Sobre la visita de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa a La Reforma

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y sus seccionales en el Ministerio de Justicia y Paz-Dirección General de Adaptación Social y Prevención del Delito: ANEP-Policía Penitenciaria (ANEP-PP) y ANEP-Sistema Penitenciario Nacional (ANEP-SPN), de manera cordial y respetuosa les saludamos. En los mismos términos, nos dirigimos a ustedes con ocasión de lo siguiente:

Tenemos conocimiento de vuestra visita en próximas horas al Centro de Atención Institucional La Reforma, en coordinación con la Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez Romero. Creemos que su presencia en ese centro penal será de mucha relevancia para determinar aspectos que guardan relación con la crisis del Sistema Penitenciario Nacional y el serio problema de hacinamiento carcelario.

Por esta razón nos complace comunicarles que la ANEP ha venido planteando la urgente necesidad de unir esfuerzos con los diferentes actores de la sociedad para lograr encontrar una salida a los problemas carcelarios. Que es necesario un trabajo en conjunto con diferentes ministerios e instituciones del Estado para hacerle frente a esta crisis, que nos afecta a todos los costarricenses; y que desde la administración gubernativa anterior venimos planteando la tesis de la Crisis del Sistema Penitenciario Nacional.

Aspecto Económico

Los recortes al presupuesto del Sistema Penitenciario Nacional, desde nuestro punto de vista, estimulan el crecimiento de tal crisis, favorecen el desarrollo de la criminalidad y nos relega como país a una posición poco garante de los Derechos Humanos fundamentales.

Desarrollar las acciones administrativas, de custodia y de atención profesional de las personas privadas de libertad, en la lógica del respeto a los Derechos Humanos para el fortalecimiento de las potencialidades y el ofrecimiento de oportunidades, depende absolutamente del presupuesto que para ello se apruebe.

De manera que la realidad carcelaria de nuestro país requiere de una atención inmediata y de una inversión fresca para revertir las consecuencias de lo que ha sido un sistema inadaptado e ineficaz.

De la pena privativa de libertad

Consideramos prudente buscar un equilibrio en el que se pueda defender la inherente dignidad de todas las personas. Es necesario pensar en alternativas penales que sean diferentes a las que tradicionalmente se han aplicado y que no son extrañas a nuestro ordenamiento jurídico.

Respecto de la pena privativa de libertad consideramos que ésta no ha conseguido los fines de reinserción propuestos, no se ha logrado con ella una adecuada prevención especial ni general; es decir, se están llevando más personas a la cárcel y la criminalidad sigue en aumento. De manera que, como sociedad, estamos en una encrucijada que demanda la búsqueda de nuevas alternativas y el trabajo en conjunto de diferentes actores de la sociedad.

De la construcción de nuevos espacios carcelarios

La construcción de más y mejores espacios carcelarios nos lleva a pensar en una alternativa inmediata, pero esta opción no soluciona el problema de hacinamiento. Por el contrario, si no se hace acompañar de una buena política social, si no se modernizan las bases legales y si no se legisla al respecto, seguiríamos llenando esos espacios tan solo como cuestión de orden cuantitativa. Si bien es cierto es una posibilidad responsable, reiteramos que no es eficaz, necesariamente.

El hacinamiento carcelario es un problema serio que afecta negativamente a las personas privadas de libertad y a sus familias, al cuerpo de seguridad, al equipo técnico y profesional, y al grupo social al que pertenecen. Por eso, se debe pensar en alternativas que sean compatibles con el tipo y gravedad del delito, con la personalidad y los antecedentes del delincuente, sin que esto signifique olvidar la protección de la sociedad.

Importancia de una observación integral

De acuerdo con el carácter universal de los Derechos Humanos y el grandioso Principio de Igualdad, toda decisión que se tome respecto del tema carcelario, debería considerar la necesidad de rehabilitar al delincuente, darle protección a la sociedad, considerar las condiciones en las que trabaja el personal técnico y de seguridad, así como defender también los intereses de las víctimas.

Por tal motivo creemos incorrecto pensar en acciones afirmativas que busquen reconocerles más derecho a las personas privadas de libertad, que a los demás miembros de los grupos sociales que por una u otra razón tienen relación con su situación.

Honorables señores diputados y señoras diputadas: Luego de darles a conocer parte de nuestros planteamientos respecto de la crisis carcelaria y la urgente necesidad de un abordaje integral, queremos solicitarles:

PRIMERO: Se aproveche la visita para determinar las condiciones en las que ofrecen sus servicios los compañeros y las compañeras integrantes de la Policía Penitenciaria de Costa Rica.

SEGUNDO: Se visite los dormitorios de estos servidores públicos y constaten el serio problema de hacinamiento y las pésimas condiciones de infraestructura en las que le corresponde brindar su servicio.

TERCERO: Se verifique el reducido número de personas técnicas y profesionales que les dan seguimiento y que hacen las valoraciones respectivas de las personas privadas de libertad. Hablamos de personal en especialidades como Psicología, Trabajo Social, Orientación, Derecho, Educación, Medicina. Con ello lograrán determinar si el recargo de funciones les permite seriamente a estos equipos técnico-profesionales preparar a estas personas privados de libertad para que se les conceda una medida diferente, en un proceso serio y responsable de fomento de su reinserción social.

CUARTO: Indagar sobre las condiciones en las cuales se realiza el trabajo de atención a la población privada de libertad y las serias limitaciones para lograr un trabajo con excelencia.

QUINTO: Se observe las áreas de cocina y las realidades del trabajo en ese lugar, donde se evidenciará la falta de recursos, tanto humana como presupuestariamente hablando, con el que naturalmente no se puede ofrecer un trato suficientemente digno

Respetables señores legisladores y señoras legisladoras: por una cuestión de equidad e igualdad, consideramos que si bien es correcto defender los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, hace tiempo que nuestra sociedad, su sistema político y gubernativo tiene en el olvido los Derechos Humanos de las personas servidoras públicas asalariadas a cargo del Sistema Penitenciario Nacional: la Policía Penitenciaria y los sectores laborales de carácter profesional, técnico, administrativo y operativo.

No es correcto defender exclusivamente los derechos humanos de las personas privadas de libertad y descuidar a quienes trabajan en las cárceles por la seguridad de este país.

Salario Mínimo: Gobierno debe honrar su palabra

De manera vehemente y a 24 horas de iniciarse este martes 1 de diciembre de 2015, el período de sesiones extraordinarias del actual parlamento, correspondiente a la legislatura constitucional en curso, el Colectivo Sindical Patria Justa emplaza de manera pública al propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; así como a su Ministro y a su Viceministro de la Presidencia, Sergio Alfaro Salas y Luis Paulino Mora Lizano, respectivamente, para que incluyen en la convocatoria de proyectos a debatir por los señores diputados y por las señoras diputadas, el Expediente Legislativo No. 19.312, conocido como “Ley del Salario Mínimo Vital”.

Se trata de honrar uno de los fundamentales acuerdos producto de la huelga escenificada por el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, del lunes 26 de octubre, firmados en la Casa Presidencial. Específicamente, el acuerdo No. 1: “El Gobierno de la República convocará al próximo período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, que se inicia el próximo 1 de diciembre de 2015, el Expediente Legislativo No. 19.312, conocido como ‘Ley del Salario Mínimo Vital’, para su conocimiento y debate parlamentario”.

Prácticamente hay constatación generalizada de que el crecimiento económico de los últimos años no se ha traducido en una mejora sustancial del poder de compra del salario mínimo. Los más disímiles estudios apuntan a que la tónica de ese crecimiento económico ha sido su concentración y acumulación en pocas manos, al punto de que en los últimos cinco años, el 20 % de la población más acaudalada es la que vio crecer su riqueza; y, por el contrario, el 20 % más pobre (que incluye a quienes devengan el salario mínimo), se empobreció mucho más.

El Expediente Legislativo No. 19.312, comúnmente conocido como “Ley del Salario Mínimo Vital” se convierte en un elemento estratégico para intentar reducir el crecimiento de la desigualdad en nuestra sociedad; y, además, no representará ningún “descalabro” en las finanzas corporativo-empresariales, toda vez que esta iniciativa establece una gradualidad en su implementación por un período de cinco años.

Patria Justa considera que es éste el mejor momento para debatir con propiedad el tema de los salarios mínimos como corresponde en un entorno de precariedad, exclusión y desigualdad; pues las discusiones semestrales que se dan en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), con relación a los reajustes por costo de vida, han impedido a la fecha la visibilización completa de un proceso como el apuntado: concentración de la riqueza, por un lado y empobrecimiento salarial, por otro.

Trabajadores del AyA en Puriscal se van a paro de labores

Desde tempranas horas de la mañana de este lunes cerca de 35 trabajadores de Acueductos y Alcantarillados (AyA) destacados en la zona de Puriscal han iniciado un paro de labores indefinido, debido a las pésimas condiciones del plantel del AyA en Puriscal, así como la falta de herramientas para desempeñar sus labores lo que afecta directamente a la comunidad.

Así lo manifestó Edwin Marín, Presidente de la seccional ANEP-AyA, quien indicó que las condiciones insalubres en las que se encuentran entre 30 a 40 trabajadores realizando sus labores viola todas las normas de seguridad e higiene.

“Ellos (trabajadores) están ubicados en una bodega, no cuentan con un plantel con todas las condiciones como si lo tiene otros funcionarios operativos en diversas zonas del país. Además están faltando muchas herramientas para poder realizar trabajos en vía pública, ya que la administración no les facilita la herramienta, siendo la comunidad de Puriscal la más afectada en este último aspecto”, dijo Marín.

En este momento existe mucha indignación por parte de los trabajadores, ya que según explicó Marín no se ha aplicado por parte de la Administración del AyA en Puriscal ni una sola de las disposiciones presentes en un estudio técnico que realizó la Dirección de Salud Ocupacional en noviembre del 2014, indicando las necesidad de mejorar las instalaciones de los trabajadores operativos.

Ante esta situación la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ya ha solicitado la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en busca de una negociación con la administración del AyA en Puriscal.

Debido al paro de labores actualmente se encuentran suspendidos todos los servicios operativos del AyA en Puriscal. Se espera que vecinos de la comunidad se sumen al movimiento en protesta a la mala gestión administrativa del AyA de la zona.

Seccional ANEP-Municipalidad San Rafael de Heredia organizó debate con candidatos a Alcaldía

Los debates desde nuestra perspectiva se convierten en un medio por el cual varias personas que aspiran por un fin común, como lo es ganar el proceso electoral para asumir en función del Cantón el puesto de la alcaldía municipal, pueda de manera constructiva, respetuosa y sana referirse sus planes de gobierno.

Además, se convierte en una oportunidad para los ciudadanos y las ciudadanas del cantón de conocer los proyectos de trabajo de cada uno de los candidatos y las candidatas por los diferentes partidos políticos, y de este modo, poder emitir un voto informado en las próximas elecciones del 07 de febrero.

Temas para desarrollo del debate:

1. El tema limitaciones en Zonas de Protección: abastecimiento, racionalidad y medidas de contingencia de los recursos naturales en relación a un desarrollo cantonal sostenible.

2. El tema de infraestructura: Red vial, mantenimiento y nuevos proyectos a nivel institucional y cantonal.

3. El tema de la administración financiera: crecimiento financiero de la municipalidad, proyectos para recaudación y mecanismos de control contra la evasión de impuestos, entre otros.

4. El tema social y seguridad ciudadana: programas y proyectos inclusivos y participación ciudadana,

5. El tema del fortalecimiento municipal: mejora la producción (permisos y trámites), motivación y condiciones laborales (salud ocupacional), entre otros.

Preguntas para el Debate de Candidatos a la Alcaldía de San Rafael de Heredia.
1.- San Rafael es un cantón ambientalista, que ha alcanzado primeros lugares en ambiente a nivel nacional en el ranking de la contraloría, sin embargo el tener una gran proporción del cantón como zonas de protección y el cuidar el recurso hídrico, ha limitado la finanzas municipales en la captación de ingresos que el municipio requiere.
¿Cómo integrarían ustedes el tema ambiental, zonas de protección, recurso hídrico, con un desarrollo sostenible que no afecte los ingresos municipales en su gestión y le permita al municipio incrementar los recursos para invertir en las comunidades?
2.- El Cantón de San Rafael tiene una extensión de 48 kilómetros cuadrados y cuenta con más de 50 mil habitantes, que cada día demandan más obras en infraestructura y servicios comunales por parte del municipio.
¿Qué proyectos tienen ustedes como prioritarios en materia de infraestructura, red vial cantonal y servicios comunales entre otros, como propuestas para los contribuyentes que pagan oportunamente sus tributos municipales?

3.- Aparte de la infraestructura, hoy en día las comunidades exigen más participación de la Municipalidad en temas sociales y de seguridad ciudadana, que promuevan el desarrollo integral de los habitantes del cantón.
¿Cuál sería la propuesta de ustedes para mejorar la seguridad ciudadana en el cantón y promover programas inclusivos que fomenten la participación ciudadana de los vecinos del cantón?
4.- Esta Municipalidad como institución ha ido creciendo en su organización y dinámica de trabajo, lo que le ha permitido estar en los primeros lugares a nivel nacional e incluso obtener un primer lugar en el año 2012 en el ranking de la Contraloría.

¿Cómo fortalecerían ustedes la Municipalidad como Institución en temas como mejoras a su estructura organizativa, atención al contribuyente (tramites y permisos) y motivación y condiciones laborales de sus funcionarios?

Solicitamos el fortalecimiento de los cuerpos policiales y el derecho a un régimen especial de pensión

A continuación las propuestas presentadas ante la la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa.

Fortalecimiento de los Cuerpos Policiales CO-UDO-FP-11-607-2015

Régimen de pensión justo CO-UDO-FP-11-608-2015

Acuerdo pone fin al paro de labores en la Municipalidad de Coronado

Luego de varias horas de negociación en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado y la administración municipal de Coronado, llegaron a un acuerdo que pone fin al paro de labores, que este jueves 12 de noviembre cumplía con su tercer día.

Dentro de los compromisos establecidos se encuentran: que las partes están de acuerdo en la Actualización de la Escala Nacional de Salarios en el percentil 30, la Administración se compromete a presentar un reajuste salarial del 1% para todo el personal ante el Concejo Municipal para su análisis y aprobación.

Otros de los acuerdos suscritos establecen que la Administración se compromete a iniciar los estudios para implementar el riesgo de peligrosidad para el personal operativo de la municipalidad y la no toma de represalias contra los trabajadores que participaron del paro de labores.

El paro de labores que inició el pasado martes 10 de noviembre, se debió a que la Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado solicitaba a la administración un reajuste salarial del 2,98% para todo el personal, mientras el otro sindicato de la Municipalidad de Coronado solicitaba la aplicación de un percentil 30, este último sólo beneficiaría a trabajadores administrativos del municipio. Sin embargo la alcaldía sostenía que solo aplicaría un reajuste salarial inclinándose por el percentil 30, dejando por fuera a los trabajadores operativos del municipio.

La ANEP agradece la oportuna mediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la persona del Viceministro Harold Villegas para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes y así poner fin al paro de labores.

1 2015 CORONADO Acta de Acuerdo Huelga de Noviembre

ANEP presentará medida cautelar para detener directriz que sacaría de la cárcel a mil privados de libertad

La ANEP y su Seccional ANEP-Fuerza Pública, presentarán en los próximos días una medida cautelar ante el Tribunal Contencioso Administrativo, con el objetivo de detener la directriz del Ministerio de Justicia y Paz que pretende la liberación de cerca de mil privados de libertad, situación que ha causado molestia y temor en la población costarricense.

Así lo confirmó, esta mañana, en conferencia de prensa Mainor Anchía Angulo, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, quien calificó la decisión del Ministerio de Justicia y Paz como indignante, preocupante y apresurada”

“Esto un acto irresponsable y apresurado que no está bien sustentado, el cual se estaría dando, en un momento en que nuestro país, presenta el pico más alto en materia de inseguridad, violencia y criminalidad. Ante esta situación estaremos presentando la medida cautelar”, dijo Anchía.

Según Anchía, las autoridades de Justicia manifiestan que la decisión administrativa de liberar aproximadamente mil personas privadas de libertad, no pone en riesgo a la población costarricense. Sin embargo indica que no establecen de manera clara, que análisis y estrategias preventivas les permite tal argumento.

“¿De qué forma nos garantiza el Ministro de Comunicación, que esta situación no representa un riesgo para la población? ¿Cómo sustenta la administración que el 90% no reinciden?, cuando policialmente se ha señalado que se presentan constantes reincidencias”, expreso el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Otra de las valoraciones que realiza Anchía con la decisión de la cartera de Justicia y Paz es que se irrespeta y se desvaloriza el trabajo de las policías, a la vez que se cuestiona de cuál sería la finalidad de crear un tribunal de flagrancias, que permite trámite rápido de algunos procesos penales, si luego se deben liberar los indiciados por hacinamiento carcelario.

“Consideramos que resulta irresponsable y riesgoso el intentar reducir el hacinamiento liberando apresuradamente a personas que están privadas de libertad por la comisión de delitos, mayormente contra la propiedad. Podrían indicarnos la Ministra de Justicia y el Poder Ejecutivo a quiénes corresponderá ejercer el control estricto y bajo qué mecanismos, de las personas liberadas”,

En nuestro País, existen garantías procesales, tuteladas en el artículo 1 del Código Penal y en los artículos 6 y 63 del Código Procesal Penal, instrumentos jurídicos que deben ser observados a la hora de realización del proceso penal y que corresponde además a cada defensor, velar porque se cumpla.

Ante esta situación la ANEP y su Seccional ANEP-Fuerza Pública, hacen un llamado, para que se atienda de manera integral e interinstitucional, el problema de hacinamiento carcelario, ya que atenta contra los derechos humanos de los privados de libertad y repercute en los Policías Penitenciarios, pero sin trasladar el problema a la sociedad costarricense.