Déficit fiscal: la “catástrofe” es por el pago de intereses de la deuda pública

La clase trabajadora del país y toda la ciudadanía merecen que haya gran debate público sobre la espantosa realidad fiscal que representa la deuda pública y su pago de intereses: ¡aquí está la esencia del grave problema del déficit fiscal!

En este año 2018, los intereses que se deben pagar por concepto de deuda pública muestran esta “catastrófica” realidad:

description

Estas cifras, ligeramente redondeadas para efectos de comprensión social, son extraídos del documento “Informe de presupuestos públicos 2018”, emitido por la Contraloría General de la República (CGR).

Datos conservadores nos hablan de que la deuda del Gobierno Central podría rondar la espantosa cantidad de 25 mil millones de dólares (25.000.000.000.oo); cifra que estaría cercana, hablando en colones (calculando tipo de cambio a 600 colones como ya se aproxima, a los ¡15 billones de colones! (15.000.000.000.000.oo).

Asumiendo que somos una población de 5 millones de costarricenses, cada persona viva en estos momentos estaría “debiendo”, al menos, unos 3 millones de colones.

El país, la clase política, los dos aspirantes presidenciales, los sectores sociales y sindicales, el empresariado, la academia; todos debemos sentarnos, como país, a hablar de este tema de, hasta hoy, completamente “invizibilizado” del debate fiscal.

La clase trabajadora no es la responsable de esta “catastrófica” realidad fiscal. No son los salarios del empleo público responsables de esta espantosa realidad que es el pago de intereses de la deuda.

El expediente legislativo No. 20.580 es totalmente improcedente, es sumamente injusto, traerá más pobreza y desigualdad… y no va a resolver la gravedad del problema fiscal actual, habida la magnitud espantosa que está representando el pago de intereses de la deuda pública, como lo acabamos de demostrar.

¿A quién se le debe? ¿En qué gobiernos se generó esta deuda? ¿Adónde ha ido a parar la plata que el país ha venido pidiendo prestado? ¿Cuál es la relación entre este gigantesco endeudamiento y la naturaleza del sistema tributario del país?… Etc., etc.

No hay duda de que, tal y como lo venimos planteando con mucha insistencia y desde hace bastante tiempo, urge una auditoría ciudadana de la deuda para determinar qué vamos hacer con lo que sí es un verdadero disparador del gasto ya fuera de control.

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Este martes continúa juicio contra el Ex Director y el Administrador del PANARE por presunto acoso sexual y laboral

Este martes 13 de marzo en la Sala 9 del Segundo Circuito Judicial de San José en Goicoechea, continúa el juicio contra dos hombres de apellidos Madrigal Badilla y Zúñiga Barquero a quienes se les sigue una causa por presunto acoso sexual y laboral en contra de cinco funcionarias del Patronato Nacional de Rehabilitación (PANARE).

Los hechos, según indica la denuncia, se presentaron durante 5 años por parte de los imputados contra las funcionarias, en ese momento Madrigal Badilla se desempeñaba como Director del PANARE, mientras Zúñiga Barquero como administrador del centro, sin embargo, al primero de ellos lo degradaron de puesto ante las denuncias de las funcionarias.

Ante el temor de represalias laborales las funcionarias decidieron afiliarse y crear la seccional ANEP-PANARE para defender sus derechos.

Se espera que el juicio se extienda hasta el próximo miércoles 14 de marzo, para posteriormente conocer la resolución del mismo.

Choferes de autobús fundan su segundo sindicato bajo la bandera de la ANEP

Este relevante acontecimiento obrero se dio a las 8 de la noche de este domingo 11 de marzo, en la ciudad de Limón, eligiéndose la respectiva Junta Directiva encabezada por el chofer, Wálter Vega Badilla, como su Presidente; así como Álvaro Flores Pérez, como Vicepresidente. Wálter Vega emitió un mensaje luego de su elección como presidente.

Recordemos que la primera organización sindical de choferes de autobús bajo la bandera de la ANEP, se formó en la empresa Guapileños. ANEP-GUAPILEÑOS, como primer ramal de la Seccional Nacional de Choferes de Autobús de la ANEP, está encabezada por lWilberth Mora Rivera y Fabio Arce Sánchez, presidente y Vicepresidente respectivamente.

Valga indicar que el movimiento nacional de los choferes de autobús en busca de una justa reivindicación sigue en crecimiento, aunque en no pocos casos mediando afiliación clandestina, algo que es inaudito para un país que como el nuestro, proclama al mundo su esencia democrática.

description

ANEP agradece, por un lado, la confianza que este estratégico sector laboral costarricense, viene depositando en nuestra organización; además, dejamos constancia del agradecimiento a Ligia Solís Solís, Directiva Nacional de la ANEP, quien está en relación directa con la cotidianeidad de este histórico proceso.

Igualmente, agradecemos todo el apoyo que nos viene dando el excelente equipo de profesionales jurídicos de la ANEP, especialistas en Derecho Laboral, para hacer valer lo que para estos compañeros choferes de autobús representa la histórica legislación de la Ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL), No. 9343.

ANEP-Seccional Nacional de Choferes de Autobús, contando ya con sus dos primeros ramales, empieza a arrojar frutos a favor de la justicia social para este gremio obrero tan explotado en Costa Rica.

Seccional Orquesta Sinfónica solicita investigación por accionar de productora en concierto de Andrea Bocelli

La seccional ANEP-Orquesta Sinfónica Nacional acordó con la administración del Centro Nacional de la Música investigar los pormenores ocurridos en el concierto de Andrea Bocelli realizado el pasado 22 de febrero, así como aplicar las medidas correctivas correspondientes.

La solicitud de la seccional se realizó en una audiencia conciliatoria en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ya que se habría presentado una agresión física por parte de un miembro de la productora del evento contra un integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional. Además de un trato despectivo con los artistas.

Otro de los acuerdos de la Seccional ANEP-Orquesta Sinfónica Nacional con la administración es en regular el número de presentaciones y horarios, ya que actualmente no se respeta el calendario anual, el cual se ha venido modificando sin previo aviso.

En este punto las partes acordaron que la Orquesta Sinfónica Nacional estará sujeta a un mínimo de 5 servicios semanales y máximo de 7 servicios semanales. Además, se deberá respetar 12 horas entre el final de un servicio y el inicio de otro, excepto en el caso de ensayo generales previos a un concierto, siempre que el ensaño sea en horas de la mañana.

Otro de los objetivos de la seccional fue abogar por el horario de los utileros donde se acordó que se verá en el proceso de la negociación de la Convención Colectiva.

Acuerdos Seccional ANEP-Orquesta Sinfónica Nacional y la administración del Centro Nacional de la Música by EugenioGuerrero on Scribd

Mujer: Lucha valor y Fuerza

Hablar de las mujeres es referirse a las protagonistas de la historia, de una historia que aún no ha terminado de contarse y que no se ha escrito de la mejor manera. La palabra mujer es un referente de lucha, valor y fuerza. Es verdad que las mujeres no salimos en las fotos del patriarcado, que por muchos años hemos sido víctimas de conductas machistas, misóginas y de todo tipo de discriminación. Hoy celebramos que somos más, que tenemos voz y que, finalmente, somos vistas y escuchadas.

El camino ha sido largo, las luchas constantes y el reconocimiento casi inexistente. Sabemos que las sociedades tienen una enorme deuda con las mujeres, una factura que algún día será cobrada por historia. Sin embargo, mientras esto ocurra seguiremos incidiendo en los distintos espacios de participación política, más unidas, más fuertes.
Aún nos preocupa que nuestros pueblos se declaren civilizados y respetuosos de los Derechos Humanos cuando el trabajo de las mujeres vale menos que el de los hombres, pese a que en calidad y eficiencia sea igual o superior al de ellos.

No se puede justificar que en pleno Siglo XXI el simple hecho de ser mujer nos posicione en desventaja para acceder a un empleo; que nos resulte casi imposible poder desplazarnos libre y tranquilamente por los espacios públicos sin tener que enfrentar acosos e irrespetos por parte del sexo opuesto.

Esto no constituye la queja de una voz impotente, por el contrario, es un llamado a todas las mujeres para unirnos y hacer valer nuestros derechos. Es un mensaje dirigido a las mujeres jóvenes, para que continúen las luchas reivindicativas con valor y fuerza.

Deseo hacer un vehemente llamado a las organizaciones sociales para que retomemos las luchas, el empoderamiento y la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Recordemos que esta conmemoración debe ser presidida por las organizaciones sociales y no por la institucionalidad de un país.

Es importante señalar que los avances en materia de equidad, de igualdad real y el establecimiento de algunas condiciones de trabajo dignas para las mujeres, sólo fue posible por las luchas y por el valor de quienes se organizaron y creyeron que era posible. El Estado tiene la obligación de garantizar estos derechos y velar porque estas conquistas no sean socavadas. Las instituciones deben procurar el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales en la materia, pero no deben arrogarse la autonomía de tan noble conmemoración. El día Internacional de la Mujer debe ser devuelto a las organizaciones sociales.

Finalmente, me dirijo a la sociedad civil y a las diferentes organizaciones sindicales, para que en honor de aquellas mujeres que nos han antecedido, sigamos luchando por una Costa Rica más justa e inclusiva.