Buscan implementar escuela para técnicos de planta en el AyA

Los diversos sindicatos de Acueductos y Alcantarillados (AyA), junto a la Seccional ANEP-Técnicos de Planta en AyA, se han estado reuniendo con la administración de la institución, para llevar a cabo el proyecto de creación de una escuela para Técnicos de Planta, que vendría a mejor considerablemente el proceso de potabilización del agua, así como la calidad laboral de los trabajadores.

Joaquín Rojas Chacón, Presidente de la Seccional ANEP-Técnicos de Planta en el AyA, indicó que han estado muy preocupados por la calidad de vida de los técnicos de planta del AyA, por lo que han logrado formar un importante grupo para poder hacer visible todas las problemáticas que tienen estos trabajadores, por lo que la creación de esta escuela vendría a significar una mejora considerable en estos colaboradores.

“Estamos participando en la creación de una escuela para técnicos de planta en el AyA, porque es un trabajo muy específico que solo se aprende en el AyA y no se enseña en una universidad. Lo que queremos es que los técnicos tengan una capacitación adecuada, que la calidad del agua que llega a los hogares costarricenses sea óptima y el AyA se fortalezca. Además, queremos tener un incentivo para poder solicitar una carrera técnica para el AyA y darle un valor agregado a estos técnicos”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Técnicos de Planta en AyA.

Según Rojas, ya existe toda una estructura sobre los cursos que se impartirían en la escuela, por lo que se está en el proceso de acreditación de la misma y, que la administración del AyA brinde la inyección económica para que los cursos sean brindados a todos los técnicos de planta.

“Los cursos comprenden un total de 200 horas, por lo que se podrán impartir en un mes. La idea es que sean impartidos a los 400 técnicos de planta que están distribuidos en 35 plantas de tratamientos en todo el país”, dijo Rojas.

La función que cumplen los técnicos de planta es la potabilización del agua, que viene “cruda” de los ríos, viene con todo tipo de contaminaciones y en las plantas se pasa por todo tipo de tratamientos para que llegue a la población de forma potable.

Como organización sindical que defiende los derechos de los trabajadores, la ANEP acordó dar todo el apoyo a este tipo de iniciativas que promueven el AyA, ya que viene a llenar una de las necesidades más sustantivas del quehacer diario, siendo una herramienta para que todos los trabajadores de los sistemas de producción de agua potable puedan optar por una formación en una carrera técnica, en donde impere la capacitación constante, no solo para cumplir con sus responsabilidades sino para optar por mejores condiciones laborales, según lo indicado en el manual depuestos de la institución.

En la ANEP creemos firmemente que estos esfuerzos son de gran valor, se mejora la calidad de vida de los trabajadores y se garantiza la potabilización y la salud de los usuarios, así como el desarrollo nacional, por lo que felicitamos a la administración del AyA, y los instamos a seguir fortaleciendo este tipo de iniciativas.

Acueductos privados no pueden ser tolerados

Este miércoles 3 de setiembre, el periódico Semanario Universidad presenta una investigación a fondo sobre cómo el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), accedió a transformar en ASADA al acueducto privado propiedad de la empresa C-Veintiuno Altos de Pinilla Sociedad Anónima, acueducto ubicado en Cebadilla de Santa Cruz, Guanacaste.

Desde ANEP vemos con muchísima preocupación esta información por la multiplicidad de problemáticas que representa.

1- Se está normalizando la privatización del agua: Está sucediendo en todo el país. Grandes inversiones inmobiliarias están construyendo condominios, hoteles, proyectos habitacionales y turísticos de gran envergadura, sin contar con estudios hidrológicos para saber si el A y A, o los acueductos comunales, tienen la capacidad de brindar el servicio de agua potable para los mismos. Esto provoca que estos desarrollos construyan sus propios acueductos de manera ilegal. La solución jamás será convertir lo ilegal en legal, como acaba de hacer A y A con el acueducto de Altos de Pinilla.

2- Restricción del acceso al agua a las comunidades: el caso de estudio es paradigmático. El inversionista privado compró toda la montaña en Caña Fístula en Santa Cruz, montaña que tiene la naciente de agua que abastece a toda la región, incluida la comunidad de Cebadilla. Ahí existen 2 ASADAS: la que antes era acueducto privado y la ASADA de Cebadilla que sí es comunal. Ambas comparten el mismo manto acuífero pero, por el principio geológico de gravedad, la ASADA “privada”, que está arriba en la montaña, consume primero el agua y lo que sobra llega a la ASADA de la comunidad, que está abajo de la montaña. Esto provoca que sí haya agua para llenar las piscinas de los hoteles, pero que no llegue agua a las casas de la comunidad.

3- Cobros diferenciados: Aunque A y A le haya dado el rango de ASADA al acueducto privado de Altos de Pinilla, éste
sigue cobrando un precio diferente al estipulado por la ARESEP para las ASADAS. La tarifa básica sí es la misma, pero cobran una “tarifa solidaria” que siempre es mayor a la tarifa por consumo. La ASADA privada le ofrece el servicio a los vecinos de la zona, pero el mismo es impagable para esta población de escasos recursos. Esto lo sabemos por conversaciones privadas con vecinos de la zona.

4- A y A demuestra que no tiene posibilidades de control: Las declaraciones emitidas por doña Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de A y A, y por el señor Rolando Marín, representante de los acueductos comunales en la Junta Directiva de A y A, para el Semanario Universidad, dejan claro que la Institución no es capaz de controlar la explosión de acueductos privados e ilegales que está viviendo el país, que se agrava en la provincia de Guanacaste.

5- El agua como derecho humano: Esta problemática pone en peligro el acceso universal al agua. La ANEP defiende que es el Estado quien debe garantizar el acceso efectivo al agua mediante servicios de agua potable en manos públicas y comunitarias, tal y como está escrito en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA), documento creado por la Confederación Sindical de las Américas (CSA), de cuya redacción ANEP formó parte. No podemos tolerar que existan ni que se normalice la creación de acueductos privados.

6- En ANEP creemos que el plan de acción de Acueductos y Alcantarillados no puede ser el demostrado en este caso: Debe haber una dirección fuerte de parte de la Junta Directiva para analizar los casos nuevos de petición de creación de ASADAS, sobretodo en la provincia de Guanacaste; para que no se repita lo sucedido con el acueducto privado de Altos de Pinilla. No podemos aceptar que acueductos ilegales se vistan de ropaje legal bajo excusas de pobres controles administrativos. Debe A y A promover una política todavía más fuerte de fortalecimiento de las ASADAS realmente gestionadas por las comunidades. Acceso a mejores tecnologías, promoción de créditos para crecimiento en infraestructura y capacitación y acompañamiento de técnicos e ingenieros, es fundamental para el mejoramiento de los acueductos comunales.

Por último, se debe respaldar el mejoramiento en lo pertinente, del proyecto de ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa y al cual la Sala IV le hizo observaciones muy importantes que deben ser subsanadas. Una nueva legislación sobre el agua es trascendental para que podamos cuidar mejor un recurso fundamental para la vida. Esta ley brinda herramientas para evitar en todos sus extremos la privatización del agua y que, además, concibe el consumo humano como prioritario, sobre cualquier otra actividad.

Finalmente, estima la ANEP que es preciso un papel activo de la población trabajadora de A y A en la defensa del agua y de la institucionalidad representada en A y A para defenderla, para lo cual la movilización social y laboral en este sentido, será fundamental. En ANEP nos preparamos para ello.

Solicitamos al Presidente Solís intervenir la CCSS

Existe un círculo de poder en la institución, a razón de unos 20 altos funcionarios, que tienen secuestrada la institución, que toman todas las decisiones político administrativas de la misma, que pasan de una gerencia a otra y que además, todos y todas tienen causas abiertas en procesos judiciales.

Salvaguadar la CCSS no ha sido predominante para la administración de la institución

Quisiera dejar constancia de mi profundo agradecimiento a los señores de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como a los del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), por proporcionarme este valioso espacio, con el fin de que juntos expresemos nuestra voluntad de salvaguardar lo más preciado que tenemos los y las costarricenses: nuestra benemérita institución, la Caja Costarricense de Seguro Social.

También deseo dejar claro que durante los 13 años que tengo de llevar a cabo esta labor, siempre ha sido con total independencia; pero esta coyuntura por la que estamos atravesando, requiere la acción conjunta y coordinada de las fuerzas sociales, para buscar soluciones a la crisis de la Caja y sus hospitales.

Los esfuerzos individuales difícilmente van a prosperar, por cuanto la magnitud de la crisis que está atravesando la institución, no es fácil y requiere una acción concertada entre los y las costarricenses y las autoridades de gobierno.

1. La intención de hacer esta conferencia de prensa de forma compartida, es para instar al señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, a fin de que en su informe de los 100 días (que dará a conocer el próximo jueves 28 de los corrientes), se refiera de forma expresa y clara, con relación a las acciones tomadas para salvaguardar a nuestra querida institución. Esto, debido a que a la fecha para la Administración no ha sido un tema predominante.

2. Desdichadamente, la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja, la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal ha demostrado falta de capacidad para llevar a cabo su función. Tan es así que desde hace algunas semanas pareciera estar secuestrada por sus colaboradores. NO APARECE POR NINGÚN LADO.

3. El asunto ha llegado a tal punto que la que tomó el mando y protagonismo, ha sido la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica de la institución, una de las responsables de la caótica situación del cierre de los 17 quirófanos del hospital México.

4. Lo que hemos esperado los y las costarricenses por parte de la nueva Administración, es que se abordara el rumbo o norte por parte de las altas jerarquías de la Caja; además, de denuncias sobre la corrupción imperante tal y como lo han hecho los jerarcas de otras instituciones.

Desdichadamente, la Presidenta Ejecutiva, Dra. Sáenz Madrigal, nos ha quedado debiendo, ya que aparentemente la absorbió el sistema; y, se apagó nuestra ilusión y esperanza de recuperar nuestra querida institución junto a ella.

5. Señor Presidente: Con pena y asombro le comentamos que pareciera que al Poder Ejecutivo no se le ha proporcionado por parte de la Presidenta Ejecutiva de la Caja, la información fidedigna de la EMERGENCIA NACIONAL que vivimos hoy en día, por el cierre de los 17 quirófanos del Hospital México. Consideramos que estamos los costarricenses y asegurados, en una verdadera calamidad y, antes de que se pierda alguna vida humana producto de este problema, es necesario tomar acciones inmediatas.

6. Le solicitamos, de manera respetuosa pero vehemente, se reúna con médicos jefes de servicios del Hospital México y de otros profesionales de la salud, con el fin de que cada uno de ellos, le puedan exponer la verdadera realidad y magnitud del problema, en que se encuentra dicho nosocomio, pues éste atiende el 63% de los asegurados de todo el país; y por ello, están colapsados los servicios de emergencias de los demás hospitales de la capital, e inclusive, de algunos rurales.

7. Por tratarse de un tema-país y, de interés público, hemos recopilado información sobre los procedimientos realizados por parte de personeros del hospital México ante la Contraloría General de la República (CGR), llamándonos la atención que el 11 de los corrientes, solicitaron la autorización de contratación directa, por tratarse de una emergencia, para arreglar la instalación eléctrica y remodelación para 9 salas de operaciones temporales de los quirófanos de dicho hospital, por un monto de $2.5 millones de dólares y, dos días después, sea el 13 de agosto, piden un ajuste de 4 millones de dólares más, ya que la nueva petición fue de $6.5 millones. ¡TOTAL DESCORDINACION!

Solicitamos respetuosamente, señor Presidente Solís, nos indique de forma clara, cuáles serán las acciones venideras a tomar en la Caja, para sacarla a flote de esta acongojante situación.

La Caja está secuestrada

En conferencia de prensa, este lunes 25 de agosto, la ANEP junto con el SINAE y el señor Roberto Mora Salazar, conocido como El Cobrador de la Caja, presentamos prueba documental sobre tres aspectos que nos parecen fundamentales para el mejor devenir de la institución.

Primero: existe un círculo de poder en la institución, a razón de unos 20 altos funcionarios, que tienen secuestrada la institución, que toman todas las decisiones político administrativas de la misma, que pasan de una gerencia a otra y que además, todos y todas tienen causas abiertas en procesos judiciales. El Presidente Solís no podrá hacer ningún cambio en la CCSS si se mantiene ese círculo de poder al mando. Exigimos se separe de sus cargos a todas estas personas que incluyen nombres como: – Lic. José Alberto Acuña Ulate. – Lic. Luis Guillermo López Vargas. – Lic. Gustavo Picado Chacón. – Lic. Iván Guardia Rodríguez. – Ing. Dinorah Garro Herrera. – Entre otros (lista completa en archivo adjunto).

Segundo: desde el año 2013 la Sala Constitucional exigió que la Caja solucionara de una vez por todas, el tema de las listas de espera, que para ese momento tenían a más de 650 mil personas esperando una cita médica o una intervención quirúrgica. Esta problemática no ha hecho más que incrementarse, con el agravante del cierre de las salas de cirugía que dejará a miles de costarricenses atorados en esas listas de espera. Creemos que la responsable de todo esto es la señora Gerente Médica, doña María Eugenia Villalta, la cual debe responder con su cargo por la ineficiencia con que han enfrentado el tema. Pero en lugar de esto ahora la señora Villalta parece ser la vocera de la Institución.

Tercero: La Presidenta Ejecutiva, doña Rocío Sáenz Madrigal, no parece dar la talla. Creemos que sus declaraciones, dejando entrever que “no puede hacer nada” no son de recibo, que se está acomodando a la zona de confort, dejando que ese círculo de poder que tanto criticamos tome el poder de la Caja. Debe realizarse una evaluación urgente de su mandato institucional para darle un giro al mismo o para buscar a una persona que si quiera enfrentarse a ese poder enquistado en la CCSS.

Le exigimos al señor Presidente de la República una intervención urgente de la Caja Costarricense del Seguro Social. Los costarricenses votaron en masa, con 1.3 millones de votos sin precedentes en nuestro país, por un verdadero cambio, y uno de los ejes de ese cambio es la CCSS. No votamos los ticos y las ticas para que todo en la Caja siga igual.

Exigimos al parlamento respeto a los nombramientos para Defensor

Grave error, fuerte ofensa a la ciudadanía y alimento para su propia deslegitimación sería para la actual Asamblea Legislativa, desconocer el gran esfuerzo de la Comisión de Nombramientos del parlamento que recomendó, finalmente, tres personas para ocupar el honroso cargo cívico de Defensor de los Habitantes de la República.

Sería una grotesca burla que desde el plenario legislativo, los juegos politiqueros se saquen de la manga y “mercantilicen”, a través de la triquiñuela, esta elección, imponiendo un “cuarto” nombre; dejando plantadas y profundamente ofendidas las dignidades cívicas de las señoras Monserrat Solano Carboni y Yanis Quesada Chanco y del señor Ricardo Valverde Gómez, quienes fueron las máximas calificadas de un escrutinio rigurosos efectuado a 97 personas postulantes originales.

La Defensoría quedó lesionada en su credibilidad por las circunstancias que mediaron para que su máximo cargo quedara en vacancia, como consta al país.

Ahora, designar a la persona sucesora al margen del proceso desarrollado por la Comisión de Nombramientos del parlamento, no le ayudará en nada a la Defensoría de los Habitantes de la República a recobrar esa credibilidad y esa legitimidad lesionadas.

Hacemos un fuerte llamado a las fuerzas parlamentarias sanas y proclives a la transparencia para que no caigan en ese tipo de componendas de la política tradicional costarricense; componendas que hunden a la Asamblea Legislativa en el lodazal del más grande desprestigio ante la ciudanía, y máxime sin son contaminadas con fundamentalismos de diversa laya. Condenamos, enérgicamente, estas actitudes diputadiles que ofenden la inteligencia del pueblo costarricense.

Con gran vehemencia, ANEP demanda respeto pleno al proceso transparente de nominación para tan digno cargo; procediéndose a escoger a una de las tres personas que para la opinión pública fueron completa y transparentemente auscultadas y evaluadas.

Policía Profesional de Migración estará a cargo de un único mando

Por medio de la Directriz N° MGP-CMMQ-001-2014, emitida el 07 de agosto, la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz Quesada, estableció que la Policía Profesional de Migración (PPM) será dirigida por un único mando y no de forma compartida con funcionarios administrativos cubiertos por el Régimen del Servicio Civil, como se venía presentado.

La directriz obedece a la “Implementación del Procesos de Unificación de Mando de la Policía Profesional de Migración” y su por tanto establece lo siguiente:

“En aras de hacer cumplir la ley y las normativas vigentes; las recomendaciones de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y pronunciamientos de la Procuraduría General de la República, se le instruye elaborar y presentar en el corto plazo un plan de implementación del proceso de unificado del mando de la Policía Profesional en la Dirección de Policía de la Dirección General de Migración y Policía y la readecuación de las labores administrativas no policiales que conocen las Delegaciones Regionales teniendo en consideración los impactos que sorne los servicios administrativos y policiales regionales tendrá esta medida”.

Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, indicó que dicha directriz otorga el único mando de esta policía a su Director, Yocnán Murillos Chacón.

“La directriz establece que toda la policía de migración a nivel nacional, será dirigida por el Director de la Policía de Migración y no como estaba siendo anteriormente, que una parte la tenía el director y por otro lado la Dirección Regional de las oficinas de Migración. Esta Dirección Regional tenía mandos a oficiales, siendo una dirección netamente administrativa y sin conocimiento policía, por lo que se viene a corregir una ilegalidad que se venía presentando. Co esto queda claro que la Policía Profesional de Migración va tener un único mando”, manifestó Mora.

Usted puede acceder a la directriz completa en el siguiente enlace.

Masiva presencia de trabajadores interinos en la ANEP

A la fecha más de 2 mil personas, se encuentra en condición de interinazgo bajo dicho régimen. Incluso existen trabajadores con más de 20 años de laborar bajo esta modalidad y que están en riesgo de quedarse sin empleo.

A finales del 2010 la entonces presidenta de la Republica, Laura Chinchilla firmó un Decreto Ejecutivo que daba la posibilidad a los trabajadores interinos, con más de un año bajo el régimen del Servicio Civil, de optar por una plaza en propiedad, sin embargo un fallo de la Sala Constitucional freno dicho decreto.

Pese a que cerca de 1600 personas obtuvieron su plaza en propiedad, previo al fallo de la Sala Constitucional, otras miles quedaron a la deriva.

Ante esta situación decenas de trabajadores interinos decidieron organizarse bajo la supervisión de la ANEP para construir una propuesta alternativa a las directrices de la Dirección General del Servicio Civil, que por cumplir una norma técnica legal, los puede dejar sin empleo.

“Paz laboral” regresa a la Finca Experimental Diamante

Luego de soportar durante tres años diversos abusos laborales por parte de la coordinadora de la Finca Experimental Diamante, Xinia Solano, los trabajadores han recuperado la tranquilidad laboral, gracias a diversas e insistentes denuncias interpuestas por la Seccional ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Así lo manifestó Alex Vargas, Presidente de la Seccional ANEP-Finca Experimental Diamante quien indicó que una visita del MTSS a la finca pudo verificar el abuso y maltrato psicológico al que eran sometidos los trabajadores.

“El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pudo constatar que tanto las agresiones verbales, como psicológicas eran reales. Además, tuvimos una repuesta muy buena por parte de la nueva Viceministra del MAG (Gina Paniagua), ya que el 27 de junio la señora cuestionada abandonó la finca”, dijo Vargas.

La Finca Experimental Diamante es una propiedad ubicada en Guápiles dentro del Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología (INTA), ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Según indicó Vargas el pasado mes de marzo, la situación de acoso laboral se venía presentando desde hace tres años, cuando asumió la dirección de la finca, Xinia Solano Fernández, situación que se agravó aún más, cuando los trabajadores decidieron agremiarse a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y establecer su seccional con el objetivo de proteger su integridad y derechos laborales.

“Teníamos una amenaza de despido de 10 compañeros del sindicato por tratar de defender nuestros derechos. Desde que ella (Xinia Solano) llegó constantemente se nos ha agredido verbalmente, nos humilla, nos ha dicho en varias ocasiones que tiene principios nacistas. Incluso hasta nos trata de retrasados, estúpidos, que no servimos para nada”, aseveró Vargas en su momento.

Sin embargo, actualmente esta situación ha cambiado para los trabajadores de la Finca Experimental Diamante y su ambiente laboral ha dado un giro, no solo para el bienestar de los trabajadores si no para el crecimiento y desarrollo de la finca.

“Gracias al esfuerzo de todos los trabajadores y la ANEP que nos ha ayudado montones en este asunto, ahora tenemos un nuevo coordinador interino, Pablo Acuña; que en realidad nos trata muy bien, tenemos un ambiente laboral bastante bueno, tenemos una paz, una tranquilidad, los trabajadores dicen que el cambio es tota, l ya que la situación con Xinia era muy complicada día a día. Ahora Pablo nos respeta y toma en cuenta a la Seccional con reuniones y negociaciones para darle un mejor mantenimiento a la finca”, detalló Vargas.

Según indicó el Presidente de la Seccional, con la presencia de Xinia Solano la finca estaba por cerrar, debido que áreas como el laboratorio, la granja porcina y los potreros dejaron de prestar servicios, sin embargo a la fecha se volvieron a abrir.

Otro de logros y esfuerzos que resaltan los trabajadores, es la obtención de la certificación de Carbono Neutro entregada por la EARTH, lo que potencia en gran escala a la Finca Experimental Diamante.

“Creemos que ahora debemos seguir luchando por un mejor bienestar, no sabemos si Pablo va a seguir con nosotros, no sabemos quién viene de coordinador cuando termine su gestión, si será nuevamente doña Xinia, entendemos que cuenta con un permiso, pero seguimos con una nueva esperanza porque los trabajadores han notado el cambio para bien desde que ella salió”, aseveró Vargas.

Ahora la intención de la Seccional ANEP-Finca Experimental Diamante, es lograr que las autoridades del MAG nombren de forma permanente a Pablo Acuña como coordinador, ya que su presencia al mando de la finca a potencializado el bienestar, crecimiento y desarrollo de la finca.

La Finca Experimental Diamante es una propiedad ubicada en Guápiles dentro del Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología (INTA), ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

Trabajadores de tiendas libres se reunieron con el Presidente del IMAS

Representantes de la Seccional ANEP-Tiendas Libres, que se ubican en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, se reunieron con Carlos Alvarado Quesada, Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), para exponerle algunos puntos sobre el manejo de dichas tiendas a cargo de la entidad.

Esteban Solís Hernández, Presidente de la Seccional ANEP-Tiendas Libres indicó que este es el primer acercamiento que tienen con el actual jerarca de la institución, por lo que uno de sus objetivos era presentarse ante el Presidente, y a la vez mostrar la forma de trabajar de la seccional y los puntos que se quiere defender.

“Entre esos puntos se encuentra: información que se nos han negado, ya que queremos realizar varias denuncias, sin embargo necesitamos de esa información para poder sustentarlas. Las denuncias sería sobre subcontrataciones que realizó el IMAS referente a ciertos negocios que tienen internos. Es un tema nuevo que se generó hace escasos dos meses”, manifestó Solís.

El Presidente de la Seccional indicó que otros de los temas tratados con el jerarca del IMAS, abordan situaciones laborales, negociaciones que tiene la institución con proveedores dentro del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, así como la administración de las Tiendas Libres y el tipo de trabajo que desempeñan los trabajadores; en cuestión de horarios y funciones.

“También buscamos que se evalúe y califique toda nuestra jefaturas, ya que en ventas es totalmente sabido que los vendedores deben de tener buena relación con estos, porque somos un equipo. Sin embargo no contamos con esa relación y desconfiamos totalmente de la administración, pero si deseamos retomar esa relación y mantener un clima de confianza”, dijo el Presidente de la Seccional.

Otro de los objetivos de la Seccional ANEP-Tiendas Libres es establecer una Convención Colectiva de Trabajo en busca de un clima de trabajo que permita un mejor desempeño tanto para los trabajadores, el IMAS y las tiendas.