Sindicatos contra “gobierno sordo”

Por Sergio Jiménez
Diario Extra

Cansados de no ser escuchados por el Gobierno, los sindicatos tomaron la decisión de lanzarse a las calles antes de que acabe este mes como medida de protesta y en defensa de los derechos del pueblo costarricense, esto por las medidas que toma el Poder Ejecutivo para tratar de mitigar el déficit fiscal.

Las fuerzas sindicales intentaron dialogar con el Ejecutivo para buscar soluciones al problema, pero sin golpear a la clase trabajadora tocando sus salarios ni incorporando nuevos impuestos.

Dos reuniones se realizaron en cuestión de quince días con Marvin Rodríguez, vicepresidente de la República, Rodolfo Piza, ministro de la Presidencia y Steven Núñez, ministro de Trabajo y Seguridad Social, sin tener éxito.

Desde Casa Presidencial fueron claros en que mantienen abiertas las puertas para el diálogo respecto a este tema, sin embargo, no dan el brazo a torcer con el proyecto que está en la corriente legislativa y asegura, que debe aprobarse.

DIARIO EXTRA conversó con Laura Vargas y César López, representantes de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (Asdeice); Jessica Cubero del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC); Luis Chavarría, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados de la Caja y Seguridad Social (Undeca) y Olman Chinchilla, representante de las centrales sindicales, con el fin de conocer los argumentos que los lleva a las calles, donde esperan participación de unos 200 mil costarricenses.

También, con Mélida Cedeño, presidenta de la Asociación de Profesores de la Segunda Enseñanza (APSE); Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); y, Lenin Hernández, presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y secretario general del Sindicato de Enfermería (Sinae).

Ustedes alegan que el Gobierno no los escucha. ¿Qué viene ahora, darán más tiempo?

-Ya se acabó el plazo, no vamos a insistir más en el diálogo que ellos no quisieron abrir, viene otra huelga antes de que acabe el mes, es la primera medida de presión contra este nuevo Gobierno y vamos a ir escalonando. El pueblo vuelve a hablar, la mesa de diálogo no se dio, no quisieron reunirse con los sectores, en el Ejecutivo piensan que estamos débiles, pero nos estamos armando a nivel nacional, informando a la afiliación de cada organización sindical y a las comunidades, eso significa que no estaremos centralizados. El Gobierno intenta confundir diciendo que intentaron el diálogo solo porque mandaron a Rodolfo Piza a una reunión, es un gobierno que ha sido sordo y ante la sordera, el pueblo habla de nuevo.

¿Qué aspectos analizaron para decidir la huelga?

-Vimos que hay una gran decepción en lo que representa el presidente Carlos Alvarado desde el punto de vista de diálogo con la ciudadanía, también por parte de la alianza que hizo con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y que nadie votó por un cogobierno.

También, hay disconformidad de otros sectores como el cooperativismo, solidarismo, agricultores, entre otros, que expresaron su oposición por la afectación que trae el paquetazo fiscal. Se suma el enojo de los sectores sociales de no tener espacios en Casa Presidencial, debido a que esto no se resuelve con mensajeros o con enviar una carta, se resuelve con una mesa nacional.

¿Costó la unidad sindical?

-Hicimos un gran esfuerzo de unidad sindical, las principales corrientes sindicales dejamos de lado los pleitos de antaño y nos unimos. Llegamos a la conclusión de que debíamos hacer un esfuerzo y poner en agenda el tema de la clase trabajadora, nos une la lucha contra el expediente 20.580, el combo fiscal, el paquetazo de impuestos. La lucha es dura porque hay una acumulación de fuerzas políticas. Entonces, hacemos los mayores esfuerzos del mundo.

En los intentos de dialogar con Carlos Alvarado, ¿qué querían hacerle ver?

-Nosotros pensamos que, para solucionar el problema del déficit fiscal, tenemos que hablar de ingresos, gastos, gobernanza fiscal, incluso, de la activación económica, pero aquí lo que se busca es un parchecito mediante el expediente 20.580 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Viene un aumento para la clase media de un 13% en los servicios esenciales, más si en consumo de luz se pasa de 250 kilowatts, el agua, pagar el transporte de los estudiantes en busetas van a incrementar, esto en términos económicos significará para las familias costarricenses, entre ¢50 mil y ¢100 mil, nuestros salarios prácticamente están congelados.

¿En qué aspectos se debe poner mano dura para bajar el déficit?

-Hay una situación en la que somos enfáticos, se trata de la renta global y mundial, en el caso de los docentes, pagan impuestos por medio de su salario, a ellos se los rebajan, pero el Gobierno no ha querido tocar el tema, saben que hay grandes empresarios que dividen sus compañías en subempresas, pero, además, hay personas que realizan consultorías fuera del país y cuando regresan, no pagan nada de tributos. No quieren hablar de eso, no quieren dar respuestas tampoco sobre evasión y elusión. Rodolfo Piza nos dijo que no ven viable entrarle a la renta global y mundial, quieren rematar a la clase trabajadora metiéndoles más impuestos.

En números, ¿qué tan mal está el país?

-Hay datos contundentes que ya nadie los desmiente y más bien aceptan. Hay 8,2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) por evasión y elusión de impuestos, es decir, que por día se habla que son ¢7.972 millones, por hora ¢332 millones. Respecto a las exenciones, por día son ¢5.800 millones y por hora ¢243 millones. La deuda pública, nadie quiere hablar de esa deuda, está en $27 mil millones actualmente, y la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, quiere este paquete de impuestos para que nos presten mil millones de dólares. El gobierno no quiere decir la verdad, hay que pagar cada 24 horas casi ¢24 mil millones de intereses, imagínense que se puede hacer con esa plata por día.

¿A qué se refieren ustedes con una red de cuido en el Gobierno?

-Mientras quieren encarecer el costo de vida al pueblo gravando la canasta básica y aumentando el costo de los medicamentos, sentimos que referente a las exenciones y exoneraciones, la evasión y elusión, hay un pequeño grupo, que son los de arriba que no están ausentes en el pago de impuestos. El Gobierno no quiere entrarles a los grandes capitales. Es ahí donde decimos que hay una red de cuido a favor de un grupo selecto que no quiere tributar, es más, este problema del déficit fiscal no es nuevo.

¿Quiere el gobierno golpear a la clase trabajadora?

-Aquí lo que existe es un ensañamiento contra la clase trabajadora del sector público, que somos los que pagamos los impuestos y no podemos evadir por ningún medio, si trabajamos tiempo extraordinario me rebajan el impuesto, si gano más del salario tope, me rebajan impuesto, no tenemos ninguna posibilidad de evadir impuestos, además, hacemos un buen aporte con el impuesto a la renta, son cerca de ¢5.500 millones al año. Ese ensañamiento lo hemos demostrado y esas medidas que toman es un pequeño aporte para el déficit fiscal, pero no quieren entrarle a lo grueso.

¿Hay congelamiento de salarios al empleado público?

-No solo eso, lo grave es que congelan las pensiones mínimas que da la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no las de lujo, una pensión de lujo que las congelen no es nada, son aquellas mínimas de ¢180 mil.

¿Cuál es la propuesta de los sindicatos?

-El tema fiscal se debe de resolver de manera integral, también, hemos planteado la apertura inmediata de una mesa de diálogo, pero con participación amplia, con participación de la Iglesia, sector empresarial, movimiento sindical, todos los sectores necesarios dentro de ese gobierno que Carlos Alvarado dijo era de unidad nacional, que, para él, esa unidad es entre el Ejecutivo con los diputados.

Muchos piensan que esto es un berrinche a favor del empleo público…

-Hay quienes piensan que nuestra propuesta es solo a favor del sector público y no es así, estamos a favor de toda la colectividad costarricense, es decir, empleados públicos y privados, este expediente 20.580 va a golpear el bolsillo de todos los costarricenses, tiene una desigualdad muy marcada. Tenemos prácticamente el 44% de los trabajadores del sector privado laborando bajo la informalidad, un 10% de la población prácticamente en desempleo, hay 305 mil familias en condición de pobreza, de esas, 85 mil están en pobreza extrema.

¿Fue lento el gobierno con la toma de decisiones en este tema?

Desde el primer domingo de abril, desde que quedaron electos, han pasado ya dos meses en que pudieron impulsar el proceso, ya tiene un mes de haber asumido, en ese tiempo pudo haber un diálogo social con plazos, no es cierto que no hay tiempo, lo que les faltó es voluntad, nosotros hemos propuesto un diálogo en el que ellos, cerraron los oídos.

¿Se sienten ignorados?

-Carlos Alvarado dijo que el proyecto 20.580 va porque va, así hagamos todo el berrinche y todas las huelgas, lo que nos sentimos es indignados.

¿Por qué dicen que hubo estafa electoral?

-Porque el Partido Acción Ciudadana (PAC) en su filosofía jamás tenía en su propuesta un ajuste fiscal por el lado de regresividad tributaria, en campaña, sobre todo en segunda ronda, nunca dijeron por dónde le iban a entrar a esto y hablaron de diálogo de arriba para abajo.

Incluso, nos prometieron que serían un Gobierno de puertas abiertas y que nos iban a escuchar a todos los sectores.

Entonces ¿hay una mala actitud por parte de Carlos Alvarado?

-No nos ha querido recibir, nos manda al que manda más, a Rodolfo Piza.

El vicepresidente Marvin Rodríguez era sindicalista, ¿esperaban apoyo de él?

-Él está actuando como vicepresidente de la República, no ha querido abrir el diálogo, se debe tener claridad del rol que juega cada quien, él como vicepresidente no ha facilitado que el gobierno convoque el diálogo social y multisectorial que vaya más allá de un sistema de partidos.

¿Les dio la espalda?

-Le dio la espalda al diálogo social, lo hemos propuesto y el gobierno ha hecho oídos sordos, no sabemos cuál es el miedo de esa mesa de diálogo para abordar el problema fiscal. Debemos dejar claro que ningún sindicato se siente representado por Marvin Rodríguez, él decidió ser parte del gobierno, incluso, antes de quedar electo, dijo que no iba a ser partidario de ninguna agrupación sindical.

¿Por qué señalan que hay dos gobiernos?

-Porque uno ve a Carlos Alvarado como el presidente constitucional y a Rodolfo Piza como presidente adjunto.

Seccional ANEP-Fuerza Pública busca fortalecer el trabajo de los Programas Preventivos

Algunas de las preocupaciones de los trabajadores tienen que ver con la reducción de personal, debido a la deserción, porque, aunque tienen un gran acercamiento con la comunidad; el horario no es atractivo.

Escuche las declaraciones de Eduardo Solano, viceministro del MSP y Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Video: ANEP y PATRIA JUSTA censuran a Sala Cuarta por fallos antisindicales

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa presentaron un documento ante la Sala Constitucional, censurando las decisiones tomadas por los magistrados en los últimos días respecto al tema de cesantías y otros aspectos labórales, calificándolas de antisindicales.

Según indicó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa, la Sala Constitucional ha emitido un fallo político e ideológico, matriculándose con el discurso de reajuste estructural del gasto, rebaja salarial y eliminar derechos laborales, situación que es inaceptable.

La Sala ha perdido respeto, incluso de gran parte de juristas reconocidos. Cuestionamos el por qué la Sala (Constitucional) dijo que no quiere que le lleven más casos laborales para su conocimiento, pero sigue conociendo de casos que tienen que ver con derechos laborales como convenciones colectivas. La misma Sala dice que eso le compete a la Reforma Procesal Laboral, pero hace una excepción en estos casos” dijo el dirigente sindical.

Para la ANEP y Patria Justa es también cuestionable, el por qué la Sala Constitucional cambió de criterio, si hace unos años dijo que 20 años de cesantía era razonable y en corto plazo dice que ahora deben de ser 12 años.

“Esto es una gran discriminación, ya que en el sistema solidarista la gente tiene el tope de cesantía abierto. Lo que la Sala dice es que en el solidarismo si se permiten 20 años o más, pero en sindicalismo no, atenta contra derechos universales totalmente reconocidos”, expresó Vargas.

Otro de los argumentos de las organizaciones sindicales, es que la Organización Internacional de Trabajo (OIT), ha sido clara al indicarle y advertir a la Sala Constitucional y al país, que este tipo de controversia se dirime en tribunales ordinarios y no en sede constitucional como se ha hecho.

“La sala no dio tiempo de escuchar argumentos, creando un caos institucional, ya que esto está y estaría provocando la salida de trabajadores de las instituciones, lo que, a la vez, crearía una afectación económica en las instituciones públicas”, sentenció Vargas


Declaraciones de Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa

Ante este escenario, la ANEP y el Colectivo sindical Patria Justa no descartan acudir ante los Órganos de Control de la OIT, a la vez que solicitan a la Sala Constitucional dar a conocer urgentemente el contenido de la resolución.

(Video) Seccional ANEP-AyA busca mejoras en plantel de Nicoya

La Seccional ANEP-AyA continúa su arduo trabajo para mejorar las condiciones de trabajo de decenas de trabajadores de AyA y, en este caso visitaron el plantel ubicado en Nicoya, Guanacaste en compañía de altos jerarcas institucionales, para que comprobaran ellos mismos, las condiciones del inmueble.

En la visita que se dio por presiones y denuncias de la ANEP, estuvo presentes la Presidencia Ejecutiva, Dirección Jurídica, Sugerencia de Sistemas Periféricos, Dirección Regional, Jefatura Cantonal, así como el Ingeniero de zona, trabajadores administrativos y operativos, todos funcionarios de AyA, quienes presenciaron las condiciones infrahumanas en la que los trabajadores laboran diariamente.

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP-AyA indicó que han venido denunciado la situación desde hace bastante tiempo.

Luego de que lo jerarcas comprobaran la situación se acordó con fechas y agenda implementar mejoras en infraestructura y en espacios físicos laborales.

“Entre muchos aspectos, se vieron procesos y necesidades operativas y administrativas, se denunciaron verbalmente situaciones de posibles actos irregulares con el l testimonio de gran cantidad de los presentes”.

Marín finalizó indicando que la ANEP avanza y cumple con los compromisos en favor de la Institución y sus trabajadores.

Dirigentes sindicales de ANEP-INCOP se reunieron con el nuevo presidente ejecutivo

Olger Pérez, presidente de la Seccional ANEP-INCOP junto con sus compañeros abordaron algunas inquietudes laborales e institucionales como la renovación de los contratos de concesión, mejoras en la infraestructura de los puertos, en especial, Puntarenas y Golfito.

Para el sindicato también es necesario un estudio de clasificación y verificación de puestos dentro del INCOP. Además, hicieron hincapié en la necesidad de crear más capacitaciones para los trabajadores.

Escuche las declaraciones de Olger Pérez, presidente de la Seccional ANEP-INCOP

Afiliados de la Municipalidad de Coronado eligieron junta directiva

La seccional ANEP-Municipalidad de Coronado realizó su Asamblea oOrdinaria para elegir a una nueva junta directiva, por un período de 2 años.

Durante la votación los afiliados a la ANEP dieron su voto de confianza de forma unánime a Ismael Corrales Corrales, que por cuarta ocasión es elegido como presidente de la seccional.

Conversamos con el presidente electo de la seccional quien nos detalló los objetivos establecidos es está nueva gestión, a la vez que, se refirió a la confianza que le depositan sus compañeros.

Trabajadores municipales de Goicoechea amanecen en huelga

Desde las 3:00 de la mañana de este lunes trabajadores operarios de la Municipalidad de Goicoechea afiliados a la ANEP, decidieron iniciar un movimiento de huelga por disconformidad en el pago del reajuste salarial por costo de vida.

Pese a la aprobación del Concejo Municipal, la Alcaldía insiste en pagar en dos tractos el reajuste salarial por costo de vida correspondiente al primer semestre del presente año 2018. Esto pese a existir contenido presupuestario.

Además, la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea denuncia que se habría utilizado a un contacto politiquero de la alcaldía para impugar la decisión del concejo, situación que provocó la molestia de los trabajadores.

Debido al movimiento de huelga se encuentran suspendidos servicios como recolección de basura, aseo de parques y vías, sección de obras.

En minutos los trabajadores se desplazarán al Palacio Municipal a la espera de que los trabajadores administrativos se unan al movimientos.