Taxistas piden cambio a Ley

Rigoberto Aguilar, presidente de la seccional ANEP-Taxistas, indicó que pedirán su apoyo tanto a los servidores públicos como a la ciudadanía en general, pues algunos de los puntos que piden sean analizados e incluidos benefician a todos los conductores por igual.

La campaña se mantendrá durante dos semanas, a fin de hacer de conocimiento de los diputados cuanto antes el sentir de un considerable grupo de costarricenses.

Las peticiones contenidas en el formulario son 5 y serán presentadas en una audiencia a los legisladores. Consisten en la exigencia de una rebaja sustancial en los montos de las multas por infracciones de tránsito, con excepción de las relacionadas con alcohol, piques o conducción temeraria.

“Creemos que esta ley está siendo promovida para que sirva de caja chica del gobierno, sin ajustarse a la realidad socioeconómica nacional, y que ya se cuenta con suficientes cargas tributarias que si fuesen bien recolectadas no necesitarían crear más”, indicó Aguilar.

El segundo punto que solicitan es la prórroga de las concesiones de taxi por diez años más si los concesionarios tienen todo en orden.

Igualmente piden que se dé un rango de antigüedad a los vehículos modalidad taxi de 18 años en aquellos carros que cumplan con los requerimientos técnicos necesarios.

INSISTEN EN NO USAR SILLAS

Los sindicalistas también solicitan que se exceptúe a los taxis de la obligación de portar sillas, cojines, elevadores o “booster” y que más bien sean los usuarios con niños los que porten su propio dispositivo si viajan con niños.

Finalmente piden que los partes que se formulen por imprudencia de los conductores directamente se realicen a la licencia de éstos y no a la placa, pues los concesionarios no tienen la culpa de los errores cometidos por los choferes, y si se trata de una infracción por algún aspecto técnico del automotor, sí le sea asignada a la placa.

“Varias de estas mociones ya habían sido aprobadas por los diputados en el estudio realizado con anterioridad y que fue retirado”, agregó el sindicalista.

Quienes desean contribuir con la recolección de firmas en sus trabajos pueden ingresar a la página de ANEP (www.anep.cr) e imprimir el formulario o recogerlo directamente en sus oficinas, ubicadas 300 metros al norte del Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, en San José.

También pueden llamar al teléfono 2257-8233 o al 2257-9924 para más información.

Fuente: Diario Extra
Karen Fernández Monterrosa
Foto: Roberto González

_______________________________________

Recoja firmas colabore con nosotros.

Documento adjunto en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Interinazgo: ANEP solicita análisis de alcance del Decreto

San José, 7 de enero de 2010.
S.G. 09-11-1287-11
¡¡¡URGENTE!!!

Honorable señora
Licda. Sandra Piszk Feinzilber, Ministra
Honorable señor
Lic. Álvaro Sojo Mendieta, Viceministro del Área Laboral
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Honorable señor
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General
Dirección General de Servicio Civil
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Sus despachos

Estimada señora y estimados señores:

Con gran respeto les saludamos, deseándoles muchísimos éxitos en este año que acaba de comenzar.

De la misma manera respetuosa, estamos solicitándoles la realización de una reunión, con urgencia, en la que tomen parte tanto el del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como la Dirección General de Servicio Civil, entidades que representan vuestras ilustres autoridades; así como la organización sindical que nos honramos en representar, para analizar los alcances del Decreto Ejecutivo No. 36320-MP-MTSS, con relación al proceso de obtención de la propiedad del personal interino del Título Primero del Régimen de Servicio Civil. Ocurre que estamos notando el desarrollo de una controversia que, en nuestro criterio, disminuye el impacto social y sus alcances políticos a la hora de su aplicación práctica.

Agradeceríamos que se atendiera nuestra petición con la rapidez que merece, considerando, como bien se sabe, los niveles de ansiedad, de tensión, de esperanza y de justicia que toda esta situación ha generado en el seno de ese gran grupo de personas trabajadoras del sector Público y sus familias.

Anticipadas gracias por vuestra atención, quedando en espera de pronta respuesta.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable señora Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Honorable señor Lic. Marco Vargas Díaz, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Personal interino de la administración central del Estado-Titúlo Primero-Régimen de Servicio Civil.
cc.: Juntas directivas seccionales de ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN).
cc.: Archivo.

Exitosa campaña de Sindicalismo Ciudadano en zona piñera


____________________________________________________

El pasado martes 14 de diciembre la ANEP inició una jornada de promoción sindical en la zona norte, abarcando las comunidades de Muelle, Cerro Cortés, Las Margaritas, Boca Arenal, Ciudad Quesada, Las Nieves y los alrededores de Santa Rosa de Pocosol. Esta jornada consistió en 5 talleres sobre legislación laboral, tres ferias sindicales de asesoría laboral y dos días de recepción gratuita para interponer demandas legales de ámbito laboral; concluyendo el lunes 20 de diciembre.

Esta jornada de promoción surgió como idea gracias al trabajo que se ha venido realizando con los trabajadores y trabajadoras de la piñera Agromonte, quienes acudieron a nuestro sindicato para organizarse y de esta forma poder defender sus derechos laborales, que son violentados diariamente, como sucede en la gran mayoría de empresas agroindustriales radicadas en nuestro país.

Las ferias sindicales se efectuaron en los parques de Ciudad Quesada y Santa Rosa de Pocosol, así como en el salón parroquial de Boca Arenal. A los talleres asistieron en total más de cien personas y en los volanteos se repartieron más de tres mil volantes en todas las comunidades aledañas a los centros donde se realizaron las actividades.

Se atendieron a muchísimas personas en la feria sindical, que aprovecharon para plantear sus dudas o realizar los cálculos de garantías correspondientes por despido, y en el salón de Boca Arenal se recibieron varias denuncias para presentar las demandas legales a la empresa Agromonte.

“En esta gira participaron compañeros afiliados y promotores de la ANEP, quienes donaron su tiempo de forma solidaria con los trabajadores de la piña. Podemos agradecerle en ese sentido a Guillermo Keith, Gerald Valverde, Jessica Martínez, Douglas Carrillo, Carlos Monterrey, Carlos Guzmán, Oscar Boschini, José Luis Conejo, Christian Mongrillo, Nelci Castro, Miguel Huertas, Pablo Durán, entre otros, que nos facilitaron de alguna u otra manera el trabajo en la zona. También tuvimos un importante apoyo de parte del Centro de Derechos Laborales de Cáritas, especialmente de la Abogada Fidelina Mora.

**Colaboró para este artículo Gerald Valverde Santos.

2011: Retos en la acción sindical municipal

Estimados compañeros y estimadas compañeras municipalistas:

Al llegar este nuevo año, 2011, renovamos nuestro compromiso sindical de lucha firme y decidida, en defensa de los derechos laborales, económicos y sociales de la familia trabajadora municipal de Costa Rica; especialmente, de los compañeros y de las compañeras que honran a la ANEP con su afiliación a esta organización.

Este es un año muy especial, considerando que asumirán funciones los nuevos alcaldes y las nuevas alcaldesas para un período de 6 años. Así las cosas, nuestros retos comprenden aspectos tan fundamentales como:

1. Defensa del empleo, de la estabilidad en el cargo, de cualquier persecución política; por un trato digno, justo y respetuoso.

2. Defensa del debido proceso en cada situación, según la ley.

3. Defensa del poder adquisitivo de nuestros salarios, luchando por incrementos justos, dignos, realmente compensatorios del poder de compra del salario.

4. Defensa y mejoramiento de la Convención Colectiva de Trabajo donde ya existe y promoción para su establecimiento donde no la haya todavía.

5. Defensa del carácter público del servicio municipal y, por tanto, contra toda forma de privatización, especialmente contra las leyes que amenazan la institucionalidad municipal y nuestro mismo empleo.

6. Defensa de la transparencia absoluta de la gestión municipal, combatiendo toda forma de corrupción, tráfico de influencias, etc.

7. Defensa del derecho a la vida de la ciudadanía de nuestra comunidad, así como de sus bienes materiales, denunciando todas aquellas irregularidades en torno a permisos, construcciones, urbanizaciones, explotaciones, etc.; que deterioren de manera irreversible, por ejemplo, el ambiente, la ecología, los mantos acuíferos.

Gracias por confiar en ANEP

Si aún no lo está, le invitamos a asociarse. Contacte a su representante sindical en la municipalidad; o bien, pídale la boleta a las personas promotoras de la ANEP que visitan la institución.

Enero de 2011

Interinos: el trabajo está dando resultados

Descargue la carta del Servicio Civil a las oficinas de Recursos Humanos al final de la columna de la derecha.

¿Está usted en condición laboral de interinato?

Nos imaginamos de que ya sabe acerca de nuestra lucha, la lucha de la ANEP, que generó la emisión de un decreto ejecutivo que le permitirá alcanzar la ansiada y justa propiedad…

Se trata del Decreto Ejecutivo No. 36320-MP-MTSS, el cual, en su parte más relevante, el artículo 1, señala:

Adiciónese un párrafo segundo al artículo 11 del Reglamento del Estatuto del Servicio Civil, Decreto Ejecutivo No. 21 del 14 de diciembre de 1954, para que se lea de la siguiente manera:
“Artículo 11.- (…) Los servidores interinos que se encuentren en el registro de elegibles y que hayan cumplido dos o más años de nombramiento interino continuo al servicio del Estado en puestos vacantes del Régimen de Servicio Civil, aunque sea en instituciones y puestos diferentes, de los cuales al menos un año hayan ocupado el puesto vacante en el que se encuentran nombrados en forma interina a la fecha de la entrada en vigencia del presente decreto, tendrán derecho a que se les envíe en terna para el mismo puesto vacante en que se encuentran nombrados interinamente, a la institución en la que prestan sus servicios. De la misma forma, las Oficinas de Recursos Humanos deberán proceder con la conformación de ternas, observando lo establecido en este párrafo, para los puestos que por la naturaleza de sus funciones requieren esencialmente destreza manual, fuerza física o el dominio de un oficio mecánico de conformidad con el artículo 15 del presente Reglamento”.

Además, se establece que a la fecha de entrada en vigencia del indicado decreto, quien no se encuentre en el registro de elegibles, tendrán derecho a que el Servicio Civil les aplique las pruebas necesarias para el puesto en que están nombrados de forma interina. Alcanzado ese grado de elegibilidad, tendrán derecho a que se les envíe en terna.

Ahora bien, tome nota de esto:

1. Nuestra lucha abrió la posibilidad de obtener la propiedad en el puesto, en términos generales.
2. Sin embargo, para cada caso particular, falta el proceso de concreción del espíritu que anima este decreto; es decir, que usted vaya en la terna y que, finalmente, resulte seleccionado para la propiedad.
3. Por tanto, usted necesita acompañamiento asesor, tanto en el plano político-sindical como, eventualmente, en el jurídico, así que, usted necesita sindicalizarse. Le invitamos, si es que ya no lo está todavía, a asociarse a la ANEP para que podamos representarle en esta fase de implementación del decreto en su propio caso y así defender sus intereses (Boleta de afiliación adjunta)

¡¡¡Protéjase!!! – Defienda su empleo – Afíliese a la ANEP

Interinos del INS también en propiedad: Consecuencias de nuestra lucha

Jueves 23-12-10

Honorable señor
don Guillermo Constenla Umaña,
Presidente Ejecutivo del INS

Respetuosos saludos.

Gracias a la información que nos ha enviado el compañero dirigente sindical, don Rafael Ángel Mora Solano, Director Ejecutivo de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), de la cual ocupamos su Presidencia.

Nos acabamos de enterar de su oportunísima decisión de resolver la situación laboral, dándoles estabilidad, a la gran cantidad de personas trabajadoras asalariadas del INS en condición de “temporales”, que es lo mismo que hablar de personas trabajadoras interinas en el Gobierno Central; situación ésta que como usted bien sabe, por intermedio de una lucha de la ANEP, la administración de la señora Presidenta Chinchilla decidió resolver emitiendo un decreto ejecutivo, precisamente en esa fecha “mágica” en que usted decidió actuar en igual línea en el INS: 22 de diciembre de 2010.

Recoge usted, por tanto, la linea política presidencial al respecto y actúa en consecuencia. ¡Enhorabuena! Gran felicidad habrá también en los hogares de las familias de esos compañeros y de esas compañeras del INS.

Nos parece, reiteramos, que actúa usted así en línea directa y honrando lo que para la señora Presidenta Chinchilla y su gobierno han definido como uno de sus mayores prioridades de política publica: el Empleo (así con mayúscula), tal y como lo recomienda la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT), con su tesis de Trabajo Decente.

Es una lástima que ese aire navideño que le llegó a usted, don Guillermo, planteando que lo más valioso es el recurso humano de la institución (especialmente ahora que está en ámbito de competencia), no le llegara semanas, meses atrás, cuando se dieron tantos despidos, completamente injustos, sin miramientos, a mansalva, incluido el de un representante sindical de la ANEP, don Alejandro Rodríguez Masís, a quien usted despidió violentando todas las normas jurídicas protectoras sindicales en estos casos.

Hoy, hay sufrimiento en la familia de don Alejandro, no encuentra empleo por su edad pese a que tuvo una trayectoria totalmente limpia, honesta y transparente durante sus años en el INS. Hoy también hay sufrimiento, don Guillermo, en otros hogares de personas que laboraron para el INS y que fueron despedidas miserablemente.

Ojalá que dentro de las metas del nuevo año 2001, usted tome las decisiones políticas pertinentes para que la llegada del día viernes, no sea una situación de terror para sus subordinados, tal y como estuvo ocurriendo todos estos meses del 2010, donde la gente, aterrada, se preguntaba si le llegaría o no le llegaría la carta de despido, cuando se acercaba el fatídico día viernes, el de la “despedidera”.

La competencia se enfrenta de la mejor manera con la gente trabajadora dignamente tratada, humanísticamente respetada y profesionalmente estimulada. No es el miedo, el terror, la sumisión, el autoritarismo y el despotismo lo que va a lograr que el INS supere el cerco que le tendieron con el cuentito ese de la competencia, pues en el marco global usted sabe que lo que existe es una especie de cártel oligopólico en el mercado de seguros.

Finalmente, para usted y para sus personas queridas, lo más feliz de las Navidades y un año 2001 profudamente exitoso.

Con respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

Organización y lucha SI da resultados: ¡¡¡DECRETADO!!!, interinos e interinas cuentan con plaza

MENSAJES RECIBIDOS
¡Gracias!

Estimados y estimadas compañeras de ANEP. Quisiera por este medio reconocer sinceramente el esfuerzo que como organización se ha hecho por nuestros y nuestras compañeras interinos/as del sector público.

Definitivamente si no hubiese sido por la ANEP, por su persistencia y dedicación en este asunto, no estaríamos celebrando hoy este gran triunfo.

A todos y todas, gracias, en nombre de muchos de mis compañeritos y compañeritas que hoy están felices porque su situación laboral mejorará.

Y que estoy segura que iniciarán el año con mucho entusiasmo, al saber que su puesto de trabajo está seguro.

MIL GRACIAS y que Tengan todos/as una Feliz Navidad y un Feliz Año Nuevo. Nos vemos si Dios lo permite el próximo año.

Bendiciones a todos y todas.

Yessenia Murillo Hernandez
______________________________________________________

Albino Vargas y la comision de negociacion muchas gracias ni un paso atras, con la firma del decreto muchas familias pueden comerse el tamalito en paz, tambien hay que agradecer mucho la voluntad politica a la Presidenta de la Republica y a la Ministra de Trabajo, el estres que teniamos muchos funcionarios por estar en estas condiciones nos limitaban a tener criterio, mil gracias y que Dios los bendiga y siempre en la lucha ni un paso atras.

Karla Zuñiga
22 de diciembre
______________________________________________________

23 dic 2010

Compañero Albino Vargas: Gracias a la tecnología es que muchos podemos seguir el trabajo que haces en la ANEP, soy un admirador del trabajo colectivo de ANEP, admiro mucho el trabajo de la Organización que tan dignamente diriges. Se que muchos quisieran acercarse en estos momentos, a darles el caluroso abrazo que te mereces y merecen en la ANEP, por todas las luchas patriotas que ustedes han dado a lo largo de estos difíciles meses del año 2010. Recibe mi caluroso abrazo solidario, les deseo a toda la familia de la ANEP unas felices fiestas navideñas, y que el año 2011 esté lleno de mucha prosperidad, trabajo y salud.

Hasta la victoria siempre… fraternalmente, Hernández Mora Geovanni
______________________________________________________

Estimados(as) compañeros anepistas de lucha: FELICITAMOS SINCERAMENTE A TODOS LOS ANEPISTAS QUE ESTUVIERON EN EL FRENTE DE BATALLA EN ESTA ARDUA,JUSTA, FRUCTÍFERA LUCHA CONDUCIDA CON SABIDURÍA POR ANEP. DIOS NOS SIGA AYUDANDO A TODOS LOS DIRIGENTES A MATERIALIZAR EL BIENESTAR COMÚN DE TODAS LAS PERSONAS QUE ESTAMOS SEDIENTOS DE JUSTICIA SOCIAL EN EL MUNDO ENTERO Y ESPECIALMENTE A NUESTROS COMPATRIOTAS.

Seccional ANEP-JPS
______________________________________________________

22 de Diciembre de 2010

Estimadas compañeras y estimados compañeros: Saludos atentos. ¡FELIZ NAVIDAD!

Les enviamos el texto del esperado y ansiadado decreto para obtener la propiedad: Decreto Ejecutivo No. 36320 que aparece publicado en este día en el Diario Oficial La Gaceta.

Para la ANEP, nuevamente hay que decirlo, es un motivo de riquísima satisfacción sentir que ¡¡¡cumplimos!!! Arrancamos esta lucha hace un año, prácticamente. Contra viento y marea. Aquí está. Nos vamos felices al descanso propio de las fechas.

Nuevamente les recordamos: Esta es la primera etapa. La segunda es por la aplicación, persona a persona, del decreto; y, a la vez, dar la lucha por las personas que no son cubiertas por el mismo. Nuestros afiliados y nuestras afiliadas pueden tener la seguridad que estaremos, hombro a hombro, con cada uno, con cada una, en esta segunda fase.

Nuevamente, ¡FELIZ NAVIDAD!, ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

DECRETO completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

_______________________________________________________

Jue 16-Dic. 10 – 1231

Estimados compañeros y estimadas compañeras:
Estimado personal interino:

Les saludamos atenta y respetuosamente. Compartimos con ustedes esta nota que nos envía don Marco A. Vargas Díaz, Ministro de la Presidencia, a propósito de la lucha por la propiedad del personal interino que estamos dando. Dicha carta fue recibida en la sede de la ANEP en este día, jueves 16 de diciembre de 2010, cerca del mediodía, aunque está fechada el día 9 anterior.

Con fechas martes 14 (por la noche) y miércoles 15 (en la mañanita), ANEP les envió información indicando que el decreto ya está listo. Esta nota reconfirma que, efectivamente, con posterioridad al día 9 (fecha de la carta del indicado ministro), iba a haber decreto.

En consecuencia, solamente falta que conozcamos sus detalles. Estamos trabajando en ello. Apenas tengamos acceso a esa información, por supuesto, la hemos de compartir con ustedes.

¡Feliz Navidad!

ANEP

Nota de Presidencia en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha
___________________________________________

Interinatos: ¡¡¡DECRETO LISTO!!!

El Gobierno de la República tomó la decisión política de emitir el decreto para darle estabilidad al personal interino de la Administración Central del Estado y entes adscritos; lucha que como consta de manera pública y notoria, ha venido siendo promovida por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), desde antes de que terminara la gestión gubernativa pasada y que retomamos en la presente.

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Personal interino de la Administración Central del Estado y entes adscritos
Título Primero del Estatuto de Servicio Civil

Se nos ha comunicado, extraoficialmente, que ya el Gobierno de la República tomó la decisión política de emitir el decreto para darle estabilidad al personal interino de la Administración Central del Estado y entes adscritos; lucha que como consta de manera pública y notoria, ha venido siendo promovida por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), desde antes de que terminara la gestión gubernativa pasada y que retomamos en la presente.

Este decreto tiene cobertura jurídico-institucional para el personal indicado cuyas plazas interinas están cubiertas por el Título Primero del Estatuto de Servicio Civil. Al momento de emitir este comunicado, miércoles 15 de diciembre de 2010, la ANEP no conoce los términos exactos en que está planteado tal decreto, mismo que, según las fuentes totalmente fidedignas que nos dieron la primera noticia de su emisión, será firmado la semana próxima para su remisión al diario oficial “La Gaceta”.

La ANEP deja constancia pública por este medio su reconocimiento al Gobierno por la voluntad política que ha mostrado en atender nuestro planteamiento al efecto. Particularmente, nos interese agradecer la oportuna y positiva intervención de la señora Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Licda. Sandra Piszk Feinzilbert; e, igualmente, agradecemos a la propia Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, quien sabemos ejerció toda la autoridad política inherente a su rango, para vencer algunas “resistencias tecnocráticas” insensibles al grave problema social de esta situación de interinato que tiene que ver con el futuro de, prácticamente, 5 mil familias integrantes de la clase trabajadora asalariada.

La ANEP también agradece a todos esos compañeros y a todas esas compañeras que en esa situación de interinato, creyeron en esta lucha y han confiado en la ANEP para su conducción. Como organización sentimos un sano orgullo de que hemos sido consecuentes, en todo momento, con los principios filosófico-políticos y sindicales que son la esencia de nuestro quehacer en el ámbito de la reivindicación de derechos laborales, sociales y económicos para las personas de la clase trabajadora en su más amplia concepción.

La ANEP agradece y reconoce el apoyo recibido de algunas organizaciones sindicales ministeriales e institucionales. Ha sido importante su respaldo a esta lucha que, por supuesto, no ha terminado.

Lo que sí no toleraremos es que entidades oportunistas pretendan apropiarse de una causa que nunca fue suya y para la cual, jamás, aportaron nada; más bien, hubo intentos de boicot, de desacreditación, expresándose comportamientos mezquinos y vanos celos de protagonismo, relegando el fin supremo de esta causa: esas 5 mil personas trabajadoras que han vivido mucho tiempo en situación de miedo, de acoso, de incertidumbre, de inestabilidad.

La ANEP estima que cada una de esas 5 mil personas trabajadoras deben estar sindicalizada pues viene la segunda etapa que se genera luego de la firma del indicado decreto y de su publicación en el diario oficial “La Gaceta”.

Pudiera ser que en los niveles locales-institucionales se encuentren resistencias, abiertas o veladas, para impedir que usted, persona trabajadora interina, acceda a la propiedad según los términos del decreto. Pudiera ser que alguien intente boicotearle, cerrarle el paso, ponerle obstáculos irracionales, discriminarles y hasta impedirle que pueda usted adquirir esa propiedad.

En tal caso, usted va a necesitar apoyo, respaldo, acompañamiento político-jurídico y nosotros, como ANEP, desde ya se lo estamos ofreciendo. Le invitamos, si es que no lo ha hecho ya, a unírsenos, a afiliarse a nuestra organización, reconocida por su seriedad y por su profesionalismo; y, pese a errores que podamos cometer, nuestra consecuencia para con los ideales de la clase trabajadora está más que probada y así es de amplio reconocimiento ciudadano.

Estamos, por tanto, a mitad de camino en esta lucha. Hemos aprendido que la organización y la movilización son elementos vitales para lograr reivindicaciones justas y necesarias como esta noble lucha. Hemos aprendido que los valores de la unidad, de la solidaridad, del acompañamiento unitario son fundamentales para que se nos escuche con propiedad y con eficacia como en esta ocasión.

Esperamos tener acceso pronto al texto completo del decreto para analizarlo cuidadosamente y, por supuesto, para compartirlo con todos y con todas, de la manera más rápida posible. Tenemos la esperanza de que un altísimo porcentaje de esas 5 mil personas trabajadoras interinas resuelvan su situación de interinato. Si no fuese así, desde ya asumimos el compromiso de seguir en la lucha por los derechos de quienes potencialmente queden en situación de exclusión de los alcances de este decreto, para buscar las vías alternativas y que el espíritu que le anima prevalezca por imperativo de justicia.

Nuevamente, muchísimas gracias por confiar en esta organización sindical.

San José, miércoles 15 de diciembre de 2010.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP
Central Social Juanito Mora Porras
CSJMP

2010-12-15

Informe Mundial sobre Salarios: Negociación colectiva, salarios mínimos y protección social

Bruselas, 15 de diciembre de 2010 (CSI En línea): La OIT confirma que los salarios a escala mundial se han estancado durante la crisis. Excluyendo las discutibles cifras de China y haciendo el ajuste por inflación, el crecimiento salarial mundial descendió del 2,2% en 2007 a sólo el 0,8% en 2008 y el 0,7% en 2009.

Aun cuando estos promedios mundiales se mantuvieron ligeramente positivos, en realidad los salarios disminuyeron en muchos países. “Inclusive los trabajadores que conservaron su empleo durante la crisis experimentaron un estancamiento o una caída de sus salarios”, observó Sharan Burrow.

La excesiva dependencia de las exportaciones y el endeudamiento de los consumidores para el crecimiento económico han demostrado ser insostenibles. Para lograr una recuperación económica significativa, los países necesitan incrementar la demanda interna tomando como base el aumento de los salarios y una distribución más equitativa del ingreso. En su último informe sobre esta cuestión, la OIT hace hincapié en tres soluciones en el ámbito de las políticas a aplicar: una negociación colectiva incluyente, salarios mínimos legislados y programas de protección social.

Además de proporcionar nuevos datos sobre los salarios durante la crisis, el informe también presenta un análisis a largo plazo de los salarios bajos, cuya definición es que son dos tercios inferiores al salario medio de un país. Desde finales de la década de los años 1990, la incidencia de los bajos salarios ha incrementado en dos terceras partes de los países para los cuales se dispone de cifras.

Sin embargo, la OIT concluyó que los bajos salarios son mucho menos frecuentes en los países con mayores niveles de afiliación sindical. “Los sindicatos son parte de la solución, también en lo que se refiere a garantizar que los salarios suban a la par de la productividad y que esas ganancias se distribuyan de manera justa”, indicó Sharan Burrow.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Huelga General de Consumo en España

Asamblea Ciudadana llamando a la Huelga de Consumo

Ya más de 110 organizaciones han dado su apoyo en toda España a este evento, que promete ser un seguimiento a la Huelga General del pasado 29 de setiembre. Viendo que no solamente se mantiene la reforma laboral, el recorte del sueldo a los empleados públicos, la congelación de las pensiones y los salarios en muchísimas empresas, el recorte de derechos sociales y laborales, la subida de impuestos a los que menos tienen, mientras que bancos, multinacionales y especuladores en general, los mismos que han causado esta crisis, siguen enriqueciéndose aún más a costas del pueblo español, que ha decidido realizar diversas actividades huelguísticas en camino a realizar una Huelga General Europea.

Esta iniciativa es impulsada por la Central General de Trabajadores de España, uno de los dos sindicatos más grandes de ese país, con más de 5 millones de afiliados. Su lema es “Saca la compra de la cesta” e invita a la población en general a no realizar ninguna compra el día 21 de diciembre, haciendo una reflexión por los más de 5 millones de personas que se encuentran sin trabajo, y el terrible record de tener a más del 28% de la población por debajo del umbral de la pobreza.

MANIFIESTO CGT :
21 DE DICIEMBRE : HUELGA DE CONSUMO CONTRA EL CAPITALISMO : JORNADA SIN CONSUMO, DÍA SIN COMPRAS

¿POR QUÉ UNA HUELGA DE CONSUMO ?
Tras la Huelga General del 29S, trabajando por la convocatoria de nuevas huelgas generales en el estado español y una Huelga General europea, proseguimos con un calendario de movilizaciones, manifestaciones, de luchas en fábricas, empresas, sectores, territorios… contra las políticas antisociales del gobierno, la reforma laboral, la reforma de las pensiones, los recortes sociales y laborales, hasta conseguir la derogación de todas estas leyes e instaurar las bases de un nuevo modelo social, económico y productivo que no esté basado en el productivismo, el crecimiento indiscriminado, el desarrollismo, la explotación, el consumismo.
Luchar contra el consumismo es luchar contra el capitalismo, renunciando al despilfarro de recursos, al incremento de la producción con el sólo objetivo de obtener beneficios pasando por encima de la salud y calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores o la propia continuidad de la vida en el planeta.

El consumismo es el estilo de vida propio de este sistema social neoliberal, que explota a las personas, expolia los recursos de los países pobres, genera la enfermedad crónica de la insatisfacción permanente, que no valora la satisfacción de las necesidades sino que nos convierte en objetos esclavos de todo lo superfluo e innecesario que el mercado nos presenta.

¿QUÉ ES LA HUELGA DE CONSUMO ?

Es mucho más que un día sin compras. Implica replantearse el sistema productivo que padecemos. Implica una reflexión muy crítica sobre los hábitos y tipo de vida que tenemos, cómo actuamos, qué pensamos, para qué trabajamos, qué sentido tiene la propiedad, en qué gastamos lo que ganamos… Implica una apuesta por la austeridad, una apuesta por el reparto del trabajo y la riqueza, una apuesta por el decrecimiento, contra la ostentación, el lujo, el derroche, lo superfluo…

Significa cambiar el orden de prioridades sobre lo que se debe seguir produciendo, en qué sectores seguir creciendo y en qué sectores es necesario decrecer, una reflexión sobre lo que se debe consumir, sobre la calidad de vida, sobre la soberanía alimentaria, sobre la procedencia de los productos que comemos, sobre la solidaridad con los países y personas explotadas por el primer mundo, sobre la necesidad de reciclar, de compartir, de apoyarnos mútuamente, sobre el tipo de energía renovable que hay que potenciar…

La Huelga de Consumo supone afirmar nuestra capacidad de autonomía y autogestión frente a un sistema productivo capitalista que entiende a las personas tan sólo como consumidores o recursos a explotar.

Se trata de boicotear y no adquirir ningún tipo de bien, producto o servicio durante el próximo 21 de diciembre, con el objetivo de paralizar el sistema productivo, las grandes empresas, bancos, multinacionales y presionar a los “gobernantes del estado central, autonómico y local” para que corrijan su actual política económica insostenible y antisocial que maltrata, desprecia y despoja a todos los colectivos desfavorecidos.

¿QUIÉN PUEDE HACER LA HUELGA ?

A diferencia de una Huelga General, la Huelga de Consumo, puede ser secundada por toda la sociedad, empezando por quienes más están sufriendo esta crisis : las personas paradas, jubiladas, trabajadoras, autónomas, estudiantes, etc.

¿CÓMO PARTICIPAR EN LA HUELGA ?

No comprando, ni adquiriendo, ni consumiendo cualquier tipo de bien, producto o servicio que no sea imprescindible. Por ejemplo :

– Al levantarnos, consumir la mínima cantidad de electricidad o agua, bajar el termostato varios grados, no usar productos contaminantes, tóxicos…

– Realizar los desplazamientos en medios públicos de transporte y si es posible andando o en bicicleta. Si fuese imprescindible el uso de un vehículo particular, procurar no viajar solos o solas y compartir el desplazamiento con otras personas.

– No comprar en los grandes almacenes, centros comerciales, supermercados, bancos, gasolineras, bares, cafeterías, restaurantes, comercios, empresas con centros de atención presencial o telefónica… – Evitar el consumo telefónico, el uso de las tarjetas, el envío de correo electrónicos, la instalación de cualquier servicio…

– Retirar el dinero de los bancos (quien lo tenga) para que comprendan que el dinero es nuestro y que tenemos poder para transformar la realidad.

¿CONTRA QUIÉN VA LA HUELGA ?

La Huelga de Consumo no se hace contra el pequeño comercio o personas autónomas, que también están pagando la crisis que bancos, multinacionales y especuladores han provocado. Estos sectores pueden y deben apoyar esta huelga.

La Huelga de Consumo se realiza contra los responsables de la crisis (banca, especulación, patronal, clase política). Los grandes bancos, multinacionales y especuladores que ocasionaron la crisis del mercado financiero mundial y que recibieron ayudas de decenas de miles de millones de las personas contribuyentes, están ahora presionando a los gobiernos para retrasar la edad de jubilación a los 67 años, para abaratar aún más el despido tal y como ya han conseguido con la Reforma Laboral, para privatizar la Seguridad Social por la vía del copago, quieren recortar más derechos sociales y laborales, seguir reduciendo nuestro poder adquisitivo rebajando o congelando aún más salarios y pensiones…, y es necesario pararles.

Con esta Huelga podemos demostrar en manos de quién está la clave de la transformación social y definir un nuevo modelo productivo y social no basado en el consumismo, la especulación y explotación de las personas y el planeta.

El modelo económico y político del Capitalismo y Neoliberalismo ha fracasado, social y ecológicamente. El capitalismo pretende seguir aumentando sus grandes fortunas recortando nuestros derechos, salarios, prestaciones sociales e intentando que trabajemos más horas y años por menos dinero Esta es su forma despiadada de crear empleo.

Debemos demostrar a quien realmente tiene la culpa de esta crisis y sus marionetas, “la clase gobernante”, que somos la mayoría de la sociedad : personas desempleadas, estudiantes, trabajadoras, jubiladas, autónomas quienes con nuestro trabajo y consumo mantenemos el modelo actual y lo podemos cambiar.

Estamos cansados y cansadas de sufrir su doble rasero :

• Mientras nos piden esfuerzos económicos con mayores impuestos y austeridad salarial, sus grandes fortunas siguen aumentando escandalosamente. Personas directivas y consejeras del IBEX 35 tienen un salario medio de 1 millón de Euros, mientras que en Wall Street siguen incrementando sus salarios que sumados son mayores al PIB España.

• A la vez que piden abaratar aún más el despido se blindan los contratos percibiendo indemnizaciones millonarias. (9,1 millones de euros ha costado el despido de un directivo en Gullón).

• Nos piden moderación en las pensiones, pero Botín (Santander) o Francisco González (BBVA) se adjudicaron unas pensiones de 24,6 y 79,8 millones de Euros.

• Recortan derechos sociales y suben los impuestos que afectan a la mayoría de la ciudadanía (IRPF, IVA), pero no toman ninguna medida para que quien ha causado esta crisis colabore en su resolución : regulando las SICAV, estableciendo una tasa a las transacciones internacionales, gravando la huella de CO2 o simplemente haciendo que pague más, quien más tiene.

Por el reparto del trabajo y la riqueza. Repartir el trabajo trabajando menos para trabajar tod@s, reduciendo para ello la jornada laboral sin disminución de salario, eliminando las horas extraordinarias y los destajos, adelantando la edad de jubilación y excluyendo a intermediarios como las subcontratas o las ETT´s.

Reparto de la riqueza, entendiendo este reparto no como acciones o dividendos entre la población, sino empleando ese dinero en unos servicios públicos de calidad y con carácter universal para que podamos disfrutarlos las y los que realmente producimos dicha riqueza.

Contra la Reforma Laboral y la Reforma de las Pensiones, por el mantenimiento del poder adquisitivo para asalariad@s y pensionistas, por un nuevo modelo social y productivo sostenible cuyas beneficiarias seamos las personas y no los mercados

¿Después del 29S ? 21 de diciembre, HUELGA DE CONSUMO CONTRA EL CAPITALISMO

ANEP Joven participó en el Encuentro Centroamericano de jóvenes sindicalistas

San José, Costa Rica
Diciembre-2010

Introducción:

La sociedad costarricense en la actualidad encierra un escenario social de mucho interés en lo que concierne al tema de los grupos etáreos, tal así que el porcentaje que representa la población joven ( entre los 12 y 35 años) oscila por el 43% de la población total.

A partir de lo anterior, el Viceministerio de Juventud, es el ente, encargado de crear políticas alrededor de la población Joven, es por ello, que en la actualidad existe: la ley 6281, La convención Iberoamericana de la población joven, la política pública, entre otros.

Por su parte, es preciso dejar claro, que aun teniendo presente toda una plataforma legal, en la práctica los efectos de trabajo en pro de la población joven son mínimos, ejemplo de ellos lo podemos evidenciar en los temas que tratara de albergar dicho encuentro sindical, Juventud y empleo y Juventud y Migración.

A continuación se presentan algunas aproximaciones al tema que nos reúne, las cuales fueron recopiladas de la Encuesta Nacional de Juventudes.

Juventud y Empleo:

• La condición de empleo de las personas jóvenes entre los 15 y los 35 años nos indica que el 68.9% de los hombres participan del mercado laboral, mientras que un 31% no trabaja, por su lado, el 32% de las mujeres participan del mercado laboral, y un 67.6% no forma parte del mismo.

• En lo que compete al tipo de ocupaciones y actividad económica que con mayor frecuencia llevan a cabo los hombre y las mujeres jóvenes, tanto para las zonas rurales como urbanas se encuentran las ocupaciones no calificadas, es decir, trabajos de tipo: jornales, por periodos de tiempo, agricultura, entre otros.

• Podemos apreciar que otras de las actividades laborales que lleva a cabo la población joven con menor porcentaje se encuentran: las actividades técnicas y profesionales, de administración pública, prestación de servicios directos, producción artesanal, construcción, mecánica, entre otros.

• En lo que compete a las condiciones laborales, el porcentaje de mayor incidencia es el que demuestra que la mayoría de los y las jóvenes trabajan bajo de modalidad de contratos de tiempos indefinidos, seguido por el fenómeno de los y las jóvenes que trabajan sin disponer de un contrato laboral. (es importante mencionar que este tipo de condiciones laborales pueden variar acorde con las zonas geográficas).

• Por otra parte, se evidencia que existen aquellos(as) jóvenes que gozan del seguro social, seguro de riesgo de trabajo, existiendo diferencias entre los géneros y zonas geográficas, y también poniendo en evidencia que existe un alto porcentaje de jóvenes que no disfruta de dicho derecho.

• El ingreso de los y las jóvenes al mundo laboral marca uno de los procesos de incorporación por los que tienen que atravesar, en nuestra sociedad uno de los mecanismos más fácil para el ingreso es por medio de las redes sociales, es decir por medio de contactos personales, la segunda forma es a través de la presentación de atestados, y en otros casos a través de bolsas de empleo, entre otros.

• Las condiciones de desempleo: la mayoría de la población joven manifiesta no laborar por razones de estudio, seguido por el tema de atención a la familia y como tercera opción por las dificultades de acceso al trabajo.

• Cuando analizamos la razón de dificultades de acceso al trabajo, podemos evidenciar que algunas de esas razones son: por género, grado académico, experiencia formativa, cultura adultocentrica, por expertis, entre otros.

• Algunas condiciones laborales para el análisis: tipos de empleo, salarios y garantías laborales, experiencia…

Juventud y Migración:

• La población migrante dentro de la población joven del país representa un 7.14%, es decir son 115 281 personas jóvenes entre los 15 y los 35 años.

• Las personas jóvenes migrantes en su mayoría son de nacionalidad nicaragüense, representan un 68.7% del total de jóvenes migrantes, sobresale también un 10% de jóvenes de nacionalidad colombiana y 3% panameños(as) y 2.9% de República Dominicana.

• Las personas migrantes que viven en Costa Rica, representan distintas características de escolaridad, apreciando que el nivel educativo mas común es el de secundaria 47.73%, seguido por el de primaria 29.25%.

• Es importante señalar que un 38% de la población joven migrante su estado civil es el de unión libre, seguido por un 31% soltero(a) y un 24% están casados(as).

• Entre las principales razones por las cuales la población migrante decidió migrar (caso de la población nicaragüense) se encuentran: en busca de mejores condiciones de vida, por problemas laborales, entre otros.

• Es importante mencionar que la mayoría de la población migrante labora en ocupaciones no calificadas, mientras que otro sector de la misma se desempeña en la prestación de servicios directos a personas.

• Los hombres migrantes que no laboran en su mayoría se debe a que estudian, y como segunda razón por las dificultades de acceso al trabajo, en el caso de las mujeres, la mayoría se debe a implicaciones en materia de género, ya que citan el tema de la responsabilidad de atender a la familia.

• Es preciso citar que un alto porcentaje de la población joven migrante (74.5%) utiliza los servicios de la CCSS, sin embargo los y las jóvenes manifiestan las dificultades de acceso al mismo.

• La mayoría de la población joven migrante (72.7%) manifestó tener en Costa Rica mejores condiciones de vida que en su país de origen.

Conclusiones:

Podemos evidenciar que Costa Rica, se caracteriza en ese porcentaje tan significativo de población joven (43%), de poder disponer de microculturas y guetos de identidades que reflejan una rica diversidad en la población, sin embargo, somos consientes de que a pesar de la apertura de espacios laborales en los cuales se han incorporados jóvenes, existen en muchas de las ocasiones, discriminación, exclusión o malas condiciones laborales.

Por lo anterior, nuestra sociedad tiene un desafío muy importante en materia de juventud tanto para el nacional como para el hermano(a) migrante en materia laboral, y esa desafío se encaminado buscando y exigiendo que los derechos sean respetados y cumplidos en la práctica de modo que podamos ir abriendo el camino para trabajos más inclusivos, mejor remunerados y donde todos y todas podamos gozar de esa contribución de los servicios o garantías sociales.