Sindicatos proponen soluciones a la crisis de combustibles y precios de alimentos

En conferencia de prensa los Sindicatos ANEP, ADEICE, UNDECA y el Programa Análisis de Coyuntura de la Universidad Nacional, presentaron propuestas concretas al problema de los combustibles.
__________________________________________________________

Comunicado de Prensa

16 de julio, 2008.

Crisis en precio de combustibles requiere acciones inmediatas

Proyecto de Ley para modificar impuesto único a los combustibles propone objetivos ambiguos.

Con la finalidad de hacer un análisis sobre la grave situación que aqueja a los costarricenses, debido al acelerado incremento en el precio de los combustibles, la ANEP, ASDEICE y UNDECA en conjunto con el Programa Análisis de Coyuntura de la Universidad Nacional realizamos un estudio para proponer soluciones al problema.

Como resultado de la investigación detallamos cuatro principales acciones que podrían ponerse en marcha para minimizar los efectos del alza en los combustibles, y por ende el impacto en precios de otros productos y servicios.

La primera propuesta sería que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y el Gobierno congelen de inmediato el aumento trimestral al precio del diésel, el cual se da por ajuste inflacionario, el cual, normalmente, suma un 12% por año.

La segunda es proceder a congelar las tarifas de transporte público, especialmente los pasajes de autobús, para esto el gobierno deberá negociar con los autobuseros.

De acuerdo con el economista Henry Mora, del Programa Análisis de Coyuntura de la Universidad Nacional, podría darse un subsidio focalizado y una reducción de los aranceles en repuestos, llantas y lubricantes, que permitan alcanzar esta negociación.

“Esto permitirá que los usuarios del transporte público continúen viajando por este medio y si se lograrán incluir mejoras notables en la calidad del servicio, probablemente, muchas más personas lo utilizarán”, argumentó Mora.

Otra propuesta es que se tome la decisión de proteger al consumidor, principalmente la clase más pobre, de la gran cantidad de alzas que se están dando debido al incremento internacional en el precio del petróleo. Esto podría hacerse mediante el congelamiento de, al menos, 30 de los 45 bienes de la canasta básica.

“Esta medida es de gran importancia y sería conveniente unirla a una disminución de los aranceles a bienes de insumos importados. Recordemos que los precios de la canasta básica esta creciendo casi al doble de la inflación general, lo que afecta directamente a los ciudadanos, especialmente aquellos que se encuentran debajo de la línea de pobreza. Por ejemplo, reducir o eliminar aranceles a los insumos para producir maíz, arroz, trigo, soya, aceites y el sector pecuario”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Según Albino Vargas, secretario general de ANEP, para que el Gobierno aplique estos subsidios focalizados podrá encontrar financiamiento al adherirse a PetroCaribe; por medio de un impuesto al ruedo a los autos de lujo o un aumento en los impuestos de consumo suntuario. Afortunadamente el Gobierno ya pidió ingreso a PetroCaribe, acogiendo una petición que desde hace más de dos años, le hiciéramos al Presidente Arias.

“Otras medidas que ayudarán a solventar el problema serían incentivar a las empresas con grandes flotillas a establecer controles estrictos y políticas de consumo racional de combustibles, revisar el margen de ganancia de gasolineras y otros intermediarios derivados como el gas licuado, en función del precio de los hidrocarburos o crear un Fondo de Solidaridad para enfrentar la crisis (este podría darse mediante el ahorro generado con la adhesión a PetroCaribe”, argumentó Alonso Araya, presidente de ASDEICE.

Por último, como parte de la investigación se realizó un análisis de la propuesta de ley sobre la modificación del impuesto único a los combustibles, de la cual consideramos los siguientes argumentos:

El proyecto de ley parte de supuestos, que sólo son parcialmente ciertos, se propone objetivos ambiguos y de corto alcance.

La eliminación del impuesto único al diésel, supone beneficiar a que viajan en autobús, así como, pequeños y medianos productores, pero en realidad quienes se favorecen son los empresarios del transporte de carga pesada, mismo que consume el 66% del diésel utilizado.

Fomentar el consumo de diésel no es ambientalmente viable, ya que produce mayor emisión de gases.

Reactivación de trenes para carga y transporte de personas.
__________________________________________________________

Propuesta completa en ARCHIVOS ADJUNTOS

Paro en el Hospital Nacional de Niños



Entrevista con delegados de la ANEP en el Hospital Nacional de Niños

Desde las seis de la mañana trabajadores de nutrición, aseo, enfermería, así como otras especialidades y funciones que rotan turnos realizaron un paro que llevó a las autoridades del hospital a sentarse a definir una solución al conflicto.

Según las y los dirigentes del movimiento las autoridades del hoispital desconocen un acuerdo suscrito con las organizaciones sindicales ANEP y UNDECA y han aplicado mecanismos que castigan el derecho al disfrute de lo que llaman “jornada acumulativa”.

La problemática, que se extiende a todo el sistema hospitalario, llegó a agotar la paciencia de los funcionarios del Hospital Nacional de Niños quienes venían negociando sin llegar a ningún acuerdo hasta el día de hoy que se realiza el paro de labores.

La jornada de turnos en los hospitales

Para Andrea Retana Rodríguez, dirigente sindical de ANEP en el hospital, la situación no solo irrespeta un acuerdo firmado por las máximas autoridades de la institución, sino que además perjudica a las personas que laboran por turnos.

La jornada por turnos se realizan, por ejemplo en el caso de nutrición, de 12 a 8, de 2 a 10 y de 10 a 6, por el hecho de rotar se van acumulando horas por jornada a la que las personas trabajadoras tienen derecho y las jefaturas deben de aplicar.

Sobre la consulta de si el paro afecta a las personas que visitan el hospital la dirigente de ANEP fue enfática en que el paro parcial no afectará a pacientes ni a usuarios ya que los servicios se dan con normalidad, “quizás quienes si se vean afectados somos todos los trabajadores y trabajadoras del hospital ya que el comedor está cerrado y no hay almuerzos hoy, pero todo lo demás sigue igual”.

Esperamos el arreglo

Por su parte Guido Brenes Hidalgo, también dirigente de ANEP en el hospital, dijo que esperan que las autoridades reconozcan la deuda moral y legal que tienen con las personas trabajadoras que realizan los turnos horarios,_ “queremos llegar a un arreglo, pero si no es así esto va a crecer, se van a incorporar otros compañeros trabajadores, además recordemos que este problema afecta en todos los hospitales del país”._

Los dirigentes de ANEP y UNDECA iniciaron una reunión con las autoridades del hospital, encabezada por el Director de Recursos Humanos Guillermo Abarca Agüero. Los resultados de la reunión los daremos a conocer mañana miércoles.

Despidos en el IDA provocan malestar e incertidumbre laboral

San José 10 de julio 2008
SANEP-051-2008
A: Todos los trabajadores
Asunto: Despidos

El día de hoy nos hemos enterado por el “correo de las brujas”, como popularmente se dice en esta institución, del despido que fueron objeto algunos compañeros de larga estancia en el IDA. Desconocemos los argumentos que tuvo la Presidencia Ejecutiva para tal decisión, pero consideramos que como siempre el hilo se esta reventando por lo más delgado, hasta la fecha desconocemos de que haya algún político procesado por esta causa.

Hay que recordar que la mayoría de estos casos se originan en la administración de José María Figueres Olsen, cuando el Presidente Ejecutivo era el tristemente recordado Orlando Dorado Boza. En aquella oportunidad muchos compañeros se alinearon con la administración de turno y como reconocimiento a su lealtad recibieron una parcela o un lote como estipendio, desgraciadamente la historia les esta cobrando esa entrega incondicional y el día de hoy se ven expuestos a sendos procesos de investigación y en algunos casos hasta el despido.

Lo que nos duele, es que los únicos que están pagando por esta situación son los funcionarios de la institución, por que hay empresarios y políticos a lo largo y ancho del país que por sus influencias políticas o por su poder económico siguen usufructuando tranquilamente de los terrenos del IDA y todo el mundo se hace de la vista gorda, hay que recordar que hasta el mismo Presidente de la República es dueño de dos parcelas del IDA y hasta el día de hoy no ha pasado nada.

Algunos casos de empresarios y políticos que poseen terrenos del IDA se encuentran en Orotina, hay parcelas en esa región que aparentemente están en propiedad de un empresario conocido como pollo macho de la ciudad de Alajuela, también hay un familiar de Don Abel Pacheco que tiene una propiedad en el Asentamiento Cebadilla, se dice que también tiene propiedad en esa zona el dueño de la empresa conocida como Seguridad Delta y un señor de nombre Manuel Saborío dueño de los supermercados Periféricos, lo extraño es que a esos señores nadie les hace nada.

Hacemos alusión a esos casos en particular porque ahí es donde más afectados se han visto los funcionarios pero ¿ qué pasa con esos peces gordos que nadie los quiere tallar? Algo hay de por medio para que sigan tranquilamente ejerciendo la posesión de un terreno que no les pertenece.

No pretendemos de ninguna manera justificar la actuación de los funcionarios lo que queremos es que haya transparencia y que todas las personas se midan con la misma medida, que no suceda lo que ha pasado muchas veces en esta institución que los grandes salen librados y los trabajadores de más bajo nivel deben afrontar fuertes sanciones.

Les hacemos un llamado a los trabajadores para que aprendamos de la experiencia no nos convirtamos en incondicionales de las autoridades de turno, exijamos que las cosas se hagan respetando el principio de legalidad para que dentro de unos años no tengamos que estar lamentando el despido de otros compañeros.

Walter Quesada Fernández
Presidente Seccional
ANEP-IDA

Propuesta Sindical para la negociación salarial del Sector Público

San José, 10 de junio de 2008.

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia

Licenciado
Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil

Señores Comisión de Política Salarial para el Sector Público
Presente

Asunto: Propuesta sindical para la negociación salarial del Sector Público

Estimados señores:

Luego de saludarles de la manera más atenta y respetuosa, estamos a la espera de que el Gobierno de la República, convoque a la Comisión de Política Salarial para el Sector Público, llamando a las organizaciones sindicales representativas del sector, para negociar el incremento de salarios correspondiente al segundo semestre de este 2008; reajuste que deberá regir a partir del 1 de julio venidero.

Es en ese sentido que los sindicatos abajo firmantes, agrupados en la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y en la Plataforma Sindical Común Centroamericana-Sección Costa Rica (PSCC-CR), respetuosamente dejamos para vuestro conocimiento nuestras consideraciones y propuestas, con el propósito de que sean elementos centrales de la discusión que sobre el tema deberemos dar en la mesa de negociación, en fecha próxima.

Considerandos:

1- Que en la negociación de política de salarios firmada, se acordó que el Gobierno se compromete a pagar la inflación vencida.

2- Que el Gobierno se comprometió a enviar a sesiones extraordinarias y apoyar en el plenario legislativo, el proyecto de ley para romper el tope de anualidades que hoy está en 30 años.

3- Que en una reunión posterior de la comisión negociadora y luego de que llegamos al acuerdo para ajustar los salarios del sector profesional, el Gobierno aceptó realizar un estudio salarial de las clases de puestos no profesionales, de los servidores y de las servidoras del Gobierno Central y de las instituciones homologadas o equiparadas al Servicio Civil.

4- Que como sector sindical planteamos al actual Gobierno, revisar el porcentaje salarial que se paga por concepto de anualidad, ya que para la gran mayoría de trabajadores y de trabajadoras, el promedio de este monto es del 1.90 % de su salario, mientras que en otras instituciones este porcentaje llega hasta el 5.5% del salario base. Apuntamos que la subcomisión de Gestión Salarial ya vertió criterio sobre este tema, pero el Gobierno no ha convocado para resolver, aunque nosotros gestionamos lo pertinente ante el señor Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Eugenio Solano Calderón, sin recibir respuesta alguna.

5- Que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha planteado, respectivamente, a las señoras ministras de Justicia y Gracia y de Seguridad Pública y Gobernación y Policía, señoras Laura Chinchilla Miranda y Janina Del Vecchio Ugalde, realizar una Revaloración Salarial Extraordinaria, para los salarios de los cuerpos policiales componentes de la Fuerza Pública de Costa Rica y de la Policía Penitenciaria a cargo de la seguridad del sistema carcelario nacional.

6- Que como producto de la huelga de los educadores de secundaria, conducida valiente y dignamente por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Gobierno se comprometió a negociar el aumento correspondiente para el Sector no Profesional del Ministerio de Educación.

7- Que especialistas en la materia, del Banco Central de Costa Rica y del propio Gobierno, han reconocido que la inflación acumulada interanual, a esta fecha, anda ya en más del 11%.

8- Que el promedio general de inflación acumulada, a mayo de este 2008, alcanza el 5.08%.

9 – Que si desagregamos estos promedios, nos damos cuenta que los productos de la canasta básica familiar (alimentos y bebidas no alcohólicas, básicamente), llegan a un promedio inflacionario del 18 al 22%, lo que significa que los salarios de la gran mayoría de la clase trabajadora, apenas alcanza para el consumo, restringido, de estos productos básicos.

10 – Que el crecimiento en los precios de los productos derivados del petróleo y los impuestos que pesan sobre ellos, así como la cuestión de la crisis alimentaria, originada en la aplicación en nuestro país de las políticas neoliberales, amenazan la ya deteriorada economía de la clase trabajadora.

11- Que su Gobierno, aceptando elementos aquí planteados, ha dicho públicamente que la situación es crítica y que, por tanto, se debe mejorar la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora, con el objeto de evitar un mayor empobrecimiento de ésta.

12- Que en el Plan Nacional de Gobierno de esta administración prometió una política de salarios crecientes.

13- Que la situación de las finanzas públicas, según las propias fuentes oficiales del Ministerio de Hacienda, están en buena condición, destacando de nuestra parte la importante labor que al respecto ha venido promoviendo la jerarquía política de dicha cartera ministerial.

14- Que una política salarial de recuperación del poder de compra del salario, es uno de los mecanismos redistributivos más sólidos, en momentos en que la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad son graves amenazas a la estabilidad institucional del país.

Consecuentes con lo anterior demandamos de sus autoridades y Gobierno lo siguiente:

Proponemos:

a- En concordancia con los acuerdos firmados en el mes de noviembre de 2007, se aplique un ajuste general de salarios para el segundo semestre del 2008, según la inflación acumulada al 30 de junio de 2008.

b- Conforme a lo anotado en los numerales 3, 7, 8, 10, 11 y 12 de este documento y en aplicación de los acuerdos negociados, se proceda a realizar un ajuste técnico a todas las clases de puestos no profesionales del Gobierno Central y de las instituciones homologadas y equiparada al Servicio Civil.

c- Que conforme al acuerdo de su Gobierno con APSE y las petitorias planteada por ANEP (numerales 5 y 6 de este documento), el Gobierno proceda a realizar, con plazo a definir entre las partes, los estudios que determinen la aplicación de una revaloración salarial extraordinaria, por tratarse de sectores que cumplen con una serie de tareas especializadas.

d- Se proceda a conocer y determinar en esta negociación salarial, las propuestas del dictamen rendido por la subcomisión de Gestión Salarial, haciendo énfasis en el tema de incremento en el porcentaje de anualidad, conforme a lo que demandamos en el considerando 4 de este documento.

e- Conforme al numeral 2 de los considerandos aquí planteados y según los acuerdos de noviembre de 2007, demandamos de su Gobierno trasladar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el proyecto de ley que rompe el tope de anualidades, hoy fijado en 30.

f- Con base en la jurisprudencia que en materia de rompimiento del tope de cesantía ha señalado la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al indicar que 20 años es un término razonable, solicitamos establecer este tope de años para todas las personas trabajadoras del Gobierno Central y entidades adscritas u homologadas al Servicio Civil; efectivo al momento de despidos con responsabilidad patronal ó al momento de acceder a la pensión de ley.

g- Como lo anotamos en el numeral 10 de esta propuesta de negociación, la crisis del petróleo, generada por las guerras imperialistas, el capital depredador; así como la crisis alimentaria, también generada por la aplicación de estas políticas neoliberales, amenazan con llevar a miles y miles de familias al oprobioso podio de la pobreza extrema. Por tanto, demandamos de su Gobierno eliminar el impuesto que pesa sobre los combustibles a los sectores productivos que se detallan, con el objeto de paliar, de alguna manera, el alza constante de los precios de los productos y servicios básicos.

  • Se debe exonerar del pago de este impuesto sobre los combustibles, al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), cooperativas y empresas públicas afines.
  • Exonerar del pago de impuesto sobre el combustible al servicio de transporte público remunerado de personas (buses, taxis, trenes, cabotaje).
  • Exonerar del pago de impuesto sobre los combustibles a los pequeños y medianos productores del sector agrícola y de la pesca.

h- Proceder a convocar en el menor tiempo posible a la Comisión Nacional de Política Salarial del Sector Público, con el propósito de hacer efectivo y cierto lo propuesto por su Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo.

i- Está más que demostrado que, contrariamente a lo que ciertos medios de prensa quieren meternos en la cabeza, el principal problema nacional no es el de la seguridad ciudadana (ya de por sí grave y cuyo impacto en la sociedad es imposible de negar). La principal dificultad que está pervirtiendo nuestra convivencia civilizada es la acelerada carrera que lleva el proceso de concentración de la riqueza, el crecimiento de la desigualdad y el cierre de oportunidades para una inmensa cantidad de compatriotas. Por tanto, es urgente modificaciones legales estructurales en materia responsabilidades impositivas, lo que hace necesario proceder a impulsar transformaciones tributarias profundas y para eso, también, demandamos la necesaria discusión.

En forma atenta y respetuosa nos suscribimos, esperando oportuna respuesta,

Luis Ángel Serrano Estrada
Presidente CSJMP

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Xiomara Rojas Sánchez
Secretaria General SITECO

Alonso Araya Fuentes
Presidente ASDEICE

Edgar Morales Quesada
Coordinador PSCC-CR

Luis Chavarría Vega
Secretario General UNDECA

C.c. Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Trabajadores y trabajadoras del Sector Público.
Organizaciones sindicales y gremiales del Sector Público.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.

__________________________________________________________
Bájate el afiche de ARCHIVOS ADJUNTOS, imprímelo y pégalo en tu oficina.

Información publicada originalmente el 11 de junio de 2008

ANEP emite carné oficial para su afiliación

Como parte de las acciones en el 50 aniversario de nuestro Sindicato, ANEP emite el carné oficial con el cual nuestra afiliación se identificará tanto para los eventos sindicales como para obtener descuentos.

De esta forma ANEP da otro paso adelante en la modernización de la identificación de nuestra afiliación con un documento de alta calidad que, además, traerá beneficios en establecimientos comerciales.

YA a disposición de la afiliación

El carné del Sindicato está ya a disposición de los afiliados y las afiliadas que lo soliciten. Para ello pueden visitar la Casa Sindical “Mario Blanco Vado” en calle 20 norte, 300 metros norte del Hospital Nacional de Niños o contactar con el promotor o promotora sindical que atiende su institución o con las personas que integran la Seccional para que coordine la entrega del mismo.

Con este carné la persona afiliada tendrá una identificación segura para realizar trámites en el Sindicato, asistir a las Asambleas, obtener descuentos en establecimientos comerciales y universidades.

Muy orgulloso

El primer afiliado en recibir este valioso documento fué el compañero Felipe Villachica, presidente de la seccional sindical de ANEP en la Municipalidad de Turrialba.

Villachica se mostró muy orgulloso no solo de pertenecer a la ANEP, sinó de el Sindicato se muestra vanguardista, “Vea que suerte, venía a realizar un trámite al Sindicato y fuí el primero en recibir el carné. ANEP es un Sindicato que va adelante de todos los demás en la lucha, en la organización, la defensa de nuestros derechos laborales y es una organización respetada por ser propositiva, combativa y digna”.

Seguimos trabajando fuerte

Felipe Villachica manifestó que el trabajo que ha venido realizando la Seccional en la Municipalidad de Turrialba es fuerte, “entre las cosas más importantes en las que estamos trabajando está la renegociación de nuestra Convención Colectiva de Trabajo, necesitamos actualizarla y ponerla acorde con los nuevos tiempos. La Convención Colectiva es una Ley fundamental en la defensa y mejora de las condiciones laborales, trabajamos para mejorarla”, dijo.

Además de la Convención Colectiva de Trabajo, la Seccional Sindical de ANEP en la Municipalidad de Turrialba pretende que el pago de la peligrosidad a quienes trabajan en aseo de vías sea una realidad. “El problema con el pago de la peligrosidad a quienes laboran en aseo de vías es que nos enfrentamos diariamente a múltiples riesgos y peligros, los autos, los materiales peligrosos, calles y aceras con huecos, son solo algunos de los problemas que enfrentamos. La traba está en que para la Contraloría General de la República el pago de peligrosidad lo considera solo para quienes conducen camiones, lo cual es injusto.”

La negociación salarial, la salud ocupacional y el pago vicemanal son otros de los aspectos en que trabaja la Seccional, “el pago vicemanal, por ejemplo, lo estábamos recibiendo pero de un momento a otro, sobre todo con el cambio de Alcalde, dejamos de recibirlo. Estamos tratando de negociar con el Alcalde actual, la posibilidad de que el pago vicemanal se vuelva a instaurar.” concluyó Villachica.

Nuestra solidaridad con policías penitenciarios accidentados

San José, 8 de julio de 2008.
S.G. 07-09-0604-08
¡URGENTE!

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República
y Ministra de Justicia y Gracia

Licenciado
Fernando Ferraro Castro
Viceministro de Justicia y Gracia

Sus despachos

Estimada señora y estimado señor:

Nos acabamos de enterar del lamentable accidente sufrido, en la ruta 32, por varios compañeros trabajadores del Sistema Penitenciario Nacional, presumimos que integrantes de la Policía Penitenciaria, quienes se dirigían hasta el Centro de Atención Institucional La Leticia, a cumplir labores propias de sus cargos, según las primeras informaciones que han llegado a nuestro poder. Afortunadamente y pese a tratarse de un accidente de tránsito, ninguna vida se perdió, por lo que damos gracias a Dios, Nuestro Señor, de que ello haya sido así.

Considerando la situación, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), exhorta a vuestras dignas autoridades para que se proceda, al menos y con urgencia, con lo siguiente (sin perjuicio de que en el corto plazo podamos formular otras consideraciones al respecto):

1. Disponer todas las acciones institucionales necesarias, incluyendo todo el tiempo que sea requerido, para que el restablecimiento pleno de los compañeros accidentados, tanto física como psicológicamente, se dé en las más óptimas condiciones para ellos.

*2.*Establecer una pauta de seguimiento a cada persona accidentada para detectar, a tiempo, problemas ulteriores que podrían afectar, en lo futuro, su salud física y mental, brindándole las mayores posibilidades de superación de la difícil situación vivida.

*3.*Probable reconocimiento al compañero chofer del autobús, cuya maniobrabilidad en esa situación crítica habría evitado un accidente mayor de fatales consecuencias, eventualmente.

*4.*Establecer la necesaria investigación que permita determinar en qué condiciones mecánicas estaba el bus accidentado: revisión técnica vehicular, sistematicidad en la verificación cotidiana de su estado, dotación de repuestos, etc.

5. Establecimiento si existe un protocolo de obligada observación para estos traslados grupales de personal penitenciario, que protejan, de manera integral, la salud de las personas trabajadoras que deben movilizarse, colectivamente, en función de sus cargos: clase de seguros, preparación para situaciones de emergencia, etc.

La ANEP deja constancia por esta vía de todas las muestras de nuestra mayor solidaridad con los compañeros accidentados, deseándoles un pronto e integral restablecimiento, dando gracias a Dios porque no hubo pérdida de vidas que lamentar; y nuestra mayor exhortación a las máximas autoridades institucionales para que dispongan lo pertinente, investigando lo que corresponda y reduciendo al mínimo el riesgo de estos percances.

Atenta y respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

C.c.
Lic. Reynaldo Villalobos Martínez, Director General de Adaptación Social, a.í.
Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria.
Sra. Sonia Vargas Araya, Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
Archivo.

ANEP emplaza al Gobierno sobre negociación salarial del sector público

San José, 8 de julio de 2008.

S.G. 07-09-0603-08
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda
Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia

Sus despachos

Estimados señores ministros:

El día de hoy, martes 8 de julio, en medios de prensa y en boca del señor Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Eugenio Solano Calderón, se ha informado (suponemos que de manera oficial), que el ajuste de salarios correspondiente al segundo semestre de 2008, se fijará en el porcentaje de un 6.55%, conforme a los acuerdos emanados de la Comisión de Política de Salarios para el Sector Público.

Conforme a esa negociación, estamos de acuerdo y así lo hemos planteado, que el ajuste general de salarios para el Sector Publico, se resuelva conforme a la inflación acumulada, en el semestre precedente.

Sin embargo, debe considerar el Gobierno que la inflación no es igual para todos y todas. Es de su pleno conocimiento que la inflación interanual acumulada, referente a los productos de consumo básico, alimentos y bebidas no alcohólicas ronda el escandaloso porcentaje de un 23 %. Y ni qué decir del incremento en los servicios de transporte público, agua, luz y teléfono.

Así las cosas, varias organizaciones sindicales dentro de las cuales destacan ANEP, ASDEICE, UNDECA y SITECO –entre otras-, en el marco de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y de la Plataforma Sindical Común Centroamericana-Costa Rica (PSCC-CR); en documento previamente presentado a sus autoridades, demandamos se convocara inmediato a la Comisión de Política Salarial para el Sector Público.

Aparte de determinar el reajuste salarial, general, por costo de vida; están en agenda puntos como el ajuste técnico para los trabajadores y para las trabajadoras no profesionales, así como una revaloración salarial extraordinaria en los casos del personal de la Fuerza Pública y de la Policía Penitenciaria.

De la misma manera, demandamos negociar, las resoluciones o acuerdos logrados en la subcomisión de Gestión Salarial, tales como elevar el porcentaje del monto de anualidad; porcentaje que para una gran mayoría de trabajadores y de trabajadoras es de 1.90%, mientras que en otras instituciones este porcentaje alcanza hasta un 5.5%. Además, nos permitimos recordarle que su Gobierno, se comprometió a convocar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley para romper el tope de las anualidades, fijado hasta hoy en 30.

Por tanto, señores ministros, no se vale que ustedes ignoren esta agenda pendiente y se pretenda ignorar la dramática y deteriorada situación que se da con los bajos salarios de una gran mayoría de trabajadores y trabajadoras del Sector Público; pretendiendo desentenderse de los graves problemas del alto costo de la vida, las crisis energética y alimentaria. Estos problemas amenazan la estabilidad del país y si bien son generados por la imposición de una filosofía económica excluyente y antisolidaria, como lo es la neoliberal, que inspira los actos centrales del actual Gobierno de la República, atenderlos es una responsabilidad absolutamente ineludible.

Esperamos, que sus autoridades convoquen a la mencionada omisión y podamos lograr acuerdos que lleven paz a los hogares de la familia trabajadora del Sector Público.

Respetuosamente y atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro de Trabajo y Seguridad Social.
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil.
Organizaciones de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Organizaciones de la Plataforma Sindical Común Centroamericana-Costa Rica (PSCC-CR).
Movimiento Sindical del Sector Público.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.

¿Qué pasó con el reajuste salarial del segundo semestre?

Los empleados públicos y las empleadas públicas no tienen noción de cuánto será el monto de su reajuste salarial, valedero para este segundo semestre del presente año. A siete días de iniciado el mismo, no hay ninguna señal de parte del Gobierno acerca de una eventual negociación con las principales agrupaciones laborales representativas del Sector Público.

El costo de la vida sigue en su aplastante carrera ascendente que pulveriza los bolsillos de la clase trabajadora. Veamos algunos datos, generados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se terminó el semestre anterior con un Índice de Precios al Consumidor, de 6.55 %; cifra mucho mayor que la generada en igual período del año pasado, cuando fue de 4.65 %. Además, la variación interanual, julio 2007 a junio 2008, fue de 12.82 %; 4.07 % mayor de la que hubo en el año precedente, cuando fue de 8.75 %.

La situación es más dramática si hablamos del rubro de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas, pues su crecimiento es mucho más veloz, es el doble de la inflación. Efectivamente, julio 2007 a junio 2008, la canasta básica alimentaria creció en un escandaloso 23.61 %.

El Gobierno de la República debe convocar cuanto antes a la Comisión de Política Salarial del Sector Público y discutir con los sindicatos representativos, no solamente el monto del reajuste salarial del segundo semestre, sino una serie de aspectos colaterales integrados en una propuesta más global, presentada a nombre de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

San José, 7 de julio de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

ANEP denuncia deterioro de clima laboral en Municipalidad de Santa Ana

San José, 3 julio del 2008.
S.G. 07-09-0599-08

Licenciado
Gerardo Oviedo Espinoza
Alcalde
Municipalidad de Santa Ana
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba un respetuoso y cordial saludo de parte de nuestra organización sindical; a la vez, nos permitimos, por este medio, hacerle de su conocimiento lo siguiente:

En reunión de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana, el pasado día 3 de los corrientes, se acordó solicitarle una audiencia a su persona, con el fin de tratar de resolver los siguientes puntos.

*a. * La Comisión de Salud Ocupacional de la municipalidad, no está funcionando, no se reúne.
b. Existe un clima laboral no apropiado en las relaciones laborales, para lo cual nos gustaría ofrecerle los servicios de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, con la cual tenemos un convenio, para que juntos propiciemos un verdadero ambiente laboral, armónico.
c. Sobre la aplicación de la reglamentación para, dedicación exclusiva, manual de puestos, anualidades, carrera administrativa, debido a que no se está aplicando uniformemente.
d. De la correspondencia que envía nuestra Seccional a los diferentes órganos administrativos y como a la alcaldía, esta no esta siendo respondida.

Hemos de indicarle nuestro deseo de que la reunión aquí respetuosamente solicitada, se dé lo antes posible, pero en caso que no sea esta semana, mucho le agradeceríamos, la misma no sea convocada para los días, 14, 15, y 16 de los corrientes, debido a que nuestra compañera Lydia Lacayo Mena, Presidenta de la Seccional, saldrá del país.

Sin otro particular, se suscribe

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Douglas Carrillo Azofeifa
Directivo Nacional ANEP
Responsable ANEP-Municipalidad de Santa Ana

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional Santa Ana.
Trabajadores y Trabajadoras Municipalidad de Santa Ana.
Archivo.

INCOP incumple Ley sobre contratación de exfuncionarios

San José, 3 julio del 2008.
S.G. 07-09-0598-08

Licenciada
Ana Lorena Brenes Carvajal
Procuradora General
Procuraduría General de la República
Su despacho

Estimada señora:

Reciba un respetuoso saludo de parte de nuestra organización sindical.

La ANEP ha sido siempre enfática defensora del Estado de Derecho que cobija a nuestro país, y lo demostramos constantemente dentro de este proceso histórico de enfrentamiento al modelo neoliberal que ha venido impulsando, de manera sistemática, una campaña permanente de desmantelamiento de la institucionalidad del Estado costarricense, un estado social que todos conocemos y que nos ha permitido desarrollarnos de manera distinta al resto de países latinoamericanos, en la mayoría de los cuales la polarización social es extrema.

Hemos combatido y así lo seguiremos haciendo, la corrupción solapada y abierta que se da dentro de nuestro Estado, mal que ha carcomido y ha causado mucho daño a nuestra institucionalidad.

Nos opusimos, férreamente, a la concesión de la actividad portuaria en Puerto Caldera que, finalmente, fue entregada a las empresas Sociedad Portuaria de Caldera S. A, y Sociedad de Caldera S. A.; pero el Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP), sigue siendo el ente rector e inmediato de la fiscalización de dicha concesión.

Se van a cumplir dos años de que la actividad portuaria en Puerto Caldera está en manos privadas, propiamente el día 11 de agosto de este año.

Nuestra preocupación radica en el hecho del incumplimiento de la naturaleza jurídica de su representada, propiamente en lo señalado en su ley orgánica, por las siguientes razones:

1-) Antes de la fecha del traspaso a manos privadas de la concesión señalada, el Ing. Urías Ugalde Varela, mediante oficio GGC-001264-2006, de fecha 10 de mayo y recibido por su despacho el día 15 del mismo, en su calidad de GERENTE GENERAL DEL INCOP, consultó si ante la liquidación de las personas trabajadoras del instituto señalado, podían estas ser recontratadas por alguna institución estatal.

Su despacho emite dictamen vinculante C-317-2006, de fecha 9 agosto del 2006, indicando que aquellos que fuesen liquidados del INCOP, debían estar fuera de la administración pública un tiempo igual a los años reconocidos por concepto de pago de prestaciones, de acuerdo a la Convención Colectiva de Trabajo, que establecía un tope de 13 meses; y en caso de volver a ingresar a laborar para el Estado, deberían devolver el pago de las prestaciones e indemnización.

A pesar del dictamen señalado, que es de acatamiento obligatorio para la Administración Superior de INCOP; esta institución liquidó el 11 de agosto de 2006, a más de 961 personas trabajadoras, con el pago de sus respectivas prestaciones sociales e indemnización en dólares, por un monto global que ascendió a mas de 20 millones de dólares, pero inmediatamente contrató a un grupo aproximado de 60 personas trabajadoras que laboraban y siguieron laborando apartir del 12 de agosto del 2006.

2-) No contentos con el dictamen C-317-2006 e incumpliendo con el mismo, el Lic. Franklin Stevanovich Castro, Auditor General del INCOP, consultó nuevamente a su despacho mediante oficio AG-277-2007, del 17 de agosto del 2007, un año después del dictamen C-317-2006, sobre la misma situación mencionada, y su despacho mediante dictamen 350- del 02 de octubre del 2007, más esclarecedor y contundente, sostiene la posición ya bastante dictaminada.

Ha sido clara la violación por parte de las autoridades administrativas del INCOP, a los dictámenes señalados, pero lo mas grave que consideramos nosotros como organización seria y responsable es que, nuevamente, mediante oficio PESJU-535-2007, de fecha 11 de octubre del pasado año, el Ing. Urías Ugalde Varela, ahora Presidente Ejecutivo de INCOP, realizando un evidente uso abusivo de una potestad que la ley le otorga, ha insistido en una nueva consulta recibida por su despacho el mismo día de emisión del oficio mencionado.

Tenemos conocimiento de que a la fecha su despacho no ha resuelto. Es por eso que consideramos oportuno, con el respeto que nos merece la Procuraduría General de la República, manifestarle que a nuestro juicio, la recontratación de personas liquidadas por el INCOP, por esta misma institución un día después de que recibieron millones de colones por concepto de prestaciones legales e indemnización por desarraigo, atenta contra nuestro ordenamiento jurídico; razón por la que no existen elementos para que la Procuraduría cambie el criterio sostenido en dos dictámenes anteriores.

De conformidad con los artículos 27 de la Constitución Política y 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, solicitamos que no se aplace más la resolución de esta última consulta y por seguridad jurídica, precluya esta discusión.

Con consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Douglas Carrillo Azofeifa
Directivo Nacional de ANEP

C.c.
Señores y señoras Jefes de Fracción Parlamentaria, Asamblea Legislativa.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
Lic. Francisco D’Anallese Ruiz, Fiscal General de la República.
Señores Junta Directiva INCOP.
Ing. Urías Ugalde Varela, Presidente Ejecutivo INCOP.
Lic. Witman Cruz Méndez, Gerente General INCOP.
Lic. Ricardo Vargas Vásquez, Procuraduría General de La Republica.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.