Conferencia de Prensa: Acciones inmediatas del movimiento sindical contra el proyecto fiscal 20.580

EL MOVIMIENTO SINDICAL ANUNCIA ACCIONES INMEDIATAS CONTRA EL PROYECTO FISCAL 20.580

Los sindicatos que conforman el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), ANDE, APSE, SEC, ANEP, Patria Justa y las Confederaciones y Centrales Sindicales, llevarán a cabo una serie de acciones inmediatas, contra el Proyecto de Ley 20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.

La primera medida es una huelga de todo el sector público, el miércoles 25 de abril. La salida será del Parque La Merced hacia La Asamblea Legislativa. Los detalles logísticos se darán a conocer en próximos días.

La segunda acción será la movilización de los y las trabajadoras, en la gran marcha del 1° de Mayo, Día del Trabajador(a). La salida también será del Parque La Merced, a partir de las 9 a.m.

Una tercera acción es la de una huelga escalonada, a partir del mes de mayo.
Las medidas se anunciaron en una conferencia de prensa, que se ofreció en ANDE.

¿Qué propuesta ha planteado el Movimiento Sindical?

La dirigencia de los distintos sindicatos ha manifestado su oposición al proyecto, por medio de reuniones que se sostuvieron con las jefaturas de las fracciones legislativas. En dichos encuentros, se solicitó a los señores y señoras diputadas que se abriera una Mesa de Diálogo Social, para encontrar la mejor solución fiscal para el país, consensuada con todos los sectores.

Los sindicatos han planteado una serie de propuestas alternativas, que no han sido acogidas por los(as) diputados(as), ni por las autoridades de Gobierno.

La dirigencia fue convocada el pasado martes 10 de abril, por el Ministerio de Hacienda, de Trabajo y la Tesorera Nacional, para conversar sobre la situación fiscal del país, mientras que, en horas de la mañana, la Comisión Legislativa que analiza el proyecto, tomó la decisión de quitar todas las mociones que tenía el proyecto para enviarlo a la Secretaría del Directorio Legislativo.

Posterior a recibir los dictámenes, el Directorio Legislativo colocará el proyecto en el primer lugar del orden del día para ser discutido por el Plenario, en las sesiones extraordinarias que, para ese propósito, se han establecido. De manera que el próximo lunes 16 de abril, ya podría estarse discutiendo en horas de la mañana.

Este trámite se hizo, sin tomar en cuenta la propuesta del Movimiento Sindical de este país. Nuestra férrea oposición radica en las consecuencias tan nefastas que tiene el proyecto, para la clase trabajadora y las familias costarricenses, a las que se castiga doblemente con medidas económicas que las empobrecen aún más, sin tocar siquiera a los grandes evasores de impuestos.

El 60% de los(as) trabajadores(as) ganan menos de ¢400 mil al mes y son ellos(as) quienes se verán severamente afectados(as), al gravarse casi todos los servicios y productos de la canasta básica.

El Movimiento Sindical reitera el llamado a los señores(as) diputados(as) y al Presidente electo, Carlos Alvarado Quesada, para que se conforme la Mesa de Diálogo Social y se tomen las medidas fiscales, con la anuencia de todos los sectores de este país, sin que se privilegie a los grupos más ricos y poderosos, que no tributan ni cumplen, con el deber tributario que les compete.

Viernes 13 de abril de 2018.
Movimiento Sindical Costarricense

Seccional ANEP-Alunasa solicitará embargo preventivo contra empresa venezolana

La Seccional ANEP-Alunasa solicitará ante el Juzgado de Trabajo en Puntarenas un embargo preventivo contra la empresa Aluminios Nacionales S.A. (Alunasa), para evitar que la empresa venezolana realice algún traspaso de bienes o decida abandonar operaciones en el país sin hacerse cargo de las respectivas responsabilidades patronales.

La decisión de los trabajadores afiliados a la ANEP se da luego de que Alunasa presentara ante el Ministerio de Trabajo una solicitud de suspensión de los contratos laborales, que entro a regir desde el 28 de marzo, para poco más de 300 trabajadores, aduciendo falta de materia prima para mantener sus actividades.

Declaraciones Albino Vargas, ANEP

El día de hoy la Seccional ANEP-Alunasa se reunió con representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde destacó la participación del Ministro, Alfredo Hasbum y la Viceministra, Nancy Marín, estos último detallaron a los trabajadores que deben esperar a la investigación y resolución de la cartera de trabajo respecto a la solicitud de la empresa venezolana de suspender los contratos laborales.

Declaraciones Nancy Marín, Viceministra de Trabajo

Al finalizar la reunión estas son las decisiones tomadas por parte de la Secciona ANEP-Alunasa
1-Trabajadores de Alunasa esperaran la resolución del Ministerio de Trabajo respecto a la solicitud de la empresa de suspensión temporal de los contratos de trabajo.

2- la Anep y su seccional Anep-Alunasa acudirán ante el Juzgado de Trabajo de Puntarenas para solicitar el embargo preventivo contra la empresa Alunasa. (Esto es aparte de la investigación que hace el Ministerio de Trabajo).

3-Anep solicitará una reunión con el embajador de Venezuela en Costa Rica para que reciba a los trabajadores y estos últimos expliquen las situaciones que se vive en Alunasa.

Videos:Seccionales de la ANEP envían mensaje de alerta ante un convulso escenario político-social

Seccional ANEP-Municipalidad de Tibás

Municipalidad de Goicoechea

Municipalidad de Aserrí

Municipalidad de San José

Seccional ANEP AyA y Seccional ANEP-Plantas Potabilizadoras AyA

Unidad de Desarrollo Organizacional

Municipalidad de Coronado

Municipalidad de Santa Ana

Seccionales de Migración y Extranjería logran acuerdo con administración en pago de horas extra, viáticos y reglamentos

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración (PPME) y su homóloga en Migración y Extranjería, lograron la mañana de este martes un importante acuerdo con la administración de Migración y Extranjería en materia de pago de horas extra, reglamentos y viáticos; en audiencia conciliatoria en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El primer tema abordado en la audiencia correspondió a la emisión del Reglamento para pago de tiempo extraordinario al personal de la Policía Profesional de Migración Y Extranjería, donde se acordó que representantes de cada una de las secciones se presente a sesión de fin mes de la Comisión que está revisando la reglamentación institucional, Además la parte sindical indicó la urgente necesidad de que se emita el reglamento para el pago de tiempo extraordinario.

El segundo tema correspondió a la emisión del Reglamento para el reconocimiento de vacaciones profilácticas a dicho personal, en este ámbito la parte patronal informó que ya está elaborada la reforma del reglamento para el reconocimiento de vacaciones profilácticas al personal y solo restan las firmas del procedimiento correspondiente.

description

Con respecto al reconocimiento de pago de viáticos y horas extras a personal acompañante en giras de trabajo las partes acordaron que la Administración procederá a realizar la modificación correspondiente para honrar lo que en derecho corresponda en cuanto al pago de horas extra, Además aclaran que el pago de viáticos no tiene relación con este punto.

En el último punto sobre la mesa referente a la política de utilización de trabajadores en su tiempo libre para cubrir faltantes de personal en áreas estratégicas institucionales la parte patronal realizó la siguiente manifestación.

“La Administración está a la espera de que los Tribunales se pronuncien al respecto con relación al tema de la disponibilidad y pago de tiempo extraordinario y se instruye a la Comisión de Reforma de Reglamentos para que realice un análisis del tema planteado”

Atención
La Seccional ANEP-PPME hace un llamado nuevamente a los oficiales de la Policía Profesional de Migración que trabajan en su día libre en razón de disponibilidad o reforzamientos, que no dejen de reportar a la Gestión de Recursos Humanos las horas laboradas en tiempo libre, para tener documentos que respaldan la solicitud, así mismo cuando se realiza una gira y se pasan de las 12 horas laboradas, también reporten a Recursos Humanos las horas extras, aunque vayan de acompañantes.

Igualmente, los funcionarios administrativos que van de gira a realizar trabajos en las regionales, reporten las horas laboradas extraordinariamente aunque vayan de acompañantes.

Seccionales de Migración y Extranjería logran acuerdo con administración en pago de horas extra, viáticos y… by EugenioGuerrero on Scribd

Déficit fiscal: la “catástrofe” es por el pago de intereses de la deuda pública

La clase trabajadora del país y toda la ciudadanía merecen que haya gran debate público sobre la espantosa realidad fiscal que representa la deuda pública y su pago de intereses: ¡aquí está la esencia del grave problema del déficit fiscal!

En este año 2018, los intereses que se deben pagar por concepto de deuda pública muestran esta “catastrófica” realidad:

description

Estas cifras, ligeramente redondeadas para efectos de comprensión social, son extraídos del documento “Informe de presupuestos públicos 2018”, emitido por la Contraloría General de la República (CGR).

Datos conservadores nos hablan de que la deuda del Gobierno Central podría rondar la espantosa cantidad de 25 mil millones de dólares (25.000.000.000.oo); cifra que estaría cercana, hablando en colones (calculando tipo de cambio a 600 colones como ya se aproxima, a los ¡15 billones de colones! (15.000.000.000.000.oo).

Asumiendo que somos una población de 5 millones de costarricenses, cada persona viva en estos momentos estaría “debiendo”, al menos, unos 3 millones de colones.

El país, la clase política, los dos aspirantes presidenciales, los sectores sociales y sindicales, el empresariado, la academia; todos debemos sentarnos, como país, a hablar de este tema de, hasta hoy, completamente “invizibilizado” del debate fiscal.

La clase trabajadora no es la responsable de esta “catastrófica” realidad fiscal. No son los salarios del empleo público responsables de esta espantosa realidad que es el pago de intereses de la deuda.

El expediente legislativo No. 20.580 es totalmente improcedente, es sumamente injusto, traerá más pobreza y desigualdad… y no va a resolver la gravedad del problema fiscal actual, habida la magnitud espantosa que está representando el pago de intereses de la deuda pública, como lo acabamos de demostrar.

¿A quién se le debe? ¿En qué gobiernos se generó esta deuda? ¿Adónde ha ido a parar la plata que el país ha venido pidiendo prestado? ¿Cuál es la relación entre este gigantesco endeudamiento y la naturaleza del sistema tributario del país?… Etc., etc.

No hay duda de que, tal y como lo venimos planteando con mucha insistencia y desde hace bastante tiempo, urge una auditoría ciudadana de la deuda para determinar qué vamos hacer con lo que sí es un verdadero disparador del gasto ya fuera de control.

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Colectivo Sindical PATRIA JUSTA