Costa Rica cayó hasta el puesto 66 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con ello el país está más desigual que nunca.

Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:
Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.
Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.
Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.
Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.
Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.
Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.
Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.
Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:
Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.
Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.
Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.
Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.
Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.
Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.
Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.
San José, martes 21 de marzo de 2017.
ANEP y su Seccional ANEP-CEN CINAI felicita y agradece a todas las personas integrantes de estos centros quienes con su esfuerzo, dedicación y cariño velan por la integridad de cientos de niños y niñas.
Hace 66 años nació este programa con el objetivo de combatir la desnutrición infantil. En la actualidad la Dirección de CEN-CINAI brinda servicios de atención integral en nutrición y desarrollo infantil focalizados en población vulnerable.
A parte de ser un lugar que tiene como prioridad garantizar la buena salud de los niños y niñas, los CEN-CINAI también representan una red de apoyo para las madres, 30% de ellas son jefas de hogar.
La Dirección Nacional de CEN-CINAI, cuenta con dos estrategias, una intramuros que consiste en brindar servicios de cuido diario y comidas servidas en los establecimientos. Y otra extramuros, la cual permite acercar los servicios de educación inicial a niños(as), dar acompañamiento al grupo familiar y distribuir paquetes de alimentos (DAF) y leche íntegra en polvo en forma periódica a 80 comunidades donde no existen establecimientos dada su lejanía.
Asimismo, la Dirección se encuentra atendiendo a 3.363 indígenas, en diversas regiones del país, como lo son: Huetar Atlántica, Brunca y Huetar Norte.
El pasado viernes 17 de marzo, la Seccional ANEP-INVU recibió la primera capacitación de la ANEP impartida por la Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical a cargo de María Laura Sánchez Rojas y con la colaboración José Pablo Quirós Picado.
Durante la capacitación los integrantes de la Junta Directiva de la Seccional del Invu conocieron acerca del “ABC” sindical, historia de la ANEP, legislación laboral.
Con la capacitación la seccional podrá transmitir a los afiliados lo que representa el sindicato, orígenes y los objetivos a alcanzar. Asimismo, se les brindó una pincelada de la legislación laboral desde una perspectiva sindical.
Aunque el sindicato de la ANEP en el INVU, cuenta con pocos meses de conformada; desde ya trabaja fuerte por el bienestar de los trabajadores y trabajadoras.
Las seccionales interesadas en recibir la capacitación sobre: Herramientas Básicas pueden manifestarlo al promotor (a) o escribir a María Laura Sánchez Rojas de la Unidad de Capacitación al correo electrónico marialaura@anep.or.cr
Gran repudio, fuerte rechazo y enérgica condena expresa la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), contra el nuevo ataque del fundamentalismo neoliberal ejecutado por los diputados Otto Guevara y Mario Redondo, contra derechos laborales constitucionalmente fundamentados y jurídicamente consolidados en el régimen de empleo público costarricense; en este caso, contra la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), vigente en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y suscrita con la ANEP.
Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP el odio que ambos legisladores expresan en la cotidianeidad de su quehacer político-parlamentario hacia todo lo que tenga que ver con sector Público se mezcla ahora, tóxicamente, con una especie de odio sindical.
“Estos diputados han estado cuestionando al propio INAMU y a las políticas públicas que ésta entidad ha establecido en función de los derechos de las mujeres y la perspectiva de género inclusiva y solidaria de las mismas”, dijo Vargas.
Un tercero en escena, es el diputado Óscar López, quien también ha expresado “su aversión misógena” en contra del INAMU y ahora, se suma al ataque en contra de la organización sindical de las mujeres trabajadoras del INAMU asociadas a la ANEP y protegidas por una Convención Colectiva de Trabajo (CCT).
“La ANEP tenía otro concepto de este legislador en el tema de empleo público pues tenemos documentado su anterior posición al respecto, considerando varios diálogos sostenidos con él y con base en la estrategia política diseñada por esta organización para interactuar en el seno del propio parlamento de la República” manifestó el Secretario General
Ante esta situación la ANEP ha retirado al diputado Óscar López, la invitación para participar en el Concejo Consultivo de la ANEP, evento que reúne a las 130 seccionales de la organización y se desarrollará el próximo 24 de marzo en la Conferencia Episcopal.
“Él (Oscar López) ya no será más bienvenido en el seno de la comunidad sociolaboral anepista. La aberración jurídica de esta triple alianza diputadil-misógena antisindical queda al desnudo pues no están atacando cuestiones de orden salarial, sino la esencia misma del funcionamiento mínimo de la organización sindical en este país, de cualquier sindicato; atacando el corazón mismo de la Libertad Sindical, a la luz de los tratados internacionales firmados por Costa Rica en la materia y ratificados por la propia Asamblea Legislativa de la cual ellos son parte”, aseveró Vargas.
Las licencias y las facilidades sindicales para el funcionamiento del sindicato de la ANEP en el INAMU, están tuteladas por los convenios números 87, 98 y 135, así como por la Recomendación 143, todos convertidos en leyes de la República luego de que el país firmara los mismos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Para la ANEP el ataque neoliberal contra el empleo público va más allá del tema de los pluses salariales y de la infame tesis de que el causante del déficit fiscal son los empleados públicos, esta última desmentida contundentemente por ANEP y PATRIA JUSTA.
“El objetivo estratégico del capital oligárquico al cual le sirven, es el exterminio de los sindicatos, llevándolos a la inoperatividad total incluso en lo más mínimo como lo es la reunión de su junta directiva. ANEP ya está preparando una respuesta de carácter legal que incluso llevará a organismos internacionales para enfrentar este ataque”, finalizó Vargas.
Este trabajo fue realizado en apoyo a nuestros representantes en su Junta Administradora, y que forman parte de una comisión tripartita delegada por la Junta Directiva de AyA para elevar una propuesta de modernización del FARG.
Para las organizaciones sindicales, el Fondo de Ahorro es muy importante ya que ha aportado enormes beneficios para las y los funcionarios de la institución por lo que se hace imprescindible su modernización para que mejore en sus funciones.
En agosto de 2016, en otra reunión con la Directora General, Gabriela Castro, se informó en un borrador la forma en que quedaría la estructura del Programa de Nutrición. Sin embargo, algunas dirigentes indicaron que la información generaba dudas y no quedaba claro la equiparación de muchas profesionales.
Debido a esto, afiliadas a la ANEP, insistieron para que la Dirección del Programa de Nutrición estuviera presente y así evacuar dudas sobre las Asistentes del Servicio Civil 2. Además, la ANEP valorará con todas las funcionarias cuáles serán las vías alternativas para resolver el problema y el compromiso de la Dirección de Nutrición para que se apruebe el Manual Descriptivo de Puestos, como lo establece el Servicio Civil y como lo aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Asimismo, contamos con la presencia con la Lic. Lidia Conejo quien trabaja para la Dirección de Nutrición, quien fue designada por la Directora Gabriela Castro, quien también conoce de las inquietudes que tienen las funcionarias.
ANEP tuvo comunicación telefónica en la tarde de este martes 14 de marzo, con el señor Viceministro de Hacienda, José Francisco Pacheco, sobre el estado de situación de este proceso. Se nos atendió con gran respeto, cortesía y sinceridad, lo cual agrademos mucho de este alto funcionario.
Es el despacho de este alto jerarca el que debe firmar la propuesta de solución final como todas y todos esperamos que se dé ésta. Sin embargo, no existe aval oficial alguno de parte de la cartera de Hacienda en estos momentos. El proceso apenas está caminando en la Dirección de Presupuesto y no ha concluido. Repetimos, no hay aval alguno a este momento.
Además, el asunto es más complejo porque también debe cuantificarse cuánta plata se ocupa para darle sostenibilidad financiero-presupuestaria segura al nuevo Manual de Puestos que logre la indicada aprobación de Hacienda, además de que el tema de la crisis fiscal del Gobierno Central va a ser un factor de mucho peso para una definición final.
Por tanto, por ahora ni hay aval, ni se sabe cuánto plata se ocupará y tampoco se sabe de dónde saldrán los recursos financiero-presupuestarios.
¡La lucha debe continuar pero con hechos reales, papeles en mano, y con seguridad financiera-fiscal!
ANEP renueva su compromiso de lucha en tal sentido, hablando con la verdad y con transparencia.
La ANEP agradece la disposición de todas las jefaturas en resolver los derechos laborales de las personas que laboran para el programa Dirección Nacional de Centrode Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN CINAI).
Custodios de cárceles del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) anunciaron través de su Seccional ANEP-Cárceles OIJ en conferencia de prensa, que tomarán medidas de presión tanto legales como de manifestación pacífica, si el Consejo Superior y los departamentos del Poder Judicial no solucionan el problema con los contratos laborales.
De acuerdo con la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, los custodios son contratados como personal administrativo. Sin embargo, desempeñan funciones y tienen horarios policiales sin que sean reconocidos rubros como el riesgo policial, peligrosidad y variación de la jornada laboral; estos incentivos los perciben los policías del OIJ.
Asimismo, otros de los aspectos al ser contratados como personal administrativo es la inseguridad jurídica que enfrentan cada vez que deben actuar como policías esto por el uso de dispositivos reglamentarios (armas, chalecos antibalas y demás instrumentos).
Los custodios de cárceles del OIJ esperan desde el 2010 que se cumpla la resolución Nº 2010-000686 de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia la cual ordena la compensación de un tiempo no remunerado y la readecuación de los roles y jornadas para estos trabajadores. La misma fue ratificada por cinco magistrados y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva.
Es por esto que si la situación no ha sido esclarecida al 17 de abril, la seccional presentará las acciones legales correspondientes, así como la convocatoria a una manifestación pacífica.
José Poveda, presidente de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, detalló que cuando son contratos administrativos la jornada de trabajo es de ocho horas diarias cinco días a la semana, es decir, se debe cumplir con 40 horas laborales.
Mientras que en la función policial trabajan 12 horas diarias durante cinco días a la semana, cumpliendo 60 horas laboradas.
“Nosotros no nos oponemos a trabajar las 12 horas diarias siempre y cuando se nos reconozca ese tiempo laborado. En este momento, a los custodios no nos pagan las horas extras, ni los otros incentivos. En noviembre del 2016 el Consejo Superior estableció el cambio de la jornada de 8 a 12 horas diarias”, comentó Poveda.
Aunque la Seccional ANEP-Cárceles OIJ ha intentando establecer canales de diálogo es evidente el irrespeto a los derechos laborales y a la falta de respuesta.
La administración ha generado confusión por un documento DJ.AJ-1220-2017 donde se establece la necesidad de un estudio que determine si el personal de cárceles, son funcionarios administrativos o policiales. Pese a este documento, jerarcas de la Corte Suprema de Justicia mantienen a los custodios trabajando en jornadas policiales.
“La Seccional por su parte agradece el apoyo de director del OIJ, Wálter Espinoza. El Consejo Superior debe saber que es sencillo: si somos policías, que nos paguen como policías (reconociendo disponibilidad, riesgo y variación de la jornada) y si somos administrativos apliquen las jornadas y los horarios que se tenían antes de agosto del 2016”, agregó Poveda.
Custodios del OIJ tomaran medidas de presión por ser contratos como personal administrativo by EugenioGuerrero on Scribd
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.