“Fortalecimiento Municipal”: ¿A costa de hasta diez mil despidos en la administración central del Estado?

Para este jueves 17 de febrero, los alcaldes y las alcaldesas han recibido una “invitación”, que es más bien una convocatoria, para una reunión con la señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda; evento en el cual se darán a conocer diversas decisiones del Poder Ejecutivo en torno a la llevada y traída tesis política del “fortalecimiento” del sector municipal del país.

LEY PARA LA RED VIAL CANTONAL

1- Informes fehacientes en poder de la ANEP dan cuenta de que este jueves, la mandataria anunciaría que el primer proyecto de ley de transferencia de competencias, del sector gubernamental central al municipal, sería la “Atención Plena y Exclusiva de la Red Vial Cantonal”; proyecto con el cual se transferiría el programa 327 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), correspondiente al Presupuesto Nacional del año 2010. Hablamos de la denominada “Dirección de Gestión Municipal” que pasaría del MOPT al IFAM (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal). Recordemos que esta iniciativa viene siendo impulsada, ardorosamente, por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y ya había sido “anunciada”, propuesta a la Presidenta Chinchilla, con ocasión de la celebración del Día del Régimen Municipal, del pasado año 2010, en Guácimo.

2- Más allá de la concepción política e ideológica que se tenga con respecto al futuro de un sistema municipal con competencias de política pública que nunca ha manejado; desde una perspectiva laboral lanzamos la voz de alerta para que cada trabajador y cada trabajadora de tal programa del MOPT, se aliste a defender su empleo y su estabilidad laboral; en momentos en los cuales la situación socioeconómica del país no solamente no garantiza la conservación de puestos de trabajo ya existentes, sino que muestra grandes incapacidades para reemplear a personas adultas y próximas a pensionarse que, por más experiencia que tengan, el mercado laboral ya las considera “material de desecho”.

3- Afirmamos lo anterior porque en el artículo de la pretendida ley, que plantea el “Resguardo de Derechos Laborales”, indica lo siguiente:

“El recurso humano que por esta ley se adscribe al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal o que sea adscrito definitivamente alguna planilla municipal, conservará los derechos laborales y demás beneficios adquiridos al amparo de la legislación laboral costarricense hasta que dejen de ejercer sus funciones conforme a las causales que establece el derecho laboral y por pensión o jubilación”.

4- Es decir que en la primera ley del proceso de transferencia de competencias del Gobierno Central al sector municipal, no todo el recurso humano del programa 327 del MOPT conservará su empleo, pues solamente alguna parte del mismo se ha de adscribir al IFAM; o bien, a “alguna planilla municipal”. Es decir, habrá despidos. ¿Cuántos?… No lo sabemos por ahora.

5- Por otra parte, grandes interrogantes afloran en cuanto a la dotación de los recursos financieros que se requerirán para hacer realidad esta primera ley de transferencia de competencias, notándose en el borrador en poder de la ANEP, una gran indecisión sobre las fuentes de financiamiento.

6- Por un lado, se propone modificar la estructura de ingresos de recursos destinados al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), provenientes de la recaudación del impuesto único sobre los combustibles, según lo dispusiera en su momento la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, No. 8114, de julio de 2001, pasando de un 30 % al 42.5 %. Solamente que ahora, de ese 42 %, se repartiría así: un 51.75 para la red vial nacional y un 48.25 % para la red vial cantonal, pero ésta parte será distribuida por el IFAM a través de la Dirección de Obras y Servicios Municipales que estaba en el MOPT. ¿Duplicidades nuevas?… ¿Más clientelismo político en el nivel local?…

7- Además, con este cambio en la asignación de recursos para la red vial cantonal, desaparece la instancia que en cada gobierno local municipal se conoce como la “Junta Vial Cantonal”, que con participación comunal hasta ahora ha venido incidiendo en la distribución de recursos para la construcción, reparación y mantenimiento de vías comunales.

8- Por otro, se pretende que, “por una única vez”, el Poder Ejecutivo reajuste, extraordinariamente, la tabla de tipo de combustible e impuestos en colones por litro que se establece en el artículo uno de la citada ley 8114; aumentándose sus bases de cálculo de tal forma que genere un aumento en la recaudación equivalente de porcentajes que irían en una banda entre el 1.5 % y el 0.375 %.

PLAN DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y DESCENTRALIZACION

9- Pese a que don Juan Martín, Ministro de Descentralización, indicó a la prensa que no conocía el detalle de un eventual “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, la ANEP tiene en su poder la propuesta al respecto, establecida para el período 2011-2014, misma que indica la leyenda “Despacho Ministro Descentralización y Desarrollo Local-Instituto de Fomento y Asesoría Municipal”. Se trata de un documento con fecha de enero de 2011, de 72 páginas, cuyo estudio apenas estamos empezando.

10- La misma apunta cuatro ejes estratégicos: 1) Bienestar Social y Familia; 2) Seguridad Ciudadana y Paz Social; 3) Ambiente y Ordenamiento Territorial; y 4) Competitividad e Innovación.

11- Se pretende que en las municipalidades se manejen recursos del IMAS y de FODESAF, a través de las “oficinas municipales de bienestar y familia”. Además, que para el 2014, un 30 % de los bonos de vivienda deben ser gestionados desde las municipalidades. Por otra parte, las policías municipales se han de incorporar a la Ley General de Policía.

12- El plan establece una propuesta de “movilidad laboral horizontal voluntaria” entre institucionales nacionales y las municipalidades, pretendiendo que en el 2014 un 50 % de los municipios del país trabajen de esta forma con este tipo de recurso humano.

13- Además, se crea una nueva figura burocrática en los municipios, “asesores territoriales municipales”, con cargo al presupuesto nacional y con fondos provenientes del IFAM. Se supone que este tipo de personal tendrá a cargo la coordinación de las acciones del plan indicado en cada territorio cantonal. A primera vista pareciera que se estarían transformando los “delegados presidenciales”, en “asesores territoriales municipales” pero con una lógica política parecida.

14- Finalmente, ANEP concluye lo siguiente:

PRIMERO: No hay duda de que el fortalecimiento de los gobiernos locales puede convertirse en una gran oportunidad para el desarrollo de la democracia, para alcanzar niveles inéditos de participación ciudadana y de aplicación concreta de formas de democracia directa. La gente demanda más eficiencia, más eficacia, más oportunidad en las políticas públicas; mayor transparencia y más calidad en la rendición de cuentas. ANEP considera que un fortalecimiento estratégico de los gobiernos locales y su institución emblema, las municipalidades, puede posibilitar el diseño de políticas públicas que ayuden a enfrentar el principal problema nacional: el crecimiento de la desigualdad y la concentración abusiva de la riqueza.

SEGUNDO: Una primera revisión, muy general, del documento “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, deja entrever que se podrían abrir más posibilidades para el desarrollo de nuevas formas de clientelismo político-electoral de corte localista pues, por ejemplo, que en el 2014, “curiosamente”, un 30 % de los bonos de vivienda se otorguen desde los municipios, abre agudas suspicacias si contemplamos cómo desde ya se viene forzando una prefiguración de lo que podría ser la competencia presidencial de ese año.

TERCERO: El ambicioso “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, podría poner en peligro el puesto de trabajo de hasta unas 10 mil personas que actualmente se desenvuelven en diversos ámbitos de la política pública que se ejecutan desde el Gobierno Central, sus entes adscritos y conexos; a tenor de lo que se puede entrever de las pretensiones incluidas en los ejes estratégicos de este plan. Un primer análisis deja en evidencia que podrían surgir mayores niveles de duplicidades institucionales que implicarían, necesariamente, despidos. Aparte del gran drama social que implicaría una cifra importante de despidos en la administración central del Estado por transferencias de competencias a las municipalidades, la gritería oficialista por el presunto déficit fiscal abre una gran incógnita: ¿de dónde vendrá la plata para pagar tantísimos millones en prestaciones, si ya, prácticamente estamos en puertas del congelamiento salarial en el sector Público, como lo muestra el indignante reajuste del 2.33 %?…

*CUARTO: * Resulta paradójico que el Gobierno lance tan ambicioso plan para el “fortalecimiento” del sector municipal en momentos en que clama al cielo por la existencia de un presunto déficit fiscal que, según sus datos, llegaría a un “apocalíptico” 5.3 del PIB al finalizar este año 2011. A juzgar por la primera ley de transferencia de competencias que se quiere impulsar, la de la Red Vial Cantonal, está latente la tentación de buscar recursos “frescos” en el ámbito de los impuestos indirectos, como lo es aumentar el impuesto a los combustibles.

QUINTO: Por tanto, el Gobierno de la República debe abrir un espacio político-social con amplia participación sectorial, incluido el sector laboral involucrado en esta delicada situación, para generar decisiones de amplio consenso antes de materializaciones legales que, por diversas razones, castren una línea correcta de acercamiento del gobierno y de sus instituciones a la gente, como podría ser un fortalecimiento municipal en otra dimensión. Es más que conveniente, es urgente, que el país no se aventure a una transformación institucional tan profunda, como presupone el “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, a partir de enfoques localistas que desde el actual parlamento pretenden generar un especie de “Reforma del Estado” muy contaminada de lo que podría ser elementos electoreros de corto plazo.

SEXTO: En próximas horas, la ANEP ha de enviar una carta a la señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda y a su ilustrado Gobierno de la República, en el que se plantean todas estas inquietudes, preocupaciones y problemáticas.

SETIMO: Finalmente, estas primeras impresiones que se vierten desde la Secretaría General de la ANEP, estarán sujetas, para validarse y/o modificarse, con base en profundo análisis que han de efectuar diversas organizaciones gremiales adscritas a esta agrupación, especialmente en el nivel municipal y en el nivel organizacional de las entidades que deberán “ceder” en la transferencia de competencias.

San José, domingo 13 de febrero de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Posición de la ANEP sobre el ¡Paquetazo de impuestos!

La presentación fue de mucho impacto por las reacciones que se generaron. La posición presentada por Albino Vargas Barrantes, Secretario General, cuenta con los criterios que desde la Junta Directiva Nacional se generaron.

El documento elaborado cuenta con análisis de temas como evasión, con relación a los informes de la Contraloría General de la República, CGR, entre otros importantes documentos.

En los siguientes videos de ANEPtv puedes ver la presentación de nuestra posición ante la la Comisión Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

El documento completo lo puedes leer de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

ANEP presenta su posición sobre Reforma Fiscal 1. ANEPtv

ANEP presenta su posición sobre Reforma Fiscal 2. ANEPtv

ANEP presenta su posición sobre Reforma Fiscal 3. ANEPtv

Municipalidad de Puriscal: ANEP sale en defensa del salario escolar

San José, 9 de febrero de 2011.
S.G. 09-11-1347-11

Señor
Edgar Fernández Delgado
Presidente
Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal
Presente

Estimado compañero:

Reciba de nuestra parte un gran saludo solidario, mismo que hacemos extensivo para todos los compañeros y para todas las compañeras que nos honran con su membresía a la ANEP; y, en general, para todo el colectivo laboral institucional.

Debemos indicarle que estamos en espera de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), nos convoque en próximas horas a fin de tratar, con la contraparte patronal, el tema del Salario Escolar; reiterándole que la ANEP está firmemente comprometida con la tesis de que éste ya es un derecho pleno del personal de la Municipalidad de Puriscal, que se fue construyendo con el aporte de cada persona trabajadora a través de sucesivas retenciones a varios incrementos salariales semestrales, hasta culminar con la meta establecida en las estipulaciones legales en la materia, del 8.19 %. Por tanto, no se pueden efectuar ya más retenciones del salario del trabajador porque, repetimos, ya estas fueron aplicadas en su totalidad; de forma tal que lo que corresponde es que la municipalidad establezca en su presupuesto un rubro, una partida permanente a denominarse “Salario Escolar”, tal y como se hace con la partida “Aguinaldo”; en el entendido de que esta corresponde a una línea puramente salarial.

Contundentemente hay que decirlo: el Salario Escolar es un derecho laboral consolidado ya en la Municipalidad de Puriscal y, por tanto, repetimos, insistimos, al haberse completado todo el proceso de retenciones que culminó en el 8.19 %; ya no puede la institución hacer más retenciones por tal efecto; y, por tanto, ya es el “Salario Escolar” un pago directo del presupuesto institucional.

En tal sentido no lleva razón alguna aquellas personas integrantes, en su condición de regidoras del Concejo Municipal de Puriscal, las cuales pretenden desconocer la realidad del Salario Escolar en esta municipalidad; y, por tanto, están totalmente equivocados en la comunicación que con fecha 2 de noviembre de 2010, enviaran al entonces señor alcalde.

Así las cosas, concluimos en lo siguiente:

PRIMERO: A las personas trabajadoras de la Municipalidad de Puriscal ya no se les debe aplicar ninguna retención a su salario para efectos de Salario Escolar. Si se hace, estarían incurriendo las autoridades respectivas en una especie de retención ilegal al salario que podría derivar en cuestiones penales.

SEGUNDO: Como ya se terminó el proceso paulatino de retenciones salariales para conformar el Salario Escolar, corresponde a la Municipalidad de Puriscal abrir una partida, un rubro que se llame, precisamente, “Salario Escolar”, tal y como se hace con otras partidas de servicios personales, por ejemplo la de Aguinaldo.

TERCERO: Esperamos que con la oportuna intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quede el asunto completamente aclarado y las honorables y distinguidas autoridades del Concejo comprendan que están en un error.

CUARTO: Hacemos un llamado a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras de la Municipalidad de Puriscal para que se alisten a movilizarse en defensa de lo que ya es su derecho pleno al Salario Escolar; acudiendo, si es necesario, al paro y a la huelga como en justicia corresponde. ANEP estará cumpliendo su misión si tenemos que llegar a tales extremos en defensa de los derechos económicos y sociales de nuestra membresía y de toda la clase trabajadora municipal; tal y como consta que así lo hemos venido haciendo.

Con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General ANEP

Douglas Carrillo Azofeifa
Responsable ANEP-Municipalidad de Puriscal
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Honorables señores regidores y señoras regidoras, Municipalidad de Puriscal.
cc.: Honorable señor, don Manuel Espinoza Campos, Alcalde de Puriscal.
cc.: Personal trabajador de la Municipalidad de Puriscal.
cc.: Honorables compañeros y compañeras, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Archivo.

Jornada de acción en San José: Taxistas, campesinos y feria de asesoría laboral gratuita

Este 8 de febrero significó un día de muchas acciones en diferentes frentes sociales.

A los ya mencionados hay que agregarle la gestión sindical en la Asamblea Legislativa en donde representantes de ANEP luchan por que la Reforma Procesal Laboral no se convierta en lo que empresarios y tecnócratas desean, la pena de muerte para la clase trabajadora.

En un día en el cual se conmemoró el 197º Aniversario del nacimiento del *Héroe continental, Juanito Mora Porras*, como bien lo expresó un estimable amigo venezolano, las acciones y luchas por la democracia, la justicia y contra la corrupción que carcome nuestro país, las acciones de lucha se incuban en diferentes sectores sociales.

Ferias de asesoría laboral gratuita

Continuando con el desarrollo de sindicalismo ciudadano en la ANEP, en coordinación con el Centro de derecho laboral de Cáritas,CDL, se realizó la Feria de asesoría laboral gratuita a trabajadores y ciudadanía en general.

En un puesto instalado en el Parque Central de San José, abogados de ANEP y del CDL-Cáritas, asisitieron a decenas de trabajadores del sector privado y público que aprovecharon la oportunidad para consultar sobre sus derechos laborales y consejos para trámites legales en contra de abusos de sus patronos.

Las Ferias continuarán en otros puntos del país como un servicio social a trabajadores y trabajadoras para la defensa de sus derechos, haciendo hincapié en que la mejor forma de defenderse es organizándose sindicalmente.

Las siguientes fechas de Ferias de Asesoría Laboral Gratuita son las siguientes:

08 de febrero: Parque Central

19 de marzo: Parque de Hatillo

16 de abril: Parque de Goicoechea

30 de abril: Plaza de la cultura

21 de mayo: Parque central de Alajuela

18 de junio: Parque central de San José

13 de agosto: Parque Los Ángeles (Heredia)

17 de setiembre: Parque de Desamparados

22 de octubre: Mercado de Puntarenas

19 de noviembre: Parque de Pérez Zeledón

3 de diciembre:_ (enfocada a aguinaldos)_ San José (frente a Correos de Costa Rica)

Taxistas piden cambios en Ley de Tránsito

La Seccional ANEP-Taxistas continúan con sus acciones por modificaciones a la Ley de Tránsito que les permita enfrentar la desigual lucha en contra de la piratería (porteo incluido), que ha provocado una crisis en el sector.

“Hemos recogido miles de firmas que vamos a entregar a la Asamblea Legislativa con un documento en el cual especificamos los principales puntos en los cuales la Ley de Tránsito amenaza al servicio legal de servicio de transporte público en la modalidad de taxi en Costa Rica. Pagamos impuestos, seguros, marchamos cada seis meses, sufrimos las consecuencias de calles en pésimo estado y además nos ponen a competir con piratas que no pagan nada más que un marchamo de vehículo particular.” dijo Rigoberto Aguilar Solís, presidente de la Seccional ANEP-Taxistas.

(El documento completo se puede leer de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha)

Campesinos y desalojados

Un grupo de campesinos de diferentes partes del país (Osa, Guanacaste, San Carlos) y un grupo de familias desalojadas de tierras del INVU, se manifestaban en el quiosco del Parque Central en San José exigiendo justicia y tierras para trabajar y vivir.

“Costa Rica recibe millones por la producción de ozono, ¿a dónde va esa plata si los que trabajamos la tierra no tenemos posibilidades de hacerlo?, políticos se hacen de inmensas extensiones de tierra en toda la franja de Río San Juan, en San Carlos, Osa, Guanacaste y otras partes del país, los empresarios se hacen más y más ricos…¿y nosotros los campesinos o las familias desalojadas de sus casas?, nosotros nos hacemos más y más pobres…¿es eso justo?” dijo Marco Aurelio Carpio Pereira, uno de los líderes campesinos.

Tanto campesinos como desalojados de una finca que pertenece al INVU en Alajuelita, permanecerán en el Parque Central, “en tiendas de campaña si es necesario” hasta que autoridades del Gobierno nos atiendan y nos den soluciones reales”, finalizó Carpio Pereira.

Reforma Procesal Laboral

El siguiente es parte del informe, elaborado por Susan Quirós Díaz, Coordinadora de la Unidad de Asesoría Laboral de ANEP, de actualización sobre lo que acontece en la Asamblea Legislativa sobre la Reforma Procesal Laboral que pretende la modificación de cerca de 70 artículos del Código de Trabajo.

“Se completó la discusión del segundo paquete de mociones al Proyecto de Reforma Procesal Laboral.

Las mociones del Movimiento Libertario para retrotraer algunas que nos habían aprobado fueron rechazadas: específicamente la que pretendía volver a permitir que los empleadores tengan fiscales en un proceso autónomo de la clase trabajadora, como es el que se establece para decidir si se va a huelga o no. Igual con relación a las que buscaban revivir los artículos que penalizaban el ejercicio de huelga y que ya habían sido eliminados del proyecto.

También se aprobaron dos mociones que dejan claro que la huelga legal suspende los contratos de trabajo vigentes y además, implica el cierre del centro de trabajo.

Dos mociones presentadas por el diputado del Partido frente Amplio, José María Villalta, con relación a lo que consideramos penalización del ejercicio del derecho de huelga se rechazaron, pero con el compromiso de replantearlas.

Una del Diputado socialcristiano, Luis Fishman, para devolver el plazo de prescripción de la potestad sancionatoria por parte del patrono a un mes, toda vez que el proyecto había aumentado ese plazo a 2 meses.

Una moción presentada por el diputado Francisco Chacón, que pretendía exigir el depósito de garantía a una persona trabajadora que solicite el embargo preventivo para asegurar los resultados de un proceso judicial, fue rechazada.

Tres mociones relacionadas con la titularidad a los comités permanentes para plantear el proceso de conciliación y los que garantizan la existencia de estos y los arreglos directos en el Sector Público fueron rechazadas, pero a raíz de que aún no se ha dado la discusión integral sobre el tema.

Por último, una con relación una moción para replantear que una cláusula de convención colectiva solo puede anularse en vía judicial y atendiendo a cuestiones de forma en la formación de la voluntad de las partes o cuando se hubieren violado normas legales o reglamentarias de carácter prohibitivo, fue rechazada para replantearla.

Mañana queda firme el acta de esta sesión y probablemente el jueves se “queme” el tercer días de mocione vía 137, por lo que es muy probable que la discusión del tercer paquete de mociones en la Comisión, inicie la próxima semana.

ES IMPORTANTE QUE NOS MOVILICEMOS A LAS BARRAS Y QUE DIVULGUEMOS QUE ESTE PROYECTO SE ESTÁ DISCUTIENDO EN NUESTROS CENTROS DE TRABAJO.

AL DÍA DE HOY EL BALANCE DE LO LOGRADO ES POSITIVO, TOMANDO EN CUENTAPERO DEBEMOS PREPARARNOS PARA LA EMBESTIDA DE QUIENES ESTÁN DEL OTRO LADO DE LA ACERA Y VEN EN CUALQUIER CONQUISTA DE LA CLASE TRABAJADORA UNA AMENAZA.”

¡Lucha de interinos sigue adelante!

Video de ANEPtv

Desde ANEP, UNATROPYT, SITRAINA, entre otras organizaciones sindicales, se viene dando la lucha por lograr que cerca de 5.500 trabajadores y trabajadoras del Estado que laboran en forma interina, algunos desde hace 5, 6, 7, 15 y más de 20 años, logren el tan anhelado puesto en propiedad de sus plazas.

Reuniones, asambleas y marchas, entre otras acciones, se han realizado para lograr que el anterior y este Gobierno decretaran la propiedad de personas trabajadoras que son víctimas de la incertidumbre y de diversas acciones de intimidación por ser interinas.

El Decreto Ejecutivo se dió el pasado 21 de diciembre de 2010 y llevó tranquilidad y esperanza a miles de trabajadores y sus familias.

Sin embargo el 4 de enero de este año, un funcionario planteó un recurso de inconstitucionalidad ante la Sala IV en contra del Decreto. Ante esto se realizó una reunión, en la ANEP, de representantes de organizaciones sindicales y personas trabajadoras interinas, para elaborar una estrategia de lucha en contra del recurso.

Una de ellas fue la marhca que se realizó este jueves 27 de enero.

Sala IV rechaza recurso de inconstitucionalidad

Horas después de que se realizó la marcha, y donde se le entregara en el despacho de la Magistrada Ana Virginia Calzada el documento elaborado por la Unidad Jurídica de ANEP, se nos comunicó que la Sala IV había rechazado el Recurso de inconstitucionalidad en contra del Decreto.

Con esto el camino trazado con anterioridad por las organizaciones sindicales, de analizar con la Dirección de Servicio Civil y el Ministerio de Trabajo, los alcances del Decreto para lograr que la mayor parte de personas trabajadoras interinas logren la propiedad, continúe.

Se continuará también con las asambleas en los centros de trabajo para informar bien sobre el Decreto y la forma como tramitar la propiedad.

Para mayor información comunicarse al 2257-8233 de la ANEP con el promotor o promotora sindical que atienda su centro de trabajo.

INTERINOS: Gran marcha el jueves 27

Video de ANEP tv

Personal interino:

Nos vemos este jueves 27 de enero de 2011, a las 8 de la mañana, en el Parque Central de San José, para desplazarnos hasta la sede de la Sala Cuarta.

La ANEP gestionó que se nos atienda, por parte de la magistrada Ana Virginia Calzada, Presidenta de tan alto tribunal de la República, a las 10 de la mañana. No sabemos si se nos recibirá o no, pero el espacio fue pedido para una comisión representativa.

Solamente si mostramos una gran presencia, una gran participación, un elevado número de personas, nuestra justa lucha será respetada en toda su dimensión.

Ayude a divulgar al máximo esta convocatoria. Invite a más gente. Lleve a sus seres queridos. Pida apoyo solidario. La fuerza la tenemos: somos cerca de 5000 personas trabajadoras interinas que laboramos en la administración central del Estado (Título Primero del Estatuto de Servicio Civil).

Tenemos que movernos con fuerza, con solidaridad, con unidad, con gran presencia. El asunto del déficit fiscal y el recorte de plazas anunciado ya por el Gobierno tiene en nosotros y en nosotras, las personas trabajadoras interinas, el primer blanco.


¡Defendámonos!
¡Defendamos el sustento de nuestras familias!
¡Defendamos el derecho constitucional al Trabajo!

ESTE JUEVES 27, A LAS 8 AM,
EN EL PARQUE CENTRAL
RUMBO A LA SALA CUARTA

ANEP
___________________________________________

Notas relacionadas:

Interinos a la lucha

Asamblea de interinos e interinas, ¡¡¡ALERTA GENERAL!!!

ANEP solicita análisis de alcance del Decreto

Interinos, el trabajo está dando resultados

Interinos del INS también en propiedad, Consecuencias de nuestra lucha

Organización y lucha SI da resultados, ¡¡¡DECRETADO!!!, interinos e interinas cuentan con plaza

Asegurar empleados saldrá más caro con apertura

Así lo denunciaron los representantes de varios sindicatos, quienes están por interponer un recurso de amparo contra el Reglamento de Requisitos de Funcionamiento de los Seguros Obligatorios, publicado recientemente por la Superintendencia General de Seguros (Sugese).

El director de la Central Juanito Mora, Rafael Mora, dijo que la normativa permite a las empresas generar utilidades, lo que implica que se puede sacar una ganancia por medio de las tarifas.

En el caso del Instituto Nacional de Seguros (INS), la entidad podría incluir esas utilidades dentro de sus propias reservas, a diferencia del pasado, cuando únicamente podía invertir ese dinero en el mantenimiento del mismo Régimen de Riesgos del Trabajo.

“Lo están convirtiendo en un seguro comercial, antes era un seguro al costo. Sabemos que las empresas privadas no van a venderlo en las mismas condiciones en que lo hacía el INS”, indicó el secretario general de la Unión de Personal del INS (Upins), Freddy Sandí.

Tanto Sandí, como Mora consideran que el artículo 73 de la Constitución Política establece el seguro de riesgos del trabajo como una póliza social y obligatoria, pero ya hay empresas que pretenden no asegurar determinadas actividades por su nivel de riesgo, lo cual generará un recargo sobre el INS, así como en la atención de la Caja Costarricense de Seguro Social.

De acuerdo con el superintendente general de Seguros, Javier Cascante, aunque dicho artículo define el Seguro de Riesgos del Trabajo como parte de la seguridad social, no establece limitaciones en torno a la prestación.

“Debe aclararse que la apertura no varía en nada las prestaciones médicas o económicas, ni la obligatoriedad y universalidad de éstas”, dijo Cascante, quien agregó que todo seguro es solidario por definición y que es posible cobrar una prima relativamente baja para beneficio del colectivo.

Fuente: Diario Extra
María Siu Lanzas

ITF solicita a Laura Chinchilla fin a intervención en Sintrajap

19 de Enero de 2011

SRA. LAURA CHINCHILLA MIRANDA
PRESIDENTA CONSTITUCIONAL
DE COSTA RICA

Distinguida Sra. Presidenta Laura Chinchilla

A nombre de La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte ITF, Federación Sindical Internacional que representa aproximadamente a cinco millones de trabajadores y trabajadores del transporte en 155 países, me permito comparecer ante Usted para expresarle nuestra preocupación por diferentes interferencias en la vida interna de nuestro afiliado SINTRAJAP, quien tendrá una Asamblea de Elecciones el próximo 21 de Enero del presente año.

Hemos seguido de cerca los acontecimientos desde que representantes de JAPDEVA y funcionarios gubernamentales convocaron, el año pasado, a trabajadores a diferentes reuniones, en una de las cuales en forma fraudulenta se intentó efectuar elecciones sindicales, auto nominando a una directiva espuria, misma que fue ilegalmente validad por el Ministerio del Trabajo de Costa Rica, en una flagrante violación a los principios de la libertad sindical contenidos en los Convenios 87 y 98 de la OIT, ambos ratificados por Vuestro país.

Afortunadamente la Suprema Corte de Justicia determinó la ilegalidad del proceso, reinstalado a la dirigencia sindical democráticamente electa.

Sin embargo, hasta ahora no hemos sido informados de que se haya hecho efectivas sanciones en contra de la gerencia de JAPDEVA por haber convocado a esa Asamblea ilegal.

Es importante mencionar que existen varios procesos legales presentados por organizaciones sindicales Costarricenses (incluyendo SINTRAJAP) en contra de diferentes miembros del gobierno anterior, los cuales tenemos confianza de que sean resueltos por el sistema de justicia de Costa Rica en estricto apego a la Ley.

Recientemente hemos observado nuevamente algunas intervenciones de representantes gubernamentales, incluyendo al Ministro de Obras Públicas y Transportes Sr. Francisco Jiménez Reyes, quien en dos ocasiones ha aparecido en la radio, efectuando comentarios que violan la soberanía sindical, e indicando que espera que haya un cambio en la dirigencia de SINTRAJAP, uno de esos segmentos de radio indica que la inserción ha sido pagada por una las listas (la lista No. 2) que compiten en la elección (en radio Bahía de Limón).

Este tipo de intervenciones es una violación de la libertad sindical y esperamos que haya una investigación apropiada, para lo cual nos ofrecemos a enviarle, si así lo desea, una copia de la grabación del programa de radio.

Debido a estas flagrantes violaciones a los derechos humanos, hemos convocado a observadores sindicales internacionales así como a medios de comunicación, con la finalidad de registrar lo que suceda en la Asamblea e informar y alertar a nuestros afiliados en todo el mundo, así como a la opinión pública internacional, en caso de que estas acciones ilegales continúen a ser perpetradas.

Tenemos la certeza de que Usted debe de estar comprometida con la legalidad, y que cualquier acción que sea cometida y que constituya una violación de la legislación nacional o de los compromisos internacionales firmados por vuestro país, será sancionado, por lo que le pedimos su gentil auxilio para que se respete la soberanía sindical y se efectúen las elecciones de SINTRAJAP conforme al Estado de Derecho, al mismo tiempo que se investigue y se sancione a los funcionarios que hayan cometido cualquier acto ilícito.

Atentamente

David Cockroft
Secretario General
Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte

Documento original en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Gobierno plantó a policías

Video de ANEPtv

Representantes sindicales de ANEP en el Misnisterio de Seguridad Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Migración, y del sindicato de la Policía de Tránsito se vieron sorprendidos, este lunes 17 de enero de 2011, cuando llegaron a Casa Presidencial a una sesión de trabajo para darle continuidad a las propuestas sindicales para resolver el tema de seguridad ciudadana del país, y no fueron recibidos por los representantes del Gobierno.

La sesión de trabajo, previamente acordada, pretendía analizar las diversas propuestas de los dirigentes sindicales de la policías nacionales con el fin de resolver diversas problemáticas que sufren los funcionarios y funcionarias de esos cuerpos y que inciden directamente en las deficiencias de seguridad ciudadana que tanto aqueja al país y que fue tema de campaña electoral de Laura Chinchilla Miranda.

Ante esta situación los dirigentes se reunieron en la Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” de ANEP, con el fin de redactar una nota de protesta que fue enviada a Casa Presidencial y coordinar las siguientes acciones.

La nota enviada a Casa Presidencial dice lo siguiente:

San José, 17 de enero de 2011.

S.G. 09-11-1290-11

Licenciado
Francisco Marín Monge
Viceministro
Ministerio de la Presidencia
Casa Presidencial

Estimado señor:

Reciba su digna autoridad un respetuoso saludo.

Las personas abajo firmantes, representantes de los gremios policiales Fuerza Pública, Tránsito, Penitenciaria y Profesional de Migración y Extranjería, dejamos constancia de nuestra profunda molestia por el plantón que de que fuéramos objeto con relación a la reunión prevista en la fecha que tenía el propósito de pasar revista a los acuerdos suscritos con el gobierno anterior, retomados por el presente, para dignificar laboral y profesionalmente a los servidores públicos y a las servidoras públicas que tenemos a cargo las delicadas tareas de seguridad ciudadana correspondientes a la administración central del Estado.

Luego del primer encuentro, celebrado al respecto a finales del año pasado, concretamente el día 8 de noviembre de 2010, entendimos que hoy 17 de enero de 2011 nos abocaríamos a dos puntos a tratar: a) el análisis de los respectivos informes jerárquicos a cerca del grado del cumplimiento de los acuerdos indicados en cada uno de los puestos policiales indicados; y b) el análisis de los puntos pendientes de esos acuerdos que requieren de nuevas decisiones políticas para su cumplimiento.

Sorpresivamente al hacernos presentes en la Casa Presidencial, constatamos que tenían otra idea del carácter de la reunión frustrada de la fecha, en el sentido de que hoy, 17 de enero, solamente era una fecha límite para recibir de parte de cada jerarquía institucional informes de cumplimiento de tales acuerdos. Así nos lo manifestó el licenciado Kenneth Carpio Brenes, asesor de ese despacho, de manera muy amable y cortés, saliendo a recibirnos a la acera que está en la vía pública, que se dio un “malentendido” sobre el carácter de lo que tendría que haber pasado hoy; lo que nos extraña porque las personas presentes representantes gremiales en la reunión anterior, sí entendimos que hoy habría un proceso tal y como lo describimos anteriormente.

Para terminar, es preciso recalcar lo siguiente: a) consideramos esta situación como una burla a la expectativas del personal policial mencionado, el cual se ve sometido a una constante presión política, gubernamental y ciudadana por el crecimiento de los índices de violencia contras las personas y contras las propiedades, en medio de ambientes laborales que tienden al deterioro no a su mejora. b) alertamos sobre el crecimiento de malestar de nuestras personas trabajadoras policiales representadas y, en general de todo el personal afectado por la tardanza en el cumplimento de los acuerdos suficientemente reconocidos. c) Urgimos, respetuosamente, la convocatoria a una reunión con las características de lo que esperábamos hubiese ocurrido hoy: revisión de lo cumplido, revisión de los pendientes y decisiones políticas sobre este pendiente. d) nos reservamos el derecho de discutir con las bases gremiales policiales que representamos toda esta situación para definir caminos hacia el pleno cumplimento de lo que el Estado honró para con las justas y legítimas aspiraciones hacia una reivindicación plena del rol social de las policías de Costa Rica en las tareas apremiantes en materia de Seguridad Ciudadana; determinando acudir de manera drástica a todas las formas legitimas de presión establecidas en nuestra institucionalidad democrática, formal e informal.

En fe de lo anterior firmamos, en la sede central de la ANEP a las 11 horas de hoy 17 de enero de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Héctor Prado Monge
Presidente
Gerardo Cascante Vargas
Vicepresidente
Junta Directiva Comité Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Adrián López Matarrita
Minor Anchía Ángulo
Javier González Villalobos
Gerardo Cascante Amador
Fuerza Pública

Cristina Fernández Borge
María Eugenia Martínez Vargas
Gerardo Mora Ordóñez
Migración y Extranjería

Joselito Ureña Vega
Secretario General
Sindicato UNATEPROT

C.c.
Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
Lic. Marco Vargas Díaz, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
Dr. Hernando París Rodríguez, Ministro, Ministerio de Justicia y Paz.
Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro, Ministerio de Justicia y Paz.
Dr. José María Tijerino Pacheco, Ministro, Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública.
Lic. Wálter Navarro romero, Viceministro de Seguridad Pública, Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública.
Lic. Mario Cordero Zamora, Viceministro de Gobernación, Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública.
Licda. Katthia Rodríguez Arcaica, Directora General, Dirección General de Migración y Extranjería.
Lic. Francisco Jiménez Reyes, Ministro, MOPT.
Licda. Maristella Vaccari Gil, Viceministra de Transporte Terrestre y Seguridad Vial, MOPT.
Lic. Luis Carlos Monge Araya, Viceministro de Transporte Aéreo y Marítimo, MOPT.
Licda. Sandra Piszk Feinzilber, Ministra, MTSS.
Lic. Álvaro Sojo Mendieta, Viceministro Área Laboral, MTSS.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Juntas Directivas Comités Seccionales de ANEP.
Medios de comunicación.
Archivo.

Interinos a la lucha

Video de ANEP tv

Decenas de trabajadores y trabajadoras dijeron presente al llamado de la ANEP para analizar la situación que desde el 4 de enero de este año tiene en vilo a muchos trabajadores que ya sentían como la angustia de muchos años llega a su final.

Recordemos que desde la ANEP, UNATROPYT, entre otras organizaciones sindicales se viene dando la lucha por lograr que cerca de 5.500 trabajadores y trabajadoras del Estado, que laboran en forma interina, algunos desde hace 5, 6, 7, 15 y más de 20 años, logren el tan anhelado puesto en propiedad de sus plazas.

Reuniones, asambleas, marchas, entre otras acciones, se han realizado para lograr que el anterior y este Gobierno decretaran la propiedad de personas trabajadoras que son víctimas de la incertidumbre y de diversas acciones de intimidación por ser interinas.

El Decreto Ejecutivo se dio el pasado 21 de diciembre de 2010 y llevó tranquilidad y esperanza a miles de trabajadores y sus familias.
Con el Decreto emitido la ANEP continuó y buscó como hacer, junto a personeros del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como la Dirección General de Servicio Civil, una reunión para analizar los alcances del Decreto Ejecutivo No. 36320-MP-MTSS, con relación al proceso de obtención de la propiedad del personal interino del Título Primero del Régimen de Servicio Civil, debido a que notamos el desarrollo de una controversia que, en nuestro criterio, disminuye el impacto social y sus alcances políticos a la hora de su aplicación práctica.
Mientras se realizaba esta gestión, en la Sala IV se recibía un recurso de inconstitucionalidad en contra del Decreto.

Esta situación ameritó la acción inmediata de la ANEP y se invitó a una asamblea de personas interinas y de organizaciones sindicales con el fin de elaborar una agenda de lucha por la defensa del Decreto.

Organización y lucha

Albino Vargas Barrantes, Secretario General, Edgar Morales Quesada, Secretario general Adjunto y Susan Quirós Díaz, de la Unidad Jurídica de ANEP, realizaron un análisis de los hechos y presentaron las opciones de acciones tanto en lo jurídico como de lucha para defender el Decreto.
Entre las principales acciones acordadas están la realización de Asambleas en los centros de trabajo para informar e invitar a la lucha por SU TRABAJO a las personas interinas, invitar a todas las organizaciones sindicales a unirse, realizar una manifestación que saldrá del Parque Central de San José, en la Avenida Juanito Mora Porras (Avenida Segunda), el jueves 27 de enero a partir de las 8:00 a.m.
Para mayor información comunicarse al 2257-8233 de la ANEP.

Notas relacionadas:

Radio ANEP Ciudadana, INTERINOS, perspectivas del 2011 y Asamblea General ANEP

Asamblea de interinos e interinas, ¡¡¡ALERTA GENERAL!!!

ANEP solicita análisis de alcance del Decreto

Interinos, el trabajo está dando resultados

Interinos del INS también en propiedad, Consecuencias de nuestra lucha

Organización y lucha SI da resultados, ¡¡¡DECRETADO!!!, interinos e interinas cuentan con plaza