Diputada, ANEP y Sindicato Denuncian Acoso Laboral en El INCOP by EugenioGuerrero on Scribd
Categoría: Acción Sindical

Salarios sector público segundo semestre 2016 – Propuesta sindical
INCUMPLIMIENTOS
Las Centrales Sindicales llaman de nuevo la atención de quienes integran la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público y por supuesto de las autoridades del Gobierno, por cuanto no se está cumpliendo el decreto los contenidos del Decreto Nº 35730 de creación de esta Comisión que en lo que
interesa dice:
Artículo 9º—La Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público tendrá las siguientes atribuciones:
a) Actuar como instancia de negociación en relación con los ajustes de salarios del sector público y sus componentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico y posibilidades financieras. Los acuerdos serán ejecutados por los Órganos competentes según corresponda. b) Ser una instancia de análisis de la política salarial del sector público a efectos de ofrecer recomendaciones y pronunciamientos en esta materia.
Como puede deducirse de los inciso de este artículo, la Comisión no solo tiene que reunirse para revisar el costo de vida y aprobar un porcentaje determinado en cada semestre, sino que tiene la facultad de analizar diversos escenarios, de la composición de los salarios, tanto la base de los mismos como sus componentes adicionales, para lo cual en diversas oportunidades se han realizado estudios se han hecho propuestas, pero lamentablemente durante la Administración Chinchilla Miranda y la actual Solís Rivera ha sido imposible llegar a conclusión alguna a pesar de la insistencia de nuestra delegación
Como se indicara en la presentación de nuestra propuesta de ajuste para el primer semestre 2016, se hizo un recuento de los acuerdos que se habían fijado y la determinación de plazos para concluir estudios sobre diferentes aspectos relativos a anualidades, dedicación exclusiva y prohibición, carrera profesional, carrera técnica, zonajes, incentivos por productividad, salarios de categorías más bajas que sus bases se encuentran por debajo de los mínimos de sus homólogas del decreto de salarios mínimos, revisión de brechas y de , percentiles entre otros aspectos, pero nada de relativo a ello se ha podido revisar ni discutir
Desde esa perspectiva nuestra visión es que existe una intención clara de ignorar en absoluto los alcances del decreto, lo que desde nuestra perspectiva está imposibilitando resolver problemas serios que están afectando a una gran cantidad de personas, especialmente a las menos favorecidas.
Por ello reiteramos nuevamente la urgencia de buscar solución a los problemas planteados, que indudablemente en algunos casos podrían significar algunos costos pero que si se sigue una política tributaria adecuada, como lo hemos señalados a las autoridades del Gobierno, este podría tener los recursos sanos para hacer frente a los mismos, en un futuro próximo
CON RESPECTO AL MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO
Tanto las centrales sindicales firmantes de esta propuesta, como las demás integrantes de la CNSSP, hemos insistido en la urgencia de revisar el mecanismo aprobado en el 2008, con respecto a la inflación, y en especial por la naturaleza distinta que se ha generado en los últimos años al producirse no un proceso inflacionario sino por lo contrario, en los últimos semestres encontramos un bajo crecimiento o bien una tendencia a la deflación,
2014 inflación segundo semestre 0,94%, 2015 inflación primer semestre 0,08%,
inflación segundo semestre -0,88%, 2016 inflación primer semestre 0,01% que si bien, estructuralmente existe un instrumento para medirla, la verdad es que el sentimiento y percepción de las personas, es que en la práctica sienten que cada vez su costo de vida sube, aunque los resultados del INEC digan lo contrario, máxime cuando la percepción que se maneja en los medios de comunicación es el de que Costa Rica forma parte de los países más caros de América.
A veces basta observar las tasas de interés que se cobran en los préstamos que proporcionan, bancos, cooperativas, etc., y peor aún, los que se manejan para las compras a través de las tarjetas de crédito. Lamentablemente estas tasas no son contempladas en el instrumento de medición IPC.
Tal y como lo indicamos en la propuesta anterior, y percibiendo que en este segundo semestre que recién arrancó, se han dado signos muy fuertes que la tendencia en materia de inflación será creciente, en virtud de que el valor de la moneda nacional está sufriendo una depreciación con respecto al dólar, cuyo costo va en acenso, sobrepasando ya los 555 colones, los precios de los combustibles han aumentado considerablemente y se perfila nuevos aumentos de productos en el mercado internacional, lo que nos hace pensar que los y las costarricenses, tendremos que soportar un segundo semestre muy caro, por lo que creemos oportuno protegerles a través de una previsión futura, para lo cual creemos conveniente utilizar en este proceso la proyección del Banco Central de Costa Rica que en su programa Macroeconómico 2016 la mantiene en un crecimiento del IPC del 3% (±1), por lo cual se podría estar aplicando en esta ocasión la inflación semestralizada según lo define dicho el Banco
NUESTRA PROPUESTA
1-Ajustar los salarios a todas las categorías tanto de profesionales como de no profesionales a partir del 1º de enero de 2016 y para el Primer Semestre en un 1.49%
2-Aplicar un ajuste adicional a las Categorías Ocupacionales contempladas en los estratos, operativos, calificados y técnicos del 1%, con el propósito de continuar disminuyendo la brecha de sus salarios base con respecto a los salarios mínimos de sus homólogos contemplados en el decreto de salarios mínimos
3-Aplicar también dicho ajuste del 1.49% también a las pensiones de todos los regímenes con cargo al presupuesto nacional
Gobierno contesta pliego petitorio a Sindicato de Traileros
Los traileros costarricenses argumentaron enfrentar un panorama adverso, ya que están al borde de la quiebra y de la exclusión.
Para este grupo, la competencia desleal que está ejerciéndose por parte de traileros centroamericanos y de las empresas que les contratan amerita definiciones de política pública al respecto que no están reñidas ni con la libertad de comercio ni tampoco con los dictados del libre comercio.
A continuación se muestra tanto la petición de los traileros entregada al Gobierno, así como la respuesta.
Traileros-Anep pliego de peticiones entregadas al Gobierno de la República
Pronunciamiento de la ANEP y su Seccional en el INAMU
En días recientes, desde el Plenario Legislativo y a través de los medios de comunicación, el diputado Oscar López hizo una serie de comentarios sobre el lenguaje inclusivo, sobre el INAMU, su presidenta, sobre sus programas y hasta sugirió un cambió de nombre a la institución.
El ataque, violento y sin fundamentación, evidentemente tenía como propósito no declarado provocar una reacción ante la opinión pública para recuperar un poco de atención mediática para el señor diputado, cuya gestión no ha brillado por sus ideas, ni por sus propuestas en su desteñida e inadvertida gestión legislativa.
De esta manera, los comentarios irresponsables del señor diputado lograron exacerbar en redes sociales y otros medios, el más retrógrado machismo y el reforzamiento de estigmas y estereotipos falsos en contra de las mujeres e instituciones como INAMU. Abrir semejantes brechas entre la sociedad en lugar de cerrarlas es un lamentable resultado de una acción irresponsable.
En el fondo, el señor diputado exhibió una profunda ignorancia sobre las instituciones públicas y sus funciones, no ha presentado ni presentará estudios ni diagnósticos bien fundamentados ni sus correspondientes propuestas bien diseñadas y concertadas con los sectores sociales, todo estará ausente, pues el verdadero objetivo del señor diputado ya se cumplió: Salir en tele, recuperar (según él) interlocución y visibilidad en la opinión pública, sacar a flote su invisible gestión; lamentablemente confunde los fines con los medios, y los resultados son lamentables.
Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y la seccional ANEP-INAMU, es importante aclarar los siguientes puntos:
1. Sobre el lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo, ese que tanta resistencia genera todavía en muchas personas, refleja la voluntad de hombres y mujeres por construir un lenguaje que supere la invisibilización; el uso del lenguaje inclusivo no es una opción “lingüística” que vamos a consultarle a la Real Academia de la Lengua o a una persona profesional en filología. El lenguaje inclusivo es una opción política. Creemos que el idioma es un producto social, vivo, maleable, perfectible, que refleja nuestros valores, nuestra historia, nuestra visión de mundo, está en cada sociedad y persona que su lenguaje refleje los valores que persigue o los dogmas a los que vive atada, por eso, como personas conscientes, deliberada e intencionalmente, creemos que el lenguaje lo construyen las personas, no las academias, y por eso creemos y hacemos uso del lenguaje inclusivo como parte de la construcción de una sociedad inclusiva que contribuya a cerrar las brechas y la invisibilización histórica y cultural a la que han sido sometidas las mujeres.
2. Sobre el INAMU y su presidencia. Desde su creación, el Instituto Nacional de las Mujeres INAMU, mediante la ejecución de sus programas, ha brindado a miles de mujeres el apoyo, la asesoría, el acompañamiento y la protección para superar las enormes brechas culturales y económicas; los diversos programas que ejecuta el INAMU tienen que ver con emprendedurismo, atención de víctimas de violencia por razones de género, educación y promoción de acciones afirmativas que superen toda forma de discriminación; su gestión ha sido posible gracias al trabajo de mujeres y hombres de una incuestionable mística y compromiso que han puesto y ponen cada día al servicio de toda la sociedad costarricense su aporte a la construcción de una Costa Rica más inclusiva y solidaria.
Toda alusión a una confrontación o ataque a los hombres es falsa, gracias a INAMU, nuestra sociedad se ha visto obligada a confrontarse así misma con valores y prácticas que nos han impedido progresar con equidad e igualdad, y a nuestro parecer, pese a todo el camino que nos falta por recorrer hemos avanzado y progresado como sociedad por instituciones fundamentales como INAMU.
Nuestra organización, en su función primaria que es la defensa del trabajo decente, y los derechos y reivindicaciones de las personas trabajadoras y como actor social de amplia interlocución social también está comprometida con el progreso social y de las instituciones necesarias para ello; en reiteradas ocasiones hemos denunciado las enormes limitaciones que se le han impuesto al INAMU, muchas de ellas responden a reglas presupuestarias rígidas que le impiden su fortalecimiento institucional, o una más eficiente ejecución presupuestaria, pero no por ello cuestionamos su razón de ser y su importancia a la sociedad costarricense.
La gratuidad de los cuestionamientos a la gestión de la presidencia del INAMU por parte del diputado Oscar López son falsos, infundados y temerarios. Ciertamente podemos coincidir o no en aspectos específicos de la gestión de la presidenta del INAMU doña Alejandra Mora, pero la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP y la Seccional ANEP-INAMU, respaldan su gestión, su calidad e integridad humana, y su irreprochable compromiso con los objetivos institucionales y sociales que su cargo le exige y rechazamos en todos sus extremos los ataques violentos del diputado Oscar López.
3. Sobre algunos programas y un cambio de nombre al INAMU. Nos resulta bochornoso tener que referirnos a algunos de los exabruptos del diputado Oscar López, pero es necesario aclararlos. Cuando propone cambiar el nombre a la institución por “Instituto Nacional de las Lesbianas” ¿exactamente a quién pretende ofender? ¿A las personas servidoras en el INAMU? ¿A las mujeres lesbianas en nuestra sociedad? No cabe insulto alguno, nuestra organización es respetuosa y cree en los derechos humanos fundamentales y las reivindicaciones de la población LGBTI, y en particular considera que las mujeres lesbianas son sujetos de toda nuestra consideración, respeto y dignidad. Los insultos y chapucerías expresadas por el diputado desde el plenario legislativo nos avergüenzan como sociedad.
Cuestiona el diputado Oscar López en un matutino televisivo el motivo por qué INAMU atiende y apoya a la población transexual. Realmente es lamentable que una persona que sabe y ha experimentado la exclusión y la discriminación y que según él lucha contra ella, se haga estas preguntas. La población transexual en Costa Rica ha sido brutal y sistemáticamente discriminada, agredida y excluida. Desde sus propios hogares, desde el mismo sistema educativo, desde muy jóvenes, esta población es arrojada y marginada a las calles, rechazada y estigmatizada, que INAMU y la sociedad trabajen y promuevan su reconocimiento e inclusión es una obligación moral como sociedad y una devolución por todo lo que esta misma sociedad les ha negado.
A nuestra membrecía y a toda la sociedad costarricense, la exhortamos a que no preste oídos a los ataques violentos del diputado Oscar López, que no demos pie a la provocación por redes sociales y otros medios a las reacciones de odio, misoginia y machismo que ha desatado en algunos sectores todavía rezagados en el irreversible proceso de construir una sociedad más inclusiva y solidaria que derribe hasta el último muro de intolerancia y discriminación por género. Y finalmente, que reflexionemos sobre nuestro papel ciudadano y electoral cada vez que vallamos a votar y en la calidad moral y prestigio de las personas que estamos eligiendo para que legislen a nuestro nombre.

Seccional Policía Penitenciaria realiza propuesta sobre horario 5×2 a la Ministra
Al final de esta nota audio del Presidente de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, Gerardo Cascante refiriéndose a la propuesta
Seccional Policía Penitenciaria realiza propuesta sobre horario 5×2 a la Ministra by EugenioGuerrero on Scribd
Manual de Puestos de Policía Penitenciaria es una realidad
Triunfo de la ANEP Manual de Puestos PP by EugenioGuerrero on Scribd
Central Social Juanito Mora- ANEP se incorpora a la CSA
Interinos: ANEP solicita reunión urgente con Director General del Servicio Civil
Carta Interinos by EugenioGuerrero on Scribd
Posición de la Seccional ANEP-INCOFER ante la salida de Guillermo Santana
Ante la salida por renuncia del Ing. Guillermo Santana al cargo de Presidente Ejecutivo del INCOFER, en la Seccional ANEP- INCOFER, consideramos procedente fijar nuestra posición ante la opinión pública sobre el particular, dado que los costarricenses deben estar enterados de lo que ocurre y ha ocurrido durante la gestión del Ing. Santana.
En primer instancia debemos externar que la renuncia de Santana es lo mejor que puede haberle pasado a nuestra Institución, afirmación que procedemos a fundamentar:
1- Desde su llegada Santana provocó una disociación entre su despacho y los trabajadores más experimentados que cargaban con la operación de la institución. Esto puso en serio riesgo la continuidad del servicio que INCOFER presta a nivel nacional.
2- El Ing. Santana engaña a los costarricenses percibiendo un doble salario por tiempo completo en la Universidad de Costa Rica y en el INCOFER. Situación violenta la Ley de Enriquecimiento Ilícito, dejando su imagen sumamente deteriorada.
3- El nombramiento “a dedo” de un consultor de alto nivel, al extremo de alegar Inopia en el país y en la región en el tema ferroviario. Determinándose incluso, en la comparecencia que se realizó ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que Santana faltó a la verdad, siendo tan convincente que hasta la Contraloría General de la República dio su aval, dado que se demostró que en el país existe el recurso humano debidamente capacitado a nivel profesional para realizar la consultoría que le fue contratada a un extranjero. Se privó la posibilidad a los profesionales nacionales de esta fuente de trabajo. En este aspecto existe desde hace tiempo denuncia ante el mismo ente contralor, de la cual, dicho sea de paso, no se tiene información del avance de esta denuncia.
4- Consideramos que la mala gestión de Santana, reflejada en su falta de interés, decidía y su poca identificación con la causa ferroviaria, mostrada a lo interno de nuestra institución, presagiaba un nuevo cierre técnico. Como consecuencia de esta percepción más de la mitad de los trabajadores del instituto decidimos conformar la Seccional ANEP – INCOFER, donde uno de nuestros objetivos es el de denunciar el inminente riesgo de un cierre técnico por la mala gestión de la Presidencia Ejecutiva y equilibrar fuerzas en pos de defender los derechos de los trabajadores, siendo uno de ellos el trabajo digno para todos.
5- El Ing. Santana promovió e impulsó la aprobación de una Ley de Fortalecimiento Institucional sin tomar en cuenta en ningún momento, salvo para asistir a las Barras de la Asamblea en señal de apoyo, el criterio de los trabajadores para ello. Siendo éste de gran importancia, dada la experiencia de los trabajadores de los diferentes niveles de la organización, con lo cual su gestión hubiese sido más expedita y clara. Cabe indicar que la ley aprobada cuenta con una serie de debilidades que esta seccional señaló en su oportunidad y que no fueron tomadas en cuenta.
6- En el contexto descrito, se instauró a lo interno de la institución un mal ambiente laboral reflejado en una falta de motivación, desconfianza e incertidumbre en la gran mayoría de los trabajadores. Aunado al hecho de que en un lapso de menos de dos años hubo cuatro Gerentes Administrativos, muestra clara de su pésima gestión y de las graves consecuencias que ello trajo para el INCOFER. Esta situación se repite en este momento con la Gerencia de Operaciones. Reiteramos que esto no permite una gestión continua para la buena marcha de la institución, ya que impacta negativamente sobre el cumplimiento de los objetivos institucionales.
7- El Presidente Ejecutivo se dedicó a perseguir a los trabajadores. A cuartar la libertad de expresión de los mismos, incluso de esta organización laboral, donde se denunciaba la mala gestión de Santana en todos los ámbitos institucionales, al extremo de abrir un Órgano Director a nuestro Presidente de la Seccional por denunciar públicamente ante los medios de comunicación una serie de carencias y malos manejos de los recursos institucionales, incluyendo su personal.
Como conclusión de lo expuesto tenemos:
1- Esta decisión nos llena de esperanza, y compromete sin duda a la Presidencia de la República a considerar a un Jerarca de mayor consenso, con mayor visión y dispuesto a conversar con los trabajadores de la Institución sobre la responsabilidad por el servicio que se debe prestar a los usuarios que confían en el ferrocarril como un medio de transporte limpio, efectivo y eficiente.
2- A lo largo de su permanencia en la Institución la tónica de su gestión ha sido la impericia para conducir procesos que son vitales para el replanteamiento del transporte público a nivel sectorial, generando enormes diferencias a nivel sectorial y un alejamiento claro de muchos sectores políticos y técnicos para apoyar al ferrocarril y su resurgimiento.
3- La Ley de Fortalecimiento impulsada por Santana, en la realidad práctica no permite a la Institución un verdadero financiamiento de las necesidades que el ferrocarril requiere para su mejoramiento inmediato y su relanzamiento en el mediano plazo, por lo que debemos hacer un llamado de atención para que las nuevas autoridades analicen con mucha responsabilidad y generando los consensos necesarios, aquellas decisiones que al tenor de dicha ley se tomen, a fin de no comprometer el patrimonio de los costarricenses y el trabajo de los funcionarios de INCOFER.
4- Hacemos un compromiso con los usuarios de los servicios ferroviarios de mantenernos en constante vigilancia para que su seguridad siga siendo la prioridad institucional y que la prestación de los servicios no se interrumpa.
¡Celebramos que el Gobierno no convocó empleo público a sesiones extraordinarias legislativas!
El Colectivo Sindical Patria Justa celebra que el Gobierno de la República no haya enviado a sesiones extraordinarias del parlamento que inician precisamente hoy, jueves 1 de diciembre de 2016, el expediente legislativo No. 19.506.
Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa indicó que la última versión del proyecto de ley 19.506, constituye un “experimento ideológico de la derecha del capital neoliberal” para acabar con los principios constitucionales que dan base jurídica a la existencia de las Convenciones Colectivas de Trabajo y, por ende, con los sindicatos mismos.
“Esto representaría una abrogación de facto de los tratados internacionales firmados por Costa Rica en materia de Libertad Sindical y de Negociación Colectiva, reconocidos universalmente como Derechos Humanos Fundamentales”, dijo Vargas.
Luego de la gran victoria política ideológica lograda por la corriente sindical Patria Justa en el sentido de demostrar con toda contundencia de que el déficit fiscal no se debe a los salarios devengados por la clase trabajadora del sector Público; el expediente 19.506 quedó completamente desenmascarado como una verdadera conjura contra principios sagrados del Derecho Laboral, nacional e internacionalmente establecidos.
“Esta es una iniciativa de ley altamente conflictiva, potencialmente confrontadora y que tiene connotaciones de una gran estafa política porque no es un problema de pluses salariales; ¡no!. Se trata de darle una estocada mortal a las organizaciones sindicales antes de que entre en vigencia la histórica legislación de la Reforma Procesal Laboral, el próximo 25 de julio de 2017; misma que, por el contrario, potencia la negociación colectiva (tanto la del sector Público como la del sector Privado)”, detalló el coordinador de Patria Justa.
Por otra parte, Patria Justa denuncia con toda vehemencia que la derecha del capital neoliberal y sus vocerías parlamentarias sigan insistiendo en chantajear el actual Gobierno.
“Están planteando la necesidad de hacer un vulgar trueque en contra de los intereses populares: cambiar empleo público por el aumento en el impuesto sobre las ventas, elevándolo del 13 al 15 %. Esto es un doble daño a la clase trabajadora que es la puntual pagadora de impuestos, la que no se los roba”, manifestó Vargas.
Para Patria Justa el proyecto 19.506 bajaría salarios (eliminación de pago bisemanal en la CCSS y otros, por ejemplo), precarizaría el empleo y elimina, políticamente, a los sindicatos. Además, eleva el impuesto de las ventas, pasándolo como impuesto al valor agregado (IVA), subiéndolo de 13 a 15 %, y mermará más la golpeada capacidad de compra de los congelados salarios, aumentando la desigualdad y la exclusión social.
“Una vez más, exhortamos con vehemencia respetuosa al Gobierno para que no ceda a este vulgar chantaje político en contra de los intereses sociales del pueblo trabajador”, finalizó el coordinador de Patria Justa.
Patria Justa hace llamado a la unidad sindical y compromiso de Diputados
PATRIA JUSTA hace un vehemente llamado a todas sus bases dirigentes para mantenernos en alerta laboral permanente, completamente expectantes y en total disposición de acudir al legítimo instrumento cívico de la Democracia de la Calle en el momento políticamente correcto para golpear con la contundencia necesaria en contra de tal proyecto 19.506.
PATRIA JUSTA hace un vehemente llamado a los diputados y a las diputadas que se comprometieron ante las bases de la ANEP, el pasado viernes 18 de noviembre, y con las organizaciones de este colectivo sindical que fueron testigos de ello, para honrar el compromiso de acudir a todas las herramientas parlamentarias a fin de que, por un lado, impedir que se le aplique la vía rápida a tan nefasto proyecto; y, por otro, por supuesto, para que se le dé un real entierro.
PATRIA JUSTA solicita, públicamente y por esta vía, con todo respeto, al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; así como a su Ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro Quesada una reunión urgente, en la Casa Presidencial, para abordar el presente tema con la urgencia que el caso amerita.
PATRIA JUSTA, finalmente, tal y como lo viene planteando desde el mes de setiembre del 2015, hace un llamado a las otras corrientes sindicales para construir una unidad en la acción de forma tal que nos aseguremos, mediando la movilización compartida, la derrota definitiva del expediente 19.506.