Convocatoria: Consejo Consultivo Nacional (CCN), segunda sesión ordinaria del período directivo 2017-2021

La Junta Directiva Nacional (JDN), de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su sesión No. 2201, de carácter ordinario, celebrada el día viernes 10 de enero de 2020, con base en las normas estatutarias actualmente vigentes de la organización, tomó el acuerdo, unánime y firme, para convocar al Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP, a las 8 horas del día viernes 27 de marzo de 2020; ampliado a todas las personas dirigentes de base integrantes de todas las juntas directivas de todas las seccionales de la organización, en los sectores público y privado, así como a personas dirigentes de base en calidad de Delegado o Delegada de las seccionales, que a juicio de éstas deban ser convocadas; o las designadas directamente por la organización.

Los actuales Estatutos de la ANEP, al respecto, indican lo siguiente:

“CAPÍTULO X: DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.  ARTÍCULO 69. Las presidencias y vicepresidencias de las juntas directivas de los organismos de base, en su carácter personal y sin posibilidad de delegar esa función, formarán el Consejo Consultivo Nacional, el cual se reunirá por expresa convocatoria de la Junta Directiva Nacional, cada vez que las circunstancias sociopolíticas o cualquier otra razón de gravedad para el país o para el sindicato así lo exijan. Ordinariamente, habrá una sesión al término del primer año de gestión directiva, y otra sesión, al tercer año de la misma. Las personas que integren la Junta Directiva Nacional serán de pleno derecho, integrantes del Consejo Consultivo Nacional. La función del Consejo Consultivo Nacional será de consulta y coordinación con la Junta Directiva Nacional. Conocerá de los asuntos que ésta lleve a su seno, o aquellos asuntos que, por considerarlos de importancia, alguna persona integrante de este Consejo considere oportuno discutir para trasladarlos a la Junta Directiva Nacional. El funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional será reglamentado por la Junta Directiva Nacional, con observancia de las pautas contenidos en los presentes Estatutos”.

La actual Junta Directiva Nacional (JDN), actualmente vigente y cuyo mandato gubernativo vence el 31 de julio de 2021, presentará a las bases dirigentes de la organización, los siguientes contenidos que están marcando las principales pautas del accionar nacional actual de la ANEP en cuanto a su agenda sociopolítica y laboral:

  • Los Derechos Sindicales son Derechos Humanos: Litigios jurídicos-internacionales en perspectiva.
  • Situación sociopolítica nacional: Espionaje presidencial y crisis política.
  • Sindicalismo Sociopolítico: Hacia el Sindicalismo Ciudadano.
  • Transformación Tributaria Estructural y Déficit Fiscal: Riesgo de quiebra estatal-Secreto bancario y venta de activos
  • Reactivación económica: proyectos tasas de usura, cobro de datafonos, precio medicamentos y condonación deudas de productores agropecuarios
  • Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es del Pueblo Trabajador. Régimen ROP-Devolución parcial quinquenal
  • Acoso laboral en el empleo: Convenio 190-OIT y proyecto de ley.
  • Ataque al empleo público: Acción de Inconstitucionalidad
  • Recuperación de la autonomía constitucional del régimen municipal y defensa de los derechos sociales y laborales.
  • Situación salarial y régimen de empleo público especial para los cuerpos policiales.
  • Revisión estructural de la política del Salario Mínimo en Costa Rica.
  • Apertura oficial Escuela Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”.
  • PRIMERO DE MAYO

Se presentará la memoria histórica de la organización con motivo de sus 60 años de existencia (cumplidos el 19 de agosto de 2018), pues por razones obvias la conmemoración de tal acontecimiento hubo de ser postergada.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL (JDN) DE LA ANEP

ANEP celebró su Asamblea General Nacional Ordinara de Medio Período 2017-2019

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), realizó su Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período, donde se brindó un informe detallado a los afiliados y afiliadas de la gestión en diversos ámbitos  de la actual Junta Directiva Nacional de la ANEP, administración y las diversas unidades que integran la organización

La actividad que se desarrolló en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, en calle 20 norte, contó con la participación de afiliados y afiliadas de diversas seccionales de distintos puntos del país.

Resumen del informe de labores

Con respecto al informe de labores de la Junta Directiva Nacional de ANEP, dio a conocer los diversos temas tratados en sus sesiones en ámbitos como asuntos de organización y administración interna, empleo público y sector municipal, temas fiscales país, huelga y derechos humanos, entre otros.

También se informó sobre los fundamentos político-sociales de la posición de ANEP sobre el problema fiscal del país, así como las acciones realizadas desde el ámbito sindical y mediáticamente, este último aspecto con la posición de la organización en medios de comunicación por medio de entrevistas, artículos de opinión, así como material audiovisual producido desde la Unidad de Información y Comunicación de la organización, el cual es  distribuido por medio de redes sociales y sitio web.

Otro de los temas abordados fue sobre las acciones realizadas con respecto a la ley del combo fiscal y el proyecto anti-huelgas previo a sus respectivas aprobaciones, así como  las acciones que vendrán a futuro en el ámbito legal, que incluyen demandas internacionales contra el Estado.

Además, se brindó un informe del estado económico de la organización por parte de la Unidad de Administración y Finanzas y de la empresa auditora externa Consultores Financieros Asociados (Cofiaza), esta última manifestó y certificó el excelente estado financiero de la organización

Informe Agenda de Sesiones de La Junta Directiva Nacional by EugenioGuerrero on Scribd


La Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP, presentó un balance detallado de su trabajo desde el año 2017 a diciembre de 2019.

Según los datos brindados por la UAJ, en el año 2017 ingresaron 220 casos, sin embargo es importante mencionar que este año hubo una gran variable que fue la huelga que inició el 3 de setiembre, por lo que se presentó una baja en el ingreso de casos.

Con respecto a los casos terminados del mismo año, la UAJ reportó 480 ganados y 160 perdidos, es importante resaltar que en estas cifras pueden estar registrados casos que ingresaron en años anteriores, pero su resolución final se dio en el 2017.

Para el año 2018 ingresaron un total de 900 casos, para un promedio de 100 casos por abogado. Esto sin contar, los casos de procesos administrativo, que se convierten en procesos judiciales.

En ese mismo año la Unidad de Asesoría Jurídica ganó 586 casos y perdió 150.

En el año 2019 ingresaron un total de 822 casos, para un promedio de 91.3 casos por abogado. Esto sin contar, los casos de procesos administrativo, que se convierten en procesos judiciales.

En ese año se logró resolver a favor de nuestros afiliados y afiliadas 389 casos y se perdieron 120 casos.

Informe de Labores Unidad Jurídica by EugenioGuerrero on Scribd

También se informó sobre la Acción de Inconstitucionalidad que presentó la ANEP contra la ley 9635 «Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Acción de Inconstitucionalidad by EugenioGuerrero on Scribd

La Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical, también brindó su informe de labores respecto al periodo 2018-2019, donde se continua con la facilitación del Módulo “Herramientas Básicas para la dirigencia activa de ANEP”, el cual comprende de 3 talleres: ABC Sindical, Comunicación Básica y Legislación Laboral Básica. El cual va dirigido a las personas que integran las Juntas Directivas de los Comités Seccionales.

A continuación, se detallan las actividades realizadas por año y por seccional y/o centro laboral; así como el desglose de las afiliaciones realizadas como parte del Taller ABC Sindical:

Informe Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical by EugenioGuerrero on Scribd

En lo que respecta con la Unidad de información y Comunicación (UIC), su informe de labores se enfocó en el crecimiento en las redes sociales, sitio web y en la producción de material visual, audiovisual, entre otros

-Informe Unidad de Información y Comunicación (UIC) by EugenioGuerrero on Scribd

Se abre periodo de inscripciones para conformar Órgano fiscalizador

San José, 01 de noviembre del 2019.

Estimados (as)

Afiliados (as)

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

ANEP

Honorables compañeros (as):

La Comisión Electoral de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP),  fundamentada en el art. 45 de sus estatutos, les informa que se estarán recibiendo hojas de vida de afiliados y afiliadas, que estén interesados (as) en postularse para participar como candidatos y candidatas para conformar el Órgano Fiscalizador.

Las elecciones se realizarán el día sábado 07 de diciembre del 2019, a partir de las 8:00 de la mañana en el Auditorio de la Conferencia Episcopal, en Calle 20 Norte.

Dichos postulantes deberán cumplir con los Artículos 21, 22, y 50 del Estatuto para su debida inscripción, el cual está conformado de la siguiente manera:

  1. -Órgano Fiscalizador
  2. -Fiscalía Adjunta Primera
  3. -Fiscalía Adjunta Segunda

Cada propuesta de equipo de candidatos (as) deberán de venir conformado según lo estipulado anteriormente.

Para tales efectos la Comisión Electoral de la ANEP, estará recibiendo dicha documentación el día viernes 22 de noviembre de 2019 a las 17:00 horas, en la sede central de la ANEP, ubicada en Calle 20 Norte, 300 metros Norte del Hospital de Niños.

Sr. Rolando Fonseca Gutiérrez

Presidente

Comisión Electoral ANEP

Proyecto de Ley para regular las huelgas no es compatible con los tratados de Derechos Humanos para Costa Rica, advierten Relatores Especiales de la ONU

El Relator Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, David Kaye; el Relator Especial sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, Clement Nyaletsossi Voule; y el Relator Especial sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos, Michel Forst, hicieron pública este día la carta (OL CRI 5/2019) que de manera conjunta remitieron el pasado 7 de los corrientes a diferentes autoridades costarricenses, en la que expresan su preocupación por la aprobación legislativa —en primer debate— del proyecto de Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos, por ocasión de las potenciales violaciones a los derechos humanos en las que incurriría, si dicho proyecto culminara con los contenidos actuales, los trámites legislativos.

“…quisiéramos señalar a la atención urgente del Gobierno de Su Excelencia la información que hemos recibido en relación con la próxima discusión del ‘Proyecto de Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos’ que fue debatido en la Asamblea Legislativa de Costa Rica el 8 de septiembre de 2018 y reenviado a consulta a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; y que de ser aprobado podría ser incompatible con las obligaciones derivadas de las normas y estándares internacionales de derechos humanos contraídas por Costa Rica”, reza la carta, identificada con el número OL CRI 5/2019.

Los Relatores de Naciones Unidas focalizan su preocupación por que en el proyecto de ley se establecen medidas de limitación al derecho de huelga que van más allá de lo que se puede considerar aceptable en una sociedad democrática. Desde el inicio de esta discusión, los sindicatos firmantes sentamos una posición en el sentido que esta medida prohijada por el proyecto de ley sólo pretendía neutralizar al movimiento sindical, al mismo tiempo que se impulsan medidas de política económica y social que perjudican las condiciones laborales, principalmente en el sector público.

En las palabras de los Relatores Especiales, “El proyecto de ley establece un cúmulo de restricciones directas e indirectas a los derechos de los sindicatos y de sus sindicados, a ejercer su derecho a la asociación, a la libertad de reunión pacífica y de expresión a través del ejercicio de sus libertades sindicales, particularmente del ejercicio del derecho a la huelga. Además, consideramos que varias de las medidas incluidas en el proyecto de ley, no solamente representarían restricciones desproporcionadas a los derechos mencionados, sino que también podrían afectar el derecho de los defensores de derechos humanos a preservar las libertades sindicales.”

Dentro de algunas de las objeciones que causan preocupación a los Relatores Especiales se encuentran:

a)         La posibilidad de disolución de un sindicato siempre que se pruebe en juicio que “organizan o incitan a sus afiliados a impedir la libertad de tránsito de los ciudadanos”;

b)         El establecimiento del requisito según el cual para que una huelga se considere legal debe estar ejecutada por un mínimo de tres personas trabajadoras que representen más de la mitad de los votos emitidos para acordar la huelga;

c)         La prohibición de “huelgas políticas”, sin especificar su definición;

d)         La prohibición de celebrar huelgas por motivos por los cuales ya se celebró una en el pasado;

e)         Limitaciones temporales al ejercicio de la huelga, incluso en casos de servicios no esenciales, por razones de “graves daños de difícil o imposible reparación a la ciudadanía;” conceptos jurídicos indeterminados;

f)         La reducción retroactiva de salarios como sanción en casos de que se determine que la huelga fue ilegal;

g)         La ampliación de la lista de “servicios públicos esenciales” y otros servicios públicos “protegidos” de la huelga.

Esta gestión sin precedentes que hacen los Relatores Especiales es sumamente oportuna en un doble sentido; por una parte porque reconoce que la huelga es un mecanismo del sector laboral para hacer valer sus derechos, razón por la cual su restricción debe ser especialmente justificada tanto en su idoneidad, necesidad como en la proporcionalidad de la medida de restricción; por otra parte porque le da a Costa Rica una oportunidad para corregir y evitar una situación en la que pueda comprometer su responsabilidad internacionales por violación a los derechos humanos.

Los sindicatos firmantes consideramos que “Costa Rica tiene un proyecto constitucional que descansa en el respeto de los derechos humanos y la justicia social, así lo trazaron los Padres Fundadores de la Segunda República, y así lo hemos mantenido durante casi 70 años; no existe un motivo por el cual desviar ese gran pacto que nos da identidad nacional y singularidad en el mundo”.

Walter Quesada ante pronunciamiento de Relatores Especiales de la ONU

Los Relatores Kaye, Voule y Forst hacen una conclusión muy puntual: “Consideramos que el proyecto de ley impone prohibiciones absolutas al ejercicio de la huelga para prácticamente todos los servicios públicos o por ciertos motivos, sin que se pueda mediar consideración sobre la razonabilidad o proporcionalidad de la huelga en un determinado caso.” Al respecto, los sindicatos firmantes consideramos que, “en momentos donde se tienen que tomar medidas complicadas, la solución no es neutralizar a la voz que se considera opositora; lo que hace un sistema democrático es abrir canales de diálogo social, donde sea posible encontrar soluciones creativas a los problemas sin afectar los derechos humanos, sin desfigurar nuestro gran proyecto constitucional. Por esto consideramos que esta comunicación de los Relatores Especiales debe ser emocional e inteligentemente aprovechada. Hacemos al respecto un llamado a la Sala Constitucional, para que tenga presente estas consideraciones al resolver la consulta de constitucionalidad, que trace las ‘líneas rojas’, los límites que en una sociedad democrática no se deben traspasar, y que, con dichos límites muy claros, la Asamblea Legislativa sirva de escenario para el diálogo social que nunca debió de descontinuarse.”

En el documento que remitieron los Relatores se pusieron a disposición de Costa Rica en sus esfuerzos para fortalecer el marco legislativo e institucional del país, y así garantizar la realización de los derechos humanos para todas las personas, y solicitaron que se les mantenga informados sobre los progresos que se desarrollen en esta materia.

Esteban Calvo ante pronunciamiento de Relatores Especiales de la ONU

Los Relatores Especiales son un procedimiento especial que depende del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a cuya membresía Costa Rica está aspirando, y que nosotros apoyaríamos, siempre que mantenga un decidido compromiso con los derechos humanos, por ejemplo, cumpliendo con las recomendaciones de esta OL que es parte de aquel mandato. No hacerlo, sería un contrasentido. El texto de la OL puede encontrarse en: https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24888

San José, jueves 10 de octubre de 2019.

Proyecto de Ley para regular las huelgas no es compatible con los tratados de Derechos Humanos para Costa R… by EugenioGuerrero on Scribd

Sector agro y Gobierno dan apertura a mesa de negociación bajo el Encuentro Social Multisectorial

Este martes, en las instalaciones del Consejo Nacional de la Producción (CNP) dio inicio la mesa de negociación entre el sector agropecuario y el Gobierno de la República bajo el Encuentro Social Multisectorial.

En el encuentro de apertura participaron representantes del agro de diferentes sectores del país.

Con estos acercamientos se pretende que los diferentes sectores sean escuchados ante la problemática económica y social. Algunos de los temas expuestos que deben atención prioritaria son el fortalecimiento del CNP, Ley Fortalecimiento de la Finanzas Públicas y su afectación a los agricultores, seguridad alimentaria y nutricional.

Convocatoria oficial Asamblea General Nacional Extraordinaria

Atención Anepistas: La Junta Directiva Nacional (JDN) está convocando a los afiliados y a las afiliadas a nuestra organización, tanto del Sector Público como del Sector Privado, a Asamblea General Nacional Extraordinaria, para las 8 horas del SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2019, en Primera Convocatoria, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), Calle 20, de esta ciudad de San José.

PUNTO ÚNICO: MODIFICACIÓN DE LA CUOTA DE MEMBRECÍA

Así fue acordado, mediante ACUERDO FIRME Y UNÁNIME, tomado por la actual JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ANEP, período 2017-2021, en su Sesión No. 2137, de carácter ordinario, del pasado viernes 7 de junio de 2019.

De no contar con el quórum requerido, la segunda convocatoria será a las 08:30 a.m. del mismo día y en el mismo lugar; y de persistir la falta de quórum, la tercera convocatoria se realizará con la cantidad de personas asistentes, a las 09:00 a.m. del mismo día y en el mismo lugar de las anteriores convocatorias. Lo anterior de acuerdo a lo estipulado en nuestros actuales estatutos en su artículo 16.

Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP Walter Quesada Fernández Secretario General Adjunto ANEP

25 conclusiones: Análisis del deterioro de las condiciones laborales a partir de la ley del combo fiscal

Luego del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, el pasado viernes 22 de marzo; la organización sindical elaboró 25 conclusiones sociopolíticas
del deterioro de las condiciones laborales de la clase trabajadora a partir de la aplicación de la ley del combo fiscal y del crecimiento de la desigualdad en Costa Rica

25 Concluciones:Análisis del deterioro de las condiciones laborales a partir de la ley del combo fiscal by Yariela Novo on Scribd

Así se vivió el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP

El pasado viernes 22 de marzo la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), celebró un exitoso Consejo Consultivo Nacional (CCN), con la presencia de más de 500 personas, en su mayoría dirigentes anepistas, así como invitados especiales, expositores, entre otros.

Auditorio de la Conferencia Episcopal a toda su capacidad

La actividad que se desarrolló en el Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica lució con un lleno total, abordando como tema central “El análisis sociopolítico del deterioro de las condiciones laborales de la clase trabajadora a partir de la aplicación de la ley del combo fiscal y del crecimiento de la desigualdad en Costa Rica”.

Acciones Jurídicas contra Ley 9635

La ANEP ya inició con los mecanismos legales, para combatir la afectación que ya viven muchos trabajadores de diversas instituciones autónomas y municipales, así como las mismas instituciones, por lo que presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional.

En términos generales, la acción de inconstitucionalidad que presentó la ANEP, preparada por su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), tiene como objetivo inicial atacar, en primera instancia, el artículo 26 de dicha norma, que establece el ámbito de aplicación de esta Ley, ampliándolo a toda la Administración Publica en general, independientemente de su naturaleza jurídica, de su nivel de autonomía, y grado de desconcentración o descentralización.

Firma de la acción de inconstitucionalidad contra Ley 9635
ANEP presentó acción de inconstitucionalidad

Ley 9635: Impacto en el régimen municipal

Poco a poco va creciendo un sentimiento en el seno del conglomerado institucional municipal costarricense, de que su autonomía constitucional ya no lo es tanto. Es más, de que la misma ha sido eliminada al aprobarse la ahora Ley de la República No. 9635, cuyo nombre oficial es Fortalecimiento de las finanzas públicas, aunque durante su confrontativa  tramitación político- parlamentaria, mediando una huelga de tres meses de duración, se le conoció popularmente como combo fiscal.

Aquí se evidencia la productiva campaña que las organizaciones sindicales desplegaron para tratar de que se comprendiera bien en el mundo municipal nacional, que la legislación del combo fiscal sería contraproducente para el devenir cualitativo de la figura de gobierno de la institucionalidad republicana que es más cercana a la gente: la municipalidad. Para la corriente sindical en la cual militamos resulta muy satisfactorio tener como resultado de la campaña cívica contraria al combo fiscal, que casi 60 concejos municipales del país se pronunciaran contra esta ley durante el tiempo de su tormentosa, tramposa y acelerada tramitación parlamentaria.

En este escenario, se presentó el libro “Ley 9635: Impacto del régimen municipal”, escrito por Edward Cortés García, abogado especialista en Derecho Constitucional quien se dirigió al Consejo Consultivo Nacional.

Consejo Consultivo Nacional de ANEP: Presentación de Edward Cortés García, especialista en Derecho Constitucional sobre la afectación de La Ley 9635 en el régimen municipal y las comunidades

Gepostet von ANEP am Freitag, 22. März 2019

Presentación Edward Cortés García

Ataque sindical en sede parlamentaria

Otro de los temas analizados durante el CCN, fue el ataque antisindical que se desarrolla en la Asamblea Legislativa con los proyectos de ley contra la organización y contra la libertad sindical, esto luego de la huelga desarrollada contra el combo fiscal. En este punto el especialista en Derecho Laboral, Esteban Calvo Rodríguez analizó el contenido de dichos proyectos de ley.

Esteban Calvo especialista en derecho laboral, analiza los proyectos de ley contra la organización y contra la libertad sindical

Gepostet von ANEP am Freitag, 22. März 2019
Presentación Estaban Calvo Rodríguez.

Aportes para una agenda fiscal patriótica

La preocupación por la actual situación fiscal del país es uno de los puntos principales en los que la ANEP ha puesto principal atención en los últimos años con propuestas concretas y claras, dando la voz de alerta de lo que se avecina si el país no implementa una verdadera justicia tributaria y un análisis a fondo de la deuda pública que mantiene el país. Esta última llegó a 34 mil millones de dólares, lo que significa el 40% del gasto anual del Gobierno Central (presupuesto público).

Ante eses escenario destaca la propuesta “Aportes para una agenda patriótica de justicia tributaria y reactivación económica”. Además del acercamiento con el movimiento ciudadano denominado Grupo Transparencia Nacional (GTN), que busca impulsar una Auditoria Ciudadana de Trazabilidad de la Deuda Pública de Costa Rica.

Para analizar el tema del déficit fiscal, el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP contó con la exposición del doctor en Economía, Luis Paulino Vargas Solís quien además funge como Director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE).

El economista Luis Paulino Vargas en el Consejo Consultivo Nacional de ANEP con la presentación "Aportes para una agenda patriótica de justicia tributaria y reactivación económica"

Gepostet von ANEP am Freitag, 22. März 2019
Presentación Luis Paulino Vargas Solís

También se contó con la destacada presencia de Ernani Goelzer, Director de ante proyecto del GTN quien detalló a la concurrida audiencia la necesidad de implementar una Auditoria Ciudadana de Trazabilidad de la Deuda Pública de Costa Rica.

Presentación Auditoría ciudadana de trazabilidad de la deuda pública de Costa Rica en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP a cargo de Ernani Goelzer, Director Anteproyecto.

Gepostet von ANEP am Freitag, 22. März 2019
Presentación Ernani Goelzer

Aportes a la ANEP en la actual circunstancia

El especialista en Derecho Laboral, Mauricio Castro Méndez fue otro de los invitados a este Consejo Consultivo Nacional donde tuvo la oportunidad de dirigirse a los anepistas para presentar una perspectiva constructiva sobre la actual situación de los derechos laborales en nuestro país y la necesidad de su defensa.

Consejo Consultivo Nacional: Mauricio Castro Méndez, Especialista en Derecho Laboral sobre la situación sindical en la coyuntura nacional

Gepostet von ANEP am Freitag, 22. März 2019
Presentación Mauricio Castro Méndez

60 Aniversario ANEP

Como parte de las actividades de celebración de los 60 años de la organización se dio la presentación de la memoria histórica de la ANEP a cargo del historiador Adalberto Fonseca Esquivel, quién también presentó la portada de lo que será el libro “ANEP: 60 Aniversario”. Este podrá adquirirse dentro de poco.

Historia de la ANEP

Uno de los momentos emotivos de la actividad se dio al final del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, cuando los presentes celebraron los 60 años de nuestra querida organización.

Celebración 60 años

Compartimos el documento completo del Consejo Consultivo Nacional, el cual puede descargar en el siguiente enlace

Documento Consejo Consultiv… by on Scribd

Galería de imágenes

Central Social Juanito Mora denunció al Gobierno ante congreso de la Confederación Sindical Internacional


La Central Social Juanito Mora, por medio de su vicepresidente, Walter Quesada Fernández denunció al Gobierno de Costa Rica ante el congreso de la Confederación Sindical Internacional, que se realiza en Dinamarca, debido al accionar de la administración Alvarado Quesada durante la huelga contra el combo fiscal.