ICE no debe dejar de lado la planificación de nuevos proyectos de generación eléctrica

Esta es la posición de la seccional ANEP-Grupo ICE y nuestra organización, luego de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), anunciara que negocia la compra de energía de respaldo a empresas de la región.

ANEP cuestionó y desaprobó proyecto de jornadas 4×3 ante comisión legislativa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) comparación ante la Comisión Ordinaria de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, para dejare claro su oposición al proyecto de jornadas 4×3.

Denuncian ante la Defensoría irregularidades en proceso por acoso laboral en el Ministerio de Justicia y Paz

Un grupo de trabajadores del Ministerio de Justicia y Paz, del departamento de Ingeniería y Arquitectura, afiliados a nuestra organización, presentaron una denuncia ante la Defensoría de los Habitantes, debido a posibles irregularidades y anomalías en el proceso de demanda por acoso laboral que entablaron contra su jefa de apellido Chinchilla.

ANEP e INCOP establecen inicio de negociación de Convención Colectiva de Trabajo

La seccional ANEP-INCOP, junto a autoridades del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, acordaron en el Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, iniciar el proceso de Negociación de la Convención Colectiva de Trabajo.

Seccionales de ANEP se sumaron a la marcha por la Educación Pública

Diversas seccionales de la ANEP, participaron en las marchas del Pacto por la Educación Pública realizadas el miércoles 28 de agosto en San José, así como el jueves 29 del mismo mes en diversas regiones del país, ante diversas políticas que atentan contra la institucionalidad costarricense.

ANEP presentó recurso contra Municipalidad de Garabito por problemática de vendedores informales

La ANEP presentó ante la Sala Constitucional un recurso de ampro contra la Municipalidad de garabito y su alcalde, debido a la negativa de este último de publicar el reglamento, a pesar de su compromiso, para otorgarles un permiso de trabajo a los vendedores informales del cantón, para que puedan estar en regla.

ANEP mantiene lucha contra el congelamiento salarial en el sector público

Ante este escenario nuestra organización envió una carta al Ministro de Hacienda, solicitando indicar cuál es la cifra presupuestada para reconocer reajustes por costo de vida, contenida en el proyecto del Presupuesto de la República para el 2025, el cual se entregará en próximas horas a la Asamblea Legislativa por parte del Gobierno.

Multitudinaria movilización pacífica por un “Pacto Nacional por la Educación Pública”

Bajo el lema “Educación hoy, paz mañana”, miles de personas marcharon hacia la Plaza de la Democracia para exigir un Pacto Nacional que resuelva la peor crisis educativa de los últimos 40 años.

Este movimiento nacional lo integran más de 70 organizaciones sociales y productivas en defensa del presupuesto para la educación en todos sus niveles, una transformación tributaria justa y la agenda social para el bienestar en Costa Rica.

El jueves 29 de agosto continúa la movilización con más acciones pacíficas en todas las regiones del país.

Como una manera proactiva de enfrentar la grave crisis educativa y la ausencia de liderazgo del MEP, miles de personas de todo el país marcharon hacia la Plaza de la Democracia, en San José, para demandar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”; el cual fue propuesto en junio del 2023, desde las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y otros sectores.

Estudiantes de primaria, secundaria y universidad entregaron al presidente de la Asamblea Legislativa y diputaciones presentes, un documento con las principales demandas y propuestas para reactivar el proceso de diálogo y concertación que permita alcanzar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”.

La intención es que este pacto una al gobierno, sector privado, sindicatos, municipalidades, movimientos sociales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para progresivamente resolver la actual crisis educativa.

De lo contrario, no sería posible evitar la exclusión de miles de personas del sistema educativo, como ya sucedió en la década de 1980. Urgen soluciones ante las distintas causas y manifestaciones de la actual crisis educativa, como se explica con claridad en el documento dirigido al Presidente de la República, la Asamblea Legislativa y la Defensoría de los Habitantes.

La inversión en educación se redujo en el 2023 a un 5,2% del PIB, a pesar del mandato constitucional de destinar un 8% a la educación en todos sus niveles, lo cual significa un retroceso de casi 20 años. Si no se cambia el actual rumbo se continuará profundizando el deterioro no solo en todos los niveles del sistema educativo, sino también disminuirá la productividad, la calidad en el talento humano y el bienestar de la sociedad en general, empeorando así la desigualdad, la exclusión social, la violencia y el autoritarismo.

Por lo tanto, se propone un mecanismo de enlace ciudadano que acompañe la discusión del presupuesto en la Asamblea Legislativa, en donde se definirá la inversión en educación. Además, en los próximos días se lanzará una consulta ciudadana mediante un formulario en línea, abierto a las personas y organizaciones de todo el país, para enviar ideas y propuestas que fortalezcan el sistema educativo. Estas y otras propuestas serán la base de discusión durante un congreso, a realizarse en noviembre del presente año, que culminará con la aprobación del Pacto Nacional por la Educación Pública.

Este movimiento nacional continúa el día de mañana con acciones regionales pacíficas, culturales y propositivas en Limón, Río Frío, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, El Palmar, Ciudad Neily, San Vito, San Carlos, Upala, Puntarenas, Quepos y San José.