El Sindicato de Traileros-Seccional ANEP firma ruta de trabajo con el Gobierno

La negociación entre las partes se dio luego de la caravana pacifica que realizaron los traileros desde el peaje de la autopista General Cañas, la Lima de Cartago y Ruta 32 hasta Casa Presidencial en Zapote donde se aglutinaron más de 100 cabezales.

El Sindicato Nacional de Traileros solicitaba un trato justo por parte de las empresas costarricenses, ya que estas últimas prefieren trasladar sus productos con traileros centroamericanos por cobrar una tarifa barata, dejando sin empleo a los costarricenses y sin considerar el costo de vida que se vive en Costa Rica, ya que los centroamericanos cobran pero ese dinero es utilizado en sus respectivos países donde el costo de vida es menor.

Esto son los acuerdos alcanzados entre las partes:

1. El Gobierno gestionó una audiencia con el señor Ministro de Economía, Industria y Comercio, Welmer Ramos, para el próximo miércoles 3 de agosto a las 14:00 horas para avanzar sobre los temas que el Sindicato denuncia, como competencia desleal. El Sindicato aportará las pruebas que tengan disponibles ese día.

2. Revisar las estadísticas de “semáforos” en la aduana de Peñas Blancas, y realizar un estudio comparativo con las otras aduanas. Eso para mejorar y reafirmar la intención de este Gobierno de avanzar en la mejora y optimización de los servicios de control fronterizo.

3. Valorar la posibilidad de modificar el cambio de procedimiento de revisión de las cargas, después de que salga el “semáforo en rojo” en Peñas Blancas.

4. El Gobierno se muestra dispuesto a realizar el proceso de consultas de rigor para modificar el periodo máximo de permiso de permanencia en el país para los cabezales y remolques extranjeros a un mes y también analizar la unificación del permiso de importación temporal y de la renovación del permiso por la aduana de ingreso. Lo anterior, en un plazo de tres meses. Esta reforma sería impulsada vía Decreto Ejecutivo.

5. En las próximas dos semanas, las partes tendrán una reunión para revisar el avance para un plan de ruta de trabajo. Esto será el miércoles 16 de agosto. A partir de esta fecha se programarán reuniones periódicas para avanzar sobre los demás puntos solicitados por el Sindicato.

6. Dentro del mismo plazo de tres meses, se estudiará la propuesta realizada por el Sindicato para aplicar el cobro del 20% a los transportistas extranjeros y los demás puntos de agenda planteada.

7.Con relación al Sindicato de Camioneros de Limón, se acuerda reforzar los contenidos del acta del día primero de marzo de 2016, específicamente en los puntos de las condiciones de trabajo en las empresas de transporte, y del estudio del mercado de tarifas en esta actividad de transporte. El Gobierno gestionará una audiencia de este Sindicado con la Presidencia Ejecutiva de JAPDEVA para tratar la problemática de los portones de ingreso y salida de los puertos de Limón y Moín.

TRAILEROS-ANEP-Acuerdo Del Movimiento Del 29 de Julio by EugenioGuerrero on Scribd

Sindicatos rechazan propuesta salarial del Gobierno para el sector público

La Comisón Negociadora de Salarios del Sector Público acordó realizar dos reuniones posteriores a la de este martes con el propósito de finalizar la negociación salarial y estudiar los cambios en la fórmula utilizada para el ajuste salarial, que se llevarán a cabo el jueves 4 de agosto a las 2:30 p.m. en el Ministerio de Trabajo y jueves 18 de agosto a las 8 a.m. en Jupema, respectivamente.

Escuche las declaraciones de Wálter Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP y Olman Chinchilla, de la Central de Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC).

No defendemos policías delincuentes

Primero: No estamos defendiendo a las 115 personas despedidas de la Fuerza Pública por presuntos homicidios, narcotráfico y violaciones. Lamentablemente ese es el manejo informativo, la matriz mediática que se ha venido imponiendo en las últimas horas sobre esta situación. Los casos que hemos asumido a la fecha, ¡son siete! Como podrán ver existe una diferencia abismal entre este número y el que aseguran algunos medios. Los casos que hemos asumido son porque consideramos que la valoración de la prueba es errónea por parte de las autoridades de Seguridad Pública; y, además, ninguno de los casos se vincula con narcotráfico, mucho menos con un homicidio.

Segundo: Para citar un par de ejemplos. Uno de los casos que tenemos es un presunto abuso de autoridad. Otro es un despido por presuntamente haber utilizado una patrulla para llevar unos medicamentos a casa de un particular, lo cual se conoció en sede administrativa y se archivó y está pendiente de lo que se resuelva en el Ministerio Público. En otros dos casos nos parece que, en efecto, se presentó alguna situación ilícita, pero no necesariamente por parte las personas presuntamente implicadas, sino que como decimos policialmente “se las cuadraron”. Es por ello que deberían dejar que la investigación finalice.

Tercero: También hemos rechazado ejercer la defensa de algunos casos. Por ejemplo, los oficiales que fueron captados sustrayendo celulares en una tienda. A éstos, a pesar de ser afiliados a la ANEP se les dijo que su caso deberían defenderlo con un abogado externo, por cuanto su deber era proteger los bienes, no sustraerlos. Las imágenes fueron elocuentes y no dejaban lugar a dudas.

Cuarto: Estamos de acuerdo con la política de “cero tolerancia” a la corrupción, lo hemos afirmado y reiterado desde siempre. Ese es un pilar fundamental de nuestro trabajo. Resulta inaceptable que un funcionario de cualquier cuerpo policial se vincule con el crimen organizado, con narcotráfico y/o con la comisión de algún hecho delictivo. Si en verdad se tiene certeza de la comisión de tales delitos, deberían entonces hacerse los procesos correspondientes y las coordinaciones pertinentes con la policía judicial, a efectos de que sean cesados sin responsabilidad patronal.

Quinto: Nosotros hemos levantado la voz, en favor de una población históricamente estigmatizada. Contamos con la ventaja de conocer desde su interior al Ministerio de Seguridad Pública. Conocemos la historia de compadrazgos, de nombramientos a dedo, de impunidad para los casos en que algún jerarca comete alguna infracción disciplinaria. Tenemos constancia de directores sin requisitos, de personas que al momento de las pruebas psicológicas para ocupar un mando y un rango, las perdieron pero les permitieron seguir. ¿Eso no es corrupción?

Finalmente, para dejar patente nuestra posición, resulta de especial interés extraer el siguiente párrafo del Manual de Derecho Constitucional del Poder Judicial que cita textualmente:

“El principio de culpabilidad constituye otro límite al ejercicio del poder punitivo y se encuentra previsto en los artículos 39 de la Constitución Política; 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y 30 del Código Penal. Dichas normas, por su orden indican: A nadie se hará sufrir pena sino por delito…y la necesaria demostración de culpabilidad” (artículo 39 CP). Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad (artículo 8.2 CADH). Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley (artículo 14.2 PIDCP). Nadie puede ser sancionado por un hecho expresamente tipificado en la ley si no lo ha realizado con dolo, culpa o preterintencional (artículo 30 Código Penal)”.

Una nota de prensa por estos días titulaba así: “ABSUELVEN A EX DE LYNDA DÍAZ”. Nos preguntamos: ¿Qué habría pasado si le niegan la posibilidad de defenderse?… Los recientes reportes de prensa extranjero nos indican de que en China “…exculpan a hombre 20 años después de su ejecución”, esto luego de que apareciera el verdadero responsable del crimen que motivo su ejecución.

Así las cosas, debemos decidir si seguimos siendo un Estado de Derecho, o pasamos a ser una anarquía en donde primero se lincha y después se pregunta.

Mainor Anchía Angulo
Policía de la Fuerza Pública
Dirigente Nacional de ANEP

Reunión del Consejo General de la CSI en Viena

Bruselas, 8 de diciembre de 2016 (CSI EnLínea): Centrales sindicales afiliadas de seis países y del departamento francés de ultramar de La Reunión, se convirtieron en nuevas afiliadas de la CSI durante la reunión de su Consejo General la semana pasada, con lo que la membresía total de la CSI asciende ahora a 181 millones de trabajadores y trabajadoras pertenecientes a 340 organizaciones afiliadas en 162 países y territorios.

La reunión estuvo precedida de una ceremonia, el 29 de noviembre, para conmemorar el 10º aniversario de la CSI en la misma ciudad en que se fundara, Viena. La ceremonia contó con intervenciones del Canciller austríaco Christian Kern, el Primer Ministro sueco, Stefan Löfven y el Director General de la OIT, Guy Ryder, además del Presidente de la OeGB Austria, Erich Foglar, y el Presidente de la CSI, João Felicio, y su Secretaria General, Sharan Burrow. Los Presidentes Adjuntos de la CSI, Maria Fernanda Carvalho y Karl-Petter Thorwaldsson, y el Secretario General de la CES, Luca Visentini, participaron igualmente en la ceremonia.

El Consejo revisó los progresos relativos a la implementación de las decisiones del Congreso Mundial de la CSI celebrado en Berlín en 2014, y adoptó un programa de acción para 2017 Se aprobaron las campañas Nuevos Frentes sobre poner fin a la codicia corporativa en las cadenas de suministros, combatir la esclavitud moderna, y acción climática con una transición justa. El Consejo aprobó asimismo el trabajo en curso respecto a las prioridades de la CSI: acciones sobre los derechos de los trabajadores en países en situación de riesgo, organización, el programa de igualdad de género “¡Cuente con nosotras!”, la economía mundial y el desarrollo, y la migración y los refugiados.

El aumento del populismo de extrema derecha y los peligros que amenazan la libertad, la paz y la democracia, constituyeron uno de los puntos clave del orden del día en el Consejo General, con delegados de Japón, Senegal, el Reino Unido y EE.UU. liderando las discusiones. Se aprobó la organización de una conferencia internacional de la CSI sobre estos temas en el transcurso de 2017.

Otro punto en el orden del día fue el debate sobre el futuro del trabajo, cuestión que está siendo analizada por la Organización Internacional del Trabajo en el marco de los preparativos para su Centenario en 2019. Los miembros del Consejo informaron sobre sus actividades para organizar a los trabajadores y trabajadoras en la denominada “economía de plataformas”, y para convencer a los Gobiernos respecto a la necesidad de regular ese tipo de negocios, que intentan eludir sus responsabilidades en tanto que empleadores, así como sus obligaciones fiscales. La necesidad de formalizar otras formas de actividad económica informal, garantizar protección social y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se consideraría tan esencial como el futuro del empleo, y varias organizaciones expusieron sus iniciativas para asegurar el diálogo social y negociaciones en relación con la ola de innovación tecnológica que está teniendo repercusiones en todos los sectores de la economía. El Consejo solicitó un proceso de consultas, con la implicación de todas las afiliadas, las Organizaciones Regionales de la CSI y sus distintos comités, respecto al futuro del trabajo, para reforzar el marco político y de actividades de los sindicatos a nivel nacional e internacional. Este proceso servirá también como aporte en los preparativos para el Congreso de la CSI que tendrá lugar en diciembre de 2018 en Copenhague. Los preparativos formales para el Congreso se adelantarán, iniciándose a principios de 2018, en lugar de limitarse a los seis meses mínimos establecidos.

El Consejo adoptó además una declaración instando a las autoridades argelinas a cesar la creciente represión de la actividad sindical independiente, particularmente contra la central nacional CGATT, afiliada a la CSI, y reclamando la inmediata liberación de Yamina Meghraoui, Presidenta del Comité de mujeres de CGATA y coordinadora de la Red de Mujeres de la Confederación Sindical Internacional Árabe.

Otros puntos destacados en el orden del día del Consejo incluyen un resumen sobre el estado de la economía mundial, actividades en la OIT, la Agenda 2030, y progresos en la implementación de prioridades sindicales a través de las inversiones del capital de los trabajadores. El punto del orden del día relativo a la asociación de la CSI con las Federaciones Sindicales Internacionales se centró en los últimos acontecimientos y los desafíos que plantea el comercio internacional, con un análisis detallado del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS) propuesto. El Consejo adoptó informes de las Organizaciones Regionales, así como de su Comité de Mujeres.

Las nuevas organizaciones afiliadas son CSPIB Benín, CSJMP Costa Rica, CSH Côte d’Ivoire, CGTR Réunion, CNTUK Kazajstán, KSS Macedonia y UGSL Togo.

La CSI representa a 181 millones de trabajadoras y trabajadores en 162 países y territorios, y cuenta con 340 organizaciones afiliadas nacionales.

Ministro del COMEX: Que se vaya, que lo “renuncien” pero es mejor que lo destituyan

Las diputadas y los diputados de la fracción parlamentaria-gobiernista del Partido Acción Ciudadana (PAC) que han decidido cuestionar de manera pública y vía carta ante el Presidente de la República, al Ministro de Comercio Exterior (COMEX), Alexánder Mora Delgado, por la promoción que éste hace del TLC Alianza del Pacífico, deben ser más contundentes y más enérgicos.

Más que pedirle a este jerarca “moderación” en su cruzada neoliberal para meternos en otro de esos TLC’s excluyentes y promotores de la desigualdad como lo es el denominado Alianza del Pacífico; se debe exigir que se vaya del Gobierno, presionando abiertamente para que el mandatario Solís lo “renuncie” o, mucho mejor todavía, que lo destituya. Si no lo hace, el mandatario parece preferir “dormir con el enemigo”.

En campaña electoral el hoy Presidente de la República y el partido que le dio albergue político para que ganara él las elecciones presidenciales del 2014, fueron enfáticos en que Costa Rica ya no ocupaba de más tratados de “libre” comercio; que los que ya ha había suscrito el país (incluso el que nos fuera impuesto con los Estados Unidos), eran suficientes y que lo que correspondía era, en consecuencia, “administrarlos” mejor.

El actual ministro del COMEX, Alejandro Mora Delgado, ha venido deshonrando esa promesa electoral y, por ende, el propio Presidente Solís también al nombrarlo en ese cargo y seguir manteniéndole en el mismo.

Pero, todavía más grave aún es que el desafío a la voluntad soberana de la urna electoral, burlándose de la misma, no solamente es por la promoción de la Alianza del Pacífico, sino por algo todavía más opaco, más grave y más pernicioso: el Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, más conocido por sus siglas en inglés TISA: Trade In Services Agreement.

El TISA es devastador para una sociedad como la costarricense que todavía tiene una amplia institucionalidad de servicios públicos destinados a la promoción del bien común, de la inclusión social y de reducción de la desigualdad. El TISA, de diversas maneras, los privatizará todos.

El actual ministro del COMEX debió honrar su palabra al asumir el cargo de que el comercio exterior del país debía ser de carácter inclusivo. Así lo dijo públicamente. Ni la Alianza del Pacífico ni el TISA están destinados a promover ascenso social con movilidad e inclusión social.

En el caso del TISA, al igual que en el caso de la Alianza del Pacífico, la primera responsabilidad política por haber metido a Costa Rica en semejantes TLC’s neoliberales, le compete a la señora Laura Chinchilla Miranda, Expresidenta de la República, pues en su administración y a espaldas de la ciudadanía, ella nos comprometió como país. Esto podría ser lógico dado que su ideología neoliberal se lo motivó, respaldada por un partido que dejó de ser socialdemócrata hace bastante tiempo y que, por tanto, al volverse neoliberal no encontró contradicción con los postulados de la Alianza del Pacífico ni con el TISA.

Lo inadmisible y lo que podría catalogarse como una traición a los ideales de campaña que el PAC promovió para conseguir el mayor número de votos posibles, tanto parlamentarios como presidenciales, fue el nombramiento y la permanencia en el cargo de la cartera ministerial de Comercio Exterior (COMEX) de una persona con los mismos credos políticos de la exmandataria Chinchilla Miranda; y además, sabiendo el señor Mora Delgado del carácter supersecreto, completamente opaco e intransparente con que se viene negociando el TISA, al punto de que naciones latinoamericanas como Uruguay y como Paraguay decidieron salirse a tiempo de ese oscuro proceso del TLC TISA.

Las sucesivas revelaciones de WikiLeaks permitieron a los pueblos uruguayo y paraguayo, a sus organizaciones sociales y sindicales y, finalmente, a sus propios gobiernos, darse cuenta de cuán nefasto, perverso y criminal es el TISA.

Desde la ANEP y desde el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA nos pronunciamos por la salida del Gobierno y por cualquier vía que sea, del ministro del COMEX. Tanto el señor Presidente como el propio partido PAC deben asumir una actitud de profunda honra de palabra con la abrumadora mayoría del electorado que los tiene donde los tiene.

Además, reafirmamos nuestra oposición contraria a estos tipos de TLC’s, pues fue uno de los ejes estratégicos que dio origen, en noviembre de 2014, al Colectivo Sindical PATRIA JUSTA. Hoy día, afortunadamente, prácticamente la totalidad de las corrientes sindicales con las cuales PATRIA JUSTA comparte una comunidad de ideas, de planteamientos y de luchas, también están en contra de la Alianza del Pacífico y en contra del perverso TISA.

Hacen bien en tal sentido los señores diputados y las señoras diputadas del PAC en el sentido de cuestionar la acción traicionera del Ministro del COMEX; pero, reiteramos, debe actuarse con más contundencia, energía y claridad para que él se vaya del Gobierno.

Reconocemos este esfuerzo a don Ottón Solís Fallas, a don Marvin Atencio Delgado, a don Javier Cambronero Arguedas, a don Henry Mora Jiménez, a don Franklin Corella Vargas y a don Marco Vinicio Redondo Quirós; así como sus colegas de fracción, las honorables señoras legisladoras Epsy Campbell Barr, Emilia Molina Cruz, Laura Garro Sánchez, Nidia Jiménez Vásquez y Marlene Madrigal Flores. Nos llamó poderosamente la atención la ausencia de las firmas en esa carta del honorable diputado don Víctor Hugo Morales Zapata y de doña Marcela Guerrero Campos. Ojalá la suscriban en próximas horas.

Ni la Alianza del Pacífico, ni el TISA son buenos para el pueblo costarricense. Los contenidos neoliberales de este tipo de TLC’s motivaron a la mayoría del pueblo británico (el brexit) a irse de un tratado parecido: el de la Unión Europea (UE).

San José, domingo 24 de julio de 2016.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA