Agenda social de la Manifestación Patriótica del 10 de marzo

Compañero y Compañera Iceista y Pueblo Costarricense

Para el lunes 10 de marzo fue aprobado en Asamblea de Trabajadores una Jornada más de Lucha denominada “Un día por el ICE”.

Ese día por nosotros (as), por la Familia, por la Institución y por Costa Rica debemos de manifestarnos en contra de las Leyes de Implementación, es nuestro deber patriótico participar y demostrar que la Sangre Amarilla del ICE vive y lucha.

Concentrémonos en las cabeceras de los cantones y en el área Metropolitana en el Edificio del ICE-La Sabana:

Ha llegado la hora, todos a dar la pelea por el ICE.

ANTTEC, ANTEA, ASDEICE, ASEICE, SIICE, SIPROCEICE Y SITET

Las organizaciones laborales del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) agrupadas en el Frente InternO (FIT), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y el Sindicato de Trabajadores/as de JAPDEVA (SINTRAJAP), en unión con los Comités Patrióticos e importantes organizaciones sociales, hemos decidido unir esfuerzos comunes para enfrentar las políticas neoliberales del gobierno se los hermanos Arias Sánchez y que afectan tanto a nuestra instituciones como la calidad de vida de la sociedad costarricense.

Las organizaciones firmantes, decidimos concretar esta UNIDAD EN LA ACCIÓN bajo un marco ético que nos compromete a unir esfuerzos y agendas de lucha en una AGENDA SOCIAL que contiene puntos muy concretos como:

AGENDA SOCIAL

1) FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS

• La Educación ( Fortalecer su Calidad y presupuesto del 6 al 8%)
• El ICE – AyA –INSCCSSJAPDEVACOOPESA

2) EVITAR LA PRIVATIZACIÓN DE INSTITUCIONESBLICAS ESTRATÉGICAS O PATRIMONIO NACIONAL COMO:

• Telecomunicaciones – Electricidad – Salud – Agua – Educación – Puertos – Playas.
• Aquí se planteó el luchar por recuperar o rescindir concesiones ya realizadas como: Alterra – RITEVE – Puerto Caldera

3) COSTO DE LA VIDA

• Evitar los aumentos de los artículos de la canasta básica, especialmente del pan.
• Evitar el Rebalanceo Tarifarlo de la Electricidad propuesto por ARESEP que afecta a las mayorías y favorece a los grandes industriales.
• Eliminar el impuesto de la gasolina y pedir el congelamiento de la canasta básica por un año.
• Defender los subsidios en electricidad y telecomunicaciones, que garantizan el principio de solidaridad social.
• Defender y apoyar las luchas salariales en el sector educación y público.

4) DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

• Sala IV debe respetar la institucionalidad.
• Debemos luchar por verdaderas Garantías Electorales.

APSE-FIT-SINTRAJAB
COMITÉS PATRIÓTICOS

Ministerio de Salud: ANEP propone la revisión del pago del riesgo de peligrosidad

San José, 7 de marzo de 2008.
S.G. 07-09-0379-08
¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su despacho

Estimada señora ministra:

Reciba de parte de nuestra organización sindical, el saludo respetuoso de siempre y las muestras de agradecimiento sincero, por su atención siempre expedita.

Desde el mes de febrero del año 1998, la Dirección General de Servicio Civil otorgó, mediante la Resolución D G-015-98 a funcionarios y funcionarias del ministerio a su digno cargo, destacados en diferentes programas de salud en todo el territorio nacional, una retribución del 5 % a la base de los salarios, por lo que se denomina Riesgo de Peligrosidad.

En diciembre de 2005, a solicitud de la ministra de entonces, la misma Dirección General de Servicio Civil modifica la resolución que dio origen a la retribución de marras y excluye del beneficio a un número considerable de funcionarios y funcionarias del mismo, bajo el argumento del fortalecimiento del Ministerio de Salud como ente rector.

Ante tal situación, nuestro sindicato procedió como correspondía, para que se restituyera el derecho a nuestros afiliados y afiliadas, quienes alegaban la cancelación de la retribución como un hecho injustificado. Como es de comprender, no todos nuestros esfuerzos lograron éxito en el ámbito administrativo, por lo que se estudia la posibilidad de continuar con los litigios en los tribunales correspondientes.

Es aquí donde nuestro sindicato desea plantearle a su estimable autoridad, la siguiente propuesta para que gestione ante la citada dirección que se amplíe la cobertura del Riesgo de Peligrosidad, cuando se justifique la razón.

Esta propuesta responde a la solicitud de una gran cantidad de funcionarios y funcionarias, cuyas tareas se han vuelto sumamente peligrosas, si tomamos en cuenta los lugares que visitan (de alto riesgo, calificados así por autoridades de Seguridad Pública); caminos de alta peligrosidad por lo despoblado; las condiciones de transporte (motocicletas o lanchas, con motores productores ruidos que provocan sordera, o vehículos de comprobada peligrosidad, gestores de daños físicos por accidentes, sin excluir fatalidades peores); y similares. En definitiva, los tiempos han cambiado y las estadísticas demuestran que los peligros para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país son cada vez mayores.

Estimada señora ministra: En este mismo sentido le solicitamos, con todo respeto, abrir un espacio para que se atiendan, nuevamente y con la participación del sindicato, los casos de funcionarios y funcionarias que según la Resolución del Servicio Civil DG-260-2002, fueron excluidos de la retribución por peligrosidad; al tiempo que se extienda la misma a las personas trabajadoras nombradas como interinos, eventuales u ocasionales; siendo que estos funcionarios o funcionarias, son igualmente tan susceptibles a los accidentes, como quienes afortunadamente gozan del privilegio de estar incluidos en el Régimen de Servicio Civil.

Igualmente, conviene considerar a la luz de las nuevas circunstancias económicas y psicosociales en las cuales se deben desenvolver las personas trabajadoras del Ministerio de Salud, en sus delicadas funciones; la elevación del porcentaje de 5 % una cifra racionalmente superior. .

Como se podrá comprender, esta gestión tiene como propósito, además de incentivar al personal del Ministerio de Salud que en su mayoría adolece de recargo de funciones, evitar acciones en otras instancias y ahorrarle a las partes, gastos innecesarios económicos y de tiempo, para beneficio de todos en general.

De manera anticipada le expresamos nuestra mayor gratitud por la pronta atención que se brindar a esta inquietud.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Freddy Solórzano Jiménez
Responsable ANEP-Salud

Dra. Lidieth Carballo Quesada, Viceministra de Salud.
Dra. Rossana García González, Directora General de Salud, Ministerio de Salud.
Junta Directiva Nacional de ANEP
Trabajadores y trabajadoras Ministerio de Salud.
Archivo.

Correos de Costa Rica: Seccional ANEP puntualiza principales desafíos laborales del 2008

A la distinguida membresía de la ANEP en Correos de Costa Rica S. A.
A toda la población trabajadora de la institución

DOS DESAFÍOS CRUCIALES, DE CARÁCTER LABORAL, PARA EL CORTO PLAZO

Hemos realizado un responsable proceso de consultas y, dentro de la gama de señalamientos, hay dos que destacan por su constante mención y que parecieran acaparar las preocupaciones más frecuentes.

I. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

En la actualidad, la parte patronal no tiene ningún impedimento para despedir. Puede hacerlo cuando se le antoje, sin necesidad de argumentar razones para el despido, simplemente aceptando pagar prestaciones.

Esto ha generado no pocos abusos y, la verdad sea dicha, en la empresa se trabaja con miedo, con total inseguridad laboral, porque hasta por una “mueca”, a uno lo pueden despedir de la noche a la mañana. La estabilidad en el empleo que, por ejemplo, se tiene en todo el Sector Público, en Correos no existe.

Por tanto, se hace necesario levantar una reivindicación en tal sentido que, necesariamente, involucra a las diversas representaciones sindicales con vida activa en la institución. Se debe plantear una renegociación de esta cláusula, dentro de la actual Convención Colectiva de Trabajo que está vigente.

II. PAGO DE ANUALIDADES

Ya es una realidad indiscutible que Correos de Costa Rica S. A. es una entidad del Sector Público, aunque con un régimen legal diferente. Somos como Racsa (Radiográfica Costarricense S. A., miembro del Grupo ICE), Recope S. A., Sinart S. A., Compañía Nacional de Fuerza y Luz S. A. Es decir, quienes laboramos en Correos somos empleados públicos y empleadas públicas.

Por tanto, tenemos derecho al reconocimiento de la antigüedad en el cargo, es decir, a que nos paguen anualidades. Es más, ya esto está sentenciado en sede judicial. Varios compañeros y varias compañeras ya tienen este derecho ganado en los tribunales de trabajo.

En consecuencia, es necesario que impulsemos, de manera colectiva, diversas acciones para que la institución (su Gerencia General y su Junta Directiva), procedan a ordenar el pago de las anualidades a todo el personal, sin excepción, sin necesidad de nuevos juicios, es decir, ordenando tal pago en sede administrativa, por medio de un acuerdo firmado con las representaciones laborales.

Ambos objetivos son perfectamente alcanzables. Alístese para respaldar las diferentes acciones que estaremos promoviendo en fecha próxima.

Hacemos un llamado respetuoso y fraterno a las otras organizaciones sindicales fraternas de la institución, para que conjuntemos fuerzas en aras de alcanzar estas nobles metas para beneficio de toda la población trabajadora de la empresa y, particularmente, de quienes son nuestros representados.

San José, 5 de marzo de 2008

Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Municipalidad de San José: La lucha tiene sus logros, 5% de Riesgo de Peligrosidad

Gracias a la valentía y combatividad de todo el personal que labora en el área operativa de la Municipalidad de San José, el alcalde don Johnny Araya se vio obligado a negociar con la Seccional de ANEP, el pago de Riesgo de Peligrosidad para los puestos Trabajador Manual y Operador Equipo Pesado (1 y 2), adscritos a las actividades de Aseo de Vías, Gestión de Residuos, Maquinaria y Equipo, Parques, Mantenimiento de la Red Pluvial, y Bacheo.

El pago de este riesgo deberá hacerse efectivo a partir del 1ª de julio de este año, como derecho pleno y no como una simple expectativa, o dependiendo de un supuesto estudio que se realizaría, para luego efectuar, también, otra supuesta negociación.

En otras palabras, con la fuerza demostrada el día de hoy lunes 3 de marzo, logramos transformar en un derecho real, una simple expectativa de derecho. Insistimos: Esto gracias a la combatividad de todo el personal que labora en la parte operativa de esta municipalidad.

Resumiendo tenemos que la negociación salarial para el año 2008 quedó de la siguiente manera:

A) 5.50%, de incremento a la base, a partir de enero, pagadero en el mes de abril, con retroactivo de enero a abril.

B). 2.75%, de incremento salarial a la base, pagadero a partir del 1º de julio.

C). 2.75%, de incremento salarial a la base, pagadero a partir del 1º de octubre.

D). Si la inflación de este año, supera el 10%, automáticamente la administración incrementará todos los salarios en un 1%, a partir de enero de 2009.

De acuerdo a lo anterior, los trabajadores y las trabajadoras de las áreas operativas descritas anteriormente, recibirán, a partir del 1 de julio, un incremento salarial del 7.75 % a la base, ajuste que corresponde a un 2.75%, de incremento por costo de vida y un 5%, por Riesgo de Peligrosidad.

Aprovechamos para felicitar a un pequeño pero importante grupo de trabajadores y trabajadoras del area administrativa, quienes salieron, sin miedo y sin temor, a solidarizarse con los compañeros y con las compañeras las trabajadoras del área operativa. Lamentablemente el señor alcalde municipal leyó nuestra debilidad en este sector laboral (el administrativo) y no cedió, por tanto, en nuestro reclamo, por lo de los tractos. Esperamos que esto sirva de lección y que en un futuro entendamos que la lucha es de todos y de todas.

¡Sin Luchas, No hay Victoria!

Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José

Colegios Universitarios: Arranca lucha por revaloración profesional del personal docente

4 de marzo de 2008

Estimados profesores y estimadas profesoras:

La ANEP tomó la decisión de respaldar esta noble iniciativa y, a partir de este momento y por esta vía, iniciamos un proceso de información escrita sobre el desarrollo del indicado movimiento. Esta iniciativa tomo cuerpo luego de que se ha reconocido la ausencia de un modelo salarial reivindicativo específico para este sector de la formación educativa en el ámbito parauniversitario. Se busca lograr una verdadera justicia salarial y una reivindicación profesional, posicionando el verdadero reconocimiento que corresponde al desarrollo del mercado.

Si usted desea incorporarse a este esfuerzo informativo, por favor diríjase a la siguiente dirección electrónica, con miras a mantenerle al tanto de manera inmediata: javiervalerin@anep.or.cr

Remita a esta dirección, la suya.

Hoy destacamos la reunión que hubo el día lunes 11 de febrero del presente año, en la Dirección General de Servicio Civil. Estuvo el jerarca de la misma, Lic. José Joaquín Arguedas Herrera; así como el Lic. Francisco Chang Vargas, Director de Salarios e incentivos del Servicio Civil. Ambos recibieron a la comisión constituida por las diferentes representaciones de los colegios universitarios de Alajuela, Cartago, Puntarenas y Cañas.

El tema tratado fue la revaloración salarial para los docentes de dichos instituciones educativas parauniversitarias, con base en el documento “Estudio de Revaloración Docente”, elaborado a iniciativa de varias decanaturas las cuales, luego de transcurrido cierto tiempo, reconocen que para avanzar en este movimiento, se requiere la acción laboral organizada y, en este caso, a través de la ANEP.

Este estudio pretende poner a tono los salarios, conforme a los salarios de mercado en el área de la Educación; porque tal y como se argumenta, para poder ejercer la labor se requieren los mismos requisitos de la Educación Superior o Secundaria. Ahora nos damos cuenta que dichos salarios estaban deprimidos desde hace unos 18 años. Debemos indicar que por segunda ocasión se tocan las puertas de Servicio Civil para esta ocasión resolver una consulta que la Autoridad Presupuestaria le hiciera por considerar que las categorías salariales de Profesor 3 y Profesor 4 (Egresado y Licenciado) los montos a revalorar estaban distorsionados con respecto a las otras.

La reunión

El señor Director del Área de Salarios e Incentivos, señor Francisco Chang Vargas inicia su exposición reconociendo que por la ausencia de un modelo salarial, ningún órgano del Estado se dio a la tarea de sacar del limbo a esta categoría de trabajadores. Reconoce que hay que hacer de nuevo el estudio que realizó Servicio Civil, mediante el Informe Técnico SI-009-2007, del 23 de marzo del 2007.

En dicho informe técnico se utilizo como parámetro los salarios del sector privado (decreto de salarios mínimos) y, por ello, el cuestionamiento de la Autoridad Presupuestaria, pues crea una distorsión con el resto de las categorías como diplomados y bachiller.

En esta oportunidad el estudio partirá utilizando los salarios de las universidades del Estado, lo cual resolverá de forma definitiva y sacará del limbo en que siempre se encontraron este sector laboral. El citado jerarca pondrá todo su empeño en darnos respuesta sobre el avance del estudio, el 24 de marzo y nos llamarán de nuevo para informarnos sobre el particular.

Audiencia al Ministro de Educación

Por otra parte, nuestra organización enrumba las baterías hacia el señor Ministro de Educación Leonardo Garnier Rímolo. Le hemos solicitado audiencia para discutir un tema importantísimo; el cual es el contenido presupuestario para cancelar la deuda que generara las revaloración de este importante sector. Estamos esperando que al Dr. Garnier le baje el enojo con la ANEP, pues como emitimos un pronunciamiento a favor de la lucha de los profesores y de las profesoras de secundaria, agrupados en la APSE, él no nos dio la audiencia en ese momento.

Quedan temas en el tapete con respecto al futuro institucional y laboral de los colegios universitarios; básicamente centrado en dos ejes:

  • Financiamiento
  • Convenciones Colectivas

Le invitamos a unirse a este movimiento.
En unidad laboral se ha de lograr la plena reivindicación profesional del gremio docente de los colegios universitarios de Costa Rica.
La hora ha llegado.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

AyA: ANEP plantea incremento en el monto de la expensa

San José, 4 de marzo del 2008.
S.G. 07-09-0369-08

MBA.
Heibel Rodríguez Araya
Gerente General
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)
Su Despacho

Asunto:
a) Aumento del 15 % a la expensa.
b) Reforma al artículo 7 del Reglamento para el pago de compensación económica por disponibilidad

Estimado señor:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Como se recordará, la propuesta para el incremento del 15% a la expensa, quedó incluido como punto siete del acuerdo firmado entre la Administración y los sindicatos, en fecha 14 de noviembre del 2005, para poner fin a la histórica Huelga General de A y A. Sin embargo, nunca fue cumplido, por lo cual se retomó en la presente gestión gubernativa, quedando incluido en los nuevos los acuerdos firmados con la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el pasado 26 de noviembre del 2007, en el punto 8 del nuevo acuerdo.

Valga decir que sobre este particular, la Presidencia Ejecutiva manifestó en aquella ocasión que el incremento del 15 % a la expensa se reconocería a partir de enero del 2008; no obstante, su honorable autoridad nos indica hace tan solo unos días, que dicha propuesta se estaba actualizando y que en los próximos días se presentaría a la Junta Directiva del A y A para su aprobación definitiva.

Con referencia al artículo 7 del Reglamento de Disponibilidad, mismo que impide o limita el reconocimiento de horas extras para quienes gocen de disponibilidad; al respecto ya nuestra organización sindical había presentado ante las autoridades instituciones las argumentaciones del caso para la reforma, sustentados en los fallos de la Sala Constitucional (documento recibido en Gerencia, el 31 de junio del 2007).

Sobre la reforma al artículo 7 y la consideración de subir la jornada laboral de 41.25 a 48 horas, es oportuno mencionar que la Juta Directiva del A y A, en sesión número 2007-028, del 15 de mayo del 2007, acordó que la Gerencia General presentara un informe ante tal instancia.

Así las cosas, solicitamos de la manera más respetuosa que su digna autoridad presente ante la Junta Directiva del A y A, la propuesta de marras, de tal manera que la misma sea conocida y aprobada en la sesión del próximo martes 11 de marzo del 2008; dando por cerrado este capítulo, para continuar con otros temas pendientes de sumo interés de los trabajadores y trabajadoras de esta estratégica institución.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

Sindicalistas ingleses decepcionados por trato a trabajadores bananeros en Costa Rica

Pero lo que esperaban sería constatar las excelentes condiciones de trabajo de los productores bananeros que acompañan la imagen del banano tico, se les convirtió en una pesadilla, según afirmó Roy Dunnett, presidente regional de la organización sindical GMB de Inglaterra.

No solo se encontraron con trabajadores sin derechos a sindicalizarse sino que los sacaron de una de las fincas, donde afirma, estaban en propiedad municipal y con trabajadores que habían cumplido ya su jornada laboral. Ed Blissett, secretario regional del GMB de Londres, Roy Dunnett, presidente regional del mismo organismo y Bert Schovwenburg, encargado de asuntos exteriores del sindicato inglés, recorrieron durante cuatro días las fincas bananeras en Cariari, Matina, Batán y Siquirres.

Costa Rica es el principal proveedor de banano de Gran Bretaña, donde el consumo de esta fruta el año anterior fueron 927 mil toneladas y de ellas el 24 por ciento era banano tico, le siguen en importancia como proveedores Colombia y República Dominicana que se caracteriza por banano orgánico.

Esta nación europea da un alto valor al comercio justo por ello prefieren pagar más por un bien que ha sido producido en condiciones laborales, sociales y ambientales favorables.

-¿Qué encontraron durante su recorrido por las fincas bananeras?
-Ed Blissett: Antes de llegar a Costa Rica mi imagen era que tenían un país muy democrático. como la publicidad oficial supuestamente es la Suiza de las Américas, pero lo que encontré en estos días me ha asustado y me ha disgustado. La manera en que los trabajadores están tratados en la actividad bananera en ciertos casos es inhumano, algunos trabajadores están obligados a tomar agua que no es apta para consumo humano; también recibiendo salarios que no son decentes, ni justos; están siendo despedidos violando el derecho internacional de trabajo de afiliarse a un sindicato; en algún caso, cuando yo estaba intentando charlar con trabajadores en la calle pública fui echado de la finca por el gerente de recursos humanos, esto habla muy mal de la imagen del país, es un país muy bonito, que por supuesto tiene muchos aspectos bonitos, pero este tipo de trato a los trabajadores trae una vergüenza al país.

-Cuando regrese a Gran Bretaña estaré hablando con los ministros de nuestro gobierno por el tipo de trato que hemos visto a los trabajadores de la agroindustria de Costa Rica, especialmente porque es tan diferente de la imagen que tenemos de Costa Rica en nuestro país.

-¿Que otros países del área han recorrido?
-Bert Schouwenburg: yo he visitado casi la mayoría de los países de América Central y Sur, está muy claro que el nivel de vida en Costa Rica en términos generales es mucho más alto que en los países vecinos de América Central y Sur, sin embargo, las condiciones sociales y laborales en las fincas bananeras, en ciertos casos, están tan malas como las más malas que he visto en otros países, por ejemplo, Ecuador, Nicaragua, y Panamá.

-¿Que repercusiones puede tener para Costa Rica el informe que ustedes entregarán?
-Ed Blissett: Tenemos buenas relaciones con nuestro gobierno y voy a estarle contando la manera terrible en que los trabajadores están siendo tratados y también voy a estar hablando con los grandes compradores de banano que son las cadenas de supermercados donde tenemos afiliación y convenciones colectivas, también voy a asegurarme que la opinión pública británica conozca sobre la manera en que, en estas fincas están tratando a sus empleados y el nivel de vida que tienen los trabajadores bananeros que no es comparado a muchas otras personas en la sociedad costarricense.

-Le dijo todo esto para explicarle que creo que podría tener un impacto sobre la venta de banano de las empresas que están maltratando a sus trabajadores.

-Es muy importante notar que no estamos simplemente denunciando abusos de derechos laborales y humanos de trabajadores en Costa Rica lo estamos haciendo para todos los países bananeros del continente donde hay problemas, no estamos diciendo Costa Rica es el problema, los otros países no, estamos diciendo donde hay problemas.

-También estamos muy conscientes del hecho que el problema económico de fondo pueden ser los grandes supermercados y los países que están pagando.

-¿Esta visita está relacionada con el inicio de las negociaciones con la Unión Europea?
-No directamente, no tiene nada que ver nuestra visita.

¿Las consecuencias del informe sí podrían afectar?
-Eso es decisión de los políticos, pero lo que yo me comprometo hacer es informar a mi gobierno del trato que hemos visto con nuestros propios ojos.

-¿Estarían realizando campaña para que no se consuma la fruta costarricense?
-No estoy llamando a un boicot contra el banano costarricense, posiblemente vamos a llamar la atención de los consumidores que no van a querer comprar banano de las empresas que están violando los derechos de los trabajadores, que no es la misma cosa, porque en este país hay empresas bananeras que está tratando bien a sus trabajadores y yo estaría informando a nuestros afiliados y al público, como incentivo a las empresas que si producen mediante un trato justo.

-¿Se han reunido con autoridades del gobierno costarricense?
-Hemos tenido reuniones con la industria y el gobierno costarricense en el pasado, hemos recibido una serie de promesas sobre el trato de los trabajadores, pero ahora que vengo por primera vez a visitar y ver con mis propios ojos, veo que esas promesas no han sido cumplidas.

-Voy a reunirme con el embajador y vamos a informarle de lo que hemos encontrado y subrayando la necesidad de que las principales empresas costarricenses cambien la manera de tratar a sus trabajadores, si quieren evitar una campaña nacional en Gran Bretaña para desincentivar la compra del banano que producen.

-¿Y sobre la finca de donde lo echaron?
-Voy a hablar con el embajador nuestro porque considero que este trato hacia nosotros fue sin fundamento, fue en un lugar público sabemos que pertenece a la municipalidad y con trabajadores que habían terminado su labor.

-Estoy disgustado por tratarme de esa manera. En el caso de Gran Bretaña eso hubiera podido conducir a un problema policial para la gente que me está echando.

•_“No estoy llamando a un boicot contra el banano costarricense, posiblemente vamos a llamar la atención de los consumidores que no van a querer comprar banano de las empresas que están violando los derechos de los trabajadores” _Ed Blissett.

• _“Vamos informar lo que hemos encontrado y subrayando la necesidad de que las principales empresas costarricenses cambien la manera de tratar a sus trabajadores, si quieren evitar una campaña para desincentivar la compra del banano que producen” _Roy Dunnett.

• _“Las condiciones sociales y laborales en las fincas bananeras costarricenses en algunos casos son iguales a las peores que hemos visto en países como Ecuador, Nicaragua, y Panamá” _Bert Schouwenburg.

• _“Estamos muy conscientes del hecho que el problema de económico de fondo puede ser los grandes supermercados y los países que están pagando” _Ed Blissett.

__________________________________________________________

Por su parte La Prensa Libre, del 5 de marzo, presentó la noticia así.
____________________________________________

• Aseguran que Costa Rica no es la “Suiza centroamericana”

Sindicalistas de Gran Bretaña denunciarán irrespeto laboral en fincas bananeras ticas

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Representantes del sindicato GMB presentarán en los próximos días un informe sobre la condición laboral en que laboran los empleados bananeros. En el documento se indicará cuáles son aquellas empresas que tratan bien y cuáles mal a los trabajadores.

Indignados y muy molestos se manifestaron los representantes del sindicato GMB de Gran Bretaña, luego de visitar algunas fincas bananeras en la región Atlántica del país, pues comprobaron que se irrespetan los derechos laborales en dichos lugares de trabajo.

Empleados obligados a tomar agua contaminada, bajos salarios, la existencia de una presión por la amenaza constante de despido laboral, las pocas posibilidades de afiliaciones a sindicatos, casas y condiciones infrahumanas fueron algunas de las situaciones que encontró la representación de la GMB, instancia que emitirá un reporte sobre las condiciones en que laboran los bananeros.

Algunas de las fincas visitadas se encuentran en Cariari, Siquirres, Matina y Batán.

Ed Blissett, secretario del sindicato GMB, sostuvo que si bien es cierto se encontraron aspectos buenos, les llamó poderosamente la atención la presencia de pésimas condiciones laborales, aspecto que atenta contra los derechos de los empleados.

En este sentido, Blissett manifestó que Costa Rica no es “la Suiza Centroamericana” que tanto se pregona internacionalmente.

“Lo que encontré en la mayoría de las plantas bananeras visitadas es un trato muy malo en ciertas fincas. El trato fue tan malo que en Gran Bretaña no se permitiría guardar los animales en tales condiciones. Encontré fincas donde los trabajadores están obligados a tomar agua contaminada, viven en condiciones infrahumanas, con salarios muy bajos y viven en temor constante de despido”, afirmó Blissett.

Esta situación —recalcó— deja muy mal a Costa Rica en el ámbito internacional, pues en los próximos días rendirá un informe ante los más de 600 mil afiliados, junto con los ministros de Gran Bretaña, donde enfatizará en el trato encontrado.
Buenas y malas

LA PRENSA LIBRE le consultó a Blissett que si en el informe que presentará recomendará al mercado inglés no comprar banano costarricense de ciertas fincas bananeras, a lo que Blissett respondió que “aclararé al público británico que algunas fincas maltratan a sus trabajadores, mientras que hay otras que velan por el bienestar laboral”.

La visita de Blissett y de otros miembros del GMB también se efectúa en otras naciones centroamericanas y se le pondrá mucha atención a las realidades en cada uno de los países del istmo sobre el trato dado.

“Promoveré el mensaje hacia el público británico de comprar banano en ciertas fincas, en aquellas que sí tienen buenas prácticas y buen trato de los trabajadores. El peor trato que hemos visto fue en la finca de Caribana, donde las condiciones son malísimas. Cuando yo estaba hablando con los trabajadores, después de su jornada laboral, en un lugar público, fui sacado de la plantación. Si esto hubiera pasado en Gran Bretaña, ellos habrían sido arrestados por la policía”
, reseñó Blissett.

También se le preguntó si el reporte que se emitirá tendrá algún impacto en el proceso de negociación que lleva a cabo el país con el resto de Centroamérica y la Unión Europea.

Sobre el particular, respondió que “no lo puede decir con certeza, pero lo que sí es cierto es que el informe será escuchado ampliamente en el mercado y gobierno británicos”.

El movimiento sindical y el «modelo» neoliberal

“Trabajo”. Es un espacio disponible para que las compañeras y los compañeros dirigentes de ANEP, de todos los niveles de la estructura orgánica de la agrupación, expresen su palabra sobre temas que tienen que ver con sus vidas laborales y sus atribuciones ciudadanas; incluyendo, por supuesto, todo lo que tenga que ver con el tema sindical.
___________________________________________________________

Por la naturaleza de los sindicatos, más que por su accionar beligerante, es a estas organizaciones laborales a las que les ha tocado llevar el peso de la acción contra el modelo impuesto por las transnacionales, el neoliberalismo y la globalización. Si analizamos detenidamente este planteamiento, llegaremos a la conclusión de que estamos ante una realidad histórica y no ante una casualidad coyuntural; toda vez que la oposición determinante al modelo propuesto, está enmarcada intrínsecamente en el ámbito de la lucha de clases y es allí, donde el sindicalismo asienta sus raíces, para surgir como adalid de los trabajadores del mundo.

No es de extrañar, entonces, el gran odio que los defensores del TLC han desatado contra los sindicatos, ni que el peso de la propaganda pro “tratado” se haya cargado contra el movimiento sindical y sus máximos representantes.

Por esa razón, todavía hoy, cuando los sindicatos han tenido que bajar el perfil estratégicamente ante el combate a la agenda de implementación del TLC; para atender sus obligaciones gremiales y cubrir los centros de trabajo, como lo exigen sus afiliados; siguen retumbando en la radio y la televisión las voces del odio, contra estas democráticas organizaciones y sus más comprometidos dirigentes, voces que emanan desde Casa Presidencial y encuentran eco, entre los partidos de derecha, representados por el grupo mecánico de los 38 y media, que asusta en la Asamblea Legislativa.

No es para menos. Los sindicatos más comprometidos con el pueblo trabajador, junto a otras organizaciones sociales del mismo corte, ayudaron desinteresadamente con todo su potencial, a crear y fortalecer el fenómeno más expresivo y aglutinador de fuerzas contra el TLC: los Comités Patrióticos, compuestos por valerosos ciudadanos que supieron entender cuál era su papel; y tomando la bandera de lucha que en principio enarbolaron los sindicatos como propia, se unieron para crear un solo movimiento y un solo ejército: el que desenmascaró el paradigma oligárquico, dizque democrático, para retratarlo de cuerpo entero, como corrupto y fraudulento, en un proceso nunca visto en nuestro país.

Hay que reconocer que los sindicatos iniciaron la lucha contra el gran negocio del TLC, la concesión de obra pública, la venta de las instituciones públicas, la reducción del gasto público y del aparato estatal; que ayudaron a descubrir y divulgar el fraude electoral del 2000; y, especialmente, a pregonar el “frauderéndum” del 7 de octubre. Además se han encargado de denunciarles los abusos reglamentarios del directorio legislativo y con eso retrasar su agenda de implementación, para la puesta en vigencia del TLC.

Los sindicatos no han cejado en su compromiso de denuncia y oposición a las propuestas económicas antipopulares que impulsa el actual gobierno de la República; y tanto a éste, como a sus acólitos incondicionales, les molesta recordar el extraordinario trabajo que desempeñaron los dirigentes sindicales en el proceso del referéndum que, mientras los sindicatos, junto a los Comités Patrióticos, llevaban a todos los rincones del país el mensaje del No, con sus propios recursos y con una contundencia que descalificaba a los del Yes; éstos se financiaron con capitales de dudosa procedencia y se limitaban a desconocer el trabajo de los comités patrióticos, achacándole a los sindicatos, todo lo malo que ocurriera, si no se aprobaba el TLC.

Para sustentar esas tesis, tuvieron que pagar corifeos que intimidaran al pueblo con el cuento de la pérdida del empleo y al final, como no convencieron, tuvieron que recurrir al fraude descarado. Ahora, hacen lo mismo con las leyes de implementación y los sindicatos, siguen denunciándoles.

Ante la respuesta sindical, la canalla fraudulenta ha recurrido a métodos terroristas, como escribir pintas amenazantes contra dirigentes sindicales; CANARA despotrica un día sí y otro también, contra estos patriotas, se les persigue y amenazas con despidos y se demandas en los tribunales por sedición. Se ha dicho que los promotores de YES, prometieron a sus patronos acabar con los sindicatos una vez consolidado el frauderéndum y los dirigentes siguen ahí. ¡Qué peste! En la “democrática” Colombia, asesinan un dirigente sindical por semana, aquí apenas los desprestigian desde Casa Presidencial y los acusan de sedición. ¿Estarán preparando el camino, para emular con aquella “democracia”?.

Antes que esto ocurra, permanezcamos atentos. Denunciemos cualquier intento semejante, no vaya a ser que les cuaje la idea y la impunidad reine como en Colombia. Tengamos presente que los sindicatos son los aliados naturales del movimiento popular, porque éste se nutre únicamente, con hombres y mujeres de trabajo.

Freddy Solórzano Jiménez
Dirigente sindical
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)
ANEP

Panamá: Consejo Nacional del SUNTRACS define nuevas acciones y hace denuncias

El Consejo Nacional del SUNTRACS compuesto por más de 400 dirigentes y en el que participaron representantes de FRENADESO se acordaron las nuevas acciones de lucha.

Domingo 17 de febrero

Para hoy domingo, 17
de febrero, Vigilia en la Iglesia Don Bosco.

Lunes 18 de febrero

Para mañana lunes, a las 10:00 a.m. en el Hotel Soloy se presentará el video sobre los asesinatos de Osvaldo Lorenzo y Luiyi Argüelles, además una denuncia importante sobre el terrorismo judicial desatado contra Saúl Méndez y los trabajadores.

A las 4:00 p.m. marcharán hacia la Defensoría del Pueblo los obreros de los proyectos de Vía Israel, Avenida Balboa, Punta Paitilla y Punta Pacífica donde se registraron la mayoría de los arbitrarios arrestos. A esa hora deben iniciarse las discusiones sobre el pliego de 10 puntos presentado por FRENADESO en la Presidencia el pasado 14 de febrero.

Todo el día volanteo y piqueteos.

Martes 19 de Febrero

En Colón, honras fúnebres de Al Iromi Smith. A las 10:00 a.m. se rendirá honores en la comunidad donde residía y era dirigente comunitario, en La Feria, después de Cativá a mano derecha donde están los multifamiliares.

Luego a las 11:00 a.m. sus restos serán trasladados al Centro regional Universitario de Colón y luego el cortejo fúnebre recorrerá las principales calles de la ciudad de Colón.

Miércoles 20 de febrero

Todo el día volanteo y piqueteos.

Jueves 21 de febrero

Todo el día volanteo y piqueteos.

Viernes 22 de febrero

Todo el día volanteo y piqueteos.

Sábado 23 de febrero

Encuentro Nacional de Dirigentes de FRENADESO (el lugar se anunciará próximamente)

Se mantiene la Marcha del 13 de marzo, a las 4:00 p.m., Parque Porras, aprobada en el Encuentro de Dirigentes de CONUSI el lunes 12 de febrero.

Reglamento de Seguridad

Mientras se desarrollaba el Encuentro el Gobierno promulgó el Reglamento sobre Seguridad en la Construcción, mismo que había dicho que le tomaría entre 60 y 90 días. La dirigencia y los técnicos del SUNTRACS se encuentran analizando el documento que consta de 135 páginas y 405 artículos y próximamente se emitirá un pronunciamiento.

ESTA LUCHA NO TERMINA HASTA QUE SE HAGA JUSTICIA

Los dirigentes y abogados del SUNTRACS y FRENADESO denunciaron que persiste el terrorismo judicial contra los trabajadores y sus familiares.

Sin orden judicial se han realizado allanamientos en 2 ocasiones a las residencias de la madre y viuda de Al Iromi Smith.

El Mayor de la Policía Nacional, Diego De León, ha lanzado amenazas de muerte contra Eustaquio Méndez, dirigente del SUNTRACS y CONUSI, y los hermanos de Al Iromi Smith, entre ellos Máximo Cuningham, dirigente estudiantil del FUAR-FER-29 y miembro del Consejo General Universitario (CGU), si estos no se entregan en el Cuartel a pesar de no existir orden de captura.

En esta jornada de lucha se han arrestado a más de mil obreros y se les ha impuesto multas que superan en conjunto los 50 mil balboas. Este hecho contrasta con la pasividad y las ridículas multas (las pocas veces que se han impuesto) con que se tratan a los empresarios homicidas que violan las normas de seguridad causando la muerte de obreros, a las empresas que han causado desastres ecológicos como la Mina de Cerro Petaquilla, o los empresarios que venden buses que son trampas de muerte, o supuestos medicamentos que son venenos, o los que fomentan el uso de plaguicidas, hechos que han causado la muerte de cientos de humildes panameños..

A los detenidos no se les ha permitido acceso a abogados. Sin pruebas son condenados y la Policía ha convertido los cuarteles en tribunales de justicia. A los familiares de los detenidos se les ha vejado, no se les permitió ver a sus familiares ni hacerle entrega de alimentos.

Esta situación ha sido denunciada por distintos organismos de derechos humanos y la propia Iglesia Católica.

Siguen hospitalizados los trabajadores heridos de bala. Fredy De León perdió un riñón y la bala le perforó los intestinos por lo que se encuentra en estado delicado. Donaldo Pinilla fue herido de baja en el brazo y Jhony Rudas recibió un disparo a quemarropa en la pierna que le perforó el fémur.

Los abogados han presentado diversas demandas contra Daniel Delgado Diamante y Rolando Mirones, habeas corpus preventivos y se preparan demandas millonarias contra el Estado.

Se insiste en la creación de una Comisión Independiente e Imparcial que investigue el crimen de Al Iromi Smith, así como de Osvaldo Lorenzo y Luiyi Argüelles, los tres obreros del SUNTRACS asesinados por la Policía, el sicariato y el sindicalismo amarillo apadrinado por la mafia empresarial y el Gobierno del PRD.

No existe ninguna confianza en las autoridades del Ministerio Público que han desatado el terrorismo judicial y que se han mostrado incapaces de resolver estos asesinatos y deslindar responsabilidades, tal como ha ocurrido en otros casos como los pacientes envenenados por dietilenglicol, el bus calcinado, y los escándalos de corrupción empresarial (*BANISTMO, HSBC*) y en los que están envueltos funcionarios y allegados de éste y del anterior Gobierno, incluido el caso del Charro Espino, tío de Martín Torrijos.

No puede existir ninguna confianza cuando los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de los obreros se pasean por las calles y sicarios son liberados gracias al habeas corpus otorgado por la desprestigiada Magistrada Graciela Dixon, antes de abandonar el cargo y luego de fracasar rotundamente en su intento por ingresar a la Corte Penal Internacional a lo que se opusieron importantes organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales.

¡URGENTE! Obrero Desaparecido

Denunciamos que el soldador y miembro del SUNTRACS, Miguel Vargas, se encuentra desaparecido desde el pasado miércoles 13 de febrero cuando fue arrestado por la Policía durante las protestas realizadas en la provincia de Chiriquí. Seguiremos informando…

__________________________________________________________

Iglesia Católica denuncia violación de derechos humanos de manifestantes en Panamá

Ciudad de Panamá.- La Iglesia católica de Panamá denunció hoy la violación de los derechos humanos de manifestantes detenidos en el país centroamericano, luego de violentas protestas e instó al gobierno a respetar la seguridad jurídica y normas internacionales en materia penal, reseñó DPA.

Maribel Jaén, directora ejecutiva de la Comisión de Justicia y Paz, dijo este sábado a la radioemisora local RPC Radio que ha sido creado un “precedente negativo” al procesar dentro de cuarteles policiales a manifestantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

Indicó que intentó asistir a varios detenidos, pero se negó el acceso a la personas bajo arresto pese a que poseía una orden de la Fiscalía Auxiliar para cumplir ese objetivo. Subrayó que es necesario reconocer que “la autoridad civil está por encima de la Policía”.

La mayoría de los detenidos procede de las filas del Suntracs, que en los últimos tres días chocó con agentes policiales en duros enfrentamientos en las calles, desencadenados por la muerte a tiros del obrero Iromi Smith, en la ciudad de Colón.

En los incidentes del viernes, La Cruz Roja reconoció unos 19 heridos, mientras que la Policía Nacional confirmó la detención de 473 personas, cuatro de ellos extranjeros sin documentos, quienes serán deportados. Los obreros fueron remitidos a una corregiduría (juzgado menor), acusados por alteración del orden público.

«Juego Limpio en las Olimpiadas»

Del 08 al 24 de agosto comienzan las Olimpiadas Beijing 2008, y con el propósito de desenmascarar y poner en tela de juicio ante los consumidores y la colectividad internacional a las empresas de marcas multinacionales manufactureras de ropa y calzado que han obtenido de parte del Comité Olímpico Internacional (COI), la exclusividad de ser proveedores oficiales de estos juegos, un grupo de organizaciones, donde hace parte la FITTVC a partir de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, han venido tratando de lograr que el COI imponga normas para que sean resguardados los derechos de los trabajadores de las industrias textil, confección y calzado, entre otras, en toda la cadena de suministros, particularmente para aquellas empresas chinas que estén acusadas o condenadas por violar los derechos más elementales de los trabajadores. “Sin embargo, el COI siempre se ha negado a tomar en cuenta esta razonable y justa solicitud”.

Los promotores de esta campaña contra la explotación laboral, han entregado al COI el informe en el que se demuestra que hay empresas incluidas en el listado de proveedores que pagan salarios inferiores a la mitad del mínimo legal, y en algunos casos empleando a niños de hasta 12 años, obligando a sus trabajadores a laborar turnos de 12 horas durante los siete días de la semana en condiciones inseguras.

Los investigadores de la campaña realizaron entrevistas y auditaron a principios de 2007 cuatro fábricas que hacen bolsos, gorras, artículos de escritorio y otros productos bajo licencia del COI. Estas empresas son: Lekit Stationary Co. Mainland Headwear Holdings Ltd, Egle Leather y Yue Wing Cheong Products.

Sin duda que durante la última década el movimiento en contra de las fábricas donde explotan a los trabajadores ha tenido éxito en provocar conciencia acerca de las malas condiciones de trabajo en las industrias minoristas proveedoras de productos textiles y calzado. Esto ha venido ocurriendo de manera sostenida a partir del inicio de la década de los años 90’ cuando se desarrollaron campañas contra aquellas empresas proveedoras de las marcas Nike, Levi´s y Gap, hoy en día, gracias a esta campaña, estas empresas multinacionales están concientes de las malas condiciones de trabajo que se aplican en las empresas minoristas por lo que se han visto obligadas a aceptar la situación y unirse a las iniciativas destinadas a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo.

El Secretario General de nuestra Internacional, Neil Kearney, ha señalado públicamente a través de los medios de comunicación mundial con referencia a este tema, entre otras cosas que, “niños y niñas de tan sólo 12 años trabajan 15 horas al día. Se engaña a los trabajadores quitándole más de la mitad de sus salarios legales. Todos trabajan hasta el agotamiento haciendo productos para las olimpiadas de Pekín. Entonces se pregunta, ¡Eso es deporte!. Cabe preguntarse si las siglas del COI no significan en realidad ‘Condiciones de Oprobio Inaceptable’ en lugar de ‘Comité Olímpico Internacional’”

El mismo Secretario General, con el propósito de las actividades relacionadas con la campaña “Juego Limpio en las Olimpiadas”, ha enviado a cada una de nuestras afiliadas en las Américas una lista actualizada de las actividades relacionadas con la campaña sobre los Juegos Olímpicos que las diferentes sucursales de la campaña Ropas Limpias (CCC) han preparado para los próximos meses, al mismo tiempo el Secretario General ha exhortado a nuestras afiliadas a participar en estas importantes actividades para lograr que las venideras Olimpiadas se conviertan en una referencia mundial de la problemática que padecen millones de trabajadores de nuestro sector a escala global en razón de las perversas e inhumanas condiciones de trabajo a que son sometidos.

Fraternalmente,

José Ramírez
Secretario General
FITTVCC/ORI