ANEP solicita al Banco Central y al Ministerio de Hacienda explicaciones sobre el pago abusivo de los intereses de la deuda pública

El pueblo costarricense debe conocer a quiénes se les debe tanto dinero, quiénes son los que se han hecho “ricos” con el pago de intereses.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitó, esta mañana, a las máximas autoridades del Banco Central y del Ministerio de Hacienda información detallada sobre el pago de los intereses de la deuda pública, la cual en los últimos años ha crecido considerablemente.

La ANEP, desde hace mucho tiempo, ha insistido en la necesidad de atacar el abusivo pago de intereses de la deuda pública ya que desde el 2016, este rubro ha pasado a ser el agravante del déficit fiscal. De acuerdo con datos obtenidos en el sitio web del Ministerio de Hacienda, el pago de intereses representó en el año 2020 un 4,8% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con el déficit primario, que fue de un 3,5% del PIB.

Una de las críticas más fuerte contemplada en el documento enviado por la ANEP, tiene que ver con la pasividad con la que las autoridades han manejado el tema de los intereses de la deuda pública costarricense, así como la poca contención o acciones presentadas para evitar estas cifras tan alarmantes.

Las cifras involucradas en los pagos por intereses en el año pasado 2020, el año 1 de la pandemia, son absolutamente escandalosas: estamos hablando de un pago de prácticamente de 195.000.000 millones de colones, ¡por hora!; y de un pago, más que abusivo, de 4 680 millones de colones ¡al día! (4.680.000.000 cada 24 horas). Es desconcertante observar cómo este monto creció a ritmos por encima del 19 % anual, y hasta del 28 %, durante el trienio 2017-2019. Y, entre tanto, ¿qué hacían las autoridades económicas? ¡No movieron un dedo para frenar semejante desborde de irracionalidad!.

Para nuestra organización, las tasas de interés sobre la deuda pública interna, son, desde todo punto de vista, abusivas. Según los datos que se ofrecen en la página web del Ministerio de Hacienda, durante todo el segundo semestre de 2020, mientras golpeaban la crisis sanitaria y la recesión económica, y el desempleo volaba a niveles sin precedentes; en promedio se pagaban tasas de interés en los alrededores del 7 %, las cuales hacia finales de año rozaban el 8%.

En esos mismos momentos, al finalizar 2020, la Tasa Básica Pasiva se encontraba en 3,5 %, y la Tasa de Política Monetaria en 0,75 % ¿Cómo entender que haya diferencias tan grandes entre las tasas que paga el Ministerio de Hacienda y las principales tasas de referencia de los mercados financieros? Sobre todo, ¿cómo explicar la pasividad de las autoridades económicas ante un atropello tan brutal a las finanzas públicas?

Se hace obligatorio reiterar la pregunta ¿qué han hecho las autoridades económicas para frenar este intolerable abuso? En particular, ¿qué ha hecho el Banco Central -como autoridad monetaria del Estado costarricense-, para detener esa terrible hemorragia de recursos públicos? Son preguntas que se agigantan cuando, al mismo tiempo, y de forma paradójica y contradictoria, esas autoridades económicas insisten en políticas que cortan la inversión pública, restringen los servicios sociales y decretan el congelamiento indefinido, aparentemente a perpetuidad, de los salarios públicos. Detrás de esto no hay ninguna racionalidad económica ni social respetable, sino tan solo un dogma ideológico realmente dañino.

Múltiples indicios permiten pensar que ha habido comportamientos especulativos, que afectan la colocación de bonos de deuda pública en los mercados financieros. Es posible que esto haya sido de alguna forma liderado por los propios bancos públicos, así como por alguno o algunos bancos privados relativamente grandes; pero es claro que es algo de lo que los demás actores participantes en los mercados financieros se aprovechan, a fin de obtener jugosas ganancias ¿Qué ha hecho el Banco Central y qué han hecho las diversas entidades a cargo de la regulación y supervisión del sistema financiero, por frenar y poner bajo control esos comportamientos anómalos y antisociales?

Para la ANEP, es urgente que el Banco Central intervenga los mercados financieros para frenar, en seco, los juegos especulativos contra la deuda pública y hacer bajar sustancialmente las tasas de interés; como es igualmente urgente que, en coordinación con el Ministerio de Hacienda, defina un plan que garantice que se podrá avanzar en una estrategia de reactivación económica, recuperación del empleo y restablecimiento del equilibrio de las finanzas públicas, sin que ese esfuerzo se vea perturbado por presiones financieras especulativas sobre el propio sector público.

Ante el escenario descrito anteriormente la ANEP ha solicitado a las autoridades del Banco Central y el Ministerio de Hacienda la siguiente información respecto a la deuda pública

a)         Cantidad total de la deuda pública nacional al 31 de enero de 2021.

b)         Cantidad total de la deuda pública, en colones; y, cantidad total de la deuda pública en moneda extranjera, particularmente en dólares y en euros.

c)         Porcentaje de la deuda pública cuyos acreedores son de origen nacional.

d)        Porcentaje de la deuda pública cuyos acreedores son de origen extranjero.

e)         Listado de las entidades/personas, tanto nacionales como extranjeras, acreedoras de esa deuda pública del país, detallando en cada caso el monto adeudado.

f)         Fecha de formalización de cada una de esas operaciones crediticias catalogadas como deuda pública.

g)         Finalidades de cada uno de esos créditos y entidad, público-privada, receptora en cada caso.

h)         Tasa de interés pactada en cada una de esas operaciones crediticias con cargo a la deuda pública.

i)          Porcentajes/cantidades pagadas por concepto de comisión en cada caso, tanto a personas/como entidades públicas y privadas.

j)          Fechas de concreción de cada crédito con cargo a la deuda pública del país.

k)         Listado de las entidades (bancario-financieras y jurídico-legales) que han intermediado en las operaciones crediticias del Estado con sus acreedores; así como en proceso de concreción de nuevos préstamos.

l)          Listado de vencimientos de pago del principal de créditos de la deuda pública al término del presente año 2021.

m)        Listado de vencimientos de pago a partir del año 2022.

n)         Respuesta a cada una de las interrogantes que quedaron planteadas en el documento enviado.

Compartimos el documento completo enviado a los jerarcas del Ministerio de Hacienda y Banco Central de Costa Rica.

Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP al 88397171.

ANEP solicita al Banco Central y al Ministerio de Hacienda explicaciones sobre el pago abusivo de los inter… by EugenioGuerrero on Scribd

Hospital San Juan de Dios colocará elevador de carga en laboratorio clínico

La Dirección del Hospital San Juan de Dios dio el aval para construir un elevador de carga en el laboratorio clínico, esto luego de una petición planteada por delegados de la ANEP.

De acuerdo con el reporte de la ANEP, los auxiliares del laboratorio clínico deben de realizar el traslado de equipo a un segundo piso, algunos con un peso de hasta 25 kilos.

Dicha solicitud fue realizada debido a las múltiples lesiones que estaban presentando los trabajadores especialmente en los hombros y espalda. Además de caídas.

DG-0134-2021. Laboratorio Clínico (Oficio HSJD-LC-036-2021, Aval Proyecto Elevador de Carga) by Yariela Novo on Scribd https://es.scribd.com/embeds/491157495/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-KCBi3j41RC6gS3qzHNJ0

El robo de armas en la Academia Nacional de Policía, fue la crónica de una muerte anunciada

En la Seccional ANEP Fuerza Pública, hemos venido señalando el constate debilitamiento de la seguridad ciudadana, su desmejoramiento paulatino es evidente en todo el país. Paralelamente, la delincuencia ha perdido el poco respeto que le tenía a las fuerzas de policía, así se ha visto en diferentes eventos; pero nada parecido con lo sucedido en la Academia Nacional de Policía, una institución vital en donde se capacita a las personas que desean servir al país desde algún cuerpo policial.

Sobre el particular suceso, se habían venido señalando una serie de situaciones en lo interno de la Academia Nacional de Policía, sede Guápiles, de las cuales vamos a transcribir lo siguiente:

“Cabe destacar que en muchas escuadras se encuentra faltante de personal y cuando un oficial sale a vacaciones, el personal que queda es muy escaso para cubrir la seguridad de todas las hectáreas que conforman la ANP en Guápiles, dejando a los escasos funcionarios trabajando solos en áreas asignadas que no tienen un puesto donde poder hacer sus necesidades fisiológicas, dejar pertenencias o escampar las lluvias, además de cubrir puestos solos en un área amplia de día y de noche, cuando lo establecido y conocido dentro de nuestra labor policial es que “la unidad mínima de un grupo de policías es un binomio, para cumplir a cabalidad la labor policial”. El caso fue puesto en conocimiento de las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, mediante el traslado de documento anónimo.

En atención de que los funcionarios que por temor a represalias pidieron el anonimato, hicieron énfasis en temas de ambiente laboral, se pidió la atención del Departamento de Salud Ocupacional, al mismo tiempo que se le remitió copia al Viceministro de Seguridad Pública, designado por el ministro Michael Soto para atender las gestiones de nuestra organización. Valga decir, que el faltante de personal, no se relaciona con la salida de las personas en proceso de formación que citó el viceministro Castillo, dichas personas no forman parte de la seguridad interna de la ANP, están en un proceso de formación para integrar después alguno de los cuerpos policiales del país.  

En relación con el manejo de armerías del Estado, desde ANEP, hemos planteado en el pasado reciente, la debilidad que hemos detectado en la mayoría de delegaciones policiales, en las cuales se manejan armas al margen de lo estipulado en el Manual para el Manejo y Control de Armas Estatales, que cita:

Armería: Espacio físico destinado para el almacenamiento y custodia física del armamento, que es propio de Órgano o Ente Público o bien o asignado a través del Arsenal Nacional, para el ejercicio de funciones policiales o de seguridad. Dicho espacio ha de cumplir con los requerimientos estructurales, establecidos en el presente Manual para el Manejo y Control de Armerías Estatales. La negrita y el subrayado son nuestros.

“La Armería debe tener paredes, piso y contrapisos de concreto; en el caso de existir cielos suspendidos y estos tengan comunicación con otras áreas del inmueble, se deberá de clausurar dicha comunicación; no podrán estar separadas del edificio principal, salvo justificación técnica avalada por la Dirección General de Armamento, ni colindar con áreas de almacenamiento y/o utilización de sustancias inflamables, alimentos, comedores, baños, celdas, dormitorios y oficinas de atención al público”.

Eso no se cumple en la mayoría de delegaciones policiales del país, como tampoco se cumple que se debe dotar a las unidades del adecuado personal para la seguridad perimetral de las instalaciones vitales, lo cual se tiene que resolver de forma urgente. Así como de inmediato se debe fortalecer la capacitación policial; algo que también hemos venido planteando, pero que se han rehusado en atender, tanto el Ministro de Seguridad, como el Director de la Academia Nacional de Policía.

No es más seguro el país que más policías tiene, pero es indubitable que se requiere fortalecer nuestra Policía; con más personal, mejores instalaciones, mayor y mejor capacitación y mejor equipo, entre otras cosas. Indudablemente lo sucedido en la Academia Nacional de Policía, debe servir para que, de una vez por todas se hagan las cosas bien.

AFAS y ANEP solicitan investigar nombramientos dentro de la ARESEP

  • En nueve días, funcionarios recibieron la comunicación de 13 nombramientos realizados durante ese periodo, sin existir concurso abierto
  • Informaron a la Junta Directiva sobre presuntas irregularidades

La Asociación de Funcionarios de Aresep y Sutel (AFAS) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitaron a la Junta Directiva de la ARESEP investigar una serie de nombramientos que se realizaron del 21 al 30 diciembre del 2020.

La solicitud, realizada el 8 de enero del 2021 por los sindicatos, indica que durante ese período los trabajadores recibieron información por correo electrónico por parte de La Dirección de Recursos Humanos sobre 13 nombramientos; entre ellos, los puestos de los tres Intendentes, el puesto de Director General de Operaciones, el de Directora de Recursos Humanos y varios asesores del Despacho del Regulador General.

“Este sindicato ha venido solicitando reiteradamente a esa Junta Directiva la necesidad de efectuar una revisión de concursos abiertos para puestos de jefatura, la revisión de nombramientos, la revisión de los manuales de puestos y de cargos, todo con el fin de disminuir la alta discrecionalidad que tiene la administración en el tema del manejo del recurso humano y que lleva a realizar acciones como las vistas durante las últimas dos semanas del año anterior y primeros días de este año que recién inicia”, indica la carta.

Algunos de los nombramientos que más llama la atención, ya que no se conoce de concursos públicos o divulgación abierta en la búsqueda de oferentes, son el del Director General de Operaciones de Directora de Recursos Humanos y el de Director General del Centro de Desarrollo de la Regulación.

También es oportuno mencionar que dos nombramientos fueron clasificados como interinos por un plazo de un año (31 de diciembre 2020 al 31 de diciembre 2021); y, otro por tiempo indeterminado cuando precisamente, la Contraloría General de la República alertó y llamó la atención (Informe DFOE-EC-IF-00027-2019) por la cantidad de nombramientos interinos, los plazos de los mismo y el incorrecto uso que ha hecho la institución.

“Es necesario señalar que esa cantidad de nombramientos se realizó en momentos en los cuales, según la resolución RE-1683-RG-2020, se había dispuesto el cierre de las instalaciones de la Aresep al público, por motivo de vacaciones institucionales y feriados de Ley, dejando a todas las personas interesadas indefensas para recurrir los nombramientos o para realizar cualquier acción administrativa, lo cual podría restar transparencia a los procesos y reñir con el deber de probidad en la función pública”, agrega el documento.

Además de investigar para determinar si dichos nombramientos se realizaron apegados a la normativa actual, AFAS pidió iniciar las acciones para que las normas internas que regulan este tema sean revisadas y actualizadas, de tal manera que se cierren todos los portillos que dan margen a una alta discrecionalidad de la administración en el manejo del recurso humano interno.

Para AFAS y ANEP es importante que el Regulador General manifieste la justificación por la cual no se les comunicó la realización de los concursos para los puestos gerenciales y los respectivos requisitos, así como el por qué se realizaron los nombramientos en período de cierre, así como el interinato en puestos gerenciales y el incremento en la planilla a finales del 2020, dado el escenario presupuestario que enfrenta la institución.

Foto IMAS

Delegados de Tiendas Libres del IMAS logran cambio en el pago de comisión por ventas

Los delegados de la ANEP de las Tiendas Libres del IMAS, en el Aeropuerto Juan Santamaría, lograron que la administración modificara el pago de las comisiones por ventas, debido a la afectación por el covid-19.

Dicha modificación fue posible mediante una reunión el año anterior, en la que participaron el Administrador General Melchor Marcos, la abogada de ANEP Priscilla Castro, la delegada sindical Karina Acosta, la asesora sindical de ANEP, Pamela Rodríguez y la jefa de Mercadeo y Ventas, Flor Montoya.

El sistema de meta quedó establecido de forma grupal y dividido por tres categorías: tiendas de licores, perfumería y artículos de lujo.

En el encuentro también se abordaron otros puntos como el ingreso de las comidas y colocación de refrigeradoras en el comedor para la conservación de los alimentos de los trabajadores, así como la aprobación del nombramiento de los 18 delegados de ANEP.