CCSS sigue comprando a empresa ligada a presunto fraude

Por lo menos, ¡déjennos que expresemos nuestra profunda indignación! El periódico La Nación da cuenta en su edición de este día jueves 17 de julio de 2014, que la “CCSS prorroga contratos a empresa investigada”, por un presunto intento de fraude con facturas de piezas de ortopedia en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Se trata de la firma Synthes Costa Rica S.C.R. Ltda.

Se indica en la información periodística que la Caja, pese al cuestionamiento que pesa sobre tal empresa, ha decidido comprarle a la misma insumos ortopédicos por la cantidad de unos 500 mil dólares. Adicionalmente, se tiene en perspectiva una compra por 1.240 millones de colones, indica la mencionada información de prensa.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha estado involucrada en la denuncia del intento de fraude en el Hospital Calderón Guardia por el cual dicha firma está siendo investigada, razón por la cual nos sentimos con autoridad moral para condenar, fuertemente, esta decisión que vemos como éticamente incorrecta y que vemos como un golpe a la prédica de transparencia en la cosa pública que dice defender el presente Gobierno de la República.

Aunque caiga en el vacío, formulamos fuerte emplazamiento público a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que se refiera al tema con contundencia y nos explique si tuvo que ver en la toma de seguirle comprando a dicha firma empresarial, envuelta en un caso de presunta corrupción de enorme magnitud y que podría ser el más grave a nivel de un hospital nacional clase “A”.

A la vez, particularmente, nuestro emplazamiento público va dirigido a la señora Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidente Ejecutiva de la CCSS; y en el mismo sentido, siempre con respeto pero con vehemencia en uno y en otro caso, también es necesario que el ciudadano don Mario Devandas Brenes, representante sindical en el seno de la directiva de la Caja, se refiera al tema.

Desde nuestra perspectiva y como una de las organizaciones integrantes del proceso de propuesta social multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; este tipo de circunstancias nos reafirma nuestra percepción de que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), vive una especie de secuestro por parte de poderosos grupos corporativo gremiales, internos y externos, que han convertido la necesidad del pueblo trabajador de tener acceso universal a la Salud Pública, como un Derecho Humano fundamental, en un negocio particular que acreciente el patrimonio personal de unos cuantos.

Lamentamos profundamente y condenamos con energía este proceder, llamando la atención en cómo es que a nombre de la institución sale en defensa de esta cuestionable compra, un funcionario tecnócrata de segundo nivel y no la máxima jerarquía político-institucional.

Finalmente, el deterioro de la transparencia que si presenta en muchos negocios que se hacen con los servicios públicos deja en evidencia que lo legal anda por un lado; y los aspectos ético-morales de la cosa pública, van por otro. Con situaciones como ésta nos convencemos más de ello.

CCSS no cobró ¢625 millones en becas reembolsables

Doctora
María del Roció Sáenz Madrigal
Presidenta Ejecutiva
CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL (CCSS)

Asunto: Denuncia sobre mal manejo de sistema de becas de la CCSS con posible daño patrimonial millonario en perjuicio de la institución.

Estimada doctora: Reciba, en primer término, un respetuoso saludo a nombre de la organización sindical que nos dignamos representar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Deseamos compartir con su digna autoridad, nuestra profunda preocupación al haber recibido en esta organización, una nueva denuncia relacionada con el uso de los recursos económicos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); denuncia que tiene que ver con una situación presuntamente anómala sucedida en el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), entidad con dependencia de la Gerencia Médica institucional.

Este asunto tiene fundamento en el documento “Análisis de la situación actual de las operaciones de beneficio para estudio. Segundo semestre del 2013”, llegado a la ANEP, indicando el mismo haber sido elaborado por el área de soporte técnico a los procesos de investigación e innovación tecnológica, del Cendeisss.

El dato principal refiere a que de 1439 becados por el sistema de auxilio reembolsable de la CCSS manejado en esta dependencia, más de 400 no cancelaron ese auxilio; o sea, la institución dejó de cobrar cerca de 625 millones de colones, con el agravante de que algunos de quienes recibieron el beneficio de ser los becados se encuentran pensionados, algunos ya no trabajan para la CCSS o murieron. Esta información corresponde solamente al último trimestre del año 2013.

El fondo de becas ha girado cerca de dos mil millones de colones a becarios, dinero evidentemente que se lo deben a la institución, y que como se demuestra en este informe, es dinero muy difícil de cobrar por “aspectos técnicos”, por un lado; y, por otro, por indolencia y/o falta de voluntad política, como más adelante le daremos a conocer y a partir de que adjuntamos a este oficio, copia del estudio referido y de construcción profesional interna.

El problema es que no existe un sistema informático que permita llevar un control de la recuperación de esos auxilios que deben reembolsar quienes tienen una beca de estudio aprobada por la institución, mismas que de resultar necesario hasta debieran pasarse a cobro judicial; acciones que resultan urgentes debido a que las becas son ayudas de estudio y no significa que quienes gocen del privilegio de obtenerlas puedan evadir sus compromisos en perjuicio patrimonial de la institución, aspecto que estamos seguros usted comparte con nosotros.

En el año 2006 se emigró de sistema SPH al SICERE; entonces, la Gerencia de Pensiones a la cual se le asignó la atención de lo relativo a las becas, junto a los créditos hipotecarios, no atendió oportuna y diligentemente la situación de cobro y control del sistema, que mantiene serias deficiencias operativas.

Existe un antecedente de gestión del entonces Director Ejecutivo del Cendeisss, doctor Álvaro Salas Fernández, persona que según se nos informó habría advertido al director financiero institucional, don Iván Guardia y al Gerente de Pensiones de ese momento, la necesidad de concertar un encuentro para tratar el tema, reunión que aparentemente nunca se realizó. Parece ser que ninguno de estos personeros de la institución asumió responsabilidades administrativas delegadas sobre todo lo relativo al otorgamiento de las becas, También sabemos que el doctor Salas decidió jubilarse y dejó en otras manos “la brasa caliente”, que ahora sin duda compromete su gestión al frente de la institución.

El asunto es tan grave que para saber cuánto adeuda cada becario se debe recurrir a un estudio individual, “a pie”, donde podría o no aparecer con deudas como producto de las deficientes condiciones del sistema de cobro. De toda esta situación está enterada la auditoria institucional y la propia Gerencia Médica.

Es necesario dar revisión a los antecedentes, conclusiones y recomendaciones de este estudio del que podríamos concluir que casi un 90% de los dineros girados para becas, podrían nunca ser cobrados en evidente daño patrimonial a la institución (páginas 10, 11, 50, 51 del informe).

Al darse el nombramiento de la doctora Sandra Rodríguez Ocampo, como sucesora en el cargo del ya mencionado doctor Salas, el equipo profesional que elaboró este estudio, se lo entregó. Se nos informa, además, que la doctora Rodríguez Ocampo reunió al personal para felicitarlo y agradecer la elaboración del estudio pero, aparentemente, no gestionó nada para corregir lo delicado que expone, situación que estamos solicitando se investigue a profundidad.

Debe llamarse a rendir explicaciones a la señora politóloga Lorena Delcor Domínguez, quien se desempeña como la jefe del Departamento de Becas de la institución, para que demuestre cuáles son las razones para que no se actúe respecto al riesgo que corren estos fondos de la institución.

Asimismo creemos necesario sea esclarecido a qué se debe la falta de controles y directrices de la Gerencia Médica a cargo de la doctora María Eugenia Villalta, situación que con prontitud deberá conocer tanto la nueva junta directiva de la CCSS, así como esa Presidenta Ejecutiva.

Es de su conocimiento que nuestra representada viene impulsando, junto a otras entidades de la sociedad civil, la iniciativa social “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja” y este tema pude tener relación con los conflictos de interés enunciados en dicha propuesta. En tal sentido, creemos en la corrección a la brevedad posible de este tipo de problemas mismos que colocan en serio riesgo no sólo las finanzas de la CCSS, para que se evite la corrupción y las deficiencias de gestión con los recursos que deben ser usados para fortalecer la institución, emblema de la seguridad social costarricense.

Nuestra organización sindical ANEP no descansará en denunciar cada vez que sea necesario este tipo de asuntos que, por razones obvias, nos obligan a proteger la fuente y que han sido ignorados muchas veces por administraciones anteriores y algunas veces hasta toleradas, situación que no dudamos cambiará con su llegada a la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Le agradecemos nos informe sobre las acciones que se realicen al respecto. Le indicamos que adjunto a la presente va el estudio en mención, copia en físico que le hacemos llegar, tanto como a la señora Gerente Médico de la Caja, doña María Eugenia Villalta Bonilla. Las otras autoridades a las cuales les enviamos copia de esta denuncia, pueden tener acceso a la misma por previa solicitud para envío en físico, también, o en vía electrónica.

Sin más de momento, nos suscribimos con la debida consideración y respeto de su autoridad.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional ANEP
Responsable ANEP-CCSS

Es mejor para la Defensoría que doña Ofelia renuncie

Ante los diversos cuestionamientos suscitados en los últimos días contra la Defensora de los Habitantes Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, planteamos que lo mejor es que en tal circunstancia, que doña Ofelia renuncie porque siendo la Defensoría una de las pocas entidades de nuestra institucionalidad que todavía tiene prestigio ante la ciudadanía, someterla a un proceso de cuestionamiento por la controversia en que ya está sometida su máxima autoridad, es mejor que ésta renuncie.

Leyendo las declaraciones en los diversos medios de comunicación, se notará que las evidencias son muy fuertes y que las declaraciones de doña Ofelia incrementan las sospechas de realidad en lo denunciado.

Cuando se discutió en el parlamento su designación, por vez primera, hicimos pública nuestra oposición, junto a otras entidades sociales de diverso orden y varios ciudadanos y varias ciudadanas que, en ese momento, le asociaban muy fuertemente a ella con los hermanos Arias Sánchez y lo que ellos venían representando, en un escenario de alta confrontación social y de gran polarización en el marco del proceso del TLC con los Estados Unidos y luego del “fraudurendum” del 7 de octubre de 2007.

Conforme fueron transcurriendo los primeros cuatro años de gestión de doña Ofelia nuestra opinión varió al punto de que, en el marco de su reelección, públicamente admitimos que nos habíamos equivocado al habernos opuesto a su nominación primera, pues los resultados positivos en materia de defensa de derechos de la población habitante estaban a la vista.

Particularmente, diversas gestiones de ANEP ante la Defensoría de los Habitantes de la República fueron muy bien tratadas. Es más, doña Ofelia logró su reelección con una “lujosa” votación parlamentaria.

En el arranque de su segunda gestión, ya la ANEP le había tocado dos veces la puerta: con ocasión del conflicto sociolaboral en la Municipalidad de San José, a raíz del repudiado y cuestionado contrato privatizador con la empresa PASA en el servicio de limpieza urbana y de recolección de basura, lo que generó una huelga de un día sumamente fuerte; y, a la vez, ligado con ello, la muerte de un ciudadano trabajador en condiciones de precariedad laboral y de presunta ilegalidad contractual por parte de esta empresa y con la “venia” de algunas jefaturas de la propia municipalidad. La Defensoría está tramitando positivamente ambas situaciones denunciadas por la ANEP ante ella.

Más recientemente y ya al final de la misma, en la huelga de una semana de la Municipalidad de Santa Ana, hemos tenido una intervención oportuna de la Defensoría, que se da luego de una llamada telefónica nuestra a doña Ofelia.

Ahora bien, como es bien conocido, la ANEP ha convertido en una de sus principales banderas de su lucha, el tema tributario, la evasión de impuestos y abogamos por una “revolución tributaria”, por una Transformación Tributaria Estructural (así, en mayúsculas); y dentro de esta concepción, nosotros hemos venido diciendo que el robo de impuestos en todas sus formas debe ser concebido como un crimen contra toda la sociedad. Por ello pensamos que es tal la controversia de doña Ofelia en este asunto de denuncia pública, que ella debe renunciar.

Hoy domingo nos enteramos de que el distinguido ciudadano don Roberto Mora, “el cobrador de la Caja”, persona que con una extraordinaria valentía viene denunciando a los evasores de la Caja, nos informa de que las tres sociedades empresariales de doña Ofelia objeto de investigación, no están inscritas en la Caja por lo que habrían evadido su responsabilidad patronal para con la misma. Igualmente, la ANEP ha estado dando su aporte en la defensa de la Caja, con propuesta alternativa y rompiendo tabúes que hasta enemigos nos ha traído.

Nosotros debemos reconocer, como apuntamos, que siempre doña Ofelia siempre le abrió a la ANEP sus puertas, en los momentos delicados en los que las tocamos para temas y luchas de nuestra agenda reivindicativo-laboral de carácter sindical y de la agenda que tenemos en el plano sociopolítico, según nuestra visión de país. Le estamos muy agradecido por ello y por ésta vía dejamos constancia pública.

100 médicos ganan cerca de 1.350 millones de colones mensuales en salarios

La “realeza médica” tiene tomado gran parte del presupuesto salarial de la Caja. Muchos de estos doctores se pudieron haber pensionado hace 10 años, pero no renuncian a salarios de hasta 18 millones de colones mensuales. Son estos salarios los que nos hacen pensar si este régimen será sostenible en el futuro.

Ha llegado a conocimiento de ANEP, por vías extraoficiales y cuya fuente nos hemos comprometido a proteger, lo que podríamos llamar el “Top 100” de los mejores salarios médicos pagados por la Caja durante el primer trimestre del año 2014.

La ANEP necesita ser enfática y ruega a los diferentes medios de comunicación colectiva que decidan darle divulgación al presente comunicado de prensa que así lo dejen claro, que no tenemos nada contra el honorable cuerpo médico nacional, ni contra los gremios que le agrupan.

Nuestro sindicato está absolutamente convencido de que la abrumadora mayoría del personal profesional de las ciencias médicas le sirve al pueblo trabajador, a través de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con abnegado humanismo, altruismo social y con plena fidelidad al juramento hipocrático.

Sin embargo, dentro de su propio seno, está la minoría de poder que forma lo que hemos dado en llamar la “realeza médica” y los demás, que son la gran mayoría.

De la lista en poder de la ANEP, les presentamos algunos datos: 2 médicos tienen un salario mensual que superan los 18 millones de colones; 3, que superan los 17 millones; 4, que superan los 16 millones; 2, que superan los 15 millones; 16, que superan los 14 millones; 21, que superan los 13 millones; 50, por encima de los 12 millones; y, 2, arribita de los 11 millones de colones.

Efectivamente, cada mes, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), paga a esos 100 médicos, un total exacto de 1.348.586.115.25; cantidad que contempla el salario propiamente dicho como paga mensual, los porcentajes mensuales de aguinaldo y de salario escolar que se deben reservar mes a mes; así como los aportes patronales por las denominadas “cargas” sociales y el porcentaje de cesantía parcial al 5.33 %, ambos que también se hace mes a mes.

En tal sentido, si esos 100 profesionales en Ciencias Médicas devengan, mensualmente, cerca 1.350 millones de colones, al año, hablamos de ¡16 mil 200 millones de colones!.

Por lo general, son médicos especialistas y/o gestores de administración médica hospitalaria en sus diversos niveles. Como ya lo hemos dicho, en las próximas horas, haremos petición formal a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS de los nombres que deben acompañar este listado, porque creemos en una gestión totalmente transparente de las instituciones públicas y porque nos respalda el más reciente fallo de la Sala Constitucional al respecto.

Para la ANEP, es imperioso que la opinión pública nacional tenga presente nuestros principales planteamientos al respecto, los cuales están inmersos en nuestra propuesta de “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”. Por ejemplo:

Turnos médicos hospitalarios, como los da Enfermería, las 24 horas.
Registro obligado de todas las intervenciones quirúrgicas que se realicen tanto en los hospitales públicos como los privados.
Democratizar la formación de especialistas para incrementar su número, liberándola del secuestro corporativo en que está sumida.
Aprovechar el desenganche de la ley salarial médica con relación a su vínculo con las variaciones de salario en los puestos de más baja denominación salarial del Gobierno Central, como los policías, los guardas de escuelas y colegios, las señoras trabajadoras de los Cen-Cinai.

Ojalá se abra un debate nacional al respecto porque en ANEP creemos, firmemente, en que 1) La Caja, que es vital para la vida, es del pueblo trabajador, ¡no de los sindicatos! 2) El pueblo trabajador tiene la tarea histórica de liberarla de la especie de secuestro a que la tienen sometida, grupos corporativos internos y externos.

La “orgiástica” fiesta salarial de la cúpula de la Aresep desacredita la función pública

Se da a conocer en este día, en información aparecida en el periódico La Nación, de la nueva dimensión que ha tomado lo que podríamos denominar como la “orgiástica” fiesta salarial que viene ocurriendo en el seno de la cúpula política de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep); perniciosa situación que por ciertas “leguleyadas” repercute también en la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Un millón de colones de aumento salarial, de un solo “tiro” (como dice nuestro pueblo), representa una acción totalmente ofensiva para la abrumadora mayoría de la clase trabajadora asalariada de este país, ahogada en deudas, con poca liquidez, con reajustes semestrales que no aumentan la capacidad de compra del salario y que no perciben que en el corto plazo esta dura realidad económica salarial vaya a cambiar.

Además, resulta una decisión impúdica de cara al flagelo del desempleo que agobia a tantos y a tantas compatriotas; tanto como a quienes tienen que luchar duro, cada día, en el mercado informal.

El carácter de tal ofensa a la mayoría trabajadora del país se agiganta cuando se nota que el señor Regulador General, Dennis Meléndez, pasará de ganar 6 millones 100 mil mensuales, a ¡7 millones 100 mil mensuales!, mucho menos que el salario del puesto Presidente de la República, según nuestros datos.

De igual impacto ofensivo son los aumentos de 500 mil colones mensuales para lo que en la Aresep denominan “intendentes”, quienes pasarán de 4.7 millones de colones al mes, 5 millones 200 mil colones.

La fiesta salarial “orgiástica” en la Aresep, también “embriaga” a la segunda al mando de tal entidad, la señora Grettel López, también con otro milloncito de aumento salarial de un solo “tiro”, pasando de 5.4 millones a 6.4 millones de colones mensuales.

Esta situación merece la más delicada atención política, tanto de parte del Gobierno de la República como de la propia Asamblea Legislativa.

Esta casta tecnocrático-política se ha separado del grueso del conglomerado laboral del servicio público del país, generando que el mismo se desacredite más; enfatizando en lo perverso del escenario de la desigualdad creciente y polarizante que se da en el país, en este caso a nivel interno de la estructura salarial del propio Estado, cada vez más injusta y caótica.

Hacemos una exhortación pública y vehemente, tanto al propio señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, como al señor Primer Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda, don Helio Fallas Venegas; para que hagan pública, para que entreguen, la lista pedida por ANEP al anterior jerarca de la indica cartera, señor Edgar Ayales Esna y que éste ocultó, de los puestos y de las respectivas instituciones de pertenencia, que superan los 5 millones de colones salariales por mes y llegan hasta los 35 millones (¿o más?); un total de 1.500 altos cargos político-tecnocráticos que no son representativos de la generalidad de las remuneraciones de los servidores públicos globalmente comprendidos.

Esta “orgiástica” fiesta salarial de las alturas del poder, enloda el prestigio de la función pública y dañan la imagen del empleado público y de la empleada pública ante el resto de la sociedad, pues la ciudadanía, con razón, indignada, tiende a formular generalizaciones que pueden resultar injustas.

Difícilmente pueda sustentarse una tesis político-gubernativa de restricción salarial en materia de empleo público con estas abusivas decisiones de entidades como la Aresep y como la Sutel; entidades fundadas al amparo de las tesis neoliberales y que hoy funcionan como una especie de “república independiente”, sin control ciudadano alguno.

El pensamiento popular se fortalece en su presunción de que por esta “orgiástica” fiesta salarial de la Aresep es que estamos pagando más cara la luz en las casas de los hogares de la clase trabajadora.

Comisión técnica bipartita para analizar problemas en AyA

Este miércoles 4 de junio una representación importante de líderes sindicales de la ANEP en AyA, se reunieron con doña Yamileth Astorga, nueva Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, para darle a conocer nuestra visión, tanto gremial como política, del devenir de la institución.

De nuestra parte estuvieron presentes representantes sindicales de Buenos Aires, Golfito, Liberia, Nicoya, Guadalupe, Escazú, Coronado, entre otros, así como el promotor Alvaro Valverde Granados y nuestro Secretario General Albino Vargas Barrantes.

El principal logro de esta reunión, además de que la misma reunión que en sí es un hecho trascendental, fue la conformación de una comisión técnica que evaluará lo que sucede a nivel gremial en diversas áreas de AyA, sobretodo lo que tiene que ver con las condiciones del personal técnico de las plantas de tratamiento de aguas.

Joaquín Rojas, representante sindical, presentó un documento con más de 120 firmas, donde solicitan revisar temas como lo salarial, las jornadas laborales, la diferenciación en las vacaciones, así como la discriminación que sufren respecto a la remuneración por peligrosidad.

Además, cada representante compartió con la Presidencia Ejecutiva las problemáticas propias de cada región desde infraestructura, vehículos, falta de materiales, el poco desarrollo de los sistemas acuáticos y la relación que existe entre la institución con las Asadas.

Nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, exaltó la importancia política de la reunión con la Presidencia Ejecutiva, “estamos ante una relación de nuevo tipo, una gran apertura de doña Yamileth, ella ha comprendido la oferta de la ANEP de trabajar temas país, como en el ámbito de la desigualdad, en el ámbito del cambio climático relacionado al papel del sindicato en el seno del AyA, así como la eficiencia y la eficacia de los servicios prestados por la institución”.

Por su parte doña Yamileth Astorga valoró positivamente el encuentro, “la mayoría de planteamientos de los trabajadores ya los hemos venido identificando y hay que atenderlos, pero sobretodo involucrando a los trabajadores en la búsqueda de la solución de los problemas”.

Para esto la Comisión Técnica nombrada se reunirá el 9 de julio, y así iniciar el proceso conjunto de mejoramiento del AyA.

ANEP duda de potabilidad del agua en el Calderón

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), los problemas del derrame con diésel ocurridos en los tanques del Hospital Calderón Guardia aún se mantienen, debido a que las labores y acciones de mitigación, emprendidas por la administración, no han dado resultados satisfactorios, por lo que teme que tanto los pacientes y los trabajadores todavía estén consumiendo el vital líquido contaminado con ese hidrocarburo.

Geovanny Ramírez, directivo de la ANEP, manifestó que en la emergencia de abril lo que aprobó la administración médica fue cortar el tanque viejo de diésel a la mitad y poner otro de una capacidad menor, aspecto que no elimina el riesgo de contaminación, porque todavía se encuentra a la par del que suministra agua potable al establecimiento médico.

La alerta de la presencia del diésel en el agua del Calderón Guardia se dio a inicios de abril, lo cual motivó la suspensión de cirugías y se restringió el ingreso de visitantes, al tiempo que se pidió ayuda directa al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para contar con agua para los pacientes y trabajadores.

“Todavía hay contaminación del tanque más pequeño, lo que complica más el asunto. Lo que hicieron fue un trabajo temporal, lo cual no está bien”, afirmó Ramírez, quien añadió que es un problema que tiene años y no se le ha dado la importancia que amerita.

En febrero del 2012, la Contraloría General de la República (CGR), ante ampliación de contratación tramitada por el entonces director del Calderón Guardia, Luis Paulino Hernández, para la realización de mejoras paliativas al tanque de diésel, contrató a la empresa Sistemas Electromecánicos Felipe y Felipe S.A., mismas que habían arrancado en el 2010 con la misma entidad.

570 A 760 LITROS

En un informe rendido el 21 de abril por el Departamento de Ingeniería de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) se indica: “Se estima que el volumen de contaminación con diésel es entre 570 a 760 litros”.

Añade el documento, del cual tiene copia DIARIO EXTRA, que los tanques de agua potable no cuentan con la impermeabilización de las paredes y están contaminados internamente. Sin embargo, debe considerarse que los productos impermeabilizantes son para evitar contaminación con agua, no con hidrocarburos. “Los componentes del sistema de almacenamiento y distribución de agua potable del hospital se debe reubicar a una distancia de protección mayor a 31 metros (100 pies), de tanque de combustibles, sistema de alcantarillado sanitario, tanques sépticos, estaciones de servicio y cualquier sitio de almacenamiento de químicos”, detalla el estudio de Recope, del 21 de abril.

“Sentimos que hubo algo irregular al contratar a una empresa que hace un mal trabajo, que desde el principio debió garantizar la seguridad en el uso del diésel y no contaminar el agua. Se le canceló $300 mil por un trabajo muy mal hecho y luego ¢80 millones por el lavado y secado de tanques. Hay que investigar qué hay detrás de las contrataciones”, aseguró Ramírez.

Según comentó, ninguna de las recomendaciones emitidas por Recope fueron acatadas por la administración del hospital, que en su momento estuvo al mando del grupo interventor.

Cuestionó además el hecho de que no se tomara en cuenta, en el momento de la emergencia, a los ingenieros y arquitectos del centro médico, que en más de una ocasión habían alertado sobre el problema de contaminación que podría darse al estar los dos tanques tan cerca.

Ramírez apuntó que el 5 de junio la ANEP tendrá una reunión con la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), María del Rocío Sáenz, para exponerle varios temas, entre los que se encuentran los problemas y posibles actos de corrupción y de conflicto de intereses que se están dando en ese establecimiento, por lo que se le solicitará que de manera conjunta interpongan una denuncia ante la Contraloría General de la República (CGR), a fin de que se sienten las responsabilidades del caso.

Al fin un principio de negociación en Correos

Este lunes 26 de mayo, después de varias cancelaciones por parte de la patronal, se dio un primer encuentro entre las autoridades de Correos de Costa Rica S.A., representados por su Gerente General don Alvaro Coghi, y la representación de la ANEP en la institución, quienes reclaman poder participar en la gestión del nuevo reglamento interno de trabajo y además respeto a la libertad sindical.

Ana Luisa Cinco, Claudio Sánchez y Gilberto Bell, en compañía de nuestro Secretario General, Albino Vargas, se hicieron presentes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que fue garante de la negociación en la figura del funcionario Ronald Salazar.

La principal demanda sindical es relacionada a la participación en la redacción del reglamento interno de trabajo de Correos, el cual se hizo dejando por fuera a los sindicatos adrede, creando la figura ilegal en una institución pública de los comités permanentes, los cuales fueron fomentados por el señor Roberto Portela, para crearlos como figuras de consulta para así no involucrar a la ANEP.

Pedimos que Correos reconozca la representación legítima de nuestro sindicato. Tanto la institución como el sindicato estamos de acuerdo en la necesidad urgente de contar con dicho reglamento, pero no aceptamos el texto como está en este momento ya que encontramos, gracias a un recurso judicial que nos dio acceso al texto, al menos 4 choques entre el reglamento y la Convención Colectiva de Trabajo, lo cual no lo hace procedente. Hay disposición de la patronal a revisar nuestros planteamientos y cambiar lo que tenga que ser cambiado, ya que reconocen que el reglamento no puede chocar con la Convención.

Ambas partes acordaron solicitarle al Ministerio de Trabajo agilizar el proceso en que se encuentra su oficina de jurídicos en el análisis por la forma y el fondo de la redacción de dicho reglamento.

Además, la reunión sirvió para que la ANEP solicitase de manera formal la extensión de la licencia sindical del compañero Claudio Sánchez, que está trabajando en el sindicato con un permiso sin goce de salario. Solicitamos que la licencia se extendiera 6 meses más pero con goce salarial, lo cual afianza la libertad sindical y es una figura que tenemos en varias instituciones.

Aunque no se llegaron a acuerdos sustantivos, rescatamos la renovación de la vocación de diálogo que se mostró en el encuentro, disposición fundamental para poder llegar a acuerdos en el futuro que beneficien el clima laboral y a la misma institución.

ANEP, UNEINDER y SIPROINDER denuncian al ex Presidente Ejecutivo del INDER

La mañana de este jueves, representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, y de los sindicatos UNEINDER y SIPROINDER denunciaron al ex Presidente Ejecutivo del INDER y actual diputado del Partido Liberación Nacional, Rolando González por actuar en contra de los intereses de la Institución cuando este fungía como presidente.

Según Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP y Contralor de Servicios del INDER la denuncia tiene total fundamento y se cuenta con las pruebas necesarias para que se investigue a González.

“La denuncia se fundamenta en un mismo informe que realizó la Contraloría General de la Republica, esto a raíz de una denuncia que realizamos por una apelación que presentó el Presidente Ejecutivo (Rolando González) del INDER sobre un juicio que le fue fallado a favor de la institución (INDER). En ese momento, cuando Rolando era presidente los tribunales resolvieron de que tenía que despedirse a dos funcionarios de la institución por haber actuado irregularmente y, a raíz de una petición que hizo la Contraloría General de la Republica para que se despidieran”, manifestó Quesada.

Sin embargo, Quesada indicó que en vez de actuar conforme lo decía el tribunal, el Presidente Ejecutivo lo que hizo fue apelar la resolución y pedir que declararan en contra de la institución, “por lo que se presentó la denuncia esta mañana”.

“Esta situación a la vez dejo perdidas económicas a la institución, ya que aún se le sigue pagando a las personas que debieron ser despedidas”, finalizó Quesada.

Constenla podría irse del INS con más de 170 millones de colones en su bolsillo

A nuestro poder llegó la respuesta del Instituto Nacional de Seguros (INS), que le diera a la consulta del exdiputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), don Claudio Monge Pereira, en cuanto al tema de la“Política Salarial de Componente Variable por Logros y Objetivos”, aprobada por la administración de Guillermo Constenla Umaña: misma que la ANEP había cuestionado por considerarla irregular, considerando que el más beneficiado era el mismo indicado señor pues se le aplicaría a éste un ajuste mensual del 0,1% sobre las utilidades financieras del INS.

Mediante oficio G-02420-2014, de 9 de abril del 2014, la Gerencia General del INS, ante la pregunta formulada por el mencionado ex legislador Monge Pereira reconoce lo siguiente:

“De no haberse girado: ¿Cuánto se debería girar y a quiénes?

A la fecha por solicitud expresa del Dr. Guillermo Constenla Umaña no se ha girado la suma correspondiente, cuya cifra alcanza al 31-12-2013 un monto bruto de ¢ 127.288.939,oo (incluye la compensación variable y los montos por concepto de salario escolar y aguinaldo, sin intereses).

Para el año 2014 se procederá con el pago de acuerdo a la utilidad técnica acumulada que se consigne en los estados financieros al 30 de abril del 2014…”

Entonces, el señor Constenla Umaña quien durante todo el período de su administración a cargo del INS, trató de aumentarse el salario, y que fue detenido por denuncias de la ANEP, lo cual lo llevó a asegurar delante de los medios de comunicación y a comprometerse con la señora Expresidenta de la República a que no se realizaría ningún aumento salarial a su favor, resulta que en la práctica no fue así.

Lo que estuvo haciendo, contando con la aquiescencia de los directivos del INS, fue gestando una “buchaca”, que según se indica en el oficio arriba mencionado, supera los ¢ 128 millones de colones; suma que no contempla el pago de prestaciones por los ocho años en los que estuvo al frente del INS y que podría superar los ¢40 millones de colones.

Al conjuntar las dos cifras indicadas, tenemos que habría una cantidad superior a los 170 millones de colones de los fondos públicos que administra el INS por erogarse o haberse erogado parcialmente.

Creemos que ni moral ni técnicamente el señor Guillermo Cónstenla Umaña, debe retirar esos dineros que provienen del 0,1% de la utilidad técnica del Instituto Nacional de Seguros; toda vez que él rechazó en su momento su pretendido aumento y así lo manifestó públicamente: no recibir ningún tipo de ajuste salarial que aumentara su ingreso mensual como jerarca del INS.

Exigimos con respeto a la nueva administración del INS, en la figura de su nuevo Presidente Ejecutivo, el Lic. Sergio Alfaro Salas, realizar una exhaustiva investigación de lo aquí denunciado por nosotros; y de haber recibido el señor Constenla sumas que no le correspondían y que en su momento rechazó, precisamente por no corresponderle, las mismas sean devueltas (si ya se le pagaron) al erario público y que se sancione, eventualmente, a los funcionarios públicos que permitieron y autorizaron tales erogaciones.