector Privado, para su fijación (que es la primera de las dos), debe aplicarse con justicia la nueva fórmula que entró a regir en este año 2012 y que no solamente considera las metas de inflación prevista anualmente por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), sino la evolución del crecimiento de la producción a partir de los incrementos que se expresen en la medición del Producto Interno Bruto (PIB). Esta fijación se hace en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS). Por ley esta fijación debe entrar a regir a partir del 1 de julio. Por tanto, debe quedar establecida antes y, por lo general, es este mismo mes de mayo que usualmente se hace.

En el caso del sector Público, arrancará con un punto porcentual (1 %) de “salida” (para salarios base menores a 268 mil colones), así establecido en el acuerdo salarial con el Gobierno; más el porcentaje que indique la variación semestral que establezca el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta fijación se hace en el seno de lo que se denomina la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP). Esta fijación, también debe regir a partir del 1 de julio pero su establecimiento puede hacerse más allá de tal fecha porque su aplicación práctica en el salario puede hacerse de manera retroactiva.

La corrupción de la «piñata regalona» de la trocha paralela al Río San Juan

El exministro del MOPT debe explicar demasiadas cosas; y el exdirector del Conavi debe ser llamado a declarar con urgencia.

Empresas constructoras deben ser investigadas en cuanto a su situación jurídica, pago de impuestos, responsabilidad con la seguridad social, contribuciones a la campaña electoral, entre otros aspectos.

En ANEP estamos profundamente consternados con las revelaciones periodísticas que están apareciendo, acerca de la corrupción que se está constatando en el manejo del proceso de construcción de la trocha o ruta paralela al Río San Juan, llamada con dolorosa ironía con el nombre del insigne patriota, Héroe Nacional, Juanito Mora Porras. Se ha manchado su nombre y es como una especie de “segundo fusilamiento“ que la corrupción le hace; esta vez, en contra de su legado.

Este caso tiene las perspectivas de convertirse en el más grande escándalo de corrupción del presente Gobierno y está dañando seriamente la imagen del país en el plano internacional; específicamente en el marco de la controversia que Costa Rica sostiene con la hermana República de Nicaragua.

En ANEP pensamos que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) debe ser intervenido con urgencia por medio de una junta de ciudadanos de reconocidísima solvencia moral (que los hay y de sobra), ajenos a vínculos con el partido oficialista, con otros partidos.

Por otra parte, la actual junta directiva del Conavi debe ser destituida pues es inadmisible que alegue ahora desconocimiento de lo que estaba ocurriendo, con esa especie de “piñata regalona“ de fondos públicos; tan escasos y que bien podrían haber servido en el fortalecimiento de programas sociales ahora debilitados y que son imprescindibles para hogares de familias de escasos recursos.

Profundas sospechas deja la actuación en todo esto del anterior Director Ejecutivo del Conavi, el señor Carlos Acosta Monge, quien, al parecer, tres días antes del destape de este escándalo habría abandonado su puesto como si se tratara de salir corriendo de un enredo mayúsculo sobre el cual él tiene mucho que aportar. Las autoridades competentes deben proceder a su detención inmediata para que, al menos, brinde claras y precisas explicaciones a la ciudadanía.

No basta con que el ahora exministro del MOPT, don Francisco Jiménez Reyes, haya sido destituido por este escándalo de corrupción. Si la Junta Directiva del Conavi fue invisibilizada, relegada, excluida, “ninguneada“ del manejo de todo el proyecto de la trocha y, particularmente, del manejo de la inmensísima cantidad de millones de colones destinados al mismo; cómo es que eso se delegó en una “comisión de alto nivel“: ¿quién tomó tal decisión?, ¿quiénes la componían?, ¿cómo fue su elección?, ¿cuáles eran sus atestados?, ¿cómo fue que funcionó?, etc., etc.

Sin duda alguna que el señor Jiménez Reyes debe saber mucho al respecto y obligado está a dar profundas explicaciones. Su destitución no le exime de rendir profundas cuentas.

Las empresas constructoras beneficiadas con esta especie de “piñata regalona“ de fondos públicos deben ser auscultadas profundamente: su situación legal, su situación tributaria, su registro en el campo específico de su actividad, sus responsabilidades con la Seguridad Social y, específicamente, con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); sus relaciones con el partido gobernante y, eventualmente, si dieron aportes a la campaña electoral de la señora Presidenta.

La señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, está, si se quiere, ante el mayor desafío ético y de honestidad de toda su gestión gubernativa. Por todo lo que ha venido sucediendo en el ámbito de la corrupción, su administración pudiera batir récords en este sucio campo del entramado de negocios entre la alta esfera pública y cierto empresariado del sector privado sumamente inescrupuloso.

Ante tal manejo de recursos públicos, con esa cantidad impresionante de millones manejados a la libre, comprueba que sobradas razones teníamos para objetar el ahora enterrado plan fiscal. Ha quedado constatado que en este país lo que sobra es plata.

Sentimos que el pueblo está perplejo, estupefacto, adolorido e indignado. En otras condiciones quizás hasta el mismo Gobierno ya habría caído.

Proponen cambios en la ley de tránsito


Albino Vargas Barrantes, frente a la Asamblea Legislativa.

El trabajo del Movimiento Cívico Nacional de Motociclistas y de la ANEP respecto al cambio en el Seguro Obligatorio Automotor (SOA) que viene en la nueva ley de tránsito, ya rinde sus primeros frutos.

La diputada Gloria Bejarano Almada, de la Unidad Social Cristiana, presentó una moción para que la definición de la tarifa del seguro no considere únicamente la siniestralidad, sino que también tome en cuenta la culpabilidad, además de incorporar el principio de solidaridad en el texto.

Esta moción solicita que el proyecto vuelva a comisión con un plazo definido para que se puedan realizar los cambios necesarios. Esta propuesta reduce sustancialmente el alto precio que pagan en SOA los motociclistas.

El PLN no desea que el proyecto de ley vuelva a comisión, ya que tienen urgencia política para su aprobación, pero dicho proyecto tiene una serie de errores que deben ser corregidos inmediatamente, antes de pasar a votación, ya que sufriría el mismo camino que la actual Ley, cuya parte punitiva a venido siendo desechada por la Sala Constitucional.

La ANEP junto al Movimiento Cívico, urge el cambio del artículo 58 de dicho proyecto de ley, que vendría a transformar al SOA de un seguro obligatorio, solidario y universal en un seguro meramente comercial.

60 mil familias dependen de la Ley TECOCOS

La lucha de los territorios costeros comunitarios requiere de 38 votos, a favor de la Ley de TECOCOS – Exp. Nº 18.148

Como producto de una fuerte movilización de los habitantes de las costas e islas, el pasado 25 de abril, hacia la Asamblea Legislativa y después de permanecer varias horas dentro y fuera del edificio, la mayoría de diputados y diputadas de diferentes fracciones se comprometieron para pasar al PRIMER LUGAR de la agenda legislativa al Proyecto de Ley de TECOCOS, expediente 18.148.

Actualmente, este Proyecto cuenta con el dictamen por unanimidad de la Comisión de Ambiente; y ocupa el segundo lugar, en la agenda de la ASAMBLEA LEGISLATIVA. En este momento 60.000 familias, que se encuentran en las costas, tienen la esperanza de que este Proyecto sea aprobado, a la mayor brevedad posible, para evitar los desalojos y estabilizar sus vidas.

PARA LA APROBACION DEL PROYECTO SE REQUIEREN 38 VOTOS.

Uno de los aspectos esenciales del Proyecto, es su contenido ecologista; esta Ley plantea todo un capítulo de protección de los recursos naturales de las costas e islas. Para los pobladores, este es un tema de total interés, porque han demostrado su capacidad de convivencia con la naturaleza. Un hermoso ejemplo lo constituyen los habitantes de Ostional, comunidad que asesorada por la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, y por el MINAET, es la encargada de apoyar el proceso del desove de más de un millón de tortugas, que arriban a las costas, TODOS LOS MESES.

Hoy día el Refugio de Vida Silvestre de Ostional, es un ejemplo en el mundo de la atención que brindan los pobladores a las tortugas.
El Proyecto de Ley 18.148, tiene un contenido de justicia con los pobladores que fundaron estas comunidades, quienes históricamente han construido su propia cultura, sobre la base de la pesca artesanal y el profundo respeto a los recursos naturales.

Diferente es la voracidad de las desarrolladoras de los MEGAPROYECTOS, que construyen MOLES de cemento, se apropian de las playas, las contaminan y derrochan el agua en piscinas, campos de golf, etc., amén de la destrucción de la flora y fauna de las zonas costeras.

Es necesario que los ciudadanos conscientes de este país, se informen y conozcan a fondo, este Proyecto de Ley, el cual surge del seno de las comunidades, y ha sido analizado, por biólogos de las universidades públicas, ecologistas, abogados, líderes reconocidos de la Iglesia Católica, Luterana, y otras. Además del aporte de activistas sociales y de Derechos Humanos,

Asociación Costarricense de Derechos Humanos
Red Activa de Derechos Humanos
Centro de Amigos para la Paz
FUNDEHUCA
RED DE TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS

Realidad nacional y movimiento motociclístico en Costa Rica

La Universidad de Costa Rica,
La Facultad de Ciencias Sociales,
El Instituto de Investigaciones Sociales y
El Comité Cívico Nacional de Motociclistas

invitan al foro

Realidad Nacional y Movimiento Motociclístico en Costa Rica

Participan:
MSc. Francisco Robles. Investigador. Instituto de Investigaciones Sociales.
Licda. Sindy Mora. Investigadora. Instituto de Investigaciones Sociales.
Sr. Albino Vargas. Secretario General. Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.
Sr. Eduardo Villalobos. Representante. Comité Cívico Nacional de Motociclistas.

Modera:
MSc. Roy Palavicini. Comité Cívico Nacional de Motociclistas.

Día: Jueves 3 de mayo de 2012.
Hora: 6pm

Lugar: Sala de Audiovisuales del Instituto de Investigaciones Sociales. Ubicado entre las facultades de Farmacia y Microbiología. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca.

Información al teléfono 5211-8690 o al 2511-8699.

Correo Electrónico: secretaria.iis@ucr.ac.cr

Un Primero de Mayo como ningún otro

Huelga histórica que ‘devorará’ EE. UU.: 115 ciudades paralizarán el país el 1 de mayo

Por primera vez en la historia de EE. UU., miles de trabajadores, estudiantes, inmigrantes y desempleados de más de 115 ciudades por todo el país participarán en la huelga nacional convocada para el 1 de mayo para enfrentarse juntos al sistema ‘_corrompido hasta la médula_’ y la injusticia económico-social que vive el país norteamericano.

Mientras que los medios estadounidenses se han centrado en las batallas preelectorales, el mayor incordio para las grandes corporaciones internacionales y el Gobierno de EE. UU., el movimiento ‘Ocupa Wall Street’, sigue ampliando la lista de las ciudades que buscan lanzar su voz el Día Internacional del Trabajo “en un acto de solidaridad del 99% de la población global en su lucha contra el 1% de los más ricos y poderosos“.

Huelga nacional con reto global

Los participantes, que instan a todos a ausentarse ese día (que en EE. UU. no es festivo) de sus puestos de trabajo y de los estudios para que su ausencia haga saber a un sistema corrupto que están descontentos con lo que está sucediendo, prometen no simplemente paralizar todo EE. UU., sino intentar convertir la huelga en el acto global.

“_Si es miembro de un sindicato, puede declararse en huelga oficialmente. Pero si no lo es, póngase ‘enfermo’ o tómese vacaciones_”, recomiendan los activistas, apuntando que cualquiera puede unirse a la acción.

Los ‘indignados’, apoyados por los piratas informáticos más famosos del mundo Anonymous, subrayan que el 1 de mayo es un día perfecto para protestar contra la corrupción del mercado global, que aumentó el desempleo, los bajos salarios, elevó los impuestos y la pauperización del 99% de la población que no cuenta con la mayor parte de los recursos mundiales.

Aparte de EE. UU., la huelga global prevista ya cuenta con la participación de varias ciudades mundiales, entre las cuales se encuentran Londres (Reino Unido), Melbourne y Sidney (Australia), Ottawa y Toronto (Canadá) y Seúl (Corea del Sur).

Artículo completo aquí

___________________________________________________________

Anonymous y Ocupa Wall Street, juntos a la huelga global del 1 de mayo

Dos de los mayores incordios para las grandes corporaciones internacionales y los gobiernos de las potencias mundiales, Anonymous y el movimiento Ocupa Wall Street, se unen para paralizar el mundo el próximo 1 de mayo por medio de una huelga general “en un acto de solidaridad del 99% de la población global en su lucha contra el 1% de los más ricos y poderosos“.

“_¡Recuerden, el 1% nos necesita! ¡Nosotros no los necesitamos!_” escribieron los activistas del grupo más conocido de piratas informáticos en una de sus páginas en Internet. Anonymous llama a todos a salir a las calles el próximo 1 de mayo y unirse a las protestas. “_No al trabajo. No a la escuela. No a las tareas del hogar. No a los pagos bancarios. ¡Todos a la calle!_”, estos son algunos de los llamamientos de los activistas.
Por su parte, el movimiento Ocupa Wall Street, al que pertenece la autoría de la huelga general del 1 de mayo, señala que insta a todos a ausentarse ese día de sus puestos de trabajo y de estudios para que su ausencia haga saber a un sistema corrupto que están descontentos con lo que está pasando.

El 1 de mayo: un día que los trabajadores dedicarán a sí mismos
Igualmente los ‘indignados’, como también se conoce a los activistas del movimiento, señalan que el 1 de mayo es un día adecuado para protestar contra la corrupción del mercado global, que aumentó el desempleo, los bajos salarios, los impuestos elevados y la pauperización del 99% de la población que no cuenta con la mayor parte de los recursos mundiales.

Los activistas incluso dan sugerencias de cómo todo el que quiera puede unirse a la acción. “_Si es miembro de un sindicato, puede declararse en huelga oficialmente_”, señalan. “_Mientras que si no lo es, póngase ‘enfermo’ o tómese vacaciones_”, recomiendan.

Según los indignados, el 1 de mayo debe ser un día que “_la clase trabajadora, el 99%_”, dedique a sí misma. Es un día para “_volver a ser humanos y pasarlo con familiares y amigos_”. Esa es la mejor manera de contrarrestar al sistema que _“nos esclavizó y nos cargó con una deuda inmanejable, semanas laborales increíblemente largas, servicios médicos excesivamente caros_”, etc., opinan los activistas.
Mientras tanto, quedan más de tres semanas hasta la fecha anunciada y los organizadores esperan que la huelga general global gane para su causa a gran cantidad de adeptos.

Artículo completo aquí

Apoyamos proyecto de ley rompimiento secreto tributario

La Asamblea Legislativa está a punto de tomar una histórica decisión de enorme impacto para la justicia social: Que la clase trabajadora pueda saber quién o qué empresas evaden impuestos y cuánto es su deuda con la sociedad en tal sentido.

Con toda vehemencia y con la autoridad moral que nos da el haber sido insistentes, de manera sistemática y a lo largo ya de varios años, en que en este país no se ocupa de más impuestos; hoy saludamos lo que podría ser una de las más importantes leyes que se puedan promulgar desde el cuestionado parlamento, en favor del bien común; iniciativa generada por el señor diputado don José María Villalta Florez-Estrada y que tiene, según se indica, el apoyo de sus colegas de todos los partidos y del propio Gobierno.

Siempre lo hemos dicho: Ni la clase trabajadora con empleo formal y salario fijo, ni la que debe ganarse el sustento diario en el mercado informal, e incluso, ni la que está sufriendo el dolor del desempleo, evaden impuestos.

El robo de éstos está en los grandes consorcios empresariales y en los sectores de la clase política tradicional. Por esto es bueno que ésta se lave un poco la cara y dé el voto firme a la iniciativa en comentario, que permitiría hacer saber quién evade y cuánto le debe a la sociedad por ello.

Sin embargo, deben los honorables señores diputados y señoras diputadas ir más allá: Deben aprobar el Expediente Legislativo No. 17.677, “_Ley para el cumplimiento del estándar de transparencia fiscal_” que está en la corriente parlamentaria y con ello, hacer avanzar más el camino hacia la imprescindible y necesaria progresividad tributarias. Esta legislación permitiría el rompimiento parcial del secreto bancario, sin afectar su esencia, para efectos de comprobar presunción de evasión de impuestos.

Todavía se puede legislar más a favor de la Transformación Tributaria Estructural de la que venimos hablando y como es bien sabido, propuestas sobran sin necesidad de imponerle al pueblo trabajador más impuestos.

El “rebalanceo” tarifario del TLC en perjuicio de “los y las de abajo”

La decisión de la Presidencia Ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de pedir una rebaja en la tarifa de luz para grandes empresas, específicamente para cuatro emporios transnacionales y por el orden de un 16%; no es más que un elemento adicional que se agrega al proceso concentrador de riqueza que vive Costa Rica y que, dolorosamente, continúa golpeando los bolsillos de la clase trabajadora asalariada, especialmente la de ingresos medios y bajos; sin hablar ya de esa enorme conglomerado laboral que trabaja en el mercado informal.

Sabemos que este rebajo, que favorece a grandes empresas, obedeció a un acuerdo del Gobierno con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCAEPP); que bajo el pretexto de la competitividad internacional impuesta en la aprobación del TLC con EEUU, aprobado en el 2007, siguen con estos privilegios empresariales a costas del sacrificio del pueblo trabajador, como en el presente caso.

Pensamos que se trata de una errónea decisión con serias consecuencias para las economías familiares asalariadas, ya de por sí acongojadas por una cadena de alzas en lo que va del año que parece no contenerse.

Resulta inadmisible que, por ejemplo, los vecinos de Hatillo, emblemático vecindario urbano, subsidien la electricidad de la todopoderosa transnacional Intel, cuyo valor agregado a la economía nacional deja mucho que desear.

Exigimos al Gobierno de la República en explicarle a la población trabajadora que sufrirá esta especie de expolio, cuál es la naturaleza de la aportación en materia tributaria que estos consorcios hacen, cuyas ganancias son impresionantemente gigantescas por su acción empresarial global.

Comunicado de prensa de la ANEP y del FIT-ICE.