CNE: ¿Podría paralizarse la atención de emergencias?

Mañana viernes 18 de octubre de 2013, a las 9:30 de la mañana y en el edificio anexo a la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en Barrio Tournón, se dará un intento de conciliación ante de lo que podría ser un conflicto laboral sumamente delicado en el seno de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), dada la desafortunada decisión patronal de reducir en unos casos y eliminar en otros, el pago del rubro salarial conocido como “Disponibilidad”, un reconocimiento de larga data a gran parte del personal institucional, precisamente por tal razón: estar disponible para cualquier emergencia o riesgo de ella, en cualquier momento y en cualquier zona del país.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y su Seccional ANEP-CNE, la disponibilidad es una condición “sine qua non” de la existencia de esta importante institución de servicio público, cuya legitimidad y necesidad está más que demostrada a lo largo de toda su existencia. En términos generales, la alta especialización de su personal, su aquilatada experiencia y su probada eficiencia y eficacia en situaciones de emergencia, nos habla de un colectivo laboral de empleados públicos y de empleadas públicas excepcional y de enorme naturaleza estratégica para el país.

El proceso jerárquico-burocrático en desarrollo para eliminar el pago de la histórica y necesaria disponibilidad en la CNE, ha generado un clima interno de alta tensión, inconformidad, resentimiento y propensión al conflicto abierto; al punto de que no sería descabellado plantearse de que hasta pudiera no darse la atención de una emergencia; no por culpa del personal, sino porque alguien, en un escritorio equis, sin una sustentación técnica de profundidad objetiva, se le “ocurrió” que se podía jugar con el pago de la disponibilidad sin medir las reacciones que ello pudiera generar.

Por iniciativa de la ANEP y su Seccional ANEP-CNE, y precisamente considerando la alta sensibilidad de esta situación de conflicto laboral a lo interno de esta estratégica entidad, se pidió la intervención “conciliadora” del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), misma que se dará este viernes 18 de octubre.
Se espera que la representación patronal recapacite y abra un diálogo transparente con negociación efectiva sobre el particular, habida cuenta de que para la ANEP ni siquiera sustentación legal tiene tal pretensión, pues esas disponibilidades están ya incorporadas a los correspondientes contratos de trabajo.

Un fracaso de esta gestión mediadora abre otros caminos, entre ellos el de la paralización de labores en fechas próximas. No es esto lo más conveniente pero la intransigencia, el secretismo, el verticalismo y la imposición que ha mediado en todo esto por las autoridades respectivas, no darían más espacio para soluciones dialogadas y participativas.

En síntesis, aunque suene paradójico, en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, CNE, está en riesgo la atención de emergencias.

Para mayores detalles se puede localizar al servidor público don Leonardo Méndez Garita, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE, al número celular 88 15 98 09.

Anepistas de la JPS fueron recibidos por la Comisión de Hacendarios.

Cuesta hablar de todos los problemas que hay en la administración de la JPS. Es difícil por lo menos enumerarlos. La seccional de la ANEP en la Junta ha tratado de darle seguimiento a la mayoría de ellos, por lo cual fue invitada a la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa el pasado jueves 10 de octubre.

La concesión de la lotería electrónica, el desmantelamiento del área de inspección, los problemas en la administración de los cementerios, son apenas algunos de los temas que se trataron en dicha audiencia, donde participaron el señor Ronald Barrantes, Directivo Nacional y funcionario de la JPS, el señor Rolando Rodríguez, presidente de la Seccional y trabajador del área de cementerios, y el compañero Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP y Directivo Nacional.

La comisión diputadil está pronta a emitir un documento final en una investigación sobre la Junta de Protección Social que lleva meses y en la cual también tomaron el parecer de la Seccional ANEP – Vendedores de Lotería.

Para la ANEP es ya manifiesta la preocupación que tenemos sobre la concesión de la lotería electrónica, como dicho modelo está quitándole trabajo a los vendedores a favor de la transnacional G-Tech, y de como la misma está presionando para que la fórmula electrónica se comience a aplicar en la lotería tradicional.

Es de suma alerta apreciaciones de la misma Auditoría de la JPS, donde indica que la lotería electrónica podría estarse utilizando para el lavado de dinero. Además, la representación de la ANEP en esta comisión dejó claro que el principal objetivo de la lotería electrónica, que era sacar del mercado a los tiempos ilegales, no se ha logrado y es más, la inspección de la Junta ha logrado identificar ciertos “Puntos MAX” donde se vende lotería electrónica y también tiempos ilegales.

Esperamos seguir aportando, desde nuestras estructuras de base, a la construcción de mejores instituciones públicas, limpias de corrupción, con administraciones más eficientes, donde la libertad sindical sea sinónimo de mejoramiento y crecimiento.

Motociclistas a reunión con SUGESE

Luego de varias reuniones infructuosas con las autoridades del Instituto Nacional de Seguros (INS), los motociclistas reunidos en el Comité Cívico Nacional de Motociclistas y la ANEP, solicitaron en forma urgente una reunión con la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), la cual comunicó que dicha reunión sería el próximo día miércoles 16 de octubre.

A esta cita, los motociclistas y la ANEP llevaremos nuestro planteamiento, que no fue escuchado por el INS y mismo que en nota adjunta le estamos haciendo llegar a la SUGESE, planteando la urgente necesidad de que esta entidad revele los datos de la propuesta que las autoridades del INS enviaron en cuanto al costo del pago del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA) para el año 2014.

Además, queremos resaltar el siguiente párrafo de la misiva dirigida al Superintendente de Seguros, MBA Tomas Soley Pérez:

“Así las cosas, para la presente ocasión no se podría soportar un aumento excesivo para este período y más bien estaríamos exigiendo que se valorara mantener la misma prima y una cobertura única para todo el parque vehicular, en especial para los motociclistas y los vehículos particulares.”

Esperamos que en bien de la paz social y para la justicia de los atribulados bolsillos de los costarricenses que ya no soportan la ola de incrementos en los servicios públicos, la SUGESE muestre una mayor apertura y comprensión, y no apruebe ningún aumento desmedido para la fijación de la prima del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA) para el año 2014. Adjuntamos nota enviada a la SUGESE.

Por buen camino la negociación colectiva en Santa Bárbara

Ya se encuentra en las negociaciones finales la primera Convención Colectiva de Trabajo de la Municipalidad de Santa Bárbara.

En pocos días, los artículos que tengan que ver con contenido presupuestario serán terminados de revisar por el área contable de la Municipalidad, y así se dará el visto bueno a un documento que trae muchos beneficios para la clase trabajadora de Santa Bárbara.

La Convención Colectiva regula temas como mejoras en las condiciones de trabajo, higiene en los edificios municipales, seguridad ocupacional y adquisición de materiales y equipos para trabajo, además de cesantía, horas de trabajo, anualidades, entre muchos otros temas.

Saludamos el esfuerzo hecho por la seccional de la ANEP en la Municipalidad de Santa Bárbara para poder ver materializada la ansiada Convención.

ANEP – UTN ¿en qué creemos?

En el Directorio de la seccional sindical de la Universidad Técnica Nacional asociada a la ANEP, creemos en una nueva sociedad costarricense, sin excluidos ni excluidas, sin pobreza, sin desigualdad guiada por el crecimiento y, desarrollo económico (PIB) y la felicidad interna bruta (FIB).

Creemos en una nueva fiscalidad progresiva de las acciones del Gobierno.

Creemos en regular la primarización, concentración y transnacionalización de la economía nacional.

Creemos que los mercados competitivos, las instituciones financieras, la infraestructura y la coordinación monetaria deben estar regulados.

Creemos en la complementariedad productiva.

Creemos en el control a las empresas transnacionales en Régimen de Zonas Francas. Consideramos odiosa la deuda externa para el futuro de nuestras generaciones.

Creemos en la protección a los pequeños y medianos productores rurales y urbanos, en el desarrollo local en el barrio, el distrito y, el cantón, en la justicia distributiva, en el trabajo decente y digno, en la libertad sindical en el sector público y el sector privado, en la negociación colectiva para todas y todos, en la seguridad social universal y solidaria, en la responsabilidad compartida y redistribución justa del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, en nuevos modelos antipatriarcales y antimatriarcales, en los modelos de igualdad de género, en el desarrollo igualitario étnico, generacional y de género, en la ciudadanía regional y derechos de los migrantes, en políticas continentales contra la violencia, la criminalidad y la inseguridad, en la educación pública, gratuita y universal desde la escuela hasta el máximo título universitario, en la prevención y atención de la salud para todas y todos, en la autodeterminación cultural, étnica y sexual de las personas, los pueblos y las naciones, creemos en un nuevo paradigma de producción, distribución y consumo guiado por una economía socialista de mercado competitivo, productivo, innovador, creativo con participación del Estado, el mercado y los actores de la sociedad civil.

También creemos en la transición justa, gradual y evolutiva de la sociedad guiada por los consensos sobre agendas comunes acordadas con el Gobierno, Sindicatos, Universidades y Actores de la Sociedad Civil.

Creemos en la justicia ambiental, en un nuevo modelo de desarrollo de consumo de alimentos, materiales y energía, en la soberanía alimentaria, en la matriz energética sustentable, en la democracia participativa, en la democratización de la comunicación, en un Estado como vector del desarrollo sustentable, la protección y la ampliación de derechos, en la institucionalización de las transformaciones progresivas recientes, mediante la actividad legislativa con participación de los movimientos sindicales y sociales, en la integración regional sustantiva con participación real de movimientos sindicales y sociales, en un Continente Latinoamericano en paz, libre de armas nucleares, sin complejos industriales militares ni carrera armamentista, sin guerras ni bases militares extranjeras en los países de las Américas.

Creemos en el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos y el reconocimiento del sindicato como instrumento de la democracia y del ejercicio del los derechos humanos.

Creemos en la cooperación internacional y legislación regional, en el liderazgo femenino y de género, en una cultura de vida, no una cultura de la muerte.

Creemos en DIOS.

Pegabanderas le cuestan 500 millones al MAG

Cinco directores regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería recibirán una indemnización de al menos ¢500 millones por haber sido nombrados en mayo del 2006, y desplazado a quienes tenían plazas en propiedad. Sin embargo, la cantidad seguirá subiendo cada mes, y muchos más alistan las demandas para que también les paguen, lo que sería un efecto dominó en esa institución.

La indemnización fue ordenada por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, por lo que ya no es posible, apelarla, sino que está en firme y es de acatamiento obligatorio para la ministra Gloria Abraham Peralta.

La denuncia se tramitó bajo el expediente 10-000381-0166-LA, según comentó Alexis Calderón de la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) en el MAG.

NOMBRAMIENTOS POLÍTICOS

Calderón explicó que cuando arrancó la administración Óscar Arias Sánchez, todos los directores regionales que tenían su plaza en propiedad fueron despojados de sus funciones y relegados a trabajos sin mayor importancia y responsabilidad, pero siguieron recibiendo el mismo salario.

Sus puestos fueron negociados políticamente y asumidos por otras personas afines al Partido Liberación Nacional que tenían otras plazas con salarios más bajos. Sin embargo, aceptaron los puestos por cuanto eso les dada otras ventajas, a sabiendas que estaban desplazando a personas que tenían su nombramiento consolidado por el Servicio Civil.

“Producto de una especie de componenda con los jerarcas, algunos servidores se aprovechan por años, de nombramientos irregulares que aunque no les favorecen en términos salariales, sí le genera una serie de privilegios que representan mayores ventajas, como la cercanía a las jefaturas, el uso de vehículo y chofer, secretaria y personal subordinado.

Sin embargo, como pasaron los años y nunca los nombraron en propiedad acudieron a la Justicia para que se les pagara las diferencias salariales que no se les pagó. A su criterio se les pagó su salario con plazas inferiores a las funciones de jefatura que están desempeñando.

Ante esto los magistrados de Sala Segunda confirmaron la sentencia del Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, en Goicoechea y ordena que se les paguen todas las diferencias salariales dejadas de percibir en el cargo que han venido desempeñando, sin importar la plaza que están ocupando. Esas diferencias no solo son en salario base, sino en aguinaldos, salario escolar y todos los pluses de todos estos 8 años.

DOS SALARIOS POR EL MISMO TRABAJO

De esta manera cada uno recibiría más de ¢100 millones.

“Por esa razón ahora en el MAG se está pagado dos salarios por la misma función. A quienes ocupan la plaza y a quienes tienen las jefaturas. Se están desperdiciando los recursos del Estado de esta manera”, manifestó Calderón.

Ante esta situación, la Procuraduría General de la República el abogado del Estado le envió una carta a la ministra de Agricultura, Gloria Abraham, el 2 de julio donde le indica que debe de darle una solución definitiva a este problema.

“Ahora bien la razón principal del presente oficio, radica en que la sentencia de casación en forma categórica estableció que esta situación irregular no puede continuar; en otras palabras, que las cosas deben de volver a su estado original, so pena de responsabilidad de la jerarquía del Ministerio Patrono”, se indica en carta enviada a la jerarca del MAG por el procurador Ricardo Vargas.

El procurador director del Área de Función Pública concluye: “Resta agregar que conforme vaya pasando el tiempo, el acumulado de las diferencias salariales a cubrir irá creciendo, lo cual se convierte en otra razón para la toma inmediata de la respectiva decisión de la jerarquía ministerial”.

DIARIO EXTRA intentó conocer la versión de la ministra Abrahams, sin embargo no atendió su celular ni respondió los mensajes que se le dejaron.

No aceptamos ni un cinco de aumento en el marchamo

Nota tomada de La Prensa Libre

Nuevamente de las calles de la capital para manifestar su oposición al cobro del marchamo pretendido para este año. Según explicó Rafael Mora, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), el malestar es por “lo alto de la tarifa”. Según Mora, durante varias ocasiones se reunieron con personeros del Instituto Nacional de Seguros (INS) para lograr llegar a un acuerdo en el cual entre las pretensiones estaba que el monto por siniestralidad fuera asumido por todo el parque vehicular y no en su mayoría por los motociclistas que son los que más gastos provocan, pues la carrocería es el propio motociclista.

“Nosotros le planteamos al INS reunirnos para ver todas las consideraciones del cobro para este año, pero tuvimos que abandonar las conversaciones porque, aunque empezamos con mucha fe y esperanza, vimos que no era posible y no avanzaba para ningún lado”, explicó Mora.

Según los dirigentes de la ANEP, la manifestación para este años será muy fuerte, ya que el alza pretendida en apariencia, según indicaron, es igual de elevada. Además, convocaron a conferencia de prensa para hoy para dar a conocer más detalles e informar de manera oficial la realización de la manifestación.

En el Instituto Nacional de Seguros, aseguraron por medio de su oficina de prensa que no se referirán al tema hasta tanto tener certeza de los reclamos de los motociclistas, por lo que hoy en la tarde estarían dando su parecer.

ANEP – FNT celebran Día de la Persona Migrante

Este domingo 22 de setiembre, aunque los aguaceros parecían enterrar cualquier posibilidad de festejo o paseo familiar, la comunidad de La Carpio se unió en la Escuela del Llano para celebrar el Día de la Persona Migrante, actividad convocada por la seccional ANEPFNT de Trabajadores y Trabajadoras Migrantes.

Gracias al trabajo de convocatoria de los compañeros Angel Leiva Mairena, Guillermo Aburto, Gilberto Guerra, Ana María Baldivia, Carlos Barquero y Carlos Guzmán, muchas personas disfrutaron de comidas típicas nicaragüenses, del grupo folclórico COCIBOLKA y de charlas de orientación en derechos laborales, además de una importante charla de prevención contra el dengue impartida por personeros de la Cruz Roja Costarricense.

Pequeñas actividades como esta son importantísimas para mantener viva la presencia de nuestro sindicato en la comunidad de La Carpio. El concepto de Sindicalismo Ciudadano debe acompañar el trabajo político gremial con eventos lúdicos – educativos, que sirven muchísimo para integrar y crear conciencia de clase entre la comunidad.

Hoy la policía penitenciaria en la calle

Un importante grupo representativo del personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica, hará visible su más reciente inconformidad laboral este lunes 23 de setiembre de 2013.

Se trata de policías representantes, principalmente, de los centros penitenciarios Circuito La Reforma (La Reforma propiamente dicha, San Rafael, Adulto Mayor y El Virilla), San Sebastián, El Buen Pastor y cárceles regionales como la de Pococí (entre otras).

Luego de su salida semanal a descanso, los y las manifestantes tendrá un punto único de reunión: en las afueras de la cárcel de San Sebastián. Desde la misma y poco después de las 10 de la mañana, desfilarán en manifestación hacia la sede central del Ministerio de Justicia y Paz (frente a la Escuela Marcelino García Flamenco, inmediaciones de la Clínica Bíblica), donde harán su primera “parada de protesta”, para terminar en las afueras del Ministerio de Hacienda.

Tres asuntos generan esta protesta laboral: PRIMERO: Se ignora cuándo se reconocerá en el salario base de la Policía Penitenciaria, un reajuste pendiente producto de la más reciente modificación en el manual de puestos de la Fuerza Pública. Si las bases salariales de ésta se modifican, las de la Policía Penitenciaria deben ser ajustadas proporcionalmente. A esto se la llama homologación. SEGUNDO: Un histórico fallo judicial, a partir de una demanda laboral de la ANEP, logró que en la Policía Penitenciaria la situación se Disponibilidad se reconozca salarialmente, lo cual ha generado una gran cantidad de deudas que, al igual como en el primer caso, no se sabe cuándo ni cómo serán honradas. TERCERO: La Policía Penitenciaria desea continuar con su jornada “7 × 7”, de lunes a lunes. Cualquier cambio en la misma no solamente afectará a sus integrantes sino a la institución.

La indicada protesta se ha de repetir el próximo lunes 30 de setiembre, con los y las policías penitenciarios que ingresar a laborar, dentro de los penales, este lunes 23.

Continua la agitación laboral en las municipalidades

Como nunca antes en la vida institucional de los municipios de Costa Rica, la resistencia laboral al desmontaje de conquistas y derechos, continúa manifestándose. Cuatro nuevas manifestaciones de protesta sindical se verán en próximas horas, todas las cuales son lideradas por la ANEP.

Municipalidad de Aserrí: Se espera que arranque un paro de labores a partir de las 6 de la mañana de este lunes 23 de setiembre de 2013. La supresión abrupta, sin debido proceso, rayana en la ilegalidad y totalmente abusiva de un puesto de trabajo, desata la reacción laboral. No es la primera vez que se hace una intentona de despedir personal, vía supresión de puestos, violentándose procesos y derechos. El personal de esta municipalidad reacciona ante la decisión que al respecto adoptó, por intermediación de la alcaldía, el Concejo de Aserrí en su sesión del pasado viernes 20 de setiembre. Se considera, además, que este acto es un nefasto precedente imposible de dejar pasar inadvertido.

Municipalidad de Santa Cruz: En la pampa guanacasteca, uno de sus municipios más importantes, vive un clima de tensión laboral. La amenaza patronal de reducir el porcentaje de anualidades y bajar el importe de viáticos, han generado bastante indignación entre su personal. No se descarta un paro de labores para las próximas horas. En la sesión extraordinaria del Concejo de Santa Cruz, prevista para las 5 de la tarde de este lunes 23 de setiembre de 2013, la ANEP manifestará su argumentación contraria a esta intentona de reversión de derechos en la Municipalidad de Santa Cruz.

Municipalidad de Goicoechea: El personal está sumamente con los y las integrantes Concejo Municipal, los cuales no presupuestaron para el 2014 lo suficiente para el incremento salarial de los dos semestres de ese año; ni tampoco el primer tramo porcentual para la instauración del Salario Escolar en esta municipalidad, de las poquísimas que todavía no aceptan este derecho para sus trabajadores y sus trabajadoras. A partir de las 4 de la tarde de este lunes 23 se dará una protesta en las afueras del edificio municipal principal, en el centro de la ciudad de Guadalupe, Goicoechea.

Municipalidad de Alajuela: En el plantel municipal de Alajuela habrá un paro de labores este martes 24 de setiembre de 2013. Son muchos meses de promesas incumplidas para la reparación de las instalaciones de dicho plantel, mismo que presenta un alto deterioro, malos olores, criadero de dengue, entre otras calamidades. Hay situaciones de alto riesgo como que tanto el servicio de carpintería como el de soldadura comparten un mismo espacio, generándose graves riesgos de incendio y de que algún trabajador reciba una peligrosa descarga eléctrica que ponga en peligro su propia vida. En este caso, el personal en huelga recorrerá las calles del centro de Alajuela, para concentrarse frente a las nuevas instalaciones de la alcaldía municipal.

La ANEP tiene en perspectiva la realización de una Gran Movilización Nacional Municipal en fecha no fijada todavía, para que el conglomerado laboral de los gobiernos locales costarricenses se haga sentir y se exprese por medio de la Democracia de la Calle; de tal suerte que las autoridades políticas en cada caso comprenden la imperiosa necesidad de respetarle a todo el personal municipal los derechos laborales, sociales y económicos que les corresponde; derechos que, un día sí y otro también, en los diferentes municipios del país se siguen violentando.

La familia laboral de las municipalidades está en alerta y dispuesta a mostrar al país la gran indignación que siente por esta especie de acoso laboral en su contra que se viene desarrollando.