Intendente de Energía se expone a demanda por prevaricato

En el Colectivo Sindical Patria Justa estima que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha emitido un resolución estrictamente apegada a la institucionalidad jurídica nacional y al Derecho Internacional en materia laboral, con ocasión del fallo que “pone en su lugar” a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP); anulando la serie de tropelías y graves acciones de abuso de poder por ella cometidos, cuando esta entidad decidió anular, de facto, varios de los artículos de la actual Convención Colectiva de Trabajo vigente en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), suscrita con su sindicato legítimo, integrante éste del Colectivo Sindical Patria Justa, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).

En el marco de la irracional, injusta y confrontativa campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, del sector Público mismo, de los derechos sociolaborales de las personas trabajadoras que en él laboran y de las organizaciones sindicales que les representan; el colectivo laboral de RECOPE fue de los más vilipendiados, siendo víctimas inocentes de ejecuciones mediáticas de carácter sumario, cuando ni siquiera son responsables en lo más mínimo del déficit fiscal pues esta institución no depende de las finanzas del Gobierno Central (Ministerio de Hacienda).

El fallo de la Sala IV, gústeles o no a los ideológicos y ejecutores de esa vil campaña, recuerda que en Costa Rica hay vigente una Constitución Política que consagra al instituto más importante del Derecho Colectivo de Trabajo, que es la Convención Colectiva de Trabajo, dándole rango de ley entre las partes: obrera y patronal (artículo 62 de nuestra carta magna).

La Sala IV está recordando con este fallo que Costa Rica, gústeles a o no, forma parte de la comunidad mundial de naciones y que en materia laboral pertenecemos a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), entidad fundamental dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por tanto, hay toda una normativa de Derecho Laboral Internacional que Costa Rica debe observar y respetar, así relegitimada por la propia Asamblea Legislativa del país, como lo es el derecho de Negociación Colectiva que hoy, todavía más fuertemente, refrenda al más alto tribunal del país.

La Sala IV nos recuerda que la Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental universalmente reconocido y que dentro del mismo, el derecho de Negociación Colectiva es intrínsecamente parte de esos Derechos Humanos fundamentales; por tanto, la ARESEP, en la persona de su Intendente de Energía, no solamente cometió esas graves tropelías contra la Constitución y contra el Derecho Internacional en materia laboral, sino que usurpó potestades que únicamente le competen a la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

De ello que hemos de proponer al equipo dirigente del Colectivo Sindical Patria Justa entablar una demanda penal por prevaricato en contra del Intendente de Energía de la ARESEP, Juan Manuel Quesada, a fin de que se haga responsable de su ilegal proceder cuando, de facto, usurpó potestades constitucionales en la materia de negociaciones colectivas en empresas públicas sujetas a la regulación de ARESEP.

Finalmente, es lamentable y condenable el anuncio del gremio representante del alto corporativismo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de que emprenderá acciones de inconstitucionalidad en contra de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en RECOPE y hoy relegitimada por la Sala IV, pues esto representa un acto de provocación confrontativa.

Cuerpos policiales en su día libre se concentrarán en el Parque Nacional

Diversos cuerpos policiales del país entre los que destacan Fuerza Pública, Policía Aeroportuaria, Servicio de Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Policía Penitenciaria, Policía de Migración, Policía Municipal, (todas con afiliación en la ANEP), así como Policía de Tránsito y Guardaparques se concentrarán este miércoles 19 de octubre a las 10 a.m. en el Parque Nacional en el Segundo Encuentro de Cuerpos Policiales.

Según indicaron representantes sindicales de los cuerpos policiales durante la actividad en la que participarán oficiales que tienen su día libre, estarán demandando a las autoridades Legislativas y Ejecutivas una seguridad jurídica, jornada y roles de trabajo acordes con la salud, dignificación laboral (salarios y delegaciones), así como una Ley de Pensiones para cuerpos policiales.

“Es momento de que se atiendan nuestras propuestas y los proyectos que vendrían a beneficiar los derechos humanos de las personas trabajadoras de los distintos cuerpos policiales. Ley de Pensiones, Interpretación auténtica del artículo 143 del Código de Trabajo (régimen de excepción), Seguridad Jurídica para las Policías Municipales y Guardaparques, jornadas de trabajo justas, remuneración salarial justa, entre las más destacadas consignas de lucha”, manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

A estas demandas se une el criterio emitido por el Consejo de Salud Ocupacional, ente adscrito al Ministerio de Trabajo, que señaló que el rol 2×2×2 que se maneja en la Fuerza Pública atenta contra la salud física de los oficiales y recomienda sea eliminado, esta situación también podría estar afectando a otros cuerpos policiales con largas jornadas laborales.

A las 10: 00 a.m. los representantes sindicales de los diversos cuerpos policiales del país brindarán una conferencia de prensa en el Parque Nacional.

Patria Justa se reúne para hacer un balance de sus dos años de existencia y definir sus líneas de acción en los próximos meses y el 2017

Patria Justa Se Reúne Para Hacer Un Balance de Sus Dos Años de Existencia y Definir Sus Líneas de Acción en… by EugenioGuerrero on Scribd

Encuentro Regional de Municipalidades de Heredia, Alajuela e instituciones del Gobierno Central

Durante la actividad se le detalló a los afiliados la situación que atraviesa el país respecto al Déficit Fiscal y de quienes son los verdaderos responsables, así como el mensaje claro de que los trabajadores del sector público no son responsable de esta crisis fiscal.

Posteriormente el Asesor Legislativo de la ANEP, Roberto Zeledón detalló a los presentes cuales son los proyectos de ley que afectarían a los trabajadores públicos y el estado de estos en la Asamblea Legislativa, así como un escenario del apoyo y oposición de los diputados y diputadas a dichos proyectos.

Durante el encuentro los afiliados desarrollaron actividades grupales para comprender aún mejor la situación y desarrollar herramientas que permitan posicionar el tema del Déficit Fiscal y el ataque a los empleados públicos en las instituciones con el objetivo de combatir estas amenazas y dejar claro que la situación fiscal del país no es culpa de los empleados públicos, ya que estos no evaden al fisco.

Felicitamos a la Seccional ANEP-Municipalidad San Rafael de Heredia quienes fueron los anfitriones del Encuentro.

MSP desprotege a los policías involucrados en balacera en Sagrada Familia

Así lo manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública quien considera reprochable e irresponsable las declaraciones emitidas por los jerarcas y vocero del MSP.

“Es completamente reprochable e irresponsable que las autoridades del MSP convoquen a una conferencia de prensa únicamente para recalcar que los oficiales involucrados en la balacera en Sagrada Familia estaban en su día libre, dejándolos en una total indefensión. Es una falta de respeto, a la vez que se emiten criterios sin que se haya iniciado una investigación oficial por parte del OIJ. Una vez más queda demostrado que a los jerarcas del MSP únicamente les interesa su imagen y están dejando de lado el dolor de las familias de los policías”, manifestó Anchía.

Para la Seccional se debe esperar el resultado que arroje la investigación que realiza el Organismo de Investigación Judicial, ya que existen varias versiones de lo sucedido, y no es responsable adelantar criterio.

Anchía indicó que el Ministerio de Seguridad Pública no es consecuente con su discurso, “ya que para ciertos casos maneja el lema de que un policía es oficial las 24 horas, pero para otros casos no, como el presentado esta madrugada en Sagrada Familia”.

La Seccional ANEP-Fuerza Pública se muestra consternada por lo sucedido y se une al dolor de la familia de estos oficiales, a la vez hace un llamado a las altas autoridades del MSP para que ataquen el tema de inseguridad en nuestro país de una forma integral.

ANEP finalizó capacitación de Promotores Laborales Migrantes e Indígenas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), mediante la ejecución del Proyecto Trabajadores y Trabajadoras Migrantes Ejercen sus Derechos Laborales, con el cumplimiento de los objetivos del mismo se dio a la tarea de formar un grupos “Comunidad de Aprendizaje” en modalidad de Capacitador de Capacitadores – Promotores Laborales, para brindarles una educación básica en legislación laboral sobre el derecho individual – colectivo y procedimientos, la misma abarca los principales derechos constitucionales y elementos que conforman el contrato de trabajo escrito; tanto lo correspondiente a sus derechos laborales como sus deberes y amplitud de toda la legislación concerniente para los y las trabajadoras y trabajadores de Costa Rica.

La metodología seguida para las capacitaciones de los Promotores Laborales, es por medio de talleres de legislación laboral “Derechos Individuales – colectivos – procedimiento” la modalidad es compartida – participativa entre los capacitadores de capacitadores, el mismo se constituye en un proceso formativo/ informativo y es una herramienta para la lucha por la prevalencia de un Estado de Derecho, un conocimiento pleno en los derechos laborales como derecho humano y para provocar una cultura de denuncia a la violación de los derechos laborales.

Esta iniciativa busca contribuir a la formación de dirigentes o líderes que ocupen o pertenezcan a organizaciones sociales y afiliados del Sector Privado – Migrante, para profesionalizarlos en los mecanismos técnico – jurídicos del Derecho Laboral y puedan brindar asesoría o acompañamiento a otras personas trabajadoras dentro de su seno laboral.
El mismo fue un proceso de año y 1 mes de formación, realizada en distintos lugares una vez al mes iniciando en abril del 2015 y finalizando en mayo 2016, donde se formaron 12 líderes entre ellos migrantes – Indígenas, además se les hizo entrega de un kit de trabajo con su debido material que consta de salveque, calculadora, cuadernillo, lapiceros, botella de agua, canguro, USB con material trabajado y su certificado de acreditación como promotor laboral.

La clausura de este proceso se llevó acabo el día sábado 3 de junio en las instalaciones de Recreo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

Consejo de Salud Ocupacional recomienda al MSP eliminar rol laboral 2x2x2 de la Fuerza Pública por atentar contra la salud

Comunicado de Prensa Seccional ANEP-Fuerza Pública

El Consejo de Salud Ocupacional (CSO), ente adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, recomienda al Ministerio de Seguridad Pública (MSP) eliminar el rol 2×2×2 (dos días de día, dos días de noche y dos días libre) de la jornada laboral de la Fuerza Pública por atentar contra la salud y estado físico de los oficiales.

Esta recomendación se da luego de la denuncia presentada por la Seccional ANEP-Fuerza Pública ante dicho Consejo, la cual es vinculante para la persona empleadora, en este caso el MSP.

En la resolución IT-DMHSO-043-2016 del CSO y el oficio DSO 0121-2015, suscrito por diversos profesionales para el ramo de salud y bienestar ocupacional determinó que estos roles pueden generar “… alteraciones, variaciones hormonales que se encargan de mantener equilibrios en sistemas como el inmunológico, la fatiga, somnolencia, desconcentración, irritabilidad, otros , trastornos que pueden conllevar a un desequilibrio en estado de la salud, considerado en sus tres dimensiones (Física, mental y social)”.

Así mismo la Secretaría Técnica del CSO converge que los roles y jornadas que considere la rotación de 2×2×2 pueden a corto o largo plazo menoscabar la salud de las personas trabajadoras de la Fuerza Pública, por lo que recomienda el que sean atendidos los criterios, en cuanto a de espacios más prolongados para dicha rotación.

Cabe destacar que la jornada laboral de un oficial de la Fuerza Pública en horario diurno o nocturno consta de 12 horas.

Para Mainor Anchía Angulo, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública esta recomendación es de suma importancia, ya que el MSP se verá en la obligación de atender la salud de los oficiales de la Fuerza Pública.

“Incluso el propio departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Seguridad Pública emitió un criterio en torno a este rol (2×2×2) indicando que es inadecuado para la salud de las personas, no obstante ese criterio no fue tomado en cuenta por el MSP y más bien pretendía extender ese rol a todo el país de forma impositiva”, dijo Anchía.

Debido a esta postura del MSP, la Seccional ANEP-Fuerza Pública interpuso una denuncia ante la Defensoría de los Habitantes, caso que se encuentra en investigación, “por lo que la resolución del CSO viene a reforzarla”.

Criterio Acuerdo 2610 2016 VF 2 by EugenioGuerrero on Scribd

Decretazo del Colegio de Médicos aumenta precios de servicios médicos desproporcionadamente

El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica publicó en el diario oficial La Gaceta, No. 83 del lunes 2 de mayo de 2016, el Tarifario de Procedimientos Médico-Quirúrgicos que debe regir la prestación privada de servicios médicos en el país.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA se ha tomado el debido tiempo para emitir un criterio oficial al respecto, pues se tuvo que acudir a criterios especializados de diversas y calificadas fuentes, según el ámbito de acción de las mismas que, de un modo u otro, recibirán el impacto de tal decisión del mencionado colegio profesional.

Así las cosas, hacemos del conocimiento de la opinión pública nuestra posición oficial al respecto, misma que nos ha sido demandada por personas ciudadanas y grupos sociales que tienen en alta estima los criterios del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA en cuestiones de orden social nacional como el caso que nos ocupa.

Este tarifario aumenta, desproporcionadamente, el COSTO DE LOS SERVICIOS MEDICOS hasta en un 200 % sobre los valores actuales en algunos casos. Dicho TARIFARIO pretende regular los PRECIOSNIMOS (no los máximos, los cuales asumimos no tienen techo) de los servicios que prestan estos importantes profesionales de las ciencias médicas a la sociedad costarricense, sobre todo en el ámbito privado del ejercicio de esta noble, humanitaria y cristiana profesión.

Muchas han sido ya las manifestaciones de sectores, personalidades y de posiciones editoriales de varios medios de comunicación colectiva que señalan la gravedad de la desafortunada decisión que representa el pretendido tarifario del Colegio de Médicos costarricense.

El juzgamiento público, de carácter político, social y mediático a las temerarias tarifas tiene sobradas y justificadas razones. Trataremos en estas líneas de repasarlas para que los y las costarricenses; y, sobre todo, los propios médicos hagan conciencia de las consecuencias negativas de este tarifario, de mantenerse. Respetuosamente lo planteamos.

El Colegio de Médicos tiene las competencias legales para ejercer esta función que el Estado le ha otorgado por las leyes que así lo regulan, según parece derivar el análisis sobre el tema. Que esto sea así no necesariamente quiere decir que sea lo correcto o adecuado en nuestra sociedad. Los efectos en nuestra vida diaria son de alto impacto. Veamos.

A. LA CCSS. Estos incrementos desplazarán a una importante masa de la población que paga religiosamente el seguro social pero que habitualmente NO SON USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA CCSS (por su poder adquisitivo que les permite tener acceso a servicios médicos privados, ya sea por compra directa de estos servicios o por medio de los seguros médicos privados), a ser USUARIOS MAS REGULARES DE LA CCSS, con las implicaciones económicas directas para la ya debilitada institución.

B. DISPARA LA INFLACIÓN. Por sus efectos en los encadenamientos productivos, formales e informales, internos y externos, públicos y privados, los servicios médicos son por naturaleza disparadores de la inflación y del costo de vida; y como resultado de todo esto, de más injusticia social a nuevos sectores de la clase media, sin hablar de los estamentos más pobres.

C. ENCARECIMIENTO DE LA “TERCERIZACION” DE SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS. La “moda” de contratar personas físicas o jurídicas en la prestación de servicios a los entes públicos y privados, sin duda elevará los costos de todos los bienes y servicios que dichas empresas prestan a los usuarios. Sencillamente trasladan los costos al consumidor final. Esto también aplica para la propia CCSS.

D. SEGUROS OBLIGATORIOS DE RIESGOS DEL TRABAJO Y AUTOMOTOR DEL INS. Ya lo manifestó el señor Presidente Ejecutivo del INS, don Elián Villegas y lo comprobamos nosotros. Al elevarse los costos de servicios médicos, todos aquellos servicios médicos que los afectados por estos regímenes requieran se encarecerán, en el tanto el INS subcontrata muchos de estos servicios con profesionales privados o centros médicos privados. En adición, los topes del Seguro Obligatorio Automotor (¢ 6 millones por persona en caso de accidente de tránsito) se agotará más rápido, por lo que el INS deberá remitir a la CCSS dichos casos. De nuevo la CCSS (es decir, todos nosotros), paga los platos rotos de esta historia.

E. MERCADO DE SEGUROSDICOS PRIVADOS. Instituciones como el INS, aseguradora del Estado con más del 87 % del mercado de seguros afortunadamente, podría verse seriamente afectada en la colocación de seguros médicos privados, por los efectos cascada que estos incrementos generarán en el corto y mediano plazo. También afectará a todo el sector asegurador privado en general. Ello sin duda generará desempleo en el sector asegurador, público y privado, al verse mermado el mercado de seguros médicos que venían en ascenso. En adición, producirá fuga de capital, al promover en los nacionales de alto poder adquisitivo, adquirir seguros fuera del país.

F. TURISMO MEDICO. Si bien es un sector que se ha venido consolidando gracias a muchos factores positivos de nuestro país, y que genera muchas fuentes de empleo directo e indirecto (y que está ligado intrínsecamente al TURISMO TRADICIONAL), sin duda el TURISMODICO es uno de los más vulnerables ante el nuevo tarifario. Ya no será tan atractivo vacacionar en Costa Rica y de paso realizarse un tratamiento médico.

G. DEMANDA INTERNA DE SERVICIOS MEDICOS PRIVADOS. Cuando un bien o servicio se encarece demasiado, su consumo se restringe de igual forma. Esto según lo dictan los grandes gurúes del capitalismo académico. No tenemos duda que eso sucederá en este caso. Por ello, flaco favor le hace el propio Colegio de Médicos a sus agremiados al “obligarlos” a cobrar MÍNIMOS MUY ALTOS, a sus clientes. Estos clientes buscarán otras alternativas de servicio, siendo siempre la CCSS, en la mayoría de casos, su opción final. Las consecuencias están indicadas en el punto A de este comunicado. Es probable que esto genere “competencia desleal” entre médicos, sobre todo en aquellos médicos de alta conciencia social, en el tanto vuelve obligante y sujeto a sanciones el no cumplir con las tarifas establecidas.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA considera, una vez hechos los análisis del caso que, en definitiva, se han excedido las honorables autoridades de la comisión técnica médica que tuvo la responsabilidad de generar este odioso tarifario. Han metido al Colegio de Médicos en un gran lío sociopolítico de repercusiones negativas para el conjunto de la sociedad. Posiblemente algunos de ellos vivieron en Estados Unidos y asumen que podemos igualar los precios de esa nación.

No podemos caer en el extremismo de que los médicos deban regalar su trabajo. A cada uno de ellos le ha costado esfuerzo y muchos recursos, tanto de sus padres como del Estado, en las universidades públicas o privadas, en obtener sus títulos y especialidades. Por lo que tampoco es de recibo por parte del Colegio de Médicos ese espíritu estrictamente mercantilista en la prestación de dichos servicios, dejando del todo por fuera los principios más elementales de la VIDA HUMANA y la solidaridad social que han caracterizado la profesión médica en nuestro país. Un gremio, como el médico, se juega mucho, sobre todo su CONCIENCIA SOCIAL HISTORICA, al pegarle una bofetada a la sociedad costarricense con la actuación que refleja la promulgación de este tarifario médico. Hay tiempo para rectificar y, con vehemente respeto, los llamamos a hacerlo.

Por tanto, hacemos un llamado el honorable Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, a su Junta Directiva y a su presidente, el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez, para que retiren o anulen dicho TARIFARIO, y lo adapten a las condiciones de nuestra realidad económica. No estamos en contra de que el gremio médico regule con precios razonables los servicios que los profesionales brindan a los ciudadanos; es su derecho y lo respetamos.

Lo que no se vale es aprovechar el mandato de ley que los faculta para generar e imponer al resto de la sociedad precios que no van acorde con nuestra realidad, aunque sea tratándose de servicios privados entre paciente-médico, que sin duda impactará negativamente a toda la economía nacional y, en particular, a la CCSS.

Igualmente, conminamos a la Presidencia de la República y el Sr. Ministro de la Presidencia a intervenir de inmediato en este asunto, llamando al indicado colegio profesional a la mesura de sus pretensiones gremiales.

Como siempre, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA se pone a disposición del Colegio de Médicos y de otros actores interesados de la sociedad, que se sientan afectados, a buscar la forma de abordar este problema y determinar el mejor camino a seguir para centrar en las decisiones la promoción del bien común.

Centrales sindicales proponen 2.13% de reajuste salarial para el sector privado

Las Confederaciones Sindicales abajo firmantes en representación de varias federaciones y una importante proporción de sindicatos a nivel nacional, regional y local, y de la clase trabajadora del país, agradecemos las invitación hecha a través del oficio DS-156-2016 del 18 de mayo del presente año para que nos pronunciemos ante este importante órgano tripartito en torno al ajuste a los salarios mínimos que deberá hacerse para el segundo semestre del presente y que mandata el Decreto Ejecutivo No. 39370-MTSS publicado en la Gaceta N° 239, Alcance Digital N°111 del 09/12/2015, y que rigen desde el 1º de enero de 2016

Creemos importante recordar que hace un año hicimos referencia a la necesidad de revisar la fórmula aprobada en octubre 2011, pero lamentablemente no encontramos avances en esa revisión, a pesar que reconocemos que el tema se ha tratado, pero no se ha consolidado ningún tipo de acuerdo, en torno a este importante mecanismo de ajuste incluso en el voto salvado que la delegación sindical dejó constando en el acta Nº 5364 del 28 de octubre de 2015, expresamos entre otros aspecto lo siguiente: En primer lugar, destacamos que como organizaciones, se planteó la urgencia que tiene el país de reactivar la economía, siendo la mejora salarial un paso importante para ese propósito., En segundo lugar, propusimos salirnos de la fórmula, por cuanto la misma debió revisarse en el transcurso del año y no se hizo. En tercer lugar la propuesta del sector empresarial consistía en un ajuste prácticamente imperceptible, y si bien es cierto, el Gobierno planteo la inaplicación de la cláusula de salida en torno a la consideración del crecimiento del PIB Per cápita, se debió haber propuesto entonces la aplicación del límite superior de la banda del 40% del promedio, y no el inferior como se hizo (20%), Por otra parte, en el párrafo final se expresó: ”Además dejamos constancia que es urgente retomar el tema de la revisión integral de la fórmula, la cual desde nuestra perspectiva ha generado una deuda desde enero 2015, y que expondremos en dicha discusión”.

Para las organizaciones sindicales es difícil hacer una propuesta sujetándose a una fórmula que no ha sido revisada y que requiere de ajustes, no solo en las cláusulas de salida, sino en la propia conceptualización sobre el tema de costo de vida, que si bien es cierto, fue concebida en un marco de un proceso de crecimiento inflacionario, no se previno situaciones con respecto a un proceso de deflación, donde perfectamente podrían existir mecanismos para fortalecer el valor real de los salarios, además del previsto en la utilización del crecimiento del PIB.

Además de ello, desde nuestra perspectiva existe una deuda, la que se generó en el primer semestre 2015, la cual es del 2.13% en virtud de que la inflación del primer semestre 2014 fue superior a la proyectada para ese mismo semestre la que debió compensarse a partir de enero 2015.

Reiteramos que mientras no se revise la fórmula del aprobada en octubre 2011, seguir utilizándola, no es procedente, por lo que solicitamos, que hasta que no se proceda a su revisión, no se aplique la misma para revisar los salarios del segundo semestre 2016.

Solicitamos a este Consejo que se cancele la diferencia producida en el primer semestre 2014.

Por tanto, proponemos:

a- Un ajuste general para todas las categorías ocupacionales, del decreto en el 2.13%, correspondiente a la deuda generada según se explica en párrafos anteriores

b- Un ajuste del 2.5% adicional a las siguientes categorías específicas contempladas en el inciso c) del artículo Iº del Decreto: servidoras domésticas, kilo de coyol, cajuela de café, y a las tarifas establecidas para estibadores por caja de banano, tonelada y movimiento