Paro de labores indefinido en la Municipalidad de Vázquez de Coronado

Cerca de 60 trabajadores operativos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado se encuentran en paro laboral de forma indefinida desde tempranas horas de este jueves 10 de noviembre, ante la negativa de que se reconozcan y remuneren las horas extra laboradas, así como el faltante de uniformes.

El paro de labores inicio en el Plantel Municipal a las 6:00 de la mañana, y hace escasos minutos iniciaron las negociaciones con el Alcalde de Coronado, Rolando Méndez Soto en el Plantel Municipal

Esteban Quesada, Promotor de la ANEP, indicó que la molestia por parte de los trabajadores es que el Alcalde se ha negado a reconocer esas horas extra laboradas, por lo que la ANEP no descarta elevar el caso a instancias legales.

Otro de los motivos que impulsaron a los trabajadores a iniciar este paro de labores se debe al faltante de uniformes, los cuales debieron ser entregados por el municipio a inicios del 2016, es decir hace 9 meses.

“El Alcalde no desea hacer reconocimiento de las horas extra laboradas por parte de los compañeros operativos, aduce que ese problema no es de su administración, esto ha provocado gran molestia en los trabajadores. A esto se une que se quiere brincar la entrega de uniformes de este año y entregar en enero los correspondientes al 2017, esto violenta incluso la Convención Colectiva”, detalló Quesada.

Ante este escenario la ANEP ha solicitado la intervención mediadora del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con la intención de llegar a un acuerdo entre las partes.

Con el paro de labores en la Municipalidad de Coronado se encuentran paralizados los servicios de aseo de vías, recolección de basura y la parte operativa de la Unidad Técnica.

Cerca de 200 oficiales de diversos cuerpos policiales se concentraron en el Parque Nacional

En la actividad en la que participarán oficiales que gozaban de su día libre, demandaron tanto a las autoridades Legislativas como Ejecutivas una seguridad jurídica, jornada y roles de trabajo acordes con la salud, dignificación laboral así como una Ley de Pensiones para cuerpos policiales.

Por su parte la Policía Profesional de Migración Solicita ser incluida como uno de los destinarios de la recolección de impuestos a las personas jurídicas establecido en el Expedienten Legislativo N° 19.818.

Alcalde de Sarapiquí deja plantados a trabajadores en conciliación con el MTSS

La Seccional ANEP-Municipalidad de Sarapiquí solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo para tratar el método de pago del tiempo extraordinario de los trabajadores del sector operativo y la definición de la fórmula de cálculo para el pago por tiempo extraordinario.

Conciliación Municipalidad de Sarapiquí-MTSS

Sobre el reajuste a los salarios mínimos para el sector privado

El alto corporativismo empresarial de los grandes negocios, “la sacó del estadio”: “propone” cero reajuste por costo de vida para el segundo semestre de este año 2016, a los salarios mínimos que devenga la clase trabajadora del sector Privado; salarios mínimos que en un 28 % ni siquiera se están respetando en estos momentos.

En realidad, la hoguera de la confrontación social se sigue atizando, pues la posición de la UCCAEP es una apuesta por intensificar los procesos contraproducentes de concentración de la riqueza, de crecimiento de la desigualdad, de pauperización salarial y de precarización del empleo.

Y es aquí donde se da una confluencia político-ideológica sumamente contundente de quienes desearían volarse el Estado de Derecho, abrogar, abolir la Constitución Política y entronización del totalitarismo-autoritario inherente a los “golpistas”.

La “propuesta” de UCCAEP de cero reajuste para los salarios mínimos, tiene el mismo basamento de los que proponen derogar todas las Convenciones Colectivas de Trabajo, mostrando una iracundia irracional de peligroso y provocador extremismo; tiene el mismo basamento de los que creen que el mejor sindicato es el que no existe, que el mejor sindicalista es el sindicalista muerto; tiene el mismo basamento de quienes han satanizado hasta el paroxismo el empleo público (más allá de los pocos casos que ameritan correcciones); tiene el mismo basamento de quienes persiguen la homologación salarial de los sectores público y privado pero hacia abajo; tiene el mismo basamento de quienes preferirían que la famosa competitividad esté determinado por una“centroamericanización” salarial y laboral para, por ejemplo, “hondurenizándonos”.

En realidad, una profunda indignación y una gran condena es lo que genera la propuesta de la UCCAEP. ¿Qué hará el Gobierno?…

ANEP se opone al recorte presupuestario del PANI

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condena el juego político de algunos diputados neoliberales que controlan la Comisión Hacendaria de la Asamblea Legislativa, esto ante el intento de recortar al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) ¢47.000 millones de su presupuesto para el 2017.

La medida propuesta por algunos diputados bajo el argumento de una subejecución presupuestaria, no repara la cadena de restricciones que la institución viene sufriendo desde hace bastante tiempo.

“Este juego político considerado por la ANEP como macabro cobra más perversidad cuando se argumenta que tal recorte es para aumentar el presupuesto de los cuerpos policiales dada la gran necesidad de fortalecimiento financiero que éstos están mostrando, de lo cual la ANEP está plenamente consciente. Creímos haberlo visto todo en materia de fundamentalismo fiscalista de sesgo neoliberal y su malsana obsesión del recorte presupuestario irreflexivo, irresponsable, aventurero e irracional”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Para la organización es inaceptable el intercambio de la niñez por la seguridad, con esto se está poniendo en confrontación directa dos grandes necesidades sociales, que son producto de la desigualdad generada precisamente impuestas en los últimos gobiernos.

“No puede considerarse bajo ninguna circunstancia quitarle financiamiento a la política social para atender a la niñez, a la adolescencia y a sus familias en estados de pobreza extrema, de vulnerabilidad social y sumidas en el dolor de hogares violentados y desintegrados; para pasarle esos recursos a los cuerpos policiales cuyo financiamiento también es urgente pero que no puede provenir del sacrificio presupuestario del PANI”, agregó Vargas.

La ANEP considera que gran parte de la violencia criminal y delincuencial de la actualidad, se ha venido nutriendo por esa desigualdad creciente que tiene la población objetivo del PANI.

La tarea estratégica es el fortalecimiento del PANI quitándole trabas presupuestarias y de orden burocrático-administrativo que le impiden más agresividad en el combate a tal flagelo social. El PANI es de esas entidades fundamentales que ocupa una nueva política social en el país para atender las consecuencias de la desigualdad, las consecuencias de la Costa Rica de la exclusión.

“Esos y esas Herodes político-neoliberales (Diputados y Diputadas) de la comisión hacendaria del parlamento están protegiendo ciertos intereses empresariales evasores de impuestos que se esconden en las opacas sociedades anónimas corporativas; legisladores “herodianos” que están bloqueando el proyecto de impuesto a estas figuras jurídicas corporativas impidiendo la llegada de recursos sanos a las fuerzas policiales”, concluyó el Secretario General de la ANEP.

ANEP hace un llamado a toda la población trabajadora del PANI y a los diversos gremios que la representan para que se proceda al impulso de todas las acciones necesarias que impidan tan irresponsable recorte presupuestario; y, por supuesto, para repudiar ese “juego político macabro” de la comisión hacendaria legislativa.

El Sindicato rechaza de manera contundente que se castigue a la niñez y a la adolescencia por la ineficiencia de los adultos.

Para declaraciones o entrevistas pueden comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP al 8839-7171.

Costa Rica fue sede del Encuentro de Agua, Saneamiento y Ambiente de ISP-CONTAGUAS

La actividad que fue organizada por la ANEP y la ISP contó con la participaron de 12 países latinoamericanos como Argentina, Costa Rica, México, Perú, Paraguay, Chile, Colombia, Uruguay, Nicaragua, Guatemala, Panamá y El Salvador, donde quedó plasmado la imperiosa necesidad de prevalecer juntos en la lucha por el agua.

Durante el Encuentro se desarrolló el Foro Internacional sobre el Derecho Humano del Agua, Saneamiento, Gestión Pública y Comunitaria, donde se realizaron aportes sobre las diversas problemáticas que existen en América Latina con respecto al impacto del cambio climático en el agua, principalmente producidos por el fenómeno del niño y la niña, y como los gobiernos de cada país no han realizado lo necesario por garantizar más recursos financieros para dotar de agua potable y tratamiento de aguas residuales en la región.

Además se realizó un análisis y perspectiva de como a través de las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras se puede promover el agua y saneamiento como un derecho humano y hacer un poco de incidencia sindical en el ámbito de la política para que el agua sea un elemento más de las diversas constituciones de cada país.
Otro de los objetivos es establecer plataformas entre las agrupaciones sociales y sindicales de la región para aprovechar la sinergia y efectuar acciones más a favor del agua como un derecho humano, pero como un aspecto fundamental la negativa de la privatización del agua en Latinoamérica.

Como parte del encuentro y su estadía en Costa Rica las diversas delegaciones latinoamericanas tuvieron la oportunidad de visitar la planta de tratamiento “Los Tajos” ubicada en la capital tica, donde recibieron una charla para conocer el funcionamiento y la forma de como se trata las aguas residuales de más de un millón de habitantes.

Para el tercer y último día se efectuó la Reunión del Secretariado ejecutivo de CONTAGUAS, donde se dio a conocer un informe de situación de la organización, así como las nuevas políticas, acciones y plan estratégico a implementar para el próximo año, además de firmar la Declaratoria de San José, Costa Rica.

Para la ANEP y la ISP fue de suma importancia de que este encuentro se realizara en Costa Rica ya que actualmente en la Asamblea Legislativa se discuten tres proyectos sobre la nueve ley de aguas.

El espacio del encuentro también fue aprovechado para analizar otros aspectos que van más allá de lo laboral por lo que se abordaron temas de la coyuntura política, social y económica de la Región.