Taxistas demandarán al Estado y piden indemnización

Lea la Posición oficial de la Seccional SITAXI

Un grupo de taxistas, afiliados a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), demandará al Estado y pedirá que los indemnice por la falta de acciones contra el servicio ilegal.

“El Gobierno no ha cumplido con el contrato de concesión al ser cómplice de la competencia desleal con los piratas, nuestras expectativas financieras al momento de recibir la concesión se han reducido, pese a que se nos exigen una serie de requisitos”, explicó Lorenzo Hernández presidente de la seccional Sitaxi, durante su visita a DIARIO EXTRA.

NO MÁS NEGOCIACIÓN

Para estos adjudicatarios, ya no tiene sentido seguir negociando, “nos van a seguir engañando, ya se acabó esto, porque nosotros que vemos que el tiempo corre y corre y la cosa se nos pone más fea”, agregó.

Y es que este grupo asegura estar cansado de promesas que llegan en cada negociación, pero que no se cumplen “yo tengo un cuarto de siglo de manejar como taxista y todo el tiempo son promesas y promesas del Gobierno que no se cumplen, con el Consejo de Transporte Público, con la Policía de Transito y esto es lo que nos tiene en la ruina”, dijo. La demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo, se presentará en un mes o mes y medio, según calculan.

Estos concesionarios acusan al Gobierno de incumplir hasta disposiciones de la misma Sala Cuarta, como el dictado en 2004 que establece que “el Estado debe garantizar al concesionario el equilibrio entre la oferta y demanda, con la ecuación financiera del contrato y una tarifa justa que permita su operatividad. Si existe concurrencia de operadores en una cantidad mayor a la demanda, o de personas no autorizadas, se presenta una competencia que puede ser ruinosa para los concesionarios; el Estado responderá por ello si se tolera tal competencia”, indicaron los magistrados en 2004.

Fuente: Diario Extra
mespinoza@ diarioextra.com
Foto: Rándall Sandoval

ANEP y AFL-CIO afirman alianza




Rob Wayss, AFL-CIO, EE.UU.

El Foro se realizó en el Hotel Balmoral de la Capital, desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.

Representativo

La flexibilidad laboral y la libertad sindical, sin duda, son temas que desde la óptica de quien lo aprecie y, sobre todo, de acuerdo a los intereses que defienda, generan diversas reacciones. Sin embargo son temas fundamentales que deben discutirse y crearse espacios para ello.
Eso fue lo que provocaron ANEP y la AFL-CIO con la realización de este 1er Foro y que contó con las ponencias de diversos sectores sociales relacionados íntimamente al tema.

Organizaciones sindicales, Ong’s, campesinas, de mujeres, iglesia, entre otros, asistieron a un Foro que dejó en claro la necesidad de abrir más espacios de diálogo franco sobre la situación de los derechos laborales y la producción, sobre todo, en las empresas privadas.

El las ponencias las realizaron representantes de la AFL-CIO, O.I.T., UCCAEP, Iglesia Católica, Ministerio de Trabajo y ANEP en un gran marco de asistencia en el Hotel Balmoral en San José.

Un tema, diferentes visiones

Como era de suponer la diversidad de representaciones en la mesa principal también deparó diversas opiniones o visiones con respecto a la flexibilidad laboral y la libertad sindical en tiempos de globalización y TLC.
Mientras para el Ingeniero José Salas Carrillo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) la flexibilidad laboral es “un término que ha sido “satanizado” en aras de hacerlo aparecer como equivalente de precarización del empleo, preferimos utilizar términos como reordenamiento de jornadas laborales o simplemente, esquemas de jornadas laborales”, para los representantes sindicales y eclesiales “la realidad demuestra que en la mayoría de los casos la flexibilización laboral provoca no solo precarización del empleo, sino también que afectan el desarrollo humano y violenta derechos humanos laborales fundamentales.”

De esa forma el tema provocó una discusión respetuosa entre las diferentes visiones y quedó claro que las diferencias deben ser llevadas a espacios que permitan llegar a acuerdos.

“Inicialmente se entendió la flexibilidad laboral como la reducción de los salarios reales para incrementar los beneficios empresariales, provocando con esto más poder para el mercado, para empresarios. En nuestro país no se han desarrollado reformas flexibilizadoras, salvo la relativa a la disminución del auxilio de cesantía por medio de la aprobación de la Ley de Protección al Trabajador. No se han hecho reformas legales, pero en la realidad, en el día a día, si se hacen y ahora con el nuevo proyecto de Ley (Exp. 15.161) presentado en la Asamblea Legislativa lo que se pretende es legalizar lo que a todas luces es ilegal”, sentenció Mauricio Castro Méndez, representante de ANEP en la mesa principal.

“Nada se dice sobre los efectos que tiene la flexibilidad laboral en las mujeres, son especialmente peligrosos y contraproducentes para estas. Los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes, las personas de edad y todos aquellos que carecen de cualificación adecuada son los afectados por la flexibilidad del empleo”, agregó Castro Méndez.

Por su parte el Monseñor Ángel San Casimiro, Obispo de la Diócesis de Alajuela, Encargado Nacional de Pastoral Social de la Iglesia Católica, fue contundente al afirmar que sobre flexibilidad laboral “tanto las jornadas laborales, los horarios ordinarios y extraordinarios, y demás garantías establecidas en la Constitución, la Ley y los instrumentos internacionales, se fundan en la consideración de los fines del desarrollo humano, los cuales, requieren por ejemplo además de un empleo, acceso a la salud, educación, crecimiento económico, pero, en todo caso, son mediaciones instrumentales al servicio del ser humano” y agregó que “la normativa nacional sobre derechos y garantías laborales, en especial el Código de Trabajo, encuentran su sustento en los principios cristianos de justicias social (Art. 1), y desde esta perspectiva es que tiene sentido el Principio Protector, que reconoce tres reglas específicas: el in dubio pro operario, la de la norma más favorable y la de la condición más beneficiosa. De allí que la normativa asumiera como irrenunciables derechos fundamentales del trabajo, tales como: derecho al trabajo, salario mínimo, limitación de la jornada, descanso semanal, vacaciones, igualdad salarial entre hombres y mujeres, indemnización por despido injustificado, la negociación colectiva, la libertad sindical, la huelga para trabajadores y el paro para patronos.”

Trabajo decente

El señor Juan Manuel Sepúlveda Malbrán, especialista en actividades para los trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recalcó que estos aspectos la organización internacional que él representa viene impulsando la iniciativa de “Trabajo decente” como una herramienta de defensa de los derechos laborales y la libertad sindical en el mundo.

“La estrategia de crecimiento económico de la región centroamericana, basada en las exportaciones, es a todas luces insuficiente para superar la heterogeneidad productiva y permitir la generación de trabajo decente. Hay varios desafíos y el central es lograr un crecimiento económico que promueva el trabajo decente, impulsar la productividad de los sectores más rezagados, la implementación de políticas complementarias en el mercado de trabajo y la expansión de la oferta de trabajo decente, entre otros.” Dijo Sepúlveda y concluyó con que “trabajo decente es todo aquel que permite mantener una perspectiva futura de estabilidad del puesto de trabajo, condiciones de trabajo dignas, así como la salvaguarda del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela y de sustraerlos al trabajo infantil, igualdad de género y la capacitación de las mujeres para que puedan asumir el control de sus vidas, calificación tecnológica, conservación de la salud. La posibilidad de recibir una parte equitativa de la riqueza que el trabajo ha ayudado a crear mediante salarios dignos, no ser objeto de discriminación y la capacidad de tener una voz en el lugar de trabajo y en la comunidad.”

Reafirmar alianzas

Este Foro permitió, además, la reafirmación de la alianza entre la Central Sindical más importante de los Estados Unidos de América, la AFL-CIO, y la ANEP.

Robert Wayss, representante para Centroamérica de la AFL-CIO y el Centro de Solidaridad, fue contundente al afirmar que de ahora en adelante se generarán acciones de educación, campañas e intercambio de información, presión y denuncia de violaciones a los derechos laborales en el marco del TLC entre su país, Centroamérica y República Dominicana.

“Nuestra unión con las organizaciones sindicales del área es muy importante, ya hemos venido haciendo fuertes campañas internacionales, aprovechando las regulaciones ISO, contra empresas que violentan derechos laborales, contratan niños, discriminan mujeres, o hacen despidos injustificados. Todo ello y mucho más serán algunas de las tareas importantes que trabajaremos en conjunto con ANEP en Costa Rica, ya nos sentaremos a coordinar cosas. Es un honor contar con ANEP como contraparte nuestra en Costa Rica, será de amplio beneficio mutuo”, concluyó Rob Wayss.

Finalmente Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, quien fungió como moderador del Foro fue claro al afirmar que la visión de ANEP es de renovación constante, de autocrítica, de reinvención,_ “es en este marco de nuestro 50 aniversario que nuestro sindicato, una organización crítica pero también propositiva, busca su reafirmación como sindicato clasista. Estamos inmersos en el Congreso Nacional de ANEP en el cual vamos a discutir, dialogar sobre el camino seguido en estos 50 años y las perspectivas y el trabajo hacia los próximos 50 años de una organización beligerante, de un sindicato rebelde que lucha y defiende tanto los derechos fundamentales de los y las trabajadoras como la soberanía nacional y la construcción de una Costa Rica inclusiva y solidaria”_ y agregó que “se nos amplía el universo de relaciones internacionales, contamos con esfuerzos importantes como la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, las relaciones con organizaciones sindicales de Europa, América Latina y ahora estrechamos lazos con los sindicatos de los Estados Unidos de América. Con respecto al Foro creo que es un avance desde el punto de vista sindical en el sector privado, tanto la libertad sindical como las negociaciones colectivas son ejes fundamentales. Estamos muy optimistas de que la UCCAEP esté dispuesta a sentarse a dialogar sobre estos temas con el sector sindical.”.
_____________________________________________

NOTAS DE PRENSA
_____________________________________________

Nota del Diario Digital Nuestro País

AFL-CIO: Obama renegociará TLC en materia ambiental y laboral

31 de Octubre de 2008

San José (elpais.co.cr) El Candidato a la Presidencia de los Estados Unidos, Barack Obama, va a renegociar los Tratados de Libre Comercio de América del Norte y con Centroamérica, principalmente en materia laboral y ambiental.

Así lo anunció el representante para Centroamérica de la AFL-CIO, Rob Wayss, la principal central de trabajadores de los Estados Unidos, con más de diez millones de afiliados en esa nación del norte.

Wayss informó durante el primer Foro sobre Flexibilidad Laboral y Libertad Sindical en Costa Rica, patrocinado por su organización y por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), celebrado este jueves en San José.

En el Foro participaron el ministro de Trabajo, Francisco Morales, el Obispo de Alajuela, monseñor Ángel Sancasimiro, el representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Costa Rica, Juan Manuel Sepúlveda, José Salas, de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), y poco más de un centenar de dirigentes sindicales de base de la ANEP.

El representante sindical explicó que la AFL-CIO (American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations), apoya la candidatura del Partido Demócrata y tendrá representantes en el equipo de gobierno de Obama, de ganar éste la Presidencia de los Estados Unidos.

“La diferencia es comercio libre o comercio justo”
, resaltó Wayss al explicar las diferencias entre el líder del Partido Demócrata, Barack Obama, y el Partido Republicano. “Nosotros apoyamos el comercio justo”, declaró al establecer la diferencia.

Waiss insistió en que hay diferencias significativas entre ambos partidos, “pero nosotros tenemos lazos con Obama. Miembros de la AFL-CIO serán miembros del equipo de gobierno de Obama”.

“Obama va a renegociar el Tratado de Libre Comercio de los Estados Unidos con México y Canadá, así como con Centroamérica y República Dominicana (NAFTA y CAFTA, respectivamente, por sus siglas en Inglés”.
“Las condiciones laborales y ambientales van a ser renegociadas, pero es responsabilidad del movimiento sindical mantener la presión para esa renegociación de los tratados”, explicó.

Al ahondar en por qué no le dan el apoyo a los republicanos, Wayss explicó que “existen diferencias profundas; nosotros creemos en la regulación del mercado, ellos no”.

Además, agregó que _“vamos a tener acceso al gobierno de Obama, y vamos a trabajar con su equipo para hacer inspecciones o investigaciones sobre los derechos laborales en Centroamérica_”.
“Mantendremos una presión constante contra los gobiernos para que se respete la libertad sindical”, anunció.

Por otra parte, consideró que en el TLC o CAFTA-DR,_ “hay impactos negativos para los trabajadores y para el ambiente”._

“También hay violaciones a los derechos básicos de los trabajadores en Centroamérica”, y en la AFL-CIO “consideramos que la libertad sindical es un Derecho Humano Fundamental”, concluyó.
_____________________________________________

Nota del Diario Digital Informa-Tico

“Obama más cerca de los trabajadores”, Rob Wayss de AFL-CIO

Esta semana se dio a conocer la vinculación entre ANEP y American Federation of Labor – Congress Industrial Organizations (AFL-CIO). Rob Wayss, representante de ese poderoso sindicato estadounidense visitó el país para concretar el proyecto con su contraparte costarricense. Informa-tico.com conversó sobre la situación electoral, los temas laborales, el futuro con el TLC y la relación con ANEP.

Por Fernando Francia

¿Cómo se ve el panorama político electoral desde el punto de vista de los sindicatos estadounidenses?

Entre Barack Obama y John McCain hay diferencias en el tema de libertad sindical. Los sindicatos tenemos una mejor relación con la campaña de los demócratas, de Obama.

En los temas de derechos laborales, libertad sindical y tratados de libre comercio existen muchas diferencias entre lo que propone AFL-CIO y los partidos mayoritarios en Estados Unidos (republicanos y demócratas).
Sin embargo, compartimos, o estamos mucho más cercanos, a lo que plantea la campaña de Obama respecto a los temas que nos preocupan como dirigencia sindical.

Nuestra expectativa es que si gana Barack Obama algunos de nuestros técnicos de AFL-CIO serán integrantes en una posible administración de Obama en la Casa Blanca.

Hay algunos compromisos específicos en cuanto a Derechos Laborales, tratados de libre comercio. Revisar, por ejemplo, varias condiciones en los Tratados firmados o los que se estén por firmar.

Una posible administración de Obama renegociaría las previsiones a las violaciones laborales y ambientales en un Tratado de Libre Comercio. Pero hay muchas prioridades en un futuro gobierno demócrata. El movimiento laboral tiene que presionar para que esos temas sean considerados.

Nosotros consideramos que la diferencia entre Obama y McCain es como la diferencia entre libre comercio y comercio justo. Así vemos a republicanos y demócratas.

ANEP-IAFA: Propuesta para el fortalecimiento institucional

San José Costa Rica, 20 de octubre de 2008.

Dra. Guiselle Amador Muñoz
Directora General
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

Estimada Doctora:

Reciba un cordial saludo de parte de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-IAFA.

Primero que todo, reciba nuestra más sincera felicitación y reconocimiento a la gestión realizada a cargo de este instituto desde el año 2006, que indiscutiblemente ha conducido a un mejor posicionamiento y al fortalecimiento institucional.

Una vez más, en tanto que organización laboral defensora de los derechos de las personas trabajadoras y de la democracia institucional de Costa Rica, recurrimos a su respetada autoridad para ofrecer ideas y propuestas de lo que pensamos, debe ser el norte para continuar por esa senda de fortalecimiento y crecimiento institucional.

El IAFA desde mediados del siglo XX, se ha caracterizado por ser una institución de bienestar social, constructora de salud y vanguardia en América Latina en el abordaje de la problemática del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. A lo largo de más de 50 años, esta institución se ha constituido en un pilar fundamental en la formulación de respuestas a una problemática de salud que es quizás, una de las más compleja de atender: el alcoholismo y la adicción a otras las drogas.

Mientras clínicas y hospitales públicos de nuestro país1 (y esto duele decirlo) han marginado y excluido a las personas que padecen de alcoholismo y adicción a otras drogas de su espectro de atención, el IAFA ha recibido a esas personas, a estos seres humanos sin pedirle siquiera la documentación mínima (cédula o documento de identidad) para ser atendidos con dedicación, esmero, trato cálido y compromiso. Esto se ha hecho no porque abunden los recursos financieros, sino porque realmente la actitud de las personas trabajadoras del IAFA, ha democratizado un servicio público fundamental para el desarrollo social de Costa Rica.

Pero debemos preguntarnos: ¿Qué es una institución democrática?

Una institución democrática no es aquella que brinda un servicio gratuito en sí, sino aquella que al brindarlo lo ha hecho accesible a la población nacional y al mismo tiempo, ha logrado conjuntar un sentimiento de agradecimiento y solidaridad en la población, a tal punto que, la gente asume a esta institución como suya, como propia.

Hoy día es importante visualizar lo anterior, sobre todo en momentos en los que se promueve en otras instituciones públicas, procesos de “reestructuración”, “reorganizaciones” y “desarrollos organizacionales”, entre otros calificativos aparentemente técnicos. Cuando se promueve estos procesos, sobre todo por entidades o consultorías externas la institución en la cual se aplican, es común que jerarcas y políticos justifiquen estas acciones, con la promesa de que a futuro “esto va a permitir trabajar de una forma más ordena de gestión”.

Consecuentemente, la pregunta que orienta estos procesos es siempre la misma: ¿qué se va a hacer y a quien le corresponderá ejecutarlo?

Pero, en realidad lo que se debe preguntar es otra cosa: ¿Cómo queremos atender a la población que necesita de nuestros servicios, y en qué magnitud?

Desde nuestro punto de vista, lo que debemos hacer es organizar los servicios que la institución brinda para democratizarla aún más, haciéndola más accesible a un número cada vez mayor de población.

Pero con la actual Estructura y el Funcionamiento Organizativo que tiene el IAFA, así como con el enfoque de desarrollo institucional que ha predominado, es y será muy difícil pretender lo anterior. Por un lado, el Funcionamiento Organizativo es de corte Centralizado. El poder que se ha concentrado en el nivel central de la Institución, no le permite ampliarse, consolidarse, arraigarse y expandirse en los niveles locales del ámbito nacional. No le hemos asignado a las sedes regionales, el poder de gestión y administración de recursos que los mismos requieren para su fortalecimiento.

El desarrollo de la institución, no se ha planifica desde las necesidades de la población. Se planifica desde las necesidades de la institución, o sea, se asignan plazas o recursos, a partir de las carencias que las unidades de trabajo tengan en sí mismas.

Por lo anteriormente expuesto y basado en el compromiso que una organización como la que representamos ha asumido históricamente, tanto al interno del IAFA como fuera de esta, es que proponemos los siguientes puntos sobre los cuales trabajar por el fortalecimiento y democratización del IAFA:

1. Crecimiento institucional en el nivel Local.
2. Fortalecimiento de las Oficinas Locales.
3. Desconcentración de los servicios del IAFA

________________________________________________
Lea la propuesta completa en ARCHIVOS ADJUNTOS

Movimiento sindical centroamericano realizará su Sétimo Encuentro




Edgar Morales Quesada, Coordinador de la PSCC-CR

La Plataforma Sindical Común Centroamericana reúne a diversas organizaciones sindicales del área y entrarán a realizar un exhaustivo análisis de la situación político-económica y social luego de la implementación del nefasto TLC en la mayoría de los países centroamericanos, las negociaciones que se realizan con la Unión Europea en el mismo sentido y la crisis financiera de los Estados Unidos que amenaza aún más a nuestros pueblos.

Con más de 35 organizaciones sindicales y sociales de Centroamérica, la PSCC pretende lograr la integración en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo social, justo y solidario que haga frente al modelo neoliberal, injusto y excluyente.

El 7º Encuentro Sindical Centroamericano se desarrollará entre el 11 y 14 de noviembre en hermano país de El Salvador.

Entre los temas a desarrollar en este 7º Encuentro destacan los relacionados a la coyuntura regional e internacional, perspectivas del movimiento popular centroamericano, así como la defensa, promoción y restauración de los Derechos Humanos Laborales como ejes centrales de análisis.

Todo lo relacionado a la incidencia en la problemática política, social y económica del área, el fortalecimiento y articulación del movimiento sindical y social con vocación de Poder, hasta el fortalecimiento de la formación sindical, procesos unitarios, temas de género e igualdad, diversidad, así como la defensa de los recursos naturales también se incluyen en una importante agenda de análisis del 7º Encuentro Sindical.

_____________________________
Para su información

¿Qué es la PSCC?
La Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, surge en el año 2001 con el apoyo logístico de las fundaciones: Paz y Solidaridad de CCOO, Joseph Comaposada de la UGT, ambas de España y FUNDASPAD de El Salvador.

La PSCC cuenta con una membrecía de 35 organizaciones desde Guatemala hasta Panamá y que forma parte de un paso importante en la dirección de unificación e integración regional del movimiento sindical y social.

¿Por qué nace la PSCC?
Han sido las políticas neoliberales (TLC, PPP, privatizaciones, pobreza, desempleo, represión sindical, entre otros), generadoras de discusión las que han permitido la unificación de luchas sindicales en nuestra América Central.

La PSCC nace como una visión de unificación regional estructural, desde la base. Unidad de acción y lucha.

¿Cuál es la Visión y Misión de la PSCC?
“Ser un instrumento de lucha, que ante la implementación e impacto negativo del modelo neoliberal, defiende y vela por los Derechos Humanos Laborales y los intereses de la clase trabajadora, en la búsqueda de la construcción de un modelo alternativo, justo y solidario”

Pretende ser la PSCC un referente articulador del Movimiento Sindical y Social, fuerte y permanente capaz de convertirse en uno de los principales impulsores de la transformación integral de Centroamérica y su proceso de integración.

Taxis: El convenio MOPT-ARESEP se debe respetar

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Taxistas (Sítaxi), hace del conocimiento público y, particularmente, de los compañeros de la actividad de transporte público modalidad Taxi lo siguiente, con relación a la absurda pretensión del taxismo pirata de “legalizar” su actividad.

Primero: ANEP-Taxistas (Sítaxi) se fundó con la finalidad de reivindicar la digna ocupación que significa la actividad de transporte público modalidad Taxi, que se ejerce bajo estrictas regulaciones estatales, muchas de las cuales implican fuertes erogaciones económicas semestrales y anuales que debe desembolsar el taxista.

Segundo: Nuestra actividad como taxistas se encuentra, en estos momentos, seriamente amenazada por un lado, por la competencia desleal que representa el taxismo pirata; y, por otro, la inoperancia de los entes públicos encargados del combate al taxismo que opera en la ilegalidad (los “piratas”).

Tercero: El Estado, sometido a constante presión por nuestra actividad gremial a favor del respeto a la legalidad de la misma, se vio obligado a tomar algunas medidas para combatir la actividad ilegal de taxismo, para lo cual se firmó un convenio entre el MOPT y la ARESEP que, entre otras cosas, impide que la piratería taxista no ande rotulada y en demanda de pasajeros a la libre, en abierta competencia desleal con nuestra actividad legal.

Cuarto: Dicho convenio, uno de los elementos esenciales y necesarios para combatir la ilegalidad en el taxismo, ha sido ahora cuestionado por un grupo de porteadores-piratas, quienes realizan esta actividad al margen de la ley; pretendiendo con ello, dar un golpe mortal a nuestra legal fuente de sustento económico, que es nuestra actividad como taxistas al amparo del Estado de Derecho.

Quinto: Como reacción a lo anterior, un estimable grupo de colegas nuestros, que actúan en la legalidad como nosotros, ha decidido salir en defensa del Estado en cuanto al citado convenio MOPT-ARESEP, presentando los diversos mecanismos legales (coadyuvancia) en aras de tal propósito.

Sexto: Vistas así las cosas, la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Sítaxi, expresa su coincidencia con la correcta decisión de nuestros colegas y, al igual que ellos, anhelamos que se imponga el imperio de la ley y que quede claro que el porteo-piratismo es una actividad completamente ilegal.

San José, 22 de octubre de 2008.

Lorenzo Hernández Suárez
Presidente

Rigoberto Aguilar Solís
Vicepresidente

JUNTA DIRECTIVA SECCIONAL ANEP-TAXISTAS (SITAXI)
correo electrónico: sitaxi@anep.or.cr

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Imprenta Nacional: ANEP solicita información sobre millonaria inversión

San José, 21 de octubre de 2008.
S.G. 07-09-0945-08

Licenciado
Nelson Loaiza Sojo
Director General
Imprenta Nacional
Su despacho

Estimada señor:

Nuestro más respetuoso saludo de parte de la ANEP y de LA Seccional de la ANEP en la Imprenta Nacional.

Como es de su conocimiento, la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional publicó en el Diario Oficial La Gaceta, el Decreto No. 34722-H, una modificación al presupuesto máximo de la institución para el año 2008; mismo que se incrementó hasta un monto de 3.071.537.000,00 (tres mil setenta y un millones quinientos treinta y siete mil colones exactos); incremento que es del orden de los 2.222.337.000.00, puesto que la partida original los 800 millones aproximadamente. Entendemos que, entre otras cosas, se estarán utilizando los nuevos ingresos para la compra de equipo de producción.

Desde esta perspectiva, de la manera más respetuosa, le solicitamos nos facilite una copia del estudio de factibilidad financiera y técnica que demuestre la necesidad institucional para la compra del siguiente equipo y maquinaria:

1. Procesador de planchas de aluminio CTP.
2. Compra de Máquina de Sistema Compaginado.
3. Compra de Máquina de Cuatro Colores Litográfica.
4. Compra de Equipo de Impresión Digital para Arte y Diseño.
5. Proyecto de Modernización Tecnológica de Informática.

A la luz de la planificación operativa, nos interesa conocer para qué se quiere comprar el nuevo equipo y, sobre todo, cómo y en cuánto se va a incrementar la producción y, si se tiene planificado una estrategia para incursionar en nuevos nichos del mercado estatal que den sustento técnico para tal inversión.

Partiendo de que son fondos públicos, nuestra organización sindical se encuentra sumamente preocupada de que esta inversión no sea antojadiza y suceda, por lo general, lo de siempre: se compran máquinas y al poco tiempo ya no se utilizan: o lo que es peor, la falta de planificación no permite la utilización máxima del equipo y al final la inversión se perdió, sin sentar las responsabilidades del caso. De estos ejemplos, tenemos bastantes en la Imprenta Nacional.

Quedamos a la espera de su respuesta, misma que fundamentamos en el artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el artículo 32 de la Ley de la Jurisprudencia Constitucional.

Con el respeto de siempre por su fina atención para con nuestra solicitud, cordialmente;

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Luis Enrique Leal Ruiz
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Imprenta Nacional

C.c.
Jannina del Vecchio Ugalde. Ministra de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
Junta Administrativa de la Imprenta Nacional.
Junta Directiva Seccional ANEP- Imprenta Nacional.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Municipalidad de El Guarco: ANEP solicita agilizar negociación de Convención Colectiva

San José, 22 de octubre de 2008.
S.G. 07-09-0946-08
¡URGENTE!

Señor
William Cerdas Garro
Alcalde Municipal
Municipalidad de El Guarco
Provincia de Cartago
Presente
Fax No. 2552 5554

Estimado señor:

En primer término, expresamos a usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Por esta vía y de manera oficial, acreditamos ante su digna autoridad, la delegación oficial de esta organización sindical, representativa de una importante cantidad de los servidores y de las servidoras de la Municipalidad de El Guarco, para el proceso negociador tendiente a la suscripción de la Primera Convención Colectiva de Trabajo: Se trata del trabajador Ricardo Camacho Leiva y de la trabajadora Melania Abarca Brenes.

El citado compañero y la mencionada compañera se unirán a las dos personas ya designados por el Honorable Concejo para tal finalidad, restando solamente la designación que corresponde a la Administración, representada por su persona. En tal caso, le exhortamos a nombrar a su delegado ó delegada lo más rápidamente posible, para iniciar cuanto antes ese proceso negociador que, por demás, tiene una amplísima tutela jurídica.

Como es de su amplio conocimiento, la Constitución Política de Costa Rica dice en su artículo 60 que “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”. A la vez, el artículo 62 de nuestra carta magna señala: “Tendrán fuerza de ley las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados”:

Además, la Ley No. 7360 (Adición al Título V del Código de Trabajo, del Capítulo III, “De la protección de los derechos sindicales”), indica en su Artículo 363 lo siguiente:

“Prohíbense las acciones u omisiones que tiendan a evitar, limitar, constreñir o impedir el libre ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores, sus sindicatos o las coaliciones de trabajadores. Cualquier acto que de ellas se origine es absolutamente nulo e ineficaz y se sancionará, en la forma y en las condiciones señaladas en el Código de Trabajo, sus leyes supletorias o conexas para la infracción de disposiciones prohibitivas”.

Así las cosas, le instamos a proceder en consecuencia y como indicamos, lo más rápidamente posible.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Señores y señoras, Honorable Concejo de El Guardo.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Personal de la Municipalidad de El Guarco.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de El Guarco.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Ministerio de Salud: ANEP pide nombramiento de interinos en propiedad

San José, 20 de octubre de 2008.
S.G. 07-09-0937-08

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su despacho

Estimada señora Ministra:

Atento y respetuoso saludo de nuestra parte y de la organización que representamos.

Nos han comunicado que su estimable autoridad habría procedido a nombrar en propiedad, al amparo del D.O. y por la vía del ascenso directo, a algunos funcionarios que fungían como médicos interinos, en algunas áreas rectoras de Salud. Si ello fuese realidad, dejamos constancia de que nos satisface sobremanera, porque consideramos que se estaría haciendo justicia con las personas que ocupan puestos interinos y que, a todas luces, han demostrado su entera capacidad para optar por un puesto en propiedad, sin tener que recurrir a concursos, puesto que ese requisito está superado, precisamente por la idoneidad comprobada en el lapso del interinato prolongado en el tiempo.

Así las cosas le solicitamos, con todo respeto, nos confirme sobre el particular, al tiempo que le pedimos, en nombre de todas las personas que se encuentran desempeñando puestos interinos y eventuales en el ministerio, que proceda de la misma manera que lo hizo con los médicos, si así ocurrió; y, si no, que se gestione ante la Dirección General de Servicio Civil, con base a su reglamento, la posibilidad de nombrar por la vía de la idoneidad a estos abnegados servidores.

Esta solicitud la planteamos sabiendo que su cartera cuenta con una cantidad nueva de plazas que bien podrían ocuparlas personas que, en la actualidad, se desempeñan como interinos, interinas y eventuales, para lo cual bastaría tomarles en cuenta sus calificaciones anuales. Este personal, en su mayoría, labora en los programas de vectores, Nutrición, Trabajo Social y áreas administrativas, además de otras en menor cantidad.

Por último, deseamos solicitarle nos informe, ¿qué ocurrirá con este personal, si no se toma en cuenta la determinación de nombrarles por la vía que recomendamos y que pertenecen a programas que en el marco del D.O. desaparecen del organigrama institucional?

En espera de una respuesta expedita, nos suscribimos atentos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Guillermo Murillo Castillo
Directivo Nacional ANEP
Responsable ANEP-Ministerio de Salud


C.c.
Honorable Personal del Ministerio de Salud.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional Salud Pococí-Guácimo
Junta Directiva Seccional Salud CEN-CINAI.
Junta Directiva Seccional Salud Trabajo Social.
Junta Directiva Seccional Salud-Turrialba.
Archivo.

Tope de anualidades es inconstitucional

Lea también: _Tope de anualidades: ANEP insta a diputados a aprobar Proyecto de Ley
__________________________________________________________

ROTO TOPE DE ANUALIDADES
Sala IV nos adelanta el acontecimiento.

Como es de su conocimiento, en la negociación salarial del II Semestre del 2007, el Poder Ejecutivo se comprometió a plantear ante la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley, para reformar el Art. 5 de la Ley General de Salarios del Sector Público.

Este proyecto de Ley, ya había sido dictaminado afirmativamente en la Asamblea Legislativa y sólo estábamos a la espera de que los y las Jefas de Fracción se pusieran de acuerdo el día jueves 15 de octubre, en la presentación de una moción al plenario legislativo, para trasladar este importante proyecto a conocimiento de una Comisión Plena, para su aprobación definitiva.

Por tanto y concientes de que los diputados y diputadas de todas las fracciones, con la excepción de los Libertarios, estaban de acuerdo con este proyecto y de votarse, como estaba previsto la moción de traslado a una Comisión Plena, la reforma debería quedar en firme en un mes y medio, cuanto más.

Consideramos que la Sala IV, conociendo que tanto el Gobierno como el Legislativo habían acogido el reclamo sindical y encontrándose con una acción de inconstitucional, le quedo a pelo resolver, adelantarnos esta alegría y terminando con esta odiosa discriminación salarial.

Parece, que la salida del Magistrado Suplente Sosto y la valentía de la Judicatura, de llamar a cuentas a la Magistratura, más las protestas populares y sindicales frente a la Sala IV, está dando bueno resultados.

¡ EN BUENA HORA! Y ESPERAMOS QUE PRONTO SE PUBLIQUE LA RESOLUCIÓN, EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA, PARA QUE EMPIECE A REGIR.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS
ANEP.

__________________________________________________________

El tope que impedía que a las personas trabajadoras del sector público, que laboran más de 30 años pudieran en una institución, se le reconocieran el total de años laborados ha sido votado favorablemente por la Sala IV luego de muchos años de gestión sindical.

Con esto se declara inconstitucional la disposición de la Ley de Salarios del Sector Público de 1957, (ver recuadro abajo) según la cual el pago de anualidades tenía el tope de 30 años.

Este voto de la Sala IV, sin embargo, no tiene efecto retroactivo y se aplicará solamente a quienes NO hayan cumplido aún 30 años de laborar, ni a los pensionados. Lo que si debe hacerse es subir el salario de acuerdo a su antigüedad laboral.

Así lo planteaba la Ley

Ley 2166
Salarios de la Administración Pública

Categoría Salario Aumento Anual

De igual manera modifica la Escala Salarial anterior la cual, posteriormente, ha sido objeto de periódicas reformas por parte de la misma Dirección General.

No obstante, se respeta la redacción original que le dio la Ley N° 6835, de 22 de diciembre de 1982, previa la presente advertencia).

(Nota: La versión de la última reforma a este artículo fue mediante el artículo 1° de la ley 6835. No obstante debe advertirse que la escala a sido modificada en diversas oportunidades por la Dirección General de Servicio Civil, al tenor de lo dispuesto en el párrafo final de ese artículo que la autoriza para esos efectos. La última revaloración de la escala salarial rige a partir del 1° de julio de 2001 y es la que se encuentra aplicada en al texto de la presente ley.)

Artículo 5°.- De conformidad con esta escala de sueldos, cada categoría tendrá aumentos o pasos, hasta un total de treinta, de acuerdo con los montos señalados en el artículo 4° anterior, hasta llegar al sueldo máximo, que será la suma del salario base más los treinta pasos o aumentos anuales de la correspondiente categoría.

Todo servidor comenzará devengando el mínimo de la categoría que le corresponde al puesto, salvo en casos de inopia a juicio del Ministro respectivo y de la Dirección General de Servicio Civil. Los aumentos anuales serán concedidos por méritos a aquellos servidores que hayan recibido calificación por lo menos de “bueno”, en el año anterior, otorgándoseles un paso adicional, dentro de la misma categoría, hasta llegar al sueldo máximo.

(Así reformado por el artículo 1° de la Ley N° 6408, de 14 de marzo de 1980.)

____________________________________
Actualizada al: 22 de mayo de 2001
Sanción: 9 de octubre de 1957
Publicación: 15 de octubre de 1957
Rige: 15 de octubre de 1957
DCHP.-

__________________________________________________________

Parcelas del IDA: Presunto ligamen con los hermanos Arias Sánchez

San José, 14 de octubre del 2008.
S.G. 07-09-0895-08

Doctor
Carlos Bolaños Céspedes
Presidente Ejecutivo
Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
Su Despacho
Fax No. 2241 1223

Estimado señor:

En primer término, reciba su digna autoridad, nuestro mayor respeto y consideración.

Algunas personas de la zona de Guanacaste se han dirigido a nuestra organización para externar su inquietud con respecto a la situación de la parcela 2 del asentamiento El Jobo. Según se nos indica, el IDA recuperó dicha parcela y la pretende someter a licitación pública para venderla al mejor postor. Lo que llama la atención es que, aparentemente, quienes estarían más interesados en la adquisición de ese inmueble, es una empresa de nombre Guanacaste Development, la cual es propietaria de las parcelas 4 y 19 que colindan con esa propiedad.

Los y las denunciantes señalan, como elemento adicional, que existe una demasía en esa área que estaría siendo apropiada por los beneficiarios de esas parcelas con el consentimiento del IDA. De acuerdo a la explicación que nos brindaron, cuando el IDA midió, dejó una franja de terreno que supuestamente era parte de la zona marítimo terrestre; sin embargo, posteriormente, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ubicó los mojones en un lugar distinto lo que provocó que esa franja de terreno quedara sin propietario y ahora se la estarían apoderando los colindantes, dentro de los cuales está una sociedad en la que, presuntamente, tienen intereses los hermanos Oscar y Rodrigo Arias Sánchez

Consideramos que en aras de la transparencia, el IDA debería investigar estos hechos con la finalidad de evitar la influencia de grupos poderosos y garantizar que el proceso se desarrolle de manera diáfana.

Por las implicaciones que tiene este caso, solicitamos se nos haga llegar copia del expediente de la parcela 2 de El Jobo para verificar que el procedimiento se ha realizado en concordancia con la ley y los reglamentos que regulan la materia.

Anticipadamente le agradecemos la especial consideración a nuestra petición, misma que efectuamos al amparo del artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
Archivo.