ANEP – UTN ¿en qué creemos?

En el Directorio de la seccional sindical de la Universidad Técnica Nacional asociada a la ANEP, creemos en una nueva sociedad costarricense, sin excluidos ni excluidas, sin pobreza, sin desigualdad guiada por el crecimiento y, desarrollo económico (PIB) y la felicidad interna bruta (FIB).

Creemos en una nueva fiscalidad progresiva de las acciones del Gobierno.

Creemos en regular la primarización, concentración y transnacionalización de la economía nacional.

Creemos que los mercados competitivos, las instituciones financieras, la infraestructura y la coordinación monetaria deben estar regulados.

Creemos en la complementariedad productiva.

Creemos en el control a las empresas transnacionales en Régimen de Zonas Francas. Consideramos odiosa la deuda externa para el futuro de nuestras generaciones.

Creemos en la protección a los pequeños y medianos productores rurales y urbanos, en el desarrollo local en el barrio, el distrito y, el cantón, en la justicia distributiva, en el trabajo decente y digno, en la libertad sindical en el sector público y el sector privado, en la negociación colectiva para todas y todos, en la seguridad social universal y solidaria, en la responsabilidad compartida y redistribución justa del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, en nuevos modelos antipatriarcales y antimatriarcales, en los modelos de igualdad de género, en el desarrollo igualitario étnico, generacional y de género, en la ciudadanía regional y derechos de los migrantes, en políticas continentales contra la violencia, la criminalidad y la inseguridad, en la educación pública, gratuita y universal desde la escuela hasta el máximo título universitario, en la prevención y atención de la salud para todas y todos, en la autodeterminación cultural, étnica y sexual de las personas, los pueblos y las naciones, creemos en un nuevo paradigma de producción, distribución y consumo guiado por una economía socialista de mercado competitivo, productivo, innovador, creativo con participación del Estado, el mercado y los actores de la sociedad civil.

También creemos en la transición justa, gradual y evolutiva de la sociedad guiada por los consensos sobre agendas comunes acordadas con el Gobierno, Sindicatos, Universidades y Actores de la Sociedad Civil.

Creemos en la justicia ambiental, en un nuevo modelo de desarrollo de consumo de alimentos, materiales y energía, en la soberanía alimentaria, en la matriz energética sustentable, en la democracia participativa, en la democratización de la comunicación, en un Estado como vector del desarrollo sustentable, la protección y la ampliación de derechos, en la institucionalización de las transformaciones progresivas recientes, mediante la actividad legislativa con participación de los movimientos sindicales y sociales, en la integración regional sustantiva con participación real de movimientos sindicales y sociales, en un Continente Latinoamericano en paz, libre de armas nucleares, sin complejos industriales militares ni carrera armamentista, sin guerras ni bases militares extranjeras en los países de las Américas.

Creemos en el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos y el reconocimiento del sindicato como instrumento de la democracia y del ejercicio del los derechos humanos.

Creemos en la cooperación internacional y legislación regional, en el liderazgo femenino y de género, en una cultura de vida, no una cultura de la muerte.

Creemos en DIOS.

Pegabanderas le cuestan 500 millones al MAG

Cinco directores regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería recibirán una indemnización de al menos ¢500 millones por haber sido nombrados en mayo del 2006, y desplazado a quienes tenían plazas en propiedad. Sin embargo, la cantidad seguirá subiendo cada mes, y muchos más alistan las demandas para que también les paguen, lo que sería un efecto dominó en esa institución.

La indemnización fue ordenada por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, por lo que ya no es posible, apelarla, sino que está en firme y es de acatamiento obligatorio para la ministra Gloria Abraham Peralta.

La denuncia se tramitó bajo el expediente 10-000381-0166-LA, según comentó Alexis Calderón de la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) en el MAG.

NOMBRAMIENTOS POLÍTICOS

Calderón explicó que cuando arrancó la administración Óscar Arias Sánchez, todos los directores regionales que tenían su plaza en propiedad fueron despojados de sus funciones y relegados a trabajos sin mayor importancia y responsabilidad, pero siguieron recibiendo el mismo salario.

Sus puestos fueron negociados políticamente y asumidos por otras personas afines al Partido Liberación Nacional que tenían otras plazas con salarios más bajos. Sin embargo, aceptaron los puestos por cuanto eso les dada otras ventajas, a sabiendas que estaban desplazando a personas que tenían su nombramiento consolidado por el Servicio Civil.

“Producto de una especie de componenda con los jerarcas, algunos servidores se aprovechan por años, de nombramientos irregulares que aunque no les favorecen en términos salariales, sí le genera una serie de privilegios que representan mayores ventajas, como la cercanía a las jefaturas, el uso de vehículo y chofer, secretaria y personal subordinado.

Sin embargo, como pasaron los años y nunca los nombraron en propiedad acudieron a la Justicia para que se les pagara las diferencias salariales que no se les pagó. A su criterio se les pagó su salario con plazas inferiores a las funciones de jefatura que están desempeñando.

Ante esto los magistrados de Sala Segunda confirmaron la sentencia del Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, en Goicoechea y ordena que se les paguen todas las diferencias salariales dejadas de percibir en el cargo que han venido desempeñando, sin importar la plaza que están ocupando. Esas diferencias no solo son en salario base, sino en aguinaldos, salario escolar y todos los pluses de todos estos 8 años.

DOS SALARIOS POR EL MISMO TRABAJO

De esta manera cada uno recibiría más de ¢100 millones.

“Por esa razón ahora en el MAG se está pagado dos salarios por la misma función. A quienes ocupan la plaza y a quienes tienen las jefaturas. Se están desperdiciando los recursos del Estado de esta manera”, manifestó Calderón.

Ante esta situación, la Procuraduría General de la República el abogado del Estado le envió una carta a la ministra de Agricultura, Gloria Abraham, el 2 de julio donde le indica que debe de darle una solución definitiva a este problema.

“Ahora bien la razón principal del presente oficio, radica en que la sentencia de casación en forma categórica estableció que esta situación irregular no puede continuar; en otras palabras, que las cosas deben de volver a su estado original, so pena de responsabilidad de la jerarquía del Ministerio Patrono”, se indica en carta enviada a la jerarca del MAG por el procurador Ricardo Vargas.

El procurador director del Área de Función Pública concluye: “Resta agregar que conforme vaya pasando el tiempo, el acumulado de las diferencias salariales a cubrir irá creciendo, lo cual se convierte en otra razón para la toma inmediata de la respectiva decisión de la jerarquía ministerial”.

DIARIO EXTRA intentó conocer la versión de la ministra Abrahams, sin embargo no atendió su celular ni respondió los mensajes que se le dejaron.

No aceptamos ni un cinco de aumento en el marchamo

Nota tomada de La Prensa Libre

Nuevamente de las calles de la capital para manifestar su oposición al cobro del marchamo pretendido para este año. Según explicó Rafael Mora, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), el malestar es por “lo alto de la tarifa”. Según Mora, durante varias ocasiones se reunieron con personeros del Instituto Nacional de Seguros (INS) para lograr llegar a un acuerdo en el cual entre las pretensiones estaba que el monto por siniestralidad fuera asumido por todo el parque vehicular y no en su mayoría por los motociclistas que son los que más gastos provocan, pues la carrocería es el propio motociclista.

“Nosotros le planteamos al INS reunirnos para ver todas las consideraciones del cobro para este año, pero tuvimos que abandonar las conversaciones porque, aunque empezamos con mucha fe y esperanza, vimos que no era posible y no avanzaba para ningún lado”, explicó Mora.

Según los dirigentes de la ANEP, la manifestación para este años será muy fuerte, ya que el alza pretendida en apariencia, según indicaron, es igual de elevada. Además, convocaron a conferencia de prensa para hoy para dar a conocer más detalles e informar de manera oficial la realización de la manifestación.

En el Instituto Nacional de Seguros, aseguraron por medio de su oficina de prensa que no se referirán al tema hasta tanto tener certeza de los reclamos de los motociclistas, por lo que hoy en la tarde estarían dando su parecer.

ANEP – FNT celebran Día de la Persona Migrante

Este domingo 22 de setiembre, aunque los aguaceros parecían enterrar cualquier posibilidad de festejo o paseo familiar, la comunidad de La Carpio se unió en la Escuela del Llano para celebrar el Día de la Persona Migrante, actividad convocada por la seccional ANEPFNT de Trabajadores y Trabajadoras Migrantes.

Gracias al trabajo de convocatoria de los compañeros Angel Leiva Mairena, Guillermo Aburto, Gilberto Guerra, Ana María Baldivia, Carlos Barquero y Carlos Guzmán, muchas personas disfrutaron de comidas típicas nicaragüenses, del grupo folclórico COCIBOLKA y de charlas de orientación en derechos laborales, además de una importante charla de prevención contra el dengue impartida por personeros de la Cruz Roja Costarricense.

Pequeñas actividades como esta son importantísimas para mantener viva la presencia de nuestro sindicato en la comunidad de La Carpio. El concepto de Sindicalismo Ciudadano debe acompañar el trabajo político gremial con eventos lúdicos – educativos, que sirven muchísimo para integrar y crear conciencia de clase entre la comunidad.

Hoy la policía penitenciaria en la calle

Un importante grupo representativo del personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica, hará visible su más reciente inconformidad laboral este lunes 23 de setiembre de 2013.

Se trata de policías representantes, principalmente, de los centros penitenciarios Circuito La Reforma (La Reforma propiamente dicha, San Rafael, Adulto Mayor y El Virilla), San Sebastián, El Buen Pastor y cárceles regionales como la de Pococí (entre otras).

Luego de su salida semanal a descanso, los y las manifestantes tendrá un punto único de reunión: en las afueras de la cárcel de San Sebastián. Desde la misma y poco después de las 10 de la mañana, desfilarán en manifestación hacia la sede central del Ministerio de Justicia y Paz (frente a la Escuela Marcelino García Flamenco, inmediaciones de la Clínica Bíblica), donde harán su primera “parada de protesta”, para terminar en las afueras del Ministerio de Hacienda.

Tres asuntos generan esta protesta laboral: PRIMERO: Se ignora cuándo se reconocerá en el salario base de la Policía Penitenciaria, un reajuste pendiente producto de la más reciente modificación en el manual de puestos de la Fuerza Pública. Si las bases salariales de ésta se modifican, las de la Policía Penitenciaria deben ser ajustadas proporcionalmente. A esto se la llama homologación. SEGUNDO: Un histórico fallo judicial, a partir de una demanda laboral de la ANEP, logró que en la Policía Penitenciaria la situación se Disponibilidad se reconozca salarialmente, lo cual ha generado una gran cantidad de deudas que, al igual como en el primer caso, no se sabe cuándo ni cómo serán honradas. TERCERO: La Policía Penitenciaria desea continuar con su jornada “7 × 7”, de lunes a lunes. Cualquier cambio en la misma no solamente afectará a sus integrantes sino a la institución.

La indicada protesta se ha de repetir el próximo lunes 30 de setiembre, con los y las policías penitenciarios que ingresar a laborar, dentro de los penales, este lunes 23.

Continua la agitación laboral en las municipalidades

Como nunca antes en la vida institucional de los municipios de Costa Rica, la resistencia laboral al desmontaje de conquistas y derechos, continúa manifestándose. Cuatro nuevas manifestaciones de protesta sindical se verán en próximas horas, todas las cuales son lideradas por la ANEP.

Municipalidad de Aserrí: Se espera que arranque un paro de labores a partir de las 6 de la mañana de este lunes 23 de setiembre de 2013. La supresión abrupta, sin debido proceso, rayana en la ilegalidad y totalmente abusiva de un puesto de trabajo, desata la reacción laboral. No es la primera vez que se hace una intentona de despedir personal, vía supresión de puestos, violentándose procesos y derechos. El personal de esta municipalidad reacciona ante la decisión que al respecto adoptó, por intermediación de la alcaldía, el Concejo de Aserrí en su sesión del pasado viernes 20 de setiembre. Se considera, además, que este acto es un nefasto precedente imposible de dejar pasar inadvertido.

Municipalidad de Santa Cruz: En la pampa guanacasteca, uno de sus municipios más importantes, vive un clima de tensión laboral. La amenaza patronal de reducir el porcentaje de anualidades y bajar el importe de viáticos, han generado bastante indignación entre su personal. No se descarta un paro de labores para las próximas horas. En la sesión extraordinaria del Concejo de Santa Cruz, prevista para las 5 de la tarde de este lunes 23 de setiembre de 2013, la ANEP manifestará su argumentación contraria a esta intentona de reversión de derechos en la Municipalidad de Santa Cruz.

Municipalidad de Goicoechea: El personal está sumamente con los y las integrantes Concejo Municipal, los cuales no presupuestaron para el 2014 lo suficiente para el incremento salarial de los dos semestres de ese año; ni tampoco el primer tramo porcentual para la instauración del Salario Escolar en esta municipalidad, de las poquísimas que todavía no aceptan este derecho para sus trabajadores y sus trabajadoras. A partir de las 4 de la tarde de este lunes 23 se dará una protesta en las afueras del edificio municipal principal, en el centro de la ciudad de Guadalupe, Goicoechea.

Municipalidad de Alajuela: En el plantel municipal de Alajuela habrá un paro de labores este martes 24 de setiembre de 2013. Son muchos meses de promesas incumplidas para la reparación de las instalaciones de dicho plantel, mismo que presenta un alto deterioro, malos olores, criadero de dengue, entre otras calamidades. Hay situaciones de alto riesgo como que tanto el servicio de carpintería como el de soldadura comparten un mismo espacio, generándose graves riesgos de incendio y de que algún trabajador reciba una peligrosa descarga eléctrica que ponga en peligro su propia vida. En este caso, el personal en huelga recorrerá las calles del centro de Alajuela, para concentrarse frente a las nuevas instalaciones de la alcaldía municipal.

La ANEP tiene en perspectiva la realización de una Gran Movilización Nacional Municipal en fecha no fijada todavía, para que el conglomerado laboral de los gobiernos locales costarricenses se haga sentir y se exprese por medio de la Democracia de la Calle; de tal suerte que las autoridades políticas en cada caso comprenden la imperiosa necesidad de respetarle a todo el personal municipal los derechos laborales, sociales y económicos que les corresponde; derechos que, un día sí y otro también, en los diferentes municipios del país se siguen violentando.

La familia laboral de las municipalidades está en alerta y dispuesta a mostrar al país la gran indignación que siente por esta especie de acoso laboral en su contra que se viene desarrollando.

Municipalidad de Coronado: ¡otra muni en HUELGA!

Un nuevo colectivo laboral municipal se alza en huelga: la Municipalidad de Coronado. Desde las 6 de la mañana, la totalidad de su personal de campo no salió a trabajar, ante la tardanza en recibir el reajuste por costo de vista, correspondiente al segundo semestre del presente año 2013, el cual es del orden 3.24%. Se espera que el personal administrativo se una luego de los 8 de la mañana. En total, en esta entidad laboran cerca de 200 personas.

La controversia gira en la negativa de los y de las integrantes del concejo de Coronado en aprobar el reajuste indicado. Los regidores y las regidoras alegan que “no hay presupuesto”, entrando en contradicción con la tesis de la administración de que sí se puede honrar tal deuda salarial.

Nuevamente, un conflicto laboral municipal se desata por controversias entre las autoridades jerárquico-políticas, quedando en el medio de la trifulca, el personal. La Municipalidad de Coronado se suma así, al clima de agitación laboral que desde hace semanas reina en el sector municipal del país.

Para más información, se puede llamar al señor Santos Román Brenes, Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado, al número 8938-0508.

Policías penitenciarios ¡A la Calle!

PRIMERO: ¿Qué se ha venido haciendo para que nos apliquen lo que corresponde por homologación salarial con la Fuerza Pública, según el último reajuste salarial extraordinario que ésta recibió con su nuevo Manual de Puestos? Desde febrero de 2013 ANEP planteó el asunto y se nos dijo en el despacho ministerial que estaban de acuerdo con nuestro planteamiento. Pero a la fecha, ¡¡¡nada!!!

SEGUNDO: ¿Qué se va a hacer para que se certifique, como lo manda el proceso legal-administrativo, los tiempos laborados por Disponibilidad en cada caso; certificación que es imprescindible tanto para quien quiera cobrar su deuda, en sede administrativa y/o en la judicial? Ya quedó claro que no se ha emitido ninguna certificación y, por ende, nada está caminando.

TERCERO: Repudiar ciertas intentonas de imponernos un horario de hospital o cualquier otra clase de horario.

ANEP hace un llamado a los compañeros y a las compañeras de la Policía Penitenciaria de Costa Rica para que nos manifestemos este próximo lunes 23 de setiembre: Saldrán buses de Reforma, de El Buen Pastor y de El Virilla rumbo a San Sebastián. De aquí haremos una manifestación-caminata hacia las oficinas centrales del ministerio y luego terminaremos frente a Hacienda.

Con unidad, con organización, con movilización y con lucha… Como siempre…

LA POLICÍA PENITENCIARIA SE HACE ESCUCHAR

Ni el Gobierno ni el Ministerio han movido un solo dedo para pagarnos lo que se nos debe.

¿Y el aumento salarial?

Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José no se cansan de tomar las calles como medida de presión para que se respeten sus derechos laborales.

Ahora es el atraso injustificado en la aplicación del ajuste salarial del segundo semestre para los empleados públicos lo que ha provocado la toma de las calles por parte de este colectivo laboral. Un atraso que parece ser a propósito por parte de la alcaldía y del Concejo Municipal, que se potencia con la no aprobación por parte de la Contraloría al presupuesto extraordinario del municipio josefino.

Se realizó una importante marcha en los alrededores del Parque Metropolitano La Sabana, con paradas estratégicas frente a la Contraloría, para recordarle a la señora contralora que no olvidamos su mala saña contra la clase trabajadora municipal al provocar el fin de la cesantía sin límite de años. También se visitó Canal 7, donde se le pidió al noticiario realizar una seria investigación con anomalías en contratos en la municipalidad.

La protesta trabajadora continuará hasta las 5 de la tarde donde se trasladarán los trabajadores y trabajadoras al Concejo Municipal para lograr un acuerdo en firme para resolver los problemas planteados por la seccional de la ANEP en el Gobierno Josefino.

Honrar el Código de Trabajo con la RPL

Hemos aceptado la honrosa invitación que se nos hizo de parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para que en este sensible y emotivo acto, conmemoremos los 70 años de entrada en vigencia de la ley laboral más importante de toda la historia nacional: nuestro Código de Trabajo; pilar fundamental de una institucionalidad democrática y de una paz social que, muy a pesar nuestro, cada vez se ven más amenazadas.

Rendimos homenaje a aquellos ilustres costarricenses, líderes del proceso sociopolítico que permitió la promulgación, en 1943, del Código de Trabajo: El Presidente de la República, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia; monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Arzobispo de Costa Rica; y Lic. Manuel Mora Valverde, Secretario General del Partido Vanguardia Popular (Partido Comunista).

Pero, también, debemos rendir homenaje a los líderes anónimos, a los hombres y a las mujeres de la clase trabajadora de entonces que, en la calle y convocados por los sindicatos de la época, bajo el concepto de lo que muchos años después llamamos la “Democracia de la Calle”, desfilaron por las calles capitalinas del San José de los primeros años de la década de los 40 del siglo pasado, para que se promulgara el Código de Trabajo.

En la celebración del 70 aniversario del Código de Trabajo, hacemos la más vehemente exhortación a la señora Presidenta de la República, licenciada Laura Chinchilla Miranda para que se apruebe, definitivamente, la Reforma Procesal Laboral (RPL), que viene a ser la más grande transformación del Código de Trabajo desde 1943; modernizándole y actualizándole a la realidad sociolaboral y productiva de hoy, en correspondencia con los compromisos asumidos por el país ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT); compromisos refrendados por ella misma cuando expuso en la propia sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, durante su visita en el año 2012.

A la vez, recordamos con respeto, tanto a la señora Presidenta Chinchilla Miranda, como a su propia fracción parlamentaria (al igual que al respecto de las otras agrupaciones legislativas), que su propio Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el Dr. Olman Segura Bonilla, ha solicitado la aprobación final de la RPL. De la misma forma, se ha pronunciado la misma Corte Plena del Poder Judicial de Costa Rica.

Debemos recordarle, públicamente a la Presidenta Chinchilla Miranda que sus objeciones a la RPL, expuestas mediante su veto presidencial, ya fueron subsanadas y han desaparecido del todo sus “preocupaciones” sobre la cuestión de las huelgas en los servicios públicos. Este asunto, para la “tranquilidad” presidencial, quedó como siempre ha estado desde que nació a la vida jurídica el Código de Trabajo, en 1943. ¡Nada cambió! A la vez, la mandataria debe tener presente que la RPL recibió, antes de su veto, los dos debates de ley constitucionalmente exigidos y en ambos casos, se obtuvo “lujosa” mayoría parlamentaria interpartidista.

Finalmente, es bueno recordar, “urbi et orbe”, que la RPL se emite luego de un largo proceso (15 años, específicamente), de negociación intersectorial y pluri-institucional a lo largo de los últimos gobiernos. Se trata de uno de esos grandes acuerdos nacionales tan necesarios para una sociedad que como la costarricense vive, actualmente, en alta tensión.

Al igual que en el año 1943, hubo algunos sectores empresariales y productivos, recalcitrantemente opuestos al Código de Trabajo; sectores que siempre creyeron que la explotación obrera inmisericorde les daría paz social. Todo lo contrario. La paz social que se ocupa para un “buen ambiente” de negocios, solamente es posible con Justicia Social y con Justicia Laboral. La RPL apunta en esa dirección, tal y como lo reconocen los más amplios y diversos sectores. Ponerle hoy escuchas a algunas voces productivas que no llevan razón para torpedear la aprobación final de la RPL, cuando tuvieron tanto tiempo en hacer bien visibles sus objeciones, mismas que por cierto, son inexactas por no llevar razón y ser demagógicas; no significa nada más y nada menos que indicar que los acuerdos sociales no valen nada, que cualquier esfuerzo al respecto no tiene sentido y que, si al final se logra algo, se puede deshonrar la palabra y la firma empeñada, en la más absoluta impunidad política. Así no habrá paz en este país y se legitiman otras vías para la obtención de verdadera justicia con inclusión social. ¡En el 70 aniversario del Código de Trabajo, la Reforma Procesal Laboral debe aprobarse ya!

San José, miércoles 11 de setiembre de 2013.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).