Seccional ANEP-INFOCOOP propone novedosa tesis jurídica para lograr su Convención Colectiva

San José, 1 de julio del 2008.

S.G. 07-09-0588-08

Señores y señoras
Honorable Junta Directiva
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)
Su Despacho

Estimados señores:
Estimadas señoras:

Con el mayor respeto para sus dignas autoridades, les expresamos nuestro atento saludo.

El 18 de diciembre del año 2006 la Administración del INFOCOOP presentó ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) el texto borrador de Convención Colectiva tal y como lo señala el artículo 8 del Reglamento para la negociación de convenciones colectivas en el sector público.

18 meses han transcurrido y aun el documento de Convención Colectiva no se dictamina. Por consiguiente, hemos optado por someter a su respetable consideración la siguiente propuesta:

CONSIDERANDO QUE:

1.El artículo 27 de la Constitución Política “garantiza la libertad de petición, en forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o entidad oficial, y *+el derecho a obtener pronta resolución+*”. (Subrayado nuestro).

2.Los artículos 6 y 7 de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos señalan:
Artículo 6º—Plazo y calificación únicos. Dentro del plazo legal o reglamentario dado, la entidad, órgano o funcionario deberá resolver el trámite, verificar la información presentada por el administrado y podrá prevenirle, por una única vez y por escrito, que complete requisitos omitidos en la solicitud o el trámite o que aclare información.
Artículo 7º—Procedimiento para aplicar el silencio positivo. Cuando se trate de solicitudes para el otorgamiento de permisos, licencias o autorizaciones, vencido el plazo de resolución otorgado por el ordenamiento jurídico a la Administración, sin que esta se haya pronunciado, se tendrán por aprobadas.

*3.*Los artículos 330 y 331 de la Ley General de Administración Pública establecen:

Artículo 330º — 1. El silencio de la Administración se entenderá como positivo cuando así se establezca expresamente o cuando se trate de autorizaciones o aprobaciones que deban acordarse en el ejercicio de funciones de fiscalización y tutela.
2. También se entenderá como positivo el silencio cuando se trate de solicitudes de permisos, licencias y autorizaciones.

Artículo 331º — 1. El plazo para que surja el silencio positivo será de un mes, a partir de que el órgano reciba la solicitud de aprobación, autorización o licencia con los requisitos legales. (Subrayado nuestro).

4.El inciso b) del artículo 13 del Reglamento para la negociación de convenciones colectivas en el sector público le confiere un plazo de un mes a la Comisión de políticas para la negociación de convenciones colectivas en el sector público, a efectos de definir las políticas de negociación. (Subrayado nuestro).

POR TANTO:
A la luz de la normativa vigente y considerando que ha transcurrido año y medio sin que la comisión de políticas para la negociación de convenciones colectivas en el Sector Público se pronuncie con respecto al texto borrador de Convención Colectiva presentado por el INFOCOOP, se infiere que dicha instancia ha incurrido en silencio positivo, por lo cual instamos a la Administración del INFOCOOP para que, en el marco del Reglamento supracitado, inicie junto con ANEP las negociaciones formales en procura de dictaminar, a la mayor brevedad posible, el nuevo texto de Convención.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gustavo Fernández Quesada
Presidente Comité Seccional ANEP-INFOCOOP

C.c.
Lic. Francisco Morales, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Comité Seccional ANEP-INFOCOOP. funcionarios@infocoop.go.cr

Seccional ANEP-Correos demanda pago del reajuste de 6.58 % y reclama conocer estados financieros de la empresa



Entrevista con Gilberto Bell Arrieta, Presidente Seccional ANEP-Correos

San José, 2 de julio de 2008.
S.G. 07-09-590-08
¡URGENTE!

Master
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Correos de Costa Rica S. A.
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba de parte de esta organización y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., un atento y respetuoso saludo. A la vez, estamos solicitando, con urgencia, sostener una reunión con su autoridad para tratar la siguiente temática:

1- ¿Cuándo se hará efectivo el aumento del 6.58 %, definido como reajuste para el segundo semestre de presente año, por parte del Consejo Nacional de Salarios (CNS), para ser aplicado en el Sector Privado; y, a la vez, el correspondiente a la clase de Trabajadores Calificados y Trabajadores No Calificados; teniendo presente, además, que es posición de esa honorable Gerencia General, representada por su persona, el interés de mejoras de los salarios del personal de la empresa que, por demás, son bastante bajos y que están sufriendo una pérdida acelerada en su poder adquisitivo. La clase trabajadora costarricense y, en general, los sectores más pobres de nuestra sociedad, enfrentan, en estos momentos, uno de los períodos más duros en cuanto al costo de la vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación de los primeros cinco meses de este año 2008 (enero a mayo), del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 5.08 ; mayor que la variación de este mismo período del anterior año 2007, cuando fue del orden del 4.06. Acaba de terminar el mes de junio y es de esperar que el costo de la vida supere la barrera del 6 % en este primer semestre, acercándose al término del 2008, a cifras cercanas o superiores al 12 %. Sin duda alguna, estamos enfrentando un período de alta inflación, como no se había visto en años.

Pero, lamentablemente, la situación es todavía más grave pues el alza en los alimentos básicos es mucho más dramática de lo que suponíamos. Entre mayo del 2007 y mayo del 2008, la canasta básica alimentaria aumentó en un 23 %, es decir, el doble de la inflación general del país en esos mismos doce meses, que fue de un 11.90 %.

2- Con urgencia se requiere la renegociación de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT) para equiparar, especialmente, el trabajo de la Junta de Relaciones Laborales. Actualmente la parte sindical está en desventaja clara, y necesitamos la incorporación de normas para tratar los diferentes acosos: sexual, laboral y psicológico que sabemos que se están padeciendo algunas trabajadoras y algunos trabajadores en Correos

3- Falta de presupuesto para la sustitución de vacaciones y en los puestos de Auxiliar Postal y Carteros, provocando alteraciones en los diferentes procesos.

*4-*Desde hace ya cierto tiempo el almacén de suministros de la empresa carece de diverso material. Ejemplos: marcadores, liga, tintas y enceres de limpieza (ceras, cloro, jabón, etc.).

5- Finalmente, desde el pasado 21 de mayo se recibió en su despacho, petición nuestra para conocer el estado financiero de la empresa, sin que hasta la fecha tengamos respuesta; petición que, entre otras, iba aunada a una para tener acceso a la comunicación electrónica con el personal, con base en sentencia constitucional No. 7163-08.

Dadas las últimas ocupaciones de esa honorable Gerencia General, así como las que desempeña la ANEP, es que agradecemos desde ya, la cortesía en que podamos establecer la coordinación necesaria de la audiencia aquí pedida.

Reiterándole nuestra mayor consideración y respeto,

Gilberto Bell Arrieta
Presidente Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Claudio Sánchez González
Vicepresidente
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

C.c.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Trabajadores y trabajadoras Correos de Costa Rica.
Archivo.

Basta ya de calumniar a los trabajadores y las trabajadoras de JAPDEVA

Original para leer e imprimir en ARCHIVOS ADJUNTOS

______________________________________
DIARIO EXTRA. Lunes 30 de junio de 2008
Campo pagado

BASTA YA DE CALUMNIAR A LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS DE JAPDEVA
DIGAN LA VERDAD

Desde hace mucho tiempo; pero con mayor énfasis y encono en los últimos 2 años, algunos politiquillos de turno, representando intereses económicos propios y bien definidos, le vienen mintiendo al país sobre las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de JAPDEVA, el Sindicato y la institución misma. Para esto se valen de sus instrumentos mal llamados “medios de información” y de seudo intelectuales que se auto-definen como creadores de opinión pública. Su odio hacia los limonenses y la clase trabajadora los hace rayar en lo absurdo y perder todo sentido de realidad. Ya no solo irrespetan a los ciudadanos y ciudadanas que consumen sus despropósitos, sino que se irrespetan a sí mismos. Unos bateando, opinando sobre temas que no conocen y sin la decencia para investigarlos. Otros – los peor- teniendo la información, tergiversándola y mintiendo descaradamente.

Veamos un par de VERDADES QUE QUIEREN OCULTAR.

1. JAPDEVA. Es una institución autónoma creada hace 45 años con dos misiones trascendentales: construir, administrar, conservar y operar los puertos estatales actuales y futuros de la Vertiente Atlántica y; promover el desarrollo socio-económico integral, rápido y eficiente de la Vertiente Atlántica. Es la única institución netamente limonense. Es estratégica para el desarrollo de Costa Rica, ya que es factor determinante de la economía, el comercio y el desarrollo sociocultural del país y de Limón.

No obstante que el equipo portuario y el personal actuales son insuficientes, JAPDEVA presenta una situación financiera y presupuestaria estable. Es autosuficiente y muy rentable. Todos sus gastos e inversiones y los aportes al desarrollo se financian con recursos propios de la institución, generados en la actividad portuaria. No recibe ni un cinco de ningún impuesto, ni del Presupuesto Nacional, ni dineros de ningún político de turno. JAPDEVA genera sus propios recursos.

En lo que se refiere a la OPERACIÓN PORTUARIA somos un puerto muy eficiente. Los puertos de Limón y Moín operamos y siempre hemos operado las 24 horas del día, manejamos más del 80% de las importaciones y exportaciones de Costa Rica, ocupamos el lugar número 10 en el ranking de actividad portuaria por puerto de América Latina y El Caribe – entre 287 puertos- y somos el principal puerto de Centroamérica (sin Panamá). Los altos índices de productividad, eficiencia y las posiciones y reconoci­mientos en el ranking internacional no son regalados, se lograron con el rendimiento y dedicación de los trabajadores que laboran 24 horas en la actividad portuaria.

En lo que se refiere a la OPERACIÓN PORTUARIA somos un puerto muy eficiente. Los puertos de Limón y Moín operamos y siempre hemos operado las 24 horas del día, manejamos más del 80% de las importaciones y exportaciones de Costa Rica, ocupa­mos el lugar número 10 en el ranking de actividad portuaria por puerto de América Latina y El Caribe – entre 287 puertos- y somos el principal puerto de Centroamérica (sin Panamá). Los altos índices de productividad, eficiencia y las posiciones y reconoci­mientos en el ranking internacional no son regalados, se lograron con el rendimiento y dedicación de los trabajadores que laboran 24 horas en la actividad portuaria.

En lo que se refiere al DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO y a pesar de todos los obs­táculos y las amarras administrativas que se le han impuesto; JAPDEVA presenta, resul­tados y logros que no tiene ninguna otra institución pública o privada. Genera mas de 1800 Empleos Directos y más de 10000 Indirectos; Construye y da Mantenimiento a Caminos, Puentes, Escuelas, Salones Comunales, Centros Deportivos, Centros de Salud, Alcantarillados, Canales, Diques, Centros de Nutrición; Otorga Becas de Educación a los limonenses aunque no tengan vínculos con la institución; Brinda Asistencia Técnica; Asesora y Financia Pequeños Agricultores, Pequeños Empresarios y Artesanos; Promueve, Diversifica e Incentiva el Turismo Sostenible; Coordina y Facilita Acciones en Organización, Capacitación, Promoción y Gestión; Transfiere Recursos a otras instituciones. Promueve, apoya, da soporte, financia y facilita el desarrollo integral de la provincia. Coadyuva con aportes técnicos, financieros y logísticos a los esfuerzos y las gestiones institucionales, comunales, empresariales y municipales en pro del desarro­llo. Da apoyo logístico y financiero a otras instituciones públicas. Por ejemplo: en las elec­ciones nacionales el Tribunal Supremo de Elecciones usa vehículos y funcionarios de la institución para su trabajo fuera de Limón; la Comisión Nacional de Emergencias utiliza maquinaria, equipo y personal de la institución para atender las emergencias que se pre­sentan en la región Caribe. Las municipalidades reciben recursos directos. Instituciones como el MOPT o el Ministerio de Educación, solo para mencionar dos, alivianan su res­ponsabilidad gracias a que JAPDEVA construye caminos y escuelas. Solo en el año 2007 se aportó a la provincia de Limón; 14 mi! millones de colones en salarios que benefi­cian directamente a todo el comercio y la economía de Limón; más de 4 mil millones de colones en obras de Desarrollo, se transfirió directamente a las municipalidades más de 700 millones de colones, y la mayoría de la compra de bienes y servicios que realiza la institución se hace al comercio y empresas locales. Y un largo Etcétera, Etcétera. Para el 2008 se tiene previsto recursos superiores a los del año pasado. No hay rincón en la Provincia de Limón donde no haya presencia institucional, incluso más allá, en otros can­tones que no son de Limón.

JAPDEVA genera al año más de 40 mil millones de colones (unos US$80 millones) que se invierten en el Desarrollo de Limón, de los que ningún habitante de este país debe pagar absolutamente nada. Esto no se divulga, pero se viene cacareando el Proyecto Limón Ciudad-Puerto que es un Préstamo del Banco Mundial por $72,5 millones de dóla­res que todos los costarricenses tendremos que pagar y que además es una suma infe­rior a lo que genera JAPDEVA en un año. En el tema del desarrollo socioeconómico tam­bién somos eficientes.

¿En qué se fundamenta el Gobierno y los bateadores que repiten como loras que somos ineficientes?

2. EL CAOS OPERATIVO ACTUAL y LAS HORAS EXTRAS. Los trabajadores de JAPDEVA no estamos en huelga. A nadie se le ha regalado dinero por extras no trabaja­das.

En estos momentos se está presentando en los puertos de Limón y Moín un caos sin precedentes. Pero no porque los trabajadores portuarios estemos en huelga o ejercien­do alguna medida de presión, ni por irresponsables o ineficientes. La situación actual es el resultado de la negligencia, irresponsabilidad, ineficiencia, impericia e incapacidad de un sector administrativo con poder de decisión y de la mala gestión administrativa a nivel gerencial y de altas jerarquías; quienes en los últimos 20 años, han tomado decisiones absolutamente desacertadas e ilegales. No solo en contra de los trabajadores, sino de la propia Institución y del país. Estos altos funcionarios, desde la Presidencia Ejecutiva hasta la propia Junta Directiva han llegado a la institución por nombramientos político-partidarios con un desconocimiento total del tema Portuario y de la labor social de Desarrollo.

¿Sabía Ud. ciudadano que los puertos de Limón siempre han operado las 24 horas del día? ¿Sabía que los salarios de JAPDEVA son salarios del sector público catalogados como los más bajos del país y de la región Centroamericana y del Caribe para activida­des similares, según estudios de mercado salarial?

Los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA, trabajamos digna y honradamente para que los puertos de Moín y Limón operen las 24 horas del día. Durante años la realidad ha sido que no ha habido personal suficiente para cubrir las distintas jornadas de las 24, horas de operación. Entonces los “sabios” que han dirigido la institución en vez de con­tratar el personal faltante optaron, por cubrir los distintos turnos con la misma can­tidad de personal mandando a los trabajadores a laborar tiempo extraordinario. Para lograr esa operación y cubrir las 24 horas se aplicaron jornadas laborales ilega­les, inhumanas, desgastantes y excesivas. Los trabajadores portuarios operativos, luego de terminar su jornada ordinaria debieron quedarse en los muelles por 18 y hasta 24 horas adicionales a las ordinarias ya laboradas. El recurrir a tiempo extraordina­rio es una facultad del patrono no del trabajador. Es decir, es el patrono el que tiene el poder de ordenarles a los trabajadores que se queden trabajando tiempo adicional, no es el trabajador el que decide si se debe trabajar tiempo extra. Por supuesto que esa facultad se acompaña del deber de pagar un monto adicional. ¿Quién va a trabajar de gratis? Hemos cumplido laborando jornadas excesivas porque tenemos la obligación de obedecer las instrucciones del patrono y porque con ese exceso de trabajo ajustamos los malos salarios que existen en la actualidad.

Como esta mala práctica promovida y ordenada por la Administración Superior se pro­longó por muchísimos años; los ingresos adicionales producto del trabajo adicional se convirtieron en parte de los derechos salariales de los trabajadores. De allí que la Sala Constitucional mediante sentencia ordenara que al suspenderse el trabajo extraordi­nario permanente debe pagarse una “liquidación parcial de cesantía”. Los dineros recientemente pagados a los trabajadores de JAPDEVA son la liquidación o “pres­taciones” de las extras que trabajó durante años. De modo que a nadie le han rega­lado nada.

Una parte del caos actual se genera porque se le ha prohibido a la institución continuar con esa ilegal práctica promovida por ella no por los trabajadores, de obligar a jorna­das extraordinarias permanentes. Al aplicarse la medida y no haber personal suficiente obviamente queda un tumo sin cubrirse por falta de personal. No es cierto que los puertos estén paralizados por 18 horas. Hay un turno de 6 i.oras en el que se están presentando problemas por la falta de personal.

Los trabajadores de JAPDEVA no estamos en huelga. Al contrario, estamos actuando en obediencia a las órdenes del patrono. Incluso hemos actuado de buena fe operando los muelles en turnos que de acuerdo a las directrices administrativas no cuentan con perso­na!, corriéndose eí riesgo de que ese trabajo adicional no sea pagado a los trabajadores que lo han realizado. Esta responsable actuación de los trabajadores ha sido con el pro­pósito de que los barcos puedan cargar y descargar su mercadería y que de esta forma no se perjudique la economía nacional ni los usuarios.

La crisis actual se soluciona contratando más personal. Denunciamos que el Gobierno de la República no tiene interés en solucionarla porque está usándola como pretexto para regalar JAPDEVA a manos privadas y así justificar su dogma de la concesión; sin impor­tarle el daño que está provocando a los trabajadores, el pueblo, los empresarios y la eco­nomía nacional.

NO SE PUEDE TAPAR EL SOL CON UN DEDO.
LA REALIDAD SE IMPONE. SINDICATO DE TRABAJADORES DE JAPDEVA SINTRAJAP


Firma responsable Ronaldo Valentín Blear Blear Céd 7-0077-0288

Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat: Alza en costo de la vida plantea petición salarial del 8 %

San José, 1 de julio de 2008.
S.G.07-09-0584-08

Licenciado
Edgar Mora Altamirano
Alcalde Municipal
Correo electrónico: edgar.mora@curridabat.go.cr

Honorables señoras y señores
Concejo de Curridabat

Municipalidad de Curridabat
Su Despacho
Fax No. 272 08 09 – 272 67 14

Estimados señores y estimadas señoras:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresa su más atento y respetuoso saludo.

La clase trabajadora costarricense y, en general, los sectores más pobres de nuestra sociedad, enfrentan uno de los períodos más duros en cuanto al costo de la vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación de los primeros cinco meses de este año 2008 (enero a mayo), del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 5.08 ; mayor que la variación de este mismo período del anterior año 2007, cuando fue del orden del 4.06. Acaba de terminar el mes de junio, apenas ayer lunes 30, y es de esperar que el costo de la vida supere la barrera del 6 % en este primer semestre, acercándose al término del 2008, a cifras cercanas o superiores al 12 %. Sin duda alguna, estamos enfrentando un período de alta inflación, como no se había visto en años.

Pero, lamentablemente, la situación es todavía más grave pues el alza en los alimentos básicos es mucho más dramática de lo que suponíamos. Entre mayo del 2007 y mayo del 2008, la canasta básica alimentaria aumentó en un 23 %, es decir, el doble de la inflación general del país en esos mismos doce meses, que fue de un 11.90 %.

El primer y más importante rubro de la nueva metodología de medición del IPC, recientemente estrenada en el país, denominado “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, tiene una velocidad de crecimiento impresionante. Hoy mismo, martes 1 de julio, se anuncia un aumento de 30 colones en el litro de leche y hace pocos días, se anunció otro duro golpe con un aumento en el kilo del arroz. Es de destacar que, por ejemplo y en el período en comentario, los huevos, los frijoles, las raíces, tubérculos y grasas subieron más de 40 %.

Ese rubro, “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, del nuevo IPC, podríamos llamarlo como la “canasta básica alimentaria”, comprendiendo 45 productos; los cuales, en teoría, deben proveer las cantidades mínimas de alimentos requeridas para satisfacer un nivel nutricional básico, las calorías promedio que ocupa una persona en nuestro país. Es un mínimo alimentario y nunca la dieta ideal integral deseada para un desarrollo completo de la persona.

Entre mayo 2007 y mayo 2008, el conjunto de esos 45 productos pasó de 89.620 colones, a 110.561 colones, es decir, la familia afectada tuvo que desembolsar casi 28 mil colones más, por mes, para resistir el hambre. Estamos hablando de una familia promedio de 4 miembros y todos sabemos que en los sectores populares y laborales, por lo general, hay un número mayor de integrantes del núcleo familiar.

Este tipo de familias, de elevado número en el país, está gastando casi la mitad de sus ingresos en la “canasta básica alimentaria” y es por eso que se estima que, pese a la prédica oficial, tendremos próximamente un incremento de 2 o 3 puntos en la pobreza.

Sin perjuicio de que podamos extender nuestras argumentaciones, si a juicio de vuestras distinguidas autoridades así es requerido, estimamos que las próximas fijaciones salariales por establecer en la Municipalidad de Curridabat (segundo semestre del 2008 y primer semestre del 2009), no deben ser menores, en cada caso, a un 8 %; para, por un lado, atenuar en los bolsillos del personal trabajador de esta entidad, el duro impacto que ha tenido el alza en los alimentos básicos; y, por otro, mantener la política social que se viene desplegando en la Municipalidad de Curridabat, en cuanto a reconocer y otorgar un pequeño porcentaje adicional, bajo el concepto de recuperación de poder adquisitivo en el salario, lo cual es radicalmente diferente a hablar de reajuste salarial para compensar las variaciones en el IPC.

Es importante dejar lo suficientemente explícita nuestra petición de que, si las circunstancias se complican todavía más en este asunto de alta inflación y alto costo de la vida, será necesario una revisión salarial extraordinaria, de “medio camino”; es decir, abrir una negociación especial para atenuar cualquier deterioro salarial que no estuviera previsto en el período de que se trate.

Adicionalmente, debe contemplarse el porcentaje final pendiente hacia el establecimiento pleno del salario escolar, el cual anda en el orden del 0.69 %.

Quedando a sus gratas órdenes, aprovechamos para reiterarles nuestra mayor consideración y respeto,


Albino Vargas Barrantes

Secretario General


C.c.
Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Curridabat.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Archivo.

Nuevos cambios de horarios de servicio en Fuerza Pública generan gran inconformidad

San José, 10 de junio de 2008.
S.G. 07-09-0557-08
¡URGENTE!
Señora
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra
Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su Despacho
Fax No. 22 26 07 26

Estimada señora Ministra:

Nuevamente y con gran respeto, le expresamos nuestro más atento saludo.

Siguen llegando a nuestra oficina manifestaciones de preocupación por los diversos cambios de horario que, al parecer, su despacho está ordenando; cambios de horario que por la naturaleza de los mismos, generan repercusiones psicosociales y socioeconómicas en el personal afectado, ciudadanos y ciudadanas al servicio de la Fuerza Pública pero que mantienen intacta su condición humana y su reclamo justo y respetuoso de trato con dignidad.

Luego de que en carta anterior le planteamos el tema de la Policía de Fronteras, ahora nos referimos a la zona de Pérez Zeledón, concretamente en la zona de Dominical de Osa, cuyo horario idóneo, en su momento, fue señalado por la Defensoría de los Habitantes de la República, bajo el sistema de 2 × 2 × 2, según tenemos entendido; pero que no se pudo poner en práctica por el horario de servicio de buses, llegándose a una especie de punto medio con un sistema de 4 × 4, que hasta ahora parece haber combinado la necesidad del servicio público de seguridad ciudadana, con el trato digno al personal a cargo de la misma. Se habla ahora de poner un sistema de 8 × 4 (y de 5 × 2 en las jefaturas), se indica que el cambio es ya, de inmediato, y no se miden las afectaciones sobre el vínculo familiar y comunal de los servidores, retrotrayendo experiencias pasadas de desintegración de la familia; amén de que parecen prevaler las dificultades de albergue y socioambientales para una permanencia continua en la base por ocho días.

Por otro lado, tenemos el caso de la situación de la denominada Quinta Región, en la cual la mayoría del personal (entendemos que los encargados de programas preventivos), tendrá que asumir un rol de 2 × 2 × 2; lo que, según informes en nuestro poder, implicará una mayor erogación en pasajes y más consumo de energía por los desplazamientos, para mencionar solamente dos factores que quizás no han sido bien ponderados al momento de determinar este cambio.

La Región 10, presenta también dificultades para un horario de 2 × 2 × 2, por largas distancias, temporada de lluvias, caminos altamente dificultuosos, más consumo de energía en los desplazamientos de la base a la zona de residencia y viceversa. Es decir, la misma problemática: cambios abruptos que descontextualizan las particularidades psicosociales y socioeconómicas. Se nos dice que en esta región, el 4 × 4 pareciera recoger el consenso del personal de base y que ese es el punto de equilibrio entre la demanda de seguridad y la dignidad laboral del personal.

A lo largo de los últimos años, la percepción que tiene la ANEP con base a estos cambios es que su motivación central es la ocurrencia de las jerarquías de turno, en vez, de obedecer a un proceso integrado de análisis que vincule las diversas variables de eficiencia y eficacia en el servicio, de aspectos psicosociales y socioeconómicos y remunerativos, incentivos y otros; de tal suerte que encontremos ese punto de equilibrio entre la demanda ciudadana y el respeto a la dignidad laboral del servidor de la Fuerza Pública.

En esta ocasión no estamos culpando a nadie en particular ni queremos generar una discrepancia estéril, pero parece que estos cambios abruptos no generan la necesaria tranquilidad institucional para enfrentarse con el afuera amenazante.

Con todo respeto, le estamos solicitando lo siguiente:

Suspensión de los cambios de horario previstos para iniciar este domingo, de tal suerte que, con paulatina implementación y con la sensibilización necesaria se pueda articular una propuesta de horario que equilibre sus metas de gestión al frente del despacho en la materia de seguridad, con la situación psicosocial y socioeconómica del personal afectado: a) más gasto en pasajes por la frecuencia de viajes; b) dificultades producto del horario del transporte público; c) la reducción en el monto de tiempo de descanso que se dará por una mayor frecuencia de desplazamiento de y hacia la base; d) los mayores días de separación del núcleo familiar y del relacionamiento comunal; e) la carencia de condiciones de albergue idóneas para estancias prolongadas (por ejemplo, el 8 × 4); f) el mayor consumo de energía que estas situaciones generan; g) las dificultades en cuanto a alimentación y a avituallamiento; entre otras variables que, según nuestra percepción, deberían vincularse armónicamente en busca del fin perseguido.

Además, el factor edad parece que no está siendo debidamente valorado, considerando que podría ser necesario discriminar entre el personal juvenil de reciente ingreso, el personal que está en etapa madura y el personal que se acerca a su merecida jubilación, todo lo cual presente esquemas de relacionamiento con los cambios abruptos de tarea que no tienen iguales niveles de asimilación.

Particularmente en lo que se denomina Región Décima (Coto Brus, Palmar Norte, Golfito y cantones circunvecinos), como indicamos líneas arriba, el 4 × 4 pasa a ser ese punto de equilibrio. Por tanto, le solicitamos valorar esta petición para que sea en este esquema el cambio.

En la Región Quinta, proponemos que se profundice la valoración integral que venimos señalando y hasta tanto no se busque ese punto de equilibrio, el 2 × 2 × 2 no debería entrar en vigencia.

Concedernos una audiencia con urgencia para llevarle, directamente, nuestras apreciaciones sobre el particular y tratar de que su digna autoridad vea el asunto de manera integral, vinculando la notable experiencia y el conocimiento de los mandos superiores de la Fuerza Pública que nos merecen todo respeto por sus limpias trayectorias; pero incluyendo, necesariamente, el clamor del personal laboral de base que estamos expresando a través nuestro.

Le agradecemos su pronta respuesta para lo cual invocamos el articulo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.


Albino Vargas Barrantes

Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Comisionado Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública.
Comisionado Randall Picado Jiménez, Subdirector General de la Fuerza Pública.
Comandante Freddy Hernández Dormo, Director de la Policía de Fronteras.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Personal involucrado.

Archivo.

Revaloración Salarial Extraordinaria para la Fuerza Pública: Ministra Del Vecchio no ha respondido emplazamiento formulado por ANEP

San José, 3 de junio de 2008.
S.G. 07-09-0537-08
¡URGENTE!

CARTA ABIERTA

Señora
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra
Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su Despacho

Asunto: Fallecimiento del servidor Manuel Salvador Rodríguez Rodríguez y la necesidad de una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para la Fuerza Pública

Estimada señora Ministra:

En primer término y con todo respeto, reciba su autoridad un atento saludo de nuestra parte.

Al asumir usted como Ministra de Estado, las estratégicas carteras de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, la ANEP le entregó por escrito, en su primer día en ese puesto, un planteamiento para la fijación de una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para todo el personal de la Fuerza Pública (incluida la Policía de Migración) y para todo el personal ligado a este cuerpo policial tan necesario para nuestra sociedad. Nuestra petición, fechada 15 de abril de 2008, oficio S.G. 07-09-0426-08, todavía no ha sido respondida por su digna autoridad.

Hace pocos días, tomamos nota de una dolorosa noticia con relación al fallecimiento del policía don Manuel Salvador Rodríguez Rodríguez (q.d.D.g.), el pasado sábado 31 de mayo de 2008, quien realizaba otras labores en su tiempo libre, concretamente como electricista, buscando así cómo incrementar su ingreso para su propio sostenimiento y el de su familia, dados los bajos salarios que el Estado paga a quien está dispuesto a sacrificarse para servir en los diferentes cuerpos de la Fuerza Pública. Particularmente uno de los diarios nacionales, el oficialista, tituló así la noticia sobre el triste deceso de don Manuel: “Policía muere electrocutado al hacer otro trabajo por necesidad”. Como bien se sabe, la cantidad de compañeros de la Fuerza Pública que en su tiempo libre buscan otras labores para redondearse su salario, va en crecimiento, conforme avance el proceso de deterioro salarial, de la pérdida de poder de compra del mismo y de concentración de la riqueza; todo lo cual alimenta la perversa curva ascendente del crecimiento de la pobreza y de la desigualdad, factor vital –según nuestra perspectiva- en el crecimiento de la criminalidad.

Es por tal circunstancia que, nuevamente, acudimos ante su despacho con relación a la propuesta que la ANEP está formulando para que, por su digno medio, el Gobierno de la República defina los procedimientos necesarios para el establecimiento de una Revaloración Salarial Extraordinaria para la Fuerza Pública de Costa Rica y cuerpos anexos y de soporte. Este asunto bien puede abordarse con motivo de las negociaciones que, necesariamente, han de darse para fijar el monto general de reajuste salarial para el segundo semestre del presente año 2008, en el seno de la Comisión de Política Salarial para el Sector Público.

Nuestra tesis es que, independientemente de lo que se establezca como reajuste salarial general para el indicado período, esta REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA debe darse desde el plano de que se trata de una imperiosa necesidad; no solamente porque la sociedad está obligada a reivindicar, con plenitud, la disposición laboral de quien sirve en la Fuerza Pública (tanto en lo salarial como en cuanto a condiciones de trabajo y de Salud Ocupacional); sino porque las personas a cargo de la seguridad ciudadana deben, en su tiempo libre, dedicarse al descanso que les repare las fuerzas perdidas en esas difíciles, estresantes y adversas condiciones de prestación de tal servicio; resultando, una vergüenza nacional, que el personal de la Fuerza Pública de Costa Rica deba “camaronear” (como popularmente se dice), en tiempo libre, porque su salario es indigno e insuficiente.

El mejor homenaje que se puede hacer para honrar la memoria de don Manuel Salvador Rodríguez Rodríguez, en consecuencia, es mostrar toda la voluntad política necesaria, al más alto nivel, para que, efectivamente, se establezca esta REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA, en el menor plazo posible. En nuestra primera carta a usted, señor Ministra, sobre este tema, apuntamos que:

Si la sociedad demanda mayor seguridad ciudadana (porque ante el influjo de una visión mediática corta en contenido del problema, hace que la gente pida más policía); es real que la ciudadanía tiene que entender que el trabajo en la Fuerza Pública lleva un considerable riesgo de perder la vida (y ya ha habido dolorosos casos en la presente administración); así como comprender que las condiciones horarias y de salud ocupacional son completamente atípicas y estresantes; lo que debe volver, por ende, suficientemente atractivo la oferta salarial para incorporar a nuevo personal y para mantener al que ya ha demostrado capacidad y aquilatado experiencia.

Ahora, como queda demostrado, si para un policía de la Fuerza Pública, redondearse el salario es, también, una situación en la cual se puede perder la vida, no hay forma de que el país y la sociedad evadan su responsabilidad acerca de la deuda que se tiene para un mejoramiento sustancial de las condiciones de empleo y de salarios de las personas a cargo de la seguridad ciudadana de todos y de todas. Es pues, imprescindible, al menos, que en el corto plazo se dé la indicada REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA propuesta por la ANEP.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Lic. Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil.
Personal de la Fuerza Pública.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Supuesta «fiesta salarial» en altas jerarquías del Poder Judicial: ANEP pide informe

San José, 10 de junio del 2008.
S.G. 07-09-0550-08

¡URGENTE!

Doctor
Luis Paulino Mora Mora
Presidente
Corte Suprema de Justicia
Su Despacho

Estimado señor:

Con gran respeto para su digna autoridad, le estamos solicitando por esta vía una copia del documento denominado INFORME PARA LA DEFINICIÓN DEL ESTRATO GERENCIAL EN EL PODER JUDICIAL Y SU CORRECTA UBICACIÓN SALARIAL”, el cual habría sido aprobado por el Consejo de Personal en sesión número 12-2008, artículo IV, celebrada el veintidós de mayo pasado y remitido a la Secretaría General de Corte mediante nota 646-JP-2008, del 27 de ese mismo mes. Entendemos que tal estudio no ha sido sometido a conocimiento de Corte Plena.

Este asunto, aparte del inobjetable interés público que reviste, requiere de nuestro conocimiento de cara a la próxima discusión sobre el tema salarial del Sector Público que ha de darse en fecha próxima, con el Gobierno de la República. Además, tenemos entendido que está en desarrollo un serio cuestionamiento en las bases laborales del Poder Judicial, al sentir que se estaría gestando una especie de “fiesta salarial” en los estratos jerárquicos superiores de dicho poder, con exclusión de la amplísima mayoría de cargos profesionales y no profesionales que componen la estructura de nuestro sistema judicial.

Solicitamos tal información al amparo del artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Anticipadamente le agradecemos la valiosa atención brindada a esta respetuosa petitoria.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Organizaciones gremiales del Poder Judicial.
Medios de Comunicación Colectiva.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Seccional de ANEP en Hacienda entrega sillas de ruedas

Como una forma de proyectar el trabajo que realizan las Seccionales Sindicales de ANEP en las instituciones públicas, en el Ministerio de Hacienda se hizo entrega de dos sillas de ruedas que podrán se utilizadas en caso de necesidad o de alguna discapacidad de visitantes.

En el acto, realizado en la recepción de la Institución, estuvieron presentes la Seccional en pleno, Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, la Viceministra Jenny Phillips y Fabricio Chavarría, Director Administrativo financiero de Hacienda.

Jorge Fonseca, vicepresidente de la Seccional, se manifestó complacido por la oportunidad de realizar este tipo de acciones que van más allá de lucha reivindicativa y que pretende proyectar aún más el trabajo que realiza ANEP, “preocupados por la salud ocupacional de los y las trabajadoras de la institución decidimos gestionar la adquisición de sillas de ruedas que serán utilizadas en casos de emergencias y además que el Ministerio cuente con ellas en caso de visitantes que así lo requieran. Para la adquisición de las sillas contamos con la colaboración de la Municipalidad de San José que, en gesto solidario, colaboró para que hoy realicemos esta actividad”.

Por su parte la Viceministra Phillips se mostró muy complacida por el gesto de la Seccional Sindical de ANEP, ya que “contribuye con acciones de solidaridad importantes para el bienestar no solo para las personas trabajadoras de la institución sino también para quienes nos visitan”, dijo.

Seccional con facilidades de trabajo sindical

La actividad sirvió de marco para la firma del “Convenio de facilidades sindicales” entre el Ministerio y la ANEP. Con este Convenio la Seccional Sindical de ANEP podrá realizar su trabajo sindical en armonía no solo con la parte patronal sino también con las otras organizaciones sindicales del Ministerio de Hacienda.

El Convenio es calificado por la Junta Directiva de la Seccional Sindical de ANEP como un gran avance en su derecho de gestión sindical en la institución y la posibilidad de proyectar, aún más, la enorme labor que realiza el sindicato en la defensa de los derechos laborales y la soberanía nacional.

El Ministerio de Hacienda, a su vez, da un claro ejemplo de respeto a la acción sindical y se muestra como una institución pública respetuosa de la legislación laboral, nacional e internacional ratificada por nuestro país, como por ejemplo el Convenio 98 de la O.I.T. Sobre libertad sindical.

Tanto las autoridades ministeriales como sindicales demuestran, con este Convenio, que el diálogo respetuoso entre las partes puede resultar beneficioso para trabajadores y trabajadoras así como para los usuarios del Ministerio de Hacienda, ya que un clima laboral óptimo se refleja en la calidad del servicio que se brinda.

Lea el Convenio completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Ministerio de Salud: Trabajadores se oponen al D.O.

Las organizaciones sindicales del Ministerio de Salud sometieron a criterio de los trabajadores y trabajadoras de esa institución, la legitimidad en las negociaciones que se llevan a cabo con la Ministra sobre el “desarrollo organizacional” que se propone.
Además explicaron, desde un punto de vista jurídico, cuáles son los alcances de la “Manifestación de Voluntad” y los riesgos que se corre con este “inédito” procedimiento, jamás visto en el Sector Público.



Albino Vargas, Secretario General ANEP

Frente a la entrada del Ministerio, en San José, dirigentes y trabajadores se reunieron para exponer los alcances de la política planteada que pretende convertir a la institución en un ente regulador y no preventivo.

Los representantes sindicales han venido negociando con la Ministra de Salud María Luisa Avila, esto permitió que se suspendiera el llamado a paro nacional que se organizaba para este mes. El acuerdo firmado fue sometido, por las organizaciones sindicales, a los trabajadores y trabajadoras de la institución a fin de que estos legitimaran lo negociado.

La organizaciones sindicales presentes en el acto fueron: ANEP, ANPE, SINPROSA, UNIÓN MÉDICA, SINAE, SITECO, SINAESPA.

“Ese acuerdo es para el respeto a los derechos de los trabajadores, en el sentido amplio del concepto; la consolidación de los perfiles profesionales y técnicos, como derecho de cada quién; Igualmente, para que el desarrollo y los productos del proceso no vulneren los derechos laborales.” dijo Freddy Solórzano, dirigente sindical de ANEP en el Ministerio de Salud, quien agregó que “muchos trabajadores y trabajadoras fueron víctimas del engaño, la presión psicológica, intimidación y chantaje para que firmaran la “manifestación de voluntad” que emitieron las autoridades ministeriales y que quedó sin valor alguno luego de firmado el acuerdo.”.

Números hablan

Y es que detrás del famoso proceso de “desarrollo organizacional” no solo se encuentran los intereses de las empresas privadas para quitarle facultades al Ministerio de Salud, también hay serias dudas con respecto a una “consultoría” que le estaría costando a la institución cerca de ¢500 millones de colones.

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, esta consultoría no tiene un enfoque integral, “hay mucha desinformación y reservas, esto ha provocado una sensación de inestabilidad laboral y la certeza de que se quieren cerrar programas de salud importantes para los costarricenses. Han creado un muro que nos impide conocer los verdaderos alcances de ese “desarrollo organizacional”, y agregó que “este proceso debe detenerse inmediatamente, realizar las correcciones necesarias y elementales. Se ha venido trabajando en una comisión bipartita y esta debe tener condiciones de calma para poder desarrollar su trabajo.”.

“lo que si es muy sospechoso es que esta situación de hermetismo creado alrededor del D.O coincida con declaraciones tan contundentes como las del Ministro de “competitividad”, Jorge Woodbridge, que señaló que “el Ministerio de Salud es un freno para el desarrollo de los negocios en Costa Rica”, concluyó Vargas Barrantes.



Albino Vargas, Secretario General ANEP

Nada es casualidad

“¿Qué es lo que está pasando en el Ministerio de Salud?, ¿Porqué este D.O?, ¿A qué responde esta iniciativa?, no es solo un tema del Ministerio de Salud, ¿porqué se relaciona con las palabras de Jorge Woodbridge, ex-embajador de Costa Rica en Estados Unidos, y ahora Ministro?, esto tiene que llamarnos la atención porque esas son las voces del capitalismo más salvaje que nos está gobernando”, dijo Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP, y agregó que “las cosas hay que llamarlas por su nombre, en el mundo de los negocios no hay derecho a la salud porque la salud es un negocio. A ellos no les interesa la salud preventiva, lo que les interesa es hacer negocio con la vida, con la salud, por eso desde hace más de veinte años nos vienen quitando, robando, saqueando y quitándole funciones a este Ministerio.
El ejemplo más evidente es el paso de la salud preventiva a la CCSS, ¿qué hace la Caja en ese campo?, la respuesta es nada, porque no les interesa la salud preventiva, lo que si les interesa es hacer negocios con la salud.”.

Para concluir dijo que “esa política es premeditada, es criminal, poner el negocio por encima de la salud del pueblo costarricense. Debemos, tenemos, la obligación de recuperar el Ministerio de Salud, el MAG, el CNP, la Banca Nacional, y tantas instituciones públicas que han sido fundamentales para el desarrollo del país y que las han venido saqueando”.

Convocatoria a Asamblea Intersindical en el Ministerio de Salud

ASAMBLEA GENERAL INTERSINDICAL ¡¡¡URGENTE!!!

EL FRENTE SINDICAL DEL MINISTERIO DE SALUD REQUIERE LEGITIMACIÓN Y COLABORACIÓN MANIFIESTA DE LAS BASES PARA INICIAR NEGOCIACIONES EN TORNO AL D.O.

Convocatoria Oficial de parte de
ANEP-ANPE-SINPROSA-UNIÓN MÉDICA-SINAE-SINAESPA-SITECO

¡Atención!: Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Salud: Asamblea General, de carácter intersindical, ¡urgente!, sobre la implementación del D.O.

Pese al acuerdo sindical firmado con la señora Ministra de Salud, estamos recibiendo muchas denuncias de presión abierta y de diversas manifestaciones de coacción jerárquica, para que se firme el documento “_Manifestación de Voluntad_”; ejerciéndose así una estrategia perversa que pretende desconocer el papel de las distintas representaciones laborales, en el plano de la defensa de los derechos laborales, económicos y sociales, del personal del Ministerio de Salud.

Lunes 9 de junio, a las 9 a.m., en la explanada de la sede central del Ministerio de Salud.

Se busca con esta actividad, por un lado, recibir el respaldo necesario para que los sindicatos tengamos la legitimidad suficiente, de cara al desarrollo del trabajo de la comisión que se creó, por medio de acuerdo, para el mejoramiento del proceso del D.O. Por otro, explicar, desde un punto de vista jurídico, cuáles son los alcances de la “_Manifestación de Voluntad_” y los riesgos que se corre con este “_inédito_” procedimiento, jamás visto en el Sector Público. Igualmente, se crearán diferentes comisiones por diferentes niveles institucionales y sectores, para que se retroalimente a los negociadores de los sindicatos.

Este acto es de trascendental importancia, para que las organizaciones laborales logremos el cumplimiento efectivo de los acuerdos firmados el día 9 de mayo pasado, entre las autoridades ministeriales y los sindicatos que conformamos el Frente Sindical del Ministerio de Salud.

Recordemos que ese acuerdo es para el respeto a los derechos de los trabajadores, en el sentido amplio del concepto; la consolidación de los perfiles profesionales y técnicos, como derecho de cada quién; Igualmente, para que el desarrollo y los productos del proceso no vulneren los derechos laborales.

SI USTED FUECTIMA DE ENGAÑO, PRESIÓN, COACCIÓN, INTIMIDACIÓN, CHANTAJE PARA QUE FIRMARA LA “MANIFIESTACIÓN DE VOLUNTAD”, VÉNGASE A LA ASAMBLEA PARA QUE LE ACLAREMOS A QUÉ SE COMPROMETIÓ Y QUÉ SIGUE. SI TODAVÍA NO HA FIRMADO, LE QUEDARÁ MÁYOR CLARIDAD SOBRE EL ASUNTO.

LUNES 9 DE JUNIO, 9 A.M. EN EL MINISTERIO DE SALUD: PARA QUE SU CUMPLAN LOS ACUERDOS