El acuerdo de negociación se dio en el marco de los acuerdos tomados entre Patria Justa y el Gobierno de la República, durante la pasada huelga del 26 de octubre.
Categoría: Institucional
Solicitamos intervención inmediata ante retención indebida de salarios de los funcionarios del Comité de Deportes y Recreación de Puntarenas
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privado (ANEP), en representación de la Seccional ANEP- Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas, hacemos un llamado a las autoridades y Concejo Municipal de Puntarenas, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para que realicen una intervención inmediata ante la retención indebida, por segunda vez, de salarios de los funcionarios del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas.
Esto luego de que a nuestras oficinas llegará la denuncia de las personas funcionarias del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas, indicando que el miércoles 26 de agosto se les manifestó verbalmente que se les retendrán sus salarios, situación que se vuelve a presentar en el pago correspondiente a la primera quincena del mes de octubre.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que cunde el pánico para estos padres y madres jefes de hogar, que laboran en el Comité, ante estas manifestaciones informales y temerarias.
“Aparentemente por recomendación de la Auditoria Municipal y ante las anomalías en la gestión de la Junta Directiva del Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas esta solicitó el cese de transferencia de recursos al Comité. Esto incluiría las partidas por pagos de salarios y honorarios de las personas trabajadoras del Comité”, manifestó el Secretario General de la ANEP
Según Vargas, por más de año y medio la ANEP y su Seccional Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas han venido denunciado, llamado al diálogo, y acudido a diversas instancias (Procuraduría de la Ética Pública, Ministerio de Trabajo, Medios de Comunicación, Concejo Municipal de la Municipalidad de Puntarenas, etc.) denunciando la gravedad de las anomalías y el daño que se ha generado a la Hacienda Pública por parte de las sucesivas Juntas Directivas del Comité, de los atropellos y acoso sistemático hacia las personas funcionarias, de las violaciones a las libertades sindicales y de los millonarios compromisos económicos que por años el Comité ha acumulado en contra de sus funcionarios.
“Ahora, para cerrar con broche de oro, se retienen los salarios de las personas funcionarias del Comité sin perjuicio ni consecuencia para los verdaderos responsables por todos estos daños: La Junta Directiva del Comité. Hemos dicho vehementemente y repetidamente que en la administración pública se requieren personas honestas, con experiencia y carrera en la gestión y administración de los bienes públicos, que los cargos públicos no son trampolines para fines politiqueros ni arribistas”, dijo Vargas.
Ante esta situación la ANEP y su Seccional ANEP-Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas exigen la intervención directa, inmediata y sin dilación de las autoridades municipales de Puntarenas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que:
1. Se ordene ipso facto el desembolso de las partidas presupuestarias de salarios, servicios especiales y honorarios para el pago de los salarios de los funcionarios administrativos, instalaciones y entrenadores del Comité Cantonal de Deportes y Recreación.
2. Que se ordene diligentemente ante las instancias correspondientes y conforme a derecho las denuncias y acciones civiles y penales que corresponda sobre el daño a la Hacienda Pública en el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas.
3. Que se inhabilite de manera inmediata a todos los miembros de la Junta Directiva del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas de los cargos que hoy ocupan y rindan cuentas de su gestión.
“La situación que hoy denunciamos, viola derechos constitucionales y derechos humanos fundamentales, las autoridades remitidas en la presente tienen todas las facultades para evitar que a los trabajadores y trabajadoras del Comité Cantonal de Deportes y Recreación se les retenga el salario”, finalizó el Secretario General de la ANEP.
Caja toma errada, arbitraria e injusta decisión: eliminar el retiro anticipado de pensión
La decisión de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de eliminar el retiro anticipado a los trabajadores adscritos al régimen de pensiones IVM, resulta perjudicial para miles de asalariados públicos y privados, cuyas cotizaciones son obligatorias.
Sin consulta alguna, la Junta Directiva de la CCSS revierte los acuerdos alcanzados con los actores sociales y productivos en el año 2005 y castiga, ¡otra vez!, a la clase trabajadora asalariada que es la que sostiene el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte IVM.
Quedan, nuevamente, en la más absoluta impunidad, los patronos evasores, morosos y los que subdeclaran. A estos ladrones de la Seguridad Social, los señores directivos de la Caja no los tocan y sólo se advierte “que le van a entrar al problema”. Pero, la verdad, no pasa nada. Son como intocables.
Debemos señalar, claramente, que las autoridades institucionales son deficientes en lo que se refiere a cobrar; y ni se diga de su política de inversiones que no cambia nunca y que ha provocado que los fondos de IVM, sean la “caja chica del Estado”.
Nada de inversión en obra pública para atraer recursos frescos que levanten las reservas del fondo de pensiones. Sigue en veremos el traslado de los superávits de las empresas públicas para remozar financieramente al IVM, a pesar de que mediante el artículo 78 de la LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR, desde hace 10 años, debió cumplirse ¡Cuánta plata hubiese fortalecido al fondo de pensiones de IVM, si se cumpliera esa ley del año 2000?…
Eliminar el retiro anticipado es un retroceso
A partir del año 2018, dentro de tres años, ninguna persona trabajadora podrá retirarse jubilada.
! Vaya noticia! Eso significa que se podrá adquirir el derecho a la pensión solamente a los 65 años de edad, lo que traerá como consecuencia una población laboral envejecida, si es que se logra llegar trabajando a esa edad.
Pongamos un ejemplo: supongamos que un trabajador empezó a laborar a los 20 años, tendrá entonces que trabajar 45 años para pensionarse.
La decisión de la Junta Directiva de la CCSS, tomada a hurtadillas y de manera inconsulta, lesiona principalmente a aquellas personas trabajadoras asalariadas que se encuentran cerca de su jubilación, ya que les modifica, unilateralmente, las reglas de pertenencia que ya les cubría, que habían adquirido, al momento de que empezaron a cotizar para el IVM-CCSS.
No obstante, los cambios graduales en las cotizaciones no se constituyen en un problema tan notable, debido a que en la gran mayoría de los casos se alcanza el número. Eliminar el retiro anticipado a todos por igual, es una medida arbitraria e injusta.
En ANEP, intermediando nuestra Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), reforzada por la consultoría experta y especializada en la materia que nos brinda calificado apoyo asesor, estamos ya explorando algunas acciones jurídicas.
Compromisos no cumplidos respecto a la reforma del año 2005
La Junta Directiva de la CCSS debió, desde hace 10 años, atender con seriedad las recomendaciones de la mesa de diálogo socioproductiva que había reformado el IVM en ese entonces; recomendaciones orientadas a castigar a los evasores, a los morosos y aquellos malos patronos que deducen del salario de los trabajadores las cuotas y las trasladan parcialmente, o simplemente no lo hacen, acto éste conocido como subdeclaración. Tampoco la Junta Directiva de la CCSS logró cumplir con diversificar la cartera de inversiones, acciones que sin duda ahora siguen siendo necesarias para fortalecer con mejores recursos la seguridad del régimen de pensiones de IVM.
Algunas interrogantes sin responder
¿Por qué la Junta Directiva de la CCSS es tan blandengue con quienes no honran sus obligaciones con el sistema de IVM?
¿Acaso existen intereses privados que amenazan los recursos propiedad de las personas asalariadas que sostienen con sus cuotas el sistema de IVM?
Nos aumentarán la cotización obrera
Se ha dado a conocer en las últimas horas que nos elevarán la cotización obrera para el IVM, del 2.84 % al 3.84 %, en un período de 12 meses: entre enero y diciembre del 2016.
La ANEP ha tenido acceso al documento “Valuación actuarial de largo plazo del IVM”, emitido con fecha 30 de julio de 2015.
Posición de ANEP
Nuestra organización sindical condena este acto apresurado de castigar el derecho de la población asalariada de disfrutar de su jubilación, conforme a sus derechos de pertenencia; y, como ya indicamos líneas arriba, estableceremos las acciones administrativas, jurídicas o de cualquier otra índole que conduzcan al respeto al retiro anticipado de aquellas personas que ganaron ese derecho con su trabajo durante su vida laboral; y, en virtud de que esta decisión que cuestionamos, no encuentra sustento en estudios actuariales.
Y, como vemos, “la cuerda se revienta por lo más delgado”
Este tipo de decisiones pretende eludir la demanda de responsabilidades directas e individuales, a una serie de jerarcas de la CCSS que siguen ocupando altos puestos institucionales pese a que están denunciados en la Fiscalía General de la República, por erradas decisiones que han llevado a la Caja a dificultades financieras. La impunidad es la que reina pero a quien nos obligan a pagar es, como suele suceder, “a los y a las de abajo”: la clase trabajadora.
¡Esto no lo podemos permitir y debemos movilizarnos!
Quedan advertidas las autoridades de la Junta Directiva de la CCSS, de que está decisión suya agrega un tema más al descontento ciudadano y, por ende, se constituye en otro eje de lucha de las organizaciones sindicales.
Exigimos que se abra de inmediato el diálogo social prometido por la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, respecto al presente y futuro del régimen de pensiones de los trabajadores adscritos al sistema de Invalidez Vejez y Muerte (IVM), de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
SINAE, ANEP y Rerum Novarun presentan recurso de amparo contra la CCSS y la SUPEN
Compartimos el Recurso de Amparo, así como las propuestas realizadas por SINAE, ANEP y la Confederación Rerum Novarum.
Recurso de Amparocontra La CCSS y SUPEN
Posición y Propuestas Sobre La Situación Del Régimen de Pensiones de La CCSS

ARESEP emite explosiva resolución violentista contra el sistema laboral de RECOPE, con repercusiones en el ICE
La Intendencia de Energía de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), acaba de emitir una provocadora, peligrosa y arbitraria decisión de no reconocer 20.363 millones de colones en el margen de gastos de operación solicitados por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE); parte de los cuales, exactamente 4.700 millones, corresponden a la honra de una serie de compromisos laborales y sociales inherentes al sistema de relaciones obrero-patronales imperante en esta empresa pública y según el Estado de Derecho actualmente vigente en nuestro país en materia de Negociación Colectiva.
La temeridad y osadía de la ARESEP con esta provocadora resolución, es de tal magnitud pues se salta preceptos fundamentales del pacto social-laboral de RECOPE, vía su Convención Colectiva de Trabajo; instrumentos de orden constitucional y de rango internacional, más allá de las controversias político-ideológicas de un tema de Empleo Público, según los planteamientos públicos diversos de las últimas semanas.
Ni Sala Constitucional, ni la Contraloría General de la República, ni la propia Asamblea Legislativa se han atrevido a derogatorias de facto de estos sistemas de relaciones laborales en el Empleo Público, como lo hace la ARESEP con esta, repetimos, “explosiva” resolución.
La ilegal, arbitraria y abusiva resolución de la ARESEP provocaría una gran desestabilización sociolaboral a lo interno de las instituciones afectadas, alterando su paz interna y socavando la prestación eficiente y eficaz de los respectivos servicios públicos, afectando a los consumidores de los mismos, los mismos que dice “defender” la ARESEP.
Además, una eventual consolidación de esta aventura desestabilizadora de derogatoria de facto de regímenes de empleo público, vía solicitudes de reajustes tarifarios, no hará más que profundizar la brecha de la desigualdad y la potenciación de la confrontación social.
Para hacer más grave la situación, la misma lógica violentista que aplica ARESEP contra una solicitud tarifaria en el caso de RECOPE, se ve venir para el caso del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de otras institucionales sometidas a la ARESEP.
Rechazamos, radicalmente, esta perversa maniobra de la ARESEP de pretender la derogatoria de facto de los sistemas de relaciones laborales en empresas públicas a partir de peticiones de ajustes tarifarios que desvinculan los costos de operación de los costos sociolaborales.
La gravedad de esta situación obliga a las organizaciones firmantes a entrar en estado de consulta permanente para diseñar la serie de acciones en los más diversos ámbitos de oposición a, repetimos, las abusivas pretensiones de ARESEP: tanto en la político, como en lo jurídico-legal; considerando, incluso, la más amplia movilización y la eventual acción conjunta, ICE y RECOPE, en diversos escenarios de movilización y de calle.
En lo inmediato, exigimos al Gobierno de la República la inmediata destitución del Regulador General de la ARESEP, Dennis Meléndez Howell, por la emisión de resoluciones de este carácter que, aparte de expresar una profunda ignorancia en materia del Estado de Derecho en ámbito sociolaboral; expresan una actitud de corte totalitario, completamente inaceptable para una sociedad democrática como la costarricense; amén de mostrar serias falencias en cuanto uso de los mecanismos de la regulación.

Solicitan urgente intervención en el servicio de emergencias del San Juan de Dios
El Frente Sindical de Trabajadores del Hospital San Juan de Dios solicitó, este jueves 23 de julio en conferencia de prensa, a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y a las autoridades del hospital San Juan de Dios, intervenir de forma inmediata el sistema de emergencias de dicho centro médico, por considerarlo obsoleto, colapsado y con una pésima infraestructura que pone en peligro a los asegurados.
La solicitud del Frente Interno del Hospital San Juan de Dios se da luego de un estudio realizado por la misma CCSS que evidencia la situación actual del servicio de emergencia del centro médico. Por lo que se hace necesario la construcción de una nueva Torre Quirúrgica.
Giovanny Ramírez Guerrero, Promotor de la ANEP en la CCSS, indicó que existe una actitud de “no querer construir una nueva torre por parte de La Caja”, asegurando que se quieren centrar en realizar sólo una remodelación del servicio de emergencias.
“Esto no tendría ningún sentido, el problema que existe actualmente es que la capacidad instalada del servicio de emergencias es para 35 pacientes diarios, sin embargo al día son más de 70 personas que requieren ese servicio, lo que provoca una presa, colapso y falta de atención a los asegurados”, manifestó el representante de ANEP.
Actualmente el hospital San Juan de Dios capta un total de un millón doscientos mil usuarios de diversas zonas del país.
“El servicio de emergencias no es para internar pacientes, es un servicio de choque donde el paciente es revisado para valorar y luego se pasa a los salones. La exigencias es que se deben agilizar todos los procesos institucionales y que aflore la voluntad política para que se construya la nueva torre, que incluso ya se encuentra con planos, maqueta y especificaciones de arquitectura”, manifestó Ramírez.
El informe de la CCSS también arrojó que actualmente el servicio de emergencias del San Juan de Dios requiere de 39 sillas en la sala de espera principal, un consultorio Triage, un consultorio para inyectables, un consultorio para pacientes con urgencias menores, a esto se une, 9 consultorios para la valoración de pacientes gravedad 3, cuatro salas de Shock, 25 sillones inhaloterapia y rehidratación y 52 camas de observación y críticos.
Otro de los datos brindados por el Frente Sindical del Hospital San Juan de Dios es respecto a la infraestructura del servicio de emergencias que pone en riesgo a los asegurados que lo frecuentan diariamente.
Lenín Hernández Navas, Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería, detalló que la infraestructura está completamente obsoleta. “Los materiales utilizados no cumplen en este caso con las mediad de seguridad que indican los parámetros de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), por tal razón construir o remodelar dentro de esta estructura no es viable. Sin embargo la solución inmediata que nos dan (CCSS) es remodelar el servicio de emergencia, lo cual rechazamos, ya que la solución integral es la construcción de la Torre Quirúrgica”.
Según Hernández la construcción de dicha torre permitiría la atención de 120 usuarios, lo que desatoraría el servicio de urgencia, a la vez, que permitía que se operen más usuarios, lo que automáticamente reduciría la lista de espera.
“El hospital capta más de un millón de usuarios y para efectos de la construcción ya se superaron los estudios de vialidad y planificación que costaron millones de colones, incluso ya se cuenta con una maqueta. Este proyecto lo que necesita es contenido presupuestario y para eso se necesita voluntad política y gestión administrativa por parte de las altas autoridades institucionales”, dijo Hernández.
El Frente Sindical del Hospital San Juan de Dios propone realizar un préstamo institucional financiado por etapas, lo que permitía contar con una Torre Quirúrgica a un corto plazo.
Puede observar los estudios sobre la situación del sistema de emergencias del hospital San Juan de Dios a continuación.

Policía Profesional de Migración a las puertas de contar con Manual de Puestos
El pasado miércoles 1 de julio del 2015, la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración se reunió en Casa Presidencial, con el Viceministro de la Presidencia Sergio Álfaro; la Directora de Migración y Extranjería, Kathya Rodríguez y Representantes de la Autoridad Presupuestaria para definir los últimos detalles del Manual de Puestos, específicamente en el tema del presupuesto.
Durante la reunión tanto la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería como la Directora, Kathya Rodríguez le detallaron a la autoridad presupuestaria que no había ninguna razón para retrasar la aprobación del Manual de Puestos, ya que el presupuesto para el pago de salarios de los policías de migración saldría del mismo presupuesto de Migración y Extranjería, por lo que se cuenta con los recursos para la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Ante esto, el Ministro de la Presidencia solicitó a la Autoridad Presupuestaria apurar la revisión de lo que falta del Manual para que sea aprobado el próximo 31 de julio, con esto el Manual entraría a regir a partir del 1 de agosto del presente año.
“El señor Ministro de la Presidencia propone colaborar para que la STAP traslade la próxima reunión de Junta Directiva para fin de este mes y darle tiempo a los Técnicos para que realicen los ajustes menores y finalice la revisión del Manual, lo envíen para ser aprobado en la próxima sesión de la STAP y comuniquen a la Dirección General de Migración para que inicie la implementación a partir del primer día de agosto de este año”, manifestó Gerardo Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración.
Precisamente conversamos con Mora, quien nos cuenta los detalles de la reunión en la siguiente entrevista.
Manuel Rodriguez en la Revista Informativa de RTN
Seccional UTN denuncia irregularidades labores en el centro académico, así como cierre de carrera
Como delegadas sindicales de la ANEP y en representación de los 70 docentes del Programa de Idiomas del Departamento de Desarrollo y Acción Social, DEAS, de la UTN (Universidad Técnica Nacional); estamos denunciando una serie de irregularidades e inconsistencias que están fuera del marco legal. Las mismas se han venido dando por varios años, y su frecuencia y gravedad han aumentado en los últimos meses. Aunque en un principio, tratamos de resolverlo de manera interna, no recibimos más que silencio administrativo y respuestas no fundamentadas en estudios técnicos o documentos legales. Por lo tanto, el día miércoles 06 de mayo del 2015 y por la mediación de la ANEP, se llevó a cabo una audiencia en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de San José, en la misma un representante legal de la universidad, los delegados sindicales de nuestro grupo y los representantes de la ANEP acordamos una ampliación por escrito de los puntos discutidos en la agenda de ese día. Dicho documento serviría a la administración universitaria para investigar y traer soluciones en nuestro próximo encuentro, una conciliación solicitada por ellos mismos. Una semana más tarde, el día 15 de mayo, entregamos a la administración universitaria un documento detallado de dieciséis páginas sobre las graves situaciones que nos aquejan. El anexo con la evidencia para nuestros reclamos cuenta con 340 folios. Una vez más el MTSS nos convocó a ambas partes para el día 11 de junio y lamentablemente la administración universitaria no se hizo presente, haciendo al MTSS incurrir en los gastos que tuvo dicha convocatoria, que como todos sabemos salen de los fondos públicos.
A continuación los puntos citados en nuestro documento:
A. Aumento de la jornada laboral
Tuvimos un aumento de treinta minutos por cada clase, por día, a partir de enero del 2015. El mismo, se nos comunicó únicamente a través de un correo electrónico en noviembre del 2014. Dicho cambio no implicó un aumento en nuestro salario. Tenemos como evidencia contratos y declaraciones juradas de los últimos nueve años que prueban que los docentes habíamos tenido la misma jornada hasta diciembre del 2014, antes de que se les impusiera el cambio.
B. Recorte de tiempo laboral y salarios
A inicios de marzo, comienzan a realizarse una serie de recortes significativos de tiempos, y en consecuencia disminución de salarios; que en algunos casos llegan hasta más del 50% del ingreso total de los trabajadores. Estos recortes abruptos suceden con el AGRAVANTE de que nunca hubo notificación por escrito de parte de ninguna instancia de la administración, ésto a pesar de que muchos así lo han solicitado. Nosotros como funcionarios involucrados al 100% en los procesos de matrícula de nuestro programa, sabemos muy bien lo exitoso que siempre ha sido y damos fe de su constante crecimiento. De hecho, durante los dos últimos períodos de matrícula de este año, muchos de los docentes pudimos comprobar que se cerraron grupos teniendo demanda suficiente para abrirlos; más bien, se fusionaron algunos horarios del mismo nivel, con la desventaja educativa que eso representa, especialmente para los estudiantes y sin tener presente que nuestro programa tiene el objetivo de ofrecer a la comunidad una opción educativa de acuerdo a su realidad social. Esta situación se ha extendido hasta el día de hoy. A la fecha hay al menos cinco colegas con muchos años de trabajar para la institución, a los cuales no se les ha nombrado por varios meses y no se les aclara su situación laboral, ni se les ofrece una liquidación, o una solución al respecto.
C. Irregularidades en el pago de salarios
En el pasado se ha dado que no hemos recibido el pago del mes de enero completo, a pesar de que estábamos nombrados y en planilla. Se nos pagaba sólo la segunda quincena. Este año por primera vez se nos pagó completo. Sin embargo, en marzo-abril se nos pagó una quincena incompleta (de la cual recibimos un pago retroactivo) y la siguiente se atrasó, de manera que estuvimos por mes y medio sin salario. Esto según la administración por atraso en los nombramientos. No consideraron las lesiones a la salud causadas por el estrés que esto provocó en muchos docentes, pues para algunos ésta es la única fuente de ingreso y entre este grupo hay muchas cabezas de economía familiar. Todos nos vimos afectados de diferentes maneras, pues cada uno cuenta con un presupuesto el cual incluye lo devengado por la universidad. Manifestamos nuestra inconformidad según lo evidencian una serie de más de veinte correos electrónicos, sin embargo lo único que recibimos fue SILENCIO ADMINISTRATIVO. En los casos de los colegas que sustituyen a los docentes en las incapacidades, se les atrasa el pago hasta por dos meses después de concluida la incapacidad.
Pero el panorama es aún más oscuro, ya que durante varios años la UTN contrató a gran parte de los profesores en la modalidad de servicios profesionales, ésto finalizó a raíz de una inspección de la CCSS a la institución. Por estos períodos laborados no se da reconocimiento de ningún tipo de beneficios, ni siquiera los más básicos, como son las incapacidades; a pesar de que teníamos una relación laboral legítima.
D. Modificación de los principios de estabilidad laboral y derechos adquiridos
Muchos de los funcionarios que trabajamos para el Estado, lo hacemos con la motivación de tener una gran estabilidad laboral; tristemente, este no es para nada nuestro caso. Decimos esto con toda propiedad porque existe un vacío legal dentro de la universidad que nos respalde. En muchos casos hay grandes desigualdades y acciones discriminatorias hasta entre nosotros mismos, ya que a algunos pocos se les reconocen beneficios laborales que a la gran mayoría se le niegan, como es el caso del pago de las anualidades en la modalidad de servicios profesionales. Otros derechos que no tenemos los profesores de este programa, pero sí otros docentes de diferentes áreas son: el voto, la participación en la Asociación Solidarista, mayores salarios, etc.
La Constitución Política de Costa Rica y el Código de Trabajo garantizan el pleno respeto a los derechos laborales. Según criterios emitidos por el MTSS, un trabajador que labore para una institución ininterrumpidamente por más de un año, es considerado un trabajador por plazo indefinido. Según el Estatuto Transitorio de nuestra institución, se debía hacer un traslado horizontal de los funcionarios de CUNA a UTN, con el fin de garantizar la estabilidad y los derechos de los profesores que laboraban para la primera institución. Esto en nuestro caso, no se dio.
E. No reconocimiento de grados académicos
A muchos de los profesores de cursos libres se nos ha indicado que no podemos aspirar a que se nos reconozca un grado académico superior al de Profesor 2, que corresponde a un bachillerato universitario. Esta clasificación se denomina Profesor 2 para la administración y Profesor Universitario en nuestras órdenes patronales, ante la CCSS. Tal diferenciación, en cuanto a optar por un cambio de categoría es una prueba más de la discriminación de la cual somos objeto los docentes universitarios que laboramos para Cursos Libres en una institución pública, donde deben reinar los principios de igualdad, justicia y transparencia. Aunado a esto, no omitimos mencionar que existen actualmente profesores dentro de nuestro programa a quienes se les reconoce el grado académico de Profesor 3, o sea que hay discriminación dentro de nuestro mismo programa.
Es absolutamente reprochable, que la quinta universidad del Estado, la cual maneja fondos públicos, con un superávit de ocho mil millones de colones según su Informe de Gestión 2014, que está planeando abrir seis nuevas áreas administrativas y que acaba de ser reconocida por parte del CONARE, esté quebrantando la estabilidad laboral, los derechos adquiridos y dignidad de sus trabajadores de las maneras antes expuestas.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Seccional ANEP-UTN, así como a la Directiva Nacional de la ANEP, por su apoyo incondicional y desinteresado a lo largo de este proceso. Sin éste no estaríamos aquí, dispuestos a luchar por nuestros derechos en las instancias a las cuales debamos llegar. ¡Gracias de todo corazón por su compromiso en la lucha por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores! ¡Gracias también a los medios de prensa, por su presencia e interés de permitirnos hacer esta denuncia pública.
Estudiantes de Tecnología de la Información en la UTN alzan la voz por cierre de carrera
A continuación la cronología de los hechos
Cierre de la Carrera de Tecnologías de Información (TI)
• Se toma la decisión de cerrar la carrera de TI basándose en un estudio de “Análisis de datos de matrícula de las carreras de Tecnologías de Información y Contabilidad y Finanzas”, en el cual los datos (nivel de cumplimiento de matrícula) para la carrera de TI es positivo, pues da como resultado un 118% de cumplimiento, es decir, que para este año la meta se excedió en un 18%. ¿Si el balance es positivo, por qué se cierra la carrera? ¿Bajo qué criterio se tomó la decisión?
• Nos sorprende la eficiencia en el proceso de cierre de esta carrera, pues esta decisión se tomó en menos dos meses, por la vía rápida, ¿dónde queda el análisis?
Cronología de los Hechos: – 25 de Mayo
Se presentó el Estudio “Análisis de datos de matrícula de las carreras de Tecnologías de Información y Contabilidad y Finanzas” ante el Consejo de Sede de Atenas.
– 25 de Mayo
El Consejo de Sede de Atenas recomienda:
ACUERDO N°02-05-2015
Se solicita que la vicerrectoría de Docencia de la UTN analice el caso y que determine la posibilidad de no promover la apertura de nuevo ingreso de la Carrera de Tecnologías de Información (TI) para el 2016, por su parte el Consejo de Sede promoverá el cierre de la misma, manteniendo todos los derechos de los estudiantes actuales, para que finalicen su carrera en esta Sede o su posible reubicación en otra igual o similar dentro de la UTN.
Lo Anterior según presentación de la Sra. Amalia González, Encargada de Planificación y el Sr. Javier Herrera, Director Académico de la Sede Atenas. ACUERDO FIRME.
*- 8 de Junio *
Se recibe el boletín de la Sede de Atenas (le llega a toda la comunidad universitaria a través de correo electrónico) donde se informa del ACUERDO N°02-05-2015, anteriormente descrito, hasta este momento, los directores de carrera, los docentes ni los estudiantes sabían nada al respecto y tampoco se les informó.
*- 12 de Junio *
El Director de Docencia de la Sede de Atenas, envía comunicado del cierre de la carrera de TI, al Decano de la Sede de Atenas, con copia a los todos Directores de Carrera de la sede. Sin que el Consejo Universitario, quien es quien debe tomar esta decisión, se haya pronunciado al respecto, pues aún no se habían reunido.
*- 16 de Junio *
Los Directores de TI envían oficio al Director de Docencia, consultando por el documento donde viene la instrucción por parte de los altos jerarcas de la universidad para que él envíe dicho comunicado. No se ha tenido respuesta alguna.
*- 16 de Junio *
Los Directores de TI elevan oficio de respuesta al ACUERDO N°02-05-2015 del Consejo de Sede, solicitando una explicación de la situación o los fundamentos en los cuales se basaron. Se les demostró con argumentos que la carrera cumplía con las expectativas del gobierno, del mercado y sobretodo con las metas planteadas por la universidad. Se solicitó al consejo de Sede que se desestimara la solicitud de cierre de la carrera.
– 17 de junio
Se solicita la directora de docencia copia del documento que le sirvió como base para tomar esa decisión.
*- 18 de Junio *
Se reúne el Consejo Universitario y toma la decisión arbitral y unilateral de cerrar la carrera de Tecnologías de Información, sin fundamento legal ni académico que lo respalde.
*- 18 de junio *
El Decano de la Sede de Atenas le informa (vía correo electrónico) al Director de Docencia que en Consejo Universitario se ha tomado la decisión de: “no apertura de nuevo ingreso de la carrera de TI en la Sede Atenas para el 2016, por lo tanto, para el día de mañana se cancela la promoción de la misma en la Feria Vocacional de la Sede de Atenas”. Esto al ser las 17:35 horas.
*- 18 de junio *
El Director de Docencia de la Sede de Atenas, informa (vía correo electrónico) que la carrera de Tecnologías de la Información no puede ser parte de la Feria Vocacional el siguiente día (19 de Junio). Esto al ser las 17: 45 horas.
*- 23 de Junio *
El Decano de la Sede de Atenas y el Director de Docencia, por primera vez, se reúnen con los estudiantes de 1er y 2do. año de Diplomado en TI, para informarles que no era un cierre total de la carrera sino un cierre únicamente de primer ingreso en el 2016 y que les van a dar un tiempo prudencial para que los estudiantes que actualmente están matriculados terminen la carrera en dicha sede. Ante ellos los estudiantes muestran su disconformidad ya que creen en la calidad de la carrera y profesores y saben de la necesidad que el país tiene de profesionales en TI.
*- 25 de Junio *
En oficio “VDOC-785-2015 Metas 2016” la Vicerrectora de Docencia de la UTN, no hace la proyección de la metas de matrícula para el 2016 para los estudiantes regulares (1er y 2do. año) que continúan en el Diplomado en TI. Al estar todas las carreras de la Sede de Atenas con su respectiva proyección de matrícula para el otro año, menos el Diplomado en TI, nos lleva a inferir que no se va a abrir el diplomado para ningún estudiante. ¿Qué pasa con los estudiantes que actualmente están matriculados? Se les prometió que la no apertura para nuevo ingreso en el 2016 para la Carrera de TI no les afectaría. Parece que la promesa no se está cumpliendo.
*- 26 de Junio *
Ante esta situación, los Directores de la Carrera de TI hacen consulta mediante oficio al Director de Docencia de la Sede de Atenas, sobre la proyección de metas para el 2016 enviada por la Vicerrectoría de Docencia de la UTN, específicamente, si ¿se abre el diplomado para los estudiantes regulares o no? Hasta el momento no se ha tenido respuesta.
• No se informó a ninguno de los involucrados directos, entiéndase, estudiantes, docentes y directores de carrera, sobre lo que iba a suceder, ni se evaluaron las consecuencias de una decisión de esta magnitud.
• Se juega con el futuro de los estudiantes y el prestigio de la UTN, al cerrar una carrera sin justificación alguna y abrir de nuevo otras, sin estudios de mercado que las respalden, ni estudios de empleo y que además, habían sido cerradas porque los colegios profesionales respectivos, no avalan la incorporación de los estudiantes, debido a la falta de competencias y contenidos deficientes.
• Se toman decisiones arbitrarias de cierre de carreras sin tomar en cuenta estudios de mercado y necesidades de los empleadores. Tampoco se toma en cuenta el rumbo país.