Ley de Empleo Público: ¡Lo que usted debe conocer!

Lea también: Para entender la “LEP” y la reforma laboral neoliberal
_________________________________________________________

Desde hace muchos años este modelo neoliberal de desarrollo que vienen imponiendo a la fuerza en Costa Rica, busca eliminar derechos y garantías ganadas por la clase trabajadora costarricense.

El análisis de este “Proyecto de Ley” deja claro que lo que pretende la Administración de los hermanos Arias Sánchez es modificar las relaciones laborales en el sector público eliminando esos derechos y garantías sociales.

Entre los documentos se encuentra un análisis o Estado de situación de la violación a las libertades sindicales en Costa Rica y que han sido denunciadas ante la Organización Internacional del Trabajo. Todo esto está relacionado también al Proyecto de Ley en Mención.

La Ley, te va a quitar derechos:

1. Cubre a TODOS los empleados públicos del Gobierno Central y las instituciones autónomas (Policía, MOPT, MEP MSalud, CCSS, ICE, AYA, etc).

2. Ya no lo protegerá el Código de Trabajo, porque le aplicarán “las reglas y principios generales del Derecho Administrativo…” (Artículo 5).

3. Le quitan los pluses de Anualidades, Carrera Profesional, más de 10 días de vacaciones, etc., porque le aplican el Salario Único (Artículos 69 y 43). Esta ley deroga todas las leyes y reglamentos que se le opongan (Artículos 118 y 21).

4. Si un trabajador se niega a recibir el Salario Único, después de 5 años pierde todos sus derechos adquiridos (Transitorio I).

5. Lo pueden despedir, pagándole prestaciones sólo por 12 años de trabajo (Artículo 64).

6. Lo pueden despedir por normas reglamentarias y hasta por “pérdida de confianza” (Artículo 75).

7. Lo pueden trasladar cuando el patrono lo desee (Artículo 32).

8. Los nombramientos interinos serán por un máximo por 6 meses y no generan obligaciones patronales, no hay pago de prestaciones para los interinos (Artículo 48).

9. Se acaban las negociaciones salariales. El Gobierno fija los aumentos con base en la inflación que él reconozca y nada más (artículo 68).

10. ¿Dónde se resuelve esto?

La lucha NO es en la Asamblea Legislativa donde ellos tendrán los votos necesarios: Liberación (24) + Libertario (9) + Cristianos (2) + PUSC (6) = 41 votos, la lucha es en las calles…¡¡¡¡DEMOCRACIA DE LAS CALLES!!!!

Documentos adjuntos
(Descárgalos de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha o de aquí mismo)

1) Documento uno: Texto del proyecto. Expediente legislativo No. 17.628, formulado por el diputado Jorge Luis Méndez Zamora.

2) Documento dos: Primer análisis oficial de la ANEP, a cargo del Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.

3) Documento Tres: Presentación de contenidos del proyecto a cargo del Licda. Ileana Vega Montero, de la APSE.

4) Documento Cuatro: Un contexto sociopolítico del problema frente a las demandas al país de parte de la OIT.

Publicado el 20-04-10

Gran marcha contra privatizaciones en municipios

Lea también:
Aprobado proyecto para privatizar servicios públicos municipales

Privatización de servicios municipales, ¡Viene desempleo masivo!
_________________________________________________________

Video de ANEPtv

Trabajadores y trabajadorasn de diversas de las municipalidades de San José, Santa Ana, Curridabat, Oreamuno, entre otras, marcharon este jueves 29 de abril contra la “Ley para privatizar los servicios públicos municipales mediante sociedades mercantiles”.

El gobierno de los hermanos Arias Sánchez pretende “irse” de la Presidencia dejando privatizados todos los servicios públicos que sea posible. Tras su campaña electoral y la conclusión de “su gobierno”, debe de “cancelar los favores” a quienes “aportaron” para su reelección, y qué mejor que dejarles en bandeja de plata el negocio de los puertos, servicios públicos, concesiones, telecomunicaciones, electricidad, agua y salud.

La manifestación de este jueves tenía el propósito de “mostrar el más grande repudio y condena enérgicapor una forma de gobernar de espaldas a la gente, de espaldas a la ciudadanía, debajo de la mesa, chantajeando, corrompiendo, manipulando, engañando. Mediante una maniobra política artera, vil, sorpresiva, a escondidas y sin la menor transparencia; la Asamblea Legislativa obedeció las órdenes emanadas del sector financiero y aprobó el expediente No. 16.385, con el nombre oficial de “Ley reguladora de la actividad de las sociedades públicas de economía mixta”; cuyo real nombre debe ser “Ley para privatizar los servicios públicos municipales mediante sociedades mercantiles”. “dijo Albino vargas Barrantes, Secretario general de ANEP.

La manifestación salió del edificio de la Municipalidad de San José y marchó hacia Casa Presidencial en donde entregarían una nota con firmas de trabajadores y trabajadoras municipales exigiendo que no se ratificara la mencionada Ley.

Esta ha sido la primera de una serie de acciones que se estarán realizando en todo el país hasta que esta Ley sea derogada.

Privatización de servicios municipales: ¡Viene desempleo masivo!

Lea también: Aprobado proyecto para privatizar servicios públicos municipales
_________________________________________________________

Grave ataque a las finanzas ciudadanas y durísimo golpe al empleo en las municipalidades del país Asamblea Legislativa aprobó de manera artera, vil, sorprevisa, a escondidas y sin la menor transparencia, la “Ley para privatizar los servicios públicos municipales mediante sociedades mercantiles”.

1) Con profunda indignación, mostrando nuestro más grande repudio y condenando enérgicamente una forma de gobernar de espaldas a la gente, de espaldas a la ciudadanía; denunciamos la aprobación legislativa en el seno del actual parlamento ya saliente, mediante una maniobra política artera, vil, sorpresiva, a escondidas y sin la menor transparencia; del expediente legislativo No. 16.385, con el nombre oficial de “Ley reguladora de la actividad de las sociedades públicas de economía mixta”; cuyo real nombre debe ser “Ley para privatizar los servicios públicos municipales mediante sociedades mercantiles”.

2) Así la llamó el ilustre diputado don José Merino del Río, único diputado que votó en contra de esta nefasta ley, aunque lamentamos la ausencia de una alerta oficial preventiva de su despacho para que las organizaciones laborales municipales y la misma población laboral de las municipalidades, hubieran reaccionado con la debida anticipación.

3) A la vez, demandamos, respetuosa pero vehementemente, una explicación pública al diputado Oscar López Arias, aspirante a dirigir la más grande municipalidad del país, acerca de su actitud político-parlamentaria en la tramitación artera, vil y a escondidas de este expediente legislativo No. 16.385.

4) De las fracciones parlamentarias liberacionista, “socialcristiana” y libertaria (y sus turecas), su apoyo a este proyecto es lógico, habida cuenta de que han venido legislando, emitiendo leyes, para favorecer al gran capital en el marco de los TLC’s.

5) Con respecto a la fracción parlamentaria del PAC, esperaríamos una explicación política pero la verdad es que (con honrosas excepciones), en este partido le hacen más caso a lo que de ellos pueda pensar la prensa oligárquica que lo que piensa la gente de los sectores obreros, populares y sociales.

6) Prácticamente, la comunidad laboral municipal se quedó sola, aunque, autocríticamente hay que reconocer, nuestras debilidades institucionales de monitoreo legislativo; mismo que tampoco funciona cuando hay ataques parlamentarios tan sorpresivos y arteros como sucedió con el expediente 16.385, la ley privatizadora de los servicios municipales.

7) Esta ley, al consolidarse, tendrá varios efectos negativos de profunda repercusión social. Veamos dos de ellos.

8) Por un lado, el ingreso masivo de capital privado a los servicios públicos municipales encarecerá estos, dada la lógica de ganancia que implica privatizar tales servicios. La gente en las comunidades, especialmente de los sectores populares y medios, tendrán que pagar una mayor cantidad de impuestos municipales para hacer “rentable” la inserción de capital privado en la actividad municipal.

9) Por otro lado, esta ley privatizadora de los servicios públicos municipales ha de provocar despidos, reducción de derechos, bajas salariales, eliminación de las convenciones colectivas de trabajo de las municipalidades (existentes y/o futuras). Además se dará una profunda represión de toda forma de organización sindical, como suele suceder en la empresa privada.

10) Ahora se explica con absoluta claridad las verdaderas intenciones de otra ley, también aprobada recientemente y que tiene que ver con el régimen municipal, la “Ley General de Transferencia de Competencia a las Municipalidades”. Con esta ley se dará un impresionante flujo de recursos financieros desde el Presupuesto Nacional-Gobierno Central (del orden del 10 %); los cuales, entonces, serán para favorecer las rentas de los negocios empresariales con la privatización de servicios públicos municipales que se autorizan al margen de esta otra ley, la de creación de empresas municipales de economía mixta.

11) Igual de relevante serán los espacios que se abren para todo tipo de tráfico de influencias y de abierta corrupción, desde los sectores jerárquicos político-gerenciales de las alcaldías y concejos municipales; pues la impresionante y astronómica cantidad de recursos que les dará el Gobierno, desatará las más insospechadas apetencias de enriquecimiento fácil con los servicios municipales convertidos en negocios privados.

12) Denunciamos que ni la ANEP ni otros gremios municipales fuimos consultados y/o convocados para dar nuestra relevante opinión durante todo el artero y oscuro proceso de tramitación parlamentaria de la ley privatizadora de los servicios públicos municipales. Estamos seguros de que, tampoco, fue tomado el parecer de organizaciones ciudadanas, comunales, vecinales, cívicas y/o patrióticas.

13) ANEP anuncia que importantes grupos laborales municipales iniciarán una fuerte lucha a favor de la comunidad y por la defensa de las conquistas y derechos sociolaborales del personal de los municipios de Costa Rica y sus respectivas familias.

14) Empezaremos este jueves 29 de abril, uniéndonos a la manifestación que se está convocando en contra del proyecto de ley de “Salario Único”, proyecto que pretende una modificación estructural de las condiciones de empleo en la Administración Pública.

15) Además, arrancará una ofensiva de denuncia, de esclarecimiento, de concientización hacia las comunidades para involucrarlas en esta enorme lucha que ya se está perfilando; habida cuenta de que con la ley privatizadora de los servicios municipales, la gente tendrá que pagar más impuestos municipales.

16) Para el viernes 14 de mayo, se dará, en San José, una gran reunión nacional de representantes laborales y gremiales de los 81 municipios del país y de representaciones comunales de diverso orden.

17) El veto presidencial y/o reformas legales a la ley aprobada, son parte de los objetivos que perseguirá la lucha nacional de los sectores laborales y obreros municipales, junto a las comunidades, en contra de la ley que privatiza los servicios públicos de los municipios del país. Si la ley de tránsito original fue modificada rápidamente, por fuertes presiones empresariales del negocio licorero y cervecero; la ley privatizadora de los servicios municipales puede ser modificada, también, para defender los derechos e intereses comunales y sociolaborales.

18) Estamos absolutamente claros de que se ocupará de una gigantesca fuerza laboral en movilización, así como de un gran apoyo comunal-ciudadano para alcanzar tales objetivos. La lucha será profundamente dura y no se descarta una huelga nacional municipal a lo largo y a lo ancho del país; junto a otras expresiones socio-laborales de lucha cívica y pacífica con nuevos métodos para evitar el desenfreno del negocio privado con la actividad municipal.

19) Finalmente, sin duda alguna, dado que ya estamos como sociedad y como país en tiempos de TLC’s, esta ley se inscribe en el marco político-ideológico de la hegemonía del capital, para incrementar la capacidad sistémica del país en lo que llaman “competitividad”.

20) Frente a los menores estándares laborales, sociales y ambientales de los otros países centroamericanos que junto a Costa Rica han de competir, en los tiempos de TLC’s, en este desenfreno de acumulación privada de capital en contra del bien común; Costa Rica queda “obligada” a proceder con un proceso de reversión, de reducción, de eliminación de conquistas y derechos sociolaborales; de baja general salarial, de reducción sustancial del empleo público; y de eliminación toda forma de resistencia civil, especialmente la de carácter sindical. Una política de “tierra arrasada” es lo que las fuerzas políticas del capital quieren para nuestra querida Patria y para nuestro pueblo trabajador.

San José, domingo 25 de abril de 2010

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Elegida nueva Seccional en la Municipalidad de Santa Ana

ANEPtv: Asamblea Seccional Municipalidad de Santa Ana

El pasado viernes 16 de abril, la familia anepista de la Municipalidad de Santa Ana eligió nueva Junta Directiva, la cual será liderada por la compañera Lidia Lacayo Mena.

La casa de la Cultura de Santa Ana acogió a gran cantidad de asambleistas, en una actividad llena de armonía, sonrisas y ganas de trabajar por el mejoramiento de la vida laboral de todos los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Santa Ana.

La actividad contó con la visita del Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, y de la Directiva Nacional Ana Luisa Cinco Quesada, representante de la afiliación en Correos de Costa Rica.

La nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP – Municipalidad de Santa Ana quedó conformada con los siguientes compañeros y compañeras:

María Mena Ureña
Jorge E. Céspedes Madrigal
Fernando Zamora Castro
Ronald Artavia Villalobos
Rafael Sosa Céspedes
Alvaro Mena Abarca
Lydia Lacayo Mena

Felicidades a la familia Anepista en la Municipalidad de Santa Ana.

APSE rechazó Ley que regulará el empleo público y anunció paro de labores el 29

La APSE anunció un paro de labores para el 29 de abril en defensa de los derechos de los trabajadores y contra los Proyectos de Ley que en adelante, regularían el empleo público los que, afirman, subordinarían la legislación laboral vigente y los derechos adquiridos por los trabajadores a una ley propuesta en forma unilateral, sin la participación de los servidores públicos.

La presidenta de APSE, Mélida Cedeño, advirtió de que estos proyectos fueron diseñados a favor del Estado y en contra de los servidores públicos y agregó que los trabajadores de este país, tanto del sector público como privado, tienen que unirse para impedir que las políticas neoliberales de éste y del próximo gobierno “nos cercenen los derechos”.

De aprobarse estos proyectos de ley, dijo Cedeño, desaparecerán derechos adquiridos por los trabajadores y trabajadoras del sector público, como es el caso del tema salarial ya que se impondrá el salario único, desaparecerá el plus salarial, el aguinaldo, no existirá la negociación salarial, los interinos quedarían desprotegidos y afectaría económicamente a los empleados enfermos, entre otros perjuicios.

El salario único es uno de los principales ejes de lucha que nos proponemos librar, sin embargo, dijo Cedeño, la agenda nacional contiene aspectos como el apoyo a SINTRABAJ, la defensa de la autonomía universitaria, la protección ambiental, en particular Crucitas y la oposición al proyecto de ley de electrificación.

Durante una reunión realizada, ayer en APSE, varias organizaciones sindicales y sociales ratificaron su participación en esta primera acción de lucha y se manifestaron convencidas de que solo unidos podrán enfrentar las “arremetidas” del gobierno contra los trabajadores.

Las organizaciones que apoyan el paro del 29 de abril son: el Sindeu, los sindicatos del ICE, Sintrajap, sindicatos del MOPT, Banco Popular, Sebana, la ANEP, la Comisión de Enlace, el Cusima, Jupema, el Movimiento Maíz, el Frente Nacional Campesino, comités patrióticos y la FEUCR.

El movimiento de protesta incluirá manifestaciones en San José y en las distintas regiones del país.

ANEP contra nueva Ley de empleo público

La ANEP, mantiene una alerta para que los asociados y asociadas se mantengan vigilantes de lo que pasa en el entorno y proporciona cuatro documentos en que analizan los Proyectos de Ley de Empleo Público Ley 17.628 que proponen una modificación radical de la relación laboral en el sector público.

“Desde hace muchos años este modelo neoliberal de desarrollo que vienen imponiendo a la fuerza en Costa Rica, busca eliminar derechos y garantías ganadas por la clase trabajadora costarricense” afirma ANEP.

El análisis de este “Proyecto de Ley” deja claro lo que pretende la Administración de los hermanos Arias Sánchez: modificar las relaciones laborales en el sector público eliminando nuestros derechos y garantías sociales” advierte.

Entre los documentos se encuentra un análisis o Estado de situación de la violación a las libertades sindicales en Costa Rica, las denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo, el texto completo del proyecto Expediente legislativo No. 17.628, formulado por el diputado Jorge Luis Méndez Zamora del Partido Liberación Nacional y documentos en que se analiza este proyecto de ley.

Fuente: Informa-tico.com

FIT-ICE contra proyecto ley de electricidad de los Arias

ANEPtv

_________________________________________________________

Las organizaciones sindicales consideran que de aprobarse el proyecto de ley, terminaría por minar las bases del ICE y cargar al pueblo costarricense tarifas mucho más altas.

“De lo que trata ley, es de abrir el mercado eléctrico a las transnacionales y acabar con el modelo solidario que ha permitido el gran desarrollo del país en ese campo.” dijo Francisco Aguilar, Presidente del Frente Interno de Trabajadores, FIT.

“Lo que pretenden los privatizadores neoliberales es terminar de liquidar al ICE, lo ponen a competir con empresas multimillonarias en condiciones totalmente desfavorables ya que tienen todo el capital del mundo y el ICE estaría desfinanciado y amarrado por el modelo tecnocrático de inversión, que le impone el empresariado en el Gobierno que son quienes impulsan la ley, con el supuesto para modernizar el país“, reiteró Aguilar.

El FIT llamó a los trabajadores de la institución a concentrarse frente al edificio principal en La Sabana y a expresar su repudio al proyecto de ley. A este llamado acudieron un importante grupo de trabajadores y trabajadoras de la institución y aseguraron que será el inicio de una larga lucha a la cual deben incorporarse todos los costarricenses ya que van ser lo primeros perjudicados con el alza de tarifas.

Asamblea Extraordinaria: ANEP eligió Fiscal General

La sustitución-Nueva elección al cargo de Fiscal General de la ANEP se realizó debido a la renuncia del Fiscal, electo en el 2009, debido a motivos de salud que le impedían cumplir sus funciones.

El compañero Juan José Picado Segura, por razones de salud, presentó su renuncia al cargo que venía desempeñando como Fiscal General de la ANEP y esta plaza debía de suplirse mediante convocatoria a Asamblea General Extraordinaria.

“Por las responsabilidades políticas y legales inherentes a un cargo de tanta relevancia para la organización, la Junta Directiva Nacional de la ANEP, convocó, oficialmente y por las vías que contempla la Ley, a Asamblea General Extraordinaria” dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la organización.

“En este país hay una gran persecución en contra de las organizaciones sindicales, ya vemos el caso de SINTRAJAP en donde violando las Leyes nacionales, el Código de Trabajo, la Constitución Política y los Convenios Internacionales de la OIT, el gobierno intenta acabar con el sindicato”, recalcó Vargas Barrantes y agregó que “nosotros no nos podemos exponer a estar sin cargo tan importante porque pueden “justificarse” con eso y atacrnos a nosotros también.”

ANEP cumplió con las tres convocatorias de Ley, la primera se hizo el viernes 19 de marzo, la segunda el 9 de abril y la tercera este 17 de abril.
“No queríamos estar sacando permisos contantemente e interrumpir las jornadas laborales de nuestros afiliados y nuestras afiliadas, por ello dispusimos el sábado 17 de abril. Sabemos que es muy difícil entre semana, por las responsabilidades familiares de las personas trabajadoras, entendemos que en las primeras dos convocatorias no pudiéramos tener el quórum necesario, sin embargo cumplimos con realizarlas” dijo un miembro del Tribunal Electoral de ANEP.

Record de inscripciones

Aunque esta elección es para terminar un período, o sea de tres o cuatro meses hasta la Asamblea General Ordinaria de Medio Período, se realizó una inscripción record de candidaturas a la Fiscalía General de la ANEP. El tiempo límite de inscripciones venció a las 5 de la tarde, del día viernes 12 de marzo, en la sede central de la ANEP.

Para poder optar a la candidatura del cargo de Fiscal General de ANEP, los candidatos y candidatas debieron cumplir los siguientes requisitos obligatorios: A) Un período mínimo de afiliación de seis meses. B) Mayor de edad. C) Costarricense por nacimiento ó naturalización.
Para esta Asamblea General Extraordinaria Aspiraron al cargo, cumpliendo los requisitos anteriormente mencionados, un total de nueve (9) candidatas y candidatos.

• José Manuel Gómez Sánchez
• Alfredo Erak Huertas
• Fabio Chaves Castro
• Carlos Gilberto Cruz Cruz
• Néstor A. Núñez Castañeda
• Ligia Solís Solís
• Geovanni Ramírez Guerrero
• Luis Alberto Jiménez Quesada
• Victoria Eugenia Montero Zeledón

La soberana Asamblea General Extraordinaria de la ANEP eligió finalmente, para el cargo de Fiscal General de ANEP, para concluir el período hasta la próxima Asamblea General Ordinaria de Medio Período, con opción de ser reelecto en la misma, a Néstor Núñez Castañeda, trabajador de la Municipalidad de San José y miembro de la Junta Directiva de ANEP en esa importante institución.

AyA: 800 trabajadores reciben salario incompleto

San José, 15 de abril de 2010.
S.G. 07-09-0559-10
¡URGENTE!

Ingeniero
Eduardo Lezama Fernández
Gerente General
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su despacho

Estimado señor:

Con el mayor de nuestro respeto, reciba usted un atento saludo.

Basándonos en el artículo constitucional 27 y en el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, acudimos con urgencia ante su despacho a fin de que se nos brinde toda la información oportuna, veraz, transparente y correcta, con relación a un presunto mal pago salarial que estaría afectando a unas 800 personas trabajadoras de A y A, de los estratos salariales más bajos de la planilla institucional; mal pago producto de una eventual aplicación errónea con el ajuste salarial de enero pasado a la fecha.

Al parecer, esta anómala situación que podría estar afectando sensiblemente las economías familiares de estas personas servidoras de A y A, tendría relación con las responsabilidades que en materia de índices salariales le corresponden a los procesos que al efecto deben ejecutarse en el seno de la instancia que tiene a su cargo la importantísima pero no menos sensible responsabilidad del manejo de los Recursos Humanos.

En función de lo anterior, reiterándole la urgencia de una respuesta, misma que aparte del señalamiento jurídico-constitucional que da fundamento para solicitarla; pedimos al amparo de la legitimidad que nos asiste como entidad de la democracia que vela por la defensa, protección y defensa de los derechos que son en concernirle a los trabajadores y a las trabajadoras (particularmente de quienes nos honran con su membresía a la ANEP en A y A), que nos aclare lo siguiente:

Si, efectivamente, hubo errores de aplicación de ajuste salarial que estarían afectando a esa cantidad de trabajadores, aproximadamente.

Sí, efectivamente, esas personas trabajadoras afectadas son integrantes de los estratos salariales más bajos de la planilla institucional.

Si, efectivamente, el error se ha producido, que fue lo qué falló, tanto en el plano de la ejecución técnica, como en el de la responsabilidad de supervisión.

Sí, efectivamente, ese error se ha producido, qué se está haciendo para corregirlo y cómo se está programando el correspondiente resarcimiento de los perjuicios económicos causados a quienes han sido afectados.

Sí, efectivamente, ese error se ha producido, cuál es el nombre de cada persona trabajadora afectada y en qué sección de la estructura institucional, central, regional y/o nacional, labora.

Sí, efectivamente, ese error se ha producido, cómo se está previendo la respectiva rendición de cuentas y/o para señalar las responsabilidades individuales, tanto ejecutivas como políticas, que se derivan de tal situación, a fin de que ésta no quede impune

Asimismo, solicitamos que se nos facilite toda otra información que permita determinar la naturaleza del potencial error y su impacto socioeconómico, así como establecer la propiedad de las decisiones tomadas para corregirlo.

Reiteramos, con todo respeto, la necesidad de una pronta respuesta que, como indicamos, se pide en el marco de lo jurídico-constitucional establecido al efecto; tanto como la naturaleza legítima que nos asiste como institucional sindical de la democracia, en función de nuestra misión de tutela, protección y desarrollo de los derechos económico-sociales que son en concernirle a las personas integrantes de la clase trabajadora; especialmente en este caso, los derechos de quienes nos honran con su membresía a la ANEP en A y A.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Lic. Ricardo Sancho Chavarría, Presidente Ejecutivo de A y A.
cc.: Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Honorable Defensoría de los Habitantes de la República.
cc.: Señores y señoras, Dirección de Recursos Humanos, de A y A.
cc.: Juntas directivas, Seccionales ANEP-A y A.
cc: Delegados y delegadas sindicales, ANEP A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sr. Carlos Monterrey López, Responsable ANEP-A y A, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

ICE: ¿Cuál es la situación del pago de seguro por Planta en Cinchona?

San José, 14 de abril de 2010.
S.G. 09-11-0557-10

Señores
Ing. Pedro Pablo Quirós Cortés
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Fax No. 2220 1555
Correo electrónico: pedropquiros@ice.go.cr

Dr. Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Fax No. 2222 2310
Correo electrónico: gconstenla@ins-cr.com

Sus despachos

Asunto: Pago del seguro por la planta hidroeléctrica de Cinchona al ICE

Estimados señores:

Expresamos a ambas autoridades, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Honorables señores: En ejercicio del derecho constitucional de petición ante una oficina pública y en atención a los mandatos inscritos en la Ley de Control Interno, que procura la correcta administración de los riesgos institucionales en las entidades estatales; y considerando los oficios del INS que al final de la presente son mencionados; nos permitimos, respetuosamente, solicitarles información actualizada sobre el pago del siniestro de la planta hidroeléctrica Cariblanco, ubicada en la comunidad de Cinchona, póliza U-500 del ICE, en virtud del terremoto acaecido el 8 de enero del 2009, de acuerdo con las siguientes consultas:

1.- ¿Obtuvo ya el ICE el pago completo de la indemnización? ¿Es correcto que tal indemnización alcanzará los 28 millones de dólares, aproximadamente?

2.- En caso de ser negativa la respuesta, favor indicarnos cuál es el motivo del atraso, a más de un año del acaecimiento del siniestro.

3.- Después de la experiencia negativa del reaseguramiento de la póliza U 500 durante el periodo 1998-2002, ¿por qué vuelven a presentarse problemas con el corredor de reaseguro de esta póliza?; ¿por qué el ICE no se mantuvo vigilante de la buena colocación del reaseguro y de la escogencia apegada a la normativa del corredor de reaseguro?

4.- ¿Por qué, una vez más, por falta de vigilancia y cumplimiento de las normas de control interno, se incurre en la contratación de un corredor de reaseguro sin, presuntamente, tener la capacidad necesaria, y con un presunto incumplimiento de los requisitos que el mismo INS había dispuesto desde el 2004 para la selección de corredores de reaseguro?

5.- ¿Por que el INS no recibió los Slips de Condiciones que el o los reaseguradores están obligados a enviar en toda negociación de reaseguro, específicamente para la negociación del 2007 para el reaseguro del ICE; documentos que eran fundamentales (según las normas de la Contraloría General de la República), para finiquitar y dar por aceptada la negociación con respecto a costo del seguro (primas, tarifa) y condiciones de renovación según lo establecido por la normativa del mismo INS?

6.- ¿Por qué, a pesar del incumplimiento de requisitos internos se insiste en contratar al mismo corredor para las vigencias de la póliza del 2006 al 2009? ¿Es cierto que tal era la incapacidad del corredor contratado que éste, a su vez, subcontrató la colocación con otro corredor, sin conocimiento del ICE?

7.- ¿Por qué se repite esta historia en la póliza y con la institución con la que más cuidado había que tener para que no se repitiera el perjuicio al patrimonio del ICE?

8.- ¿Es correcto que, en este caso, el INS adelantó una parte del pago indemnizatorio, de más de siete millones de dólares al ICE, y a la fecha no ha obtenido la recuperación de los reaseguradores?

9.- ¿Es correcto afirmar que en este caso, ya los reaseguradores indicaron que no van a pagar el siniestro, con la consecuente pérdida para el INS o para el ICE de más de veintiocho millones de dólares?

10.- Ó, en caso contrario, ¿existe certeza de que se obtendrá del INS o de los reaseguradores el pago total del siniestro de Cinchona?

11.- Por último quisiéremos dejar como referencia obligada que en el caso de PWS (el reasegurador londinense), caso que en estos momentos se discute en los Tribunales de Justicia, la pérdida para el Instituto Nacional de Seguros (INS), se estima en $3.400.000,oo, y que para el caso que nos ocupa las pérdidas para el INS, si los reaseguradores no cubren el reclamo de Cariblanco-Cinchona rondarían los $28.000.000,oo; ¿es así?…

Por otro lado, es importante mencionar que parte de la discusión planteada en nuestras preguntas, se encuentra mencionada en el oficio G-03212-2009-DR-01753-2009, así como en el oficio DR-1760-2009 de la Dirección de Reaseguros del INS, ambos de agosto de 2009.

Comprenderán ustedes que, sin duda alguna, este es un asunto de enorme interés público y que, por tanto, la ciudadanía tiene interés objetivo es conocer con detalle todo lo concerniente a este caso, tratándose de dos de las instituciones públicas de mayor relevancia en la vida nacional y, por ende, del país.

Agradecemos que con la celeridad que el caso amerita, nos brinden ustedes pronta y debida respuesta.

Reiterándoles nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidente Electa de la República.
cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Junta Directiva de UPINS.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

______________________________

Planta Hidroeléctrica Cariblanco

Entra en operación en mayo de 2007. Se ubica en la cuenca alta del río Sarapiquí. Las obras se encuentran en el distrito #14 Sarapiquí, del cantón Central de la provincia de Alajuela.

Tiene dos unidades idénticas con una potencia conjunta de 87.941 KW.

¿AyA oculta estudio hidrogeológico desde el 2009?

San José, lunes 5 de abril de 2010.
S.G. 09-11-0530-10

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su despacho

Estimado señor:

Reciba el saludo cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Invocando las potestades que para los efectos del caso se preceptúan en el artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y en el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, nos dirigimos a vuestra digna autoridad, para solicitarle se nos proporcione una copia del presuntamente existente “Estudio Hidrogeológico para la caracterización y delimitación de las zonas de recarga de las fuentes Milano y El Cairo” (el subrayado es nuestro); estudio que habría sido realizado para A y A por parte de la empresa Hidrogeotecnia Ltda.

Información aparecida en el diario digital Nuestro País, correspondiente a su edición electrónica del día 30 de marzo anterior, da cuenta de que tal estudio habría llegado a su despacho desde el mes de febrero del año anterior 2009, indicando su propia autoridad en posterior comunicación al efecto que se haría público en junio siguiente, luego de unas “correcciones”.

Como lo que esta en juego es vidas humanas, muchas de las cuales corresponden a personas trabajadoras asalariadas que laboran en las empresas agropecuarias de la región, consideramos que nos asiste un interés legítimo para tener acceso a tal estudio; interés que también comparten agrupaciones sociales y sindicales fraternas de la ANEP, algunas de las cuales integramos el complejo organizacional Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Particularmente el interés es mayúsculo, dado que en la zona objeto del estudio se dan intensa y extensivamente cultivos de piña, actividad agroexportadora de enorme polémica en la actualidad. No menos relevante es el tema del conjunto de las condiciones laborales, sociales y ambientales de la producción bananera en la zona.

Tan es así que recientemente (y quizás usted lo puedo apreciar por informes de prensa), estuvo en el país una delegación sindical del Reino Unido, representada por el segundo sindicato británico más grande, el GMB; acompañada por personeros de la organización de monitoreo sobre condiciones laborales, sociales y ambientales para los mercados de la Unión Europea (UE), Bananalink. En su página electrónica, www.bananalink.org.uk, podemos leer lo siguiente:

Banana Link es una pequeña pero activa organización sin fines de lucro que trabaja desde 1996 para conseguir un comercio bananero justo y sostenible. Colaboramos estrechamente con sindicatos bananeros de Latinoamérica, pequeños agricultores del Caribe y organizaciones civiles de Europa y Estados Unidos.

Mejorando las condiciones para los trabajadores en el cultivo de piñas.
Además de las bananas ahora nos esforzamos por mejorar las condiciones de los trabajadores en el cultivo de piñas, donde están involucrados muchos de los mismos actores y la historia de abusos sociales, económicos y medioambientales es muy parecida a la de las bananas. El sector de las piñas se va convirtiendo en una parte integral del trabajo de Banana Link y de nuestros socios sindicalistas que representan las demandas de los trabajadores de piñas en América Latina y África.

En los próximos años va a aumentar el trabajo de Banana Link sobre las piñas gracias al éxito que hemos tenido al conseguir una subvención EuropeAid para trabajar con tres socios europeos (Francia, Alemania y República Checa) sobre los estándares laborales en las cadenas de suministro al por menor. Empezamos en enero de 2010.

Como usted comprenderá estamos hablando de un asunto de alta sensibilidad que va más allá de las fronteras institucionales de A y A, pues involucra aspectos muy sensibles del mercado exterior del país.

Mantener oculto el mencionado estudio en tal marco de condiciones, incrementará las dudas de los eventuales consumidores británicos y europeos que compran en algunos de los supermercados más relevantes de tal región; supermercados que tienen tanto con GMB como con Bananlink lazos de monitoreo e información que se fortalecen con sus conexiones organizacionales en el país y con visitas como la que acaban de realizar a Costa Rica.

Esperando una pronta respuesta de su parte, con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable Embajada del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en Costa Rica.
cc.: Sindicato GMB, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
cc.: Bananlink.
cc.: Honorable Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Poder Judicial.
cc.: Honorable Defensoría de los Habitantes de la República.
cc.: Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP).
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago.
cc.: Archivo.