Contraloría ordena e impone fuertes restricciones presupuestarias a las municipalidades para el 2022

  • ¡Régimen municipal sigue bajo ataque!
  • ANEP reitera su llamado de defensa institucional a las comunidades municipales del país.
  • Congelamiento salarial y riesgo de despidos se asoman en los municipio.

Expresamos nuestra más rotunda oposición, como organización altísimamente representativa del conglomerado laboral de las municipalidades de Costa Rica, a lo que representa una nueva agresión a la autonomía constitucional del régimen municipal; esta vez, mediando un ataque proveniente de la Contraloría General de la República (CGR), imponiendo ésta un “crecimiento” de tan solo un 1.96 % de los presupuestos institucionales de cada gobierno local para el año 2022, con relación al que ha estado vigente para el presente año 2021.

La titular de la CGR, Marta E. Acosta Zúñiga, está dirigiendo carta-ordenanza a las 82 alcaldías municipales, basándose en el concepto ideológico de regla fiscal, estableciendo que “…para efectos de la formulación de los presupuestos ordinarios 2022, el crecimiento del gasto total (gasto corriente más gasto de capital) no podrá sobrepasar el 1.96 % con respecto al año 2021…”. Se invoca, entre otra cuestionable normativa, la Ley No. 9635, Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, popularmente conocida como combo fiscal).

La indicada jerarca contralora, en su oficio, no tiene empacho alguno en indicar que obedece órdenes políticas del Ministerio de Hacienda para que, repetimos, la ideológica regla fiscal se les aplique a las municipalidades.

ANEP alerta a la comunidad institucional de las municipalidades de Costa Rica de la gravedad que implica la consolidación de esta directriz nefasta del ente contralor en contra del desarrollo socioeconómico de los 82 cantones del país, al restringir la inversión y el gasto de sus correspondientes municipios.

Desde el punto de vista obrero-laboral, 1.96 % de límite draconiano para el incremento presupuestario municipal para el año venidero 2022, implica altísimo riesgo de despidos, por una parte; y, por otra, práctico congelamiento salarial, sin descartar la eventualidad de riesgos de rebajas salariales.

Otro aspecto a resaltar es que la indica Ley 9635 está cuestionada por varias acciones de inconstitucionalidad que todavía tramita la Sala IV, precisamente porque ésta violentó la autonomía e independencia que la Constitución Política de 1949 le otorgó a los gobiernos locales; autonomía que, por cierto, también fue violentada, nuevamente, con el nefasto proyecto Ley Marco de Empleo Público, votado ya en primer debate por la actual Asamblea Legislativa y que, precisamente, está revisando el indicado tribunal constitucional de la República, en estos momentos.

Igualmente, la contralora Martha Acosta violenta una legislación específica que fue votada por el actual parlamento con la cual, precisamente por lo nefasto de sus implicaciones, se excluyó a las municipalidades de la aplicación de los aspectos de intervención financiera del Ministerio de Hacienda establecidas en la Ley 9635. Entonces, ¿en qué quedamos?

La señora Contralora Marta E. Acosta Zúñiga debe entender que la entidad que dirige ha venido perdiendo mucha legitimidad y credibilidad ante la opinión pública: ya no solamente por su “inactividad” (para decirlo con mesura), durante el desarrollo de lo que luego conoceríamos como caso Cochinilla, en el cual los multimillones involucrados pasaron por sus ojos y sus narices sin ver ni oler nada; sino que, ha recibido condenatorias judiciales por extralimitarse en sus funciones (casos ICE e INFOCOOP).

Condenamos la insensibilidad de la jerarca contralora Marta E. Acosta Zúñiga pues pone por encima de cualquier consideración social, su militancia ideológica en esto del fanatismo fiscalista del recorte fundamentalista del gasto y de la inversión públicas que, como nunca antes, se necesitan para incrementar un rol mucho más protagónico de los gobiernos locales en cuanto a reactivación económica e inclusión social.

Hacemos, finalmente, un vehemente llamado, a las autoridades políticas municipales (alcaldías y concejos), al personal de las mismas, a sus organizaciones, así como a las fuerzas vivas cívicas y comunales de cada cantón, para cerrar filas ante este nuevo ataque en contra de la autonomía constitucional de las municipalidades y de su mismísima estabilidad financiero-económica e institucional.

A la vez, apelamos a la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), así como a la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI), para que dispongan de las diversas opciones que tienen para enfrentar el despótico mandato ideológico de la Contraloría, que es el del desprestigiado y desacreditado gobierno de Alvarado, pues se explicita que la orden política superior proviene del Ministerio de Hacienda.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Opinión consultiva sobre los derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y su relación con otros derechos, con perspectiva de género

En esta nota encontrará el comunicado de prensa, el resumen ejecutivo y la sentencia completa realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Comunicado de Prensa

1 2021 Derechos Humanos Opi… by EugenioGuerrero

Resumen Ejecutivo: Derechos Humanos Opinión Consultiva Corte Idh

1 2021 Derechos Humanos Opi… by EugenioGuerrero

Opinión consultiva oc-27/21 de 5 de mayo de 2021 solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

1 2021 Derechos Humanos Opinión Consultiva Corte Idh Mayo 2021 Texto Completo by EugenioGuerrero on Scribd

Corte IDH ratifica los Derechos Humanos de Libertad Sindical, de Negociación Colectiva y de Huelga

1 2021 Derechos Humanos Opinión Consultiva Corte Idh Mayo 2021 by EugenioGuerrero on Scribd

1 2021 Derechos Humanos Opinión Consultiva Corte Idh Mayo 2021 Resumen by EugenioGuerrero on Scribd

FECTSALUD Y ANEP solicitan a la Junta Directiva de la CCSS una verdadera mesa de diálogo en la discusión de IVM

– Negociaciones no se pueden limitar a una sola reunión virtual

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud (Fectsalud), presentaron este martes por la tarde, una carta a la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), solicitando una verdadera mesa de diálogo para discutir el futuro del régimen de pensiones de Invalides, Vejez  y Muerte (IVM).

El envío de la misiva se da luego de que la Presidencia Ejecutiva de la CCSS solicitara este martes una reunión virtual para mañana miércoles 21 de julio, con estas organizaciones sindicales, sin clarificar cuales sería los objetivos a tratar en dicha reunión.

 “No podemos ver la atenta invitación de conexión vía zoom, como única relación de parte de sus reconocidas autoridades (Presidencia, Cuerpo Gerencial, Actuarial, Jurídico, Asesores y de la Secretaría de Junta Directiva), y que luego sea consignada como el espacio y audiencia dada a nuestra representación, para luego tomar las decisiones unilaterales e internamente institucionales, sin un verdadero espacio de discusión y negociación efectiva”, indica el documento enviado por Fectsalud.

Para las organizaciones sindicales agrupadas en Fectsalud, donde ANEP es parte, es necesario convocar a una verdadera mesa de diálogo, para conocer todas las propuestas presentadas por las diferentes organizaciones.  

“Al respecto, habiendo presentado formal y oportunamente nuestra propuesta alternativa, el pasado 7 de julio de 2021, reiteramos nuestra petitoria principal en cuanto a la necesidad urgente de que se convoque a una mesa formal de negociación, que retome las diferentes propuestas que se hayan presentado hasta la fecha, para debatir y construir ese necesario y urgente fortalecimiento de la sostenibilidad del Régimen de Invalidez, vejez y muerte (IVM)”, indica la carta.

Sentimiento obrero-bananero: ética, mora y legalmente correcto

Por: Albino Vargas Barrantes, Secretario General-ANEP

Transcribo, seguidamente, con gran respeto para su autor y con la autorización de él, el siguiente comentario, escrito por don Luciano Mendoza Vargas. Le hicimos algunas correcciones ortográficas, con su venia.

“Indudablemente para nosotros, los dirigentes y afiliados, la convención colectiva lograda en Bandeco Del Monte Chira #4, para nosotros es un gran logro. Y esto gracias al gran trabajo y unión de nuestra organización ANEP-OBAS-Sarapiquí. Gracias a esto, pues, hemos logrado hacer entender a estas grandes empresas que, nosotros como trabajadores, tenemos nuestros derechos e invito a muchos trabajadores que todavía no han tenido la oportunidad de afiliarse a que nos busquen. Estamos a su disposición, cuando así lo deseen”.

Es sumamente interesante lo que viene ocurriendo en esa zona del país, Sarapiquí, pues el gran desarrollo de la producción agrícola de exportación, especialmente el banano, está generando, a su vez, fuertes inquietudes obreras con la finalidad de que, a través de la organización sindical, haya una plenitud de condiciones dignas de empleo y de trabajo, integralmente conceptuadas para beneficio de la persona trabajadora obrera y de su familia.

Don Luciano, con esa conciencia de clase, natural, inherente a su condición obrera, empieza a desarrollarla cuando expresa: “…nosotros, como trabajadores, tenemos nuestros derechos e invito a muchos trabajadores que todavía no han tenido la oportunidad de afiliarse a que nos busquen”.

Con contundencia nos señala él que, como trabajadores-obreros tienen derechos; y, avanza hasta llamar a sus compañeros de clase a unirse, a afiliarse, resaltando, de manera tácita, que es la organización sindical la que les puede permitir alcanzar metas de justicia social y económica.

Como está sucediendo, don Luciano alude a un novedoso proceso de aglutinamiento sindical que viene ocurriendo en la región, ANEP-OBAS; es decir, una filial-seccional de un sindicato nacional ampliamente reconocido como lo es la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados; y que, en lo específico llama a cerrar filas a los obreros y a las obreras de la producción bananera y agrícola de la zona de Sarapiquí (OBAS).

Abierto que ha sido el diálogo social con la empresa transnacional-patronal correspondiente, Del Monte-Bandeco, don Luciano nos habla del proceso tendiente a la suscripción de una Convención Colectiva de Trabajo (CCT), en una de las fincas en las cuales se desarrolla la experiencia de organización sindical ANEP-OBAS, la finca Chira No. 4.

Tenemos aquí, dos elementos fundamentales de un proceso democrático hacia la reivindicación obrera de un grupo laboral tan especializado como el bananero. Por un lado, la conciencia de que el obrero tiene derechos y de que, otros como él, también; por tanto, hay que proceder a la organización, a afiliarse al sindicato nos dice don Luciano.

El otro elemento a resaltar es que don Luciano está consciente del proceso de sensibilización a la parte empresarial en cuanto a los derechos legales-constitucionales (e, incluso, los de orden internacional), a los cuales la clase trabajadora tiene acceso; para que, mediante el diálogo social parte obrera-parte patronal, exista en la finca Chira No. 4, una Convención Colectiva de Trabajo; un instituto éste del Derecho del Trabajo en Costa Rica, que tiene hasta rango constitucional y que está protegido en el Derecho Internacional, tanto que tiene categoría de Derecho Humano fundamental, universalmente reconocido.

Don Luciano, con sus sencillas palabras, hace alusión a un elemento fundamental y estratégico de la lucha obrera, de la lucha social de la clase trabajadora; tanto en nuestro país como en el plano internacional: es la unión, el concepto de la unidad obrera. Además, él está consciente de que esa unión debe ir de la mano de la organización laboral: Veamos cómo lo siente él: “…la convención colectiva lograda en Bandeco Del Monte Chira #4, para nosotros es un gran logro. Y esto gracias al gran trabajo y unión de nuestra organización ANEP-OBAS-Sarapiquí”.

Trabajo en equipo ha permitido crecimiento continuo de la seccional ANEP -OPAS

Gracias al trabajo hormiga, se ha generado un musculo fuerte dentro de la Seccional Obreros Piñeros y Agrícolas del Sur (OPAS) en la lucha para garantizar mejores condiciones para los diversos trabajadores del sector productivo.