Angustia se transformó en alegría para trabajadores reinstalados en municipio de Sarapiquí

Así recibieron la noticia de que recuperaban sus puestos de trabajadores tres trabajadores de la municipalidad de Sarapiquí, quienes fueron despidos hace 5 años y 8 meses, por afiliarse a nuestra organización y por denunciar anomalías en el manejo de los fondos públicos municipales.

ANEP solicita aprobación legislativa urgente a proyecto gubernamental ante el alto precio de los combustibles

  • Sobran fuentes de financiamiento sano para mantener congelado el valor del litro de gasolina y el del diésel.
  • ANEP confía en la sabiduría popular para planificar la movilización necesaria.

Sobran las palabras. El pueblo trabajador, los y las de abajo y hasta los de en medio, están exigiendo un alto drástico al altísimo precio de los combustibles. Todo indica que la movilización sectorial, regional y nacional es cuestión de tiempo.

¡Plata sobra! Congelar el valor del litro de gasolina en 900 colones y el del diésel en 800, es completamente factible pues sobran las fuentes de financiamiento.

PRIMERO: Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), los bancos comerciales atesoraban al 30 de abril de 2022, la inimaginable cantidad de, prácticamente, 38 mil millones de dólares ($ 38.000.000.000). En colones: unos 25 billones de colones (25.000.000.000.000). Un subsidio de 6 meses, apenas representaría el 1 % de tal cantidad. Se puede tramitar un impuesto extraordinario-especial y excepcional a pagar por los banqueros, específicamente, para que la gente pueda tener un respiro ante la incesante subida de precios de bienes y de servicios producto del altísimo precio de los combustibles.

SEGUNDO: El pago diario, cada 24 horas, de intereses de la deuda pública, durante el pasado año 2021, ascendió a unos 5.500 millones de colones. Estamos hablando de 165 mil millones de colones cada mes (165.000.000.000).  El subsidio estatal para mantener el precio de los combustibles, contabilizado mensualmente, apenas representaría un 28 % de ese pago mensual obsceno de intereses de la deuda pública. Se puede renegociar ese abusivo pago de intereses mensual-diario y la abrumadora mayoría del pueblo costarricense.

 TERCERO: Un impuesto especial y solidario para las grandes fortunas y capitales acumulados, considerando que la evasión fiscal-tributaria es del orden de los 360 millones de dólares al mes, según estimaciones del propio Presidente de la República. Es decir, Bastaría únicamente un mes, 240 mil millones de colones, para hacerle frente a un subsidio de 6 meses ante el congelamiento eventual del precio de los combustibles como lo promueve el actual Gobierno. Aunque pueda parecer un escenario “utópico”, el margen de maniobra es cuantitativamente factible. 

La ANEP lanza una fuerte y vehemente exhortación a todas las señoras diputadas y a todos los señores diputados, sin excepción, para que emitan la urgentísima legislación del congelamiento del precio de los combustibles: 900 colones para la gasolina y 800 colones para el diésel.

La ANEP estima que, con base en la sabiduría popular, debemos pensar seriamente en la movilización que las circunstancias nos están imponiendo.

San José, lunes 8 de agosto de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Sector Privado: Seccional ANEP Palma Tica logra acuerdo en la defensa de la libertad sindical

La ANEP continúa con buen paso en el sector privado, en esta ocasión logró un importante acuerdo con la empresa agrícola Palma Tica para que se respete la licencia sindical de la junta directiva de la seccional, lo que permitirá brindar atención a los afiliados y las afiliadas de esta finca.

https://www.youtube.com/watch?v=rA7xND_ZRb8

Absuelven a integrantes de la seccional ANEP-Laboratorio de Soluciones Parenterales por denuncia de acoso laboral presentada por jefatura

El Centro para la Instrucción de Procedimientos Administrativos (CIPA) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), absolvió de una acusación de supuesto acoso laboral a los dirigente sindicales de la ANEP en el Laboratorio de Soluciones Parenterales, Heriberto Sandi Castillo y Leonardo Jiménez Acuña, luego de ser denunciados por su jefatura.

Tras casi 6 años de espera trabajadores municipales de Sarapiquí deben ser reinstalados en sus puestos

5 años y 8 meses fue el tiempo que tuvieron que esperar tres trabajadores de la Municipalidad de Sarapiquí, para recuperar sus puestos de trabajo luego de ser despidos de forma injusta. Así lo determinó y ratificó la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia por lo que ordenó su reinstalación inmediata, así como el pago de salarios caídos a los trabajadores.

Criterio de la Procuraduría abre posibilidad de mejora salarial para policías

– Posición de las seccionales de ANEP en los cuerpos policiales

Las diversas seccionales de la ANEP presentes en los cuerpos policiales del país, como lo son Fuerza Pública, Policía Profesional de Migración y Extranjería, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito, Policía de Control de Drogas, Servicio de Vigilancia Aérea y Servicio Nacional Guardacostas,  hacen un llamado al Poder Ejecutivo para que mejore el salario de los y las policías, basados en el criterio de la Procuraduría General de la República (PJR-oj-102-2022) que avaló el reajuste salarial de los Ministros y Viceministros de Estado.  

El Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, dispuso aumentar el salario de los ministros de Estado, argumentando que sus salarios eran muy bajos. Antes de eso, el mismo Presidente mencionó que no podía contar con algunas buenas personas en su gobierno, por los bajos salarios que se pagaban. Ciertamente, en ANEP hemos considerado que las personas trabajadoras deben ganar un salario digno, justo y acorde a su nivel de compromiso y peligrosidad.

Las personas trabajadoras de los cuerpos policiales se encuentran entre los más mal pagados del Gobierno Central. Por mencionar un ejemplo: el salario base de un oficial de la Fuerza Pública, de los que no tienen rango, ronda los ₵342.250,00 colones mensuales, sumándoles los incentivos de Riesgo Policial, Disponibilidad, títulos académicos y de formación policial, alcanza a lo sumo los ₵500.000,00, monto que sigue siendo bajo en relación con la peligrosidad, la entrega y el compromiso que implica el desempeñarse como oficial de policía, en cualquiera de los cuerpos policiales del Poder Ejecutivo.

Por otro lado, el aval de la Procuraduría General de la República mediante criterio (PJR-oj-102-2022), del incremento salarial de ministros y viceministros por voluntad del Ejecutivo, refleja claramente que cuando hay voluntad política las cosas son posibles, y los criterios técnicos responden favorablemente.  Hay sectores laborales dentro del Empleo Público a quienes se les ha afectado mucho con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635), entre ellos, los servidores de los distintos cuerpos de policía del país.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), conoce muy bien la Ley 9635 y sus efectos adversos para los sectores más vulnerables del Empleo Público. De igual manera, coincide con que existen posibilidades reales de mejorar las condiciones salariales de estos grupos de servidores.

La Ley en mención señala que cuando el nivel de endeudamiento sea igual o mayor al 60% del PIB, se prohíbe legalmente otorgar ajustes al salario base, es decir, existe una imposibilidad de realizar incrementos por costo de vida. No obstante, de acuerdo a los criterios de la Procuraduría General de la República (PJR-oj-102-2022), si es jurídicamente viable realizar una revaloración salarial por ajuste técnico, puesto que, las razones técnicas y jurídicas son distintas a las del costo de vida. Además, y concordante con las consideraciones de la Procuraduría, los puestos de policía están excluidos del Régimen del Servicio Civil, dejando abierta la posibilidad de realizar una revaloración salarial de estos servidores y estas servidoras.

Así que, ANEP solicita al Ejecutivo, con sobrada justificación que, se utilice una argumentación de similar naturaleza a la ofrecida para el incremento de las y los ministros, para el caso de los distintos Cuerpos de Policía. Y se les realice una mejora salarial, tomando en cuenta que, este ajuste técnico responde a causas totalmente distintas del factor costo de vida, lo cual, reiteramos, es jurídicamente posible según lo ha señalado la Procuraduría General de la República. Sin dejar de lado el hecho de que las y los policías no están siendo compensados justamente por el trabajo que brindan al servicio del país, lo que ha acumulado una deuda histórica con tan importante sector laboral.