ANEP celebra revisión del monto del salario mínimo en el sector privado

  • El 9 de mayo anterior, la ANEP lo planteó en una carta enviada al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
  • ANEP considera necesario volver a realizar los reajustes por costo de vida cada seis meses.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) celebra la intención del Consejo Nacional de Salarios (CNS) de someter a discusión la revisión del monto actual del salario mínimo, considerando la brutal e indetenible alza en el costo de la vida, sobre todo en los productos y servicios básicos que ocupa la clase de trabajadora de ingresos medios y bajos.

La ANEP lo había planteado en su carta al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, con fecha del 9 de mayo anterior: “Que se emita una revaloración general del valor actual de los salarios mínimos para hacerlos congruentes con el dictado del Artículo 57 de la Constitución Política: debe procurar bienestar y existencia digna. Hoy en día no lo está haciendo”, menciona el documento.

“Nosotros planteamos como primeros puntos en la carta enviada al presidente algunos aspectos relacionados con la política salarial del sector privado, ya la población sufre por el alto costo de la vida y el crecimiento de la desigualdad”, agregó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP.

Nuestra organización sindical, ANEP, espera recibir la convocatoria de rigor para presentar ampliamente los argumentos sobre la necesidad de una fijación extraordinaria de los salarios. Además, de reforzar la pretensión de que los reajustes por costo de vida en materia de salarios mínimo vuelvan a ser semestrales y no anuales.

Otra de las peticiones es que se restablezca la protección de una cantidad mínima del salario inembargable en el sector privado.

En ANEP existen muchas personas trabajadoras afiliadas del sector privado, entre ellos choferes de autobús, trabajadores de las plantaciones agrícolas, de vigilancia privada, entre otros sectores de la economía.

Combustibles a más de mil colones el litro: urgen medidas políticas extraordinarias, no «parchecitos»

• Se deben romper tabúes: el sector financiero-bancario debe aportar pues la gente ya no tiene de donde.

692 mil 853 millones de colones (692.853.000.000), es el monto pagado por concepto de intereses de la deuda pública durante los primeros tres meses del presente año 2022. Sin duda, escandaloso y obsceno pago. Son datos publicados por el propio Ministerio de Hacienda.

Tenemos, entonces que, en enero anterior, se pagaron por intereses de la deuda pública, 230 mil 951 millones de colones (230.951.000.000). Cifra exactamente igual se pagó en febrero y en marzo pasados.

En cuanto a lo recaudado por concepto de impuesto único a los combustibles, en el pasado mes de enero, el monto es de 68 mil millones de colones (68.000.000.000).

EL Gobierno está pegando el grito al cielo ante la posibilidad de que le quitaran este impuesto, en todo o en parte. Dice que le quedaría un hueco fiscal y que nadie le dice cómo lo llenaría (lástima que no está gritando lo debido por el pago de intereses de la deuda pública).

El monto total recaudado por concepto de impuesto a los combustibles es, apenas, un 30 % (29.44 %, para ser exactos), de lo que hubo que erogar para atender ese obsceno y escandaloso pago de intereses de la deuda pública.

Dicho de otra manera: Tanto el Gobierno como la Asamblea Legislativa pueden tomar medidas para aliviarle la carga a la población del país, especialmente la conformante de la clase trabajadora, tomando dineros del pago de intereses de la deuda pública para reducir, sustancialmente, la cruel carga tributaria sobre el precio de la gasolina y del diésel, principalmente.

Sin tocar un centavo de los dineros tributarios destinados a las municipalidades que están establecidos dentro del impuesto a los combustibles, con la medida que estamos proponiendo se puede reducir, significativamente, la carga de impositiva actual del 28 % sobre el precio del litro de gasolina súper. En idéntico sentido, el 17 % de impuesto que pesa sobre el valor del litro de diésel, también se podría bajar sustancialmente.

Se trata de tomar una decisión extraordinaria para estos tiempos que no son normales. Se trata de indicarle a los sectores financiero-bancarios que, por ejemplo, durante un cierto período de tiempo, tendrán que contenerse en su avidez sin freno en cuanto a la acumulación abusiva que les representa el pago mensual de intereses de la deuda pública que, repetimos, es de 230 mil 951 millones de colones (230.951.000.000).

En vez de pagarles esa gigantesca cantidad cada 30 días, estarían recibiendo 162 mil 951 millones de colones (162.951.000.000) cada mes. Y no se “empobrecerán”.

Es más, se pueden diseñar mecanismos de reingeniería y de reestructuración financiera a nivel de intereses de la deuda pública, de forma tal que no perderían un centavo.

Este asunto del, repetimos, escandaloso y obsceno pago de intereses de la deuda pública fue mencionado en el programa de gobierno del hoy Presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles.

La sola mención podría interpretarse como una decisión de romper un tabú: que es “entrarle” al negocio privado más rentable de todos los que se hacen a diario en el país, a juicio del economista de la Universidad Nacional (UNA), don Fernando Rodríguez Garro. ¿Se comerá, en serio, esta bronca el mandatario Chaves Robles?

En todo caso, es interés de la ANEP dejar en evidencia una de las razones de mayor impacto para graficar la espantosa realidad de la desigualdad social que amenaza, seriamente, ya no solamente la paz social sino la propia estabilidad republicana.

San José, domingo 5 de junio de 2022.

-Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

-Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP deja claro a presidente Chaves Robles que se opone a la jornada laboral 4×3

– Proyecto de Ley busca eliminar la histórica jornada de 8 horas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), presentó esta tarde-noche al Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, su rotunda oposición al proyecto de Ley No. 21.182, denominado  “Reforma de los artículos 136, 142, 144 y 145 del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras”, al considerar que busca eliminar la histórica jornada laboral de 8 horas.

Para la ANEP, los proyectos de flexibilización de la jornada de trabajo que se discuten en la Asamblea Legislativa, contienen efectos extremadamente nocivos de la utilización de una jornada flexibilizada (4-3 y acumulativa anual), esto último en los términos establecidos en el proyecto de ley 21.182.

En el documento de 257 páginas presentado ante el Gobierno de la República, la ANEP cuestiona las justificaciones para la promulgación de la reforma, al considerar que no existe un estudio serio que logre atender los objetivos descritos

“No existe absolutamente ningún estudio serio que, más allá de las audaces aseveraciones de los proponentes, demuestren que el proyecto logra atender tales objetivos. Por el contrario, la evidencia nos indica que el efecto bien puede ser contrario a tales objetivos”, indica parte del documento.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que el razonamiento opositor no obedece a un planteamiento panfletario ni, mucho menos, dogmático. La presente incluye diversa documentación que sustenta nuestras razones adversas a que el Expediente Legislativo No. 21.182 se convierta en Ley de la República.

“Así, a grosso modo y a modo de síntesis apretadísima, se violenta tanto el Artículo 58 Constitucional, tanto como la esencia del Convenio No. 1 de la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT). Abunda el citado proyecto en efectos negativos para diversos grupos de la sociedad obrera-laboral del país: las mujeres, las personas que tienen dos empleos hoy en día dada la gran necesidad económico-familiar, las personas trabajadoras estudiantes de noche, el incremento de exposición física a riesgo en zonas peligrosas, la proclividad a sustituir empleo femenino por masculino, más riesgos del trabajo, entre otros aspectos”, detalló el Secretario General de la ANEP.

Para la ANEP, organización sindical que cuenta con afiliados y afiliadas en el sector privado en sectores agrícolas, seguridad privada, transportes y otros, las empresas que presionan por este tipo de jornada no necesariamente es para ocupar más gente trabajadora; sino para incrementar la explotación de la mano de obra que actualmente tienen y, por tanto, economizarse grandes cantidades en inversión por pago de tiempo extra.

“El accidentado trámite de este controversial proyecto, intra y extraparlamentariamente, incluye episodios de jugadas políticas tramposas como la ejecutada en el gobierno que acaba de finalizar su gestión, donde se ordenó bloquear un extraordinario pronunciamiento técnico adverso a tal iniciativa, emitido por personal especializado del Consejo de Salud Ocupacional (CSO), siendo sustituido tiempo después por uno más afín al afán gubernativo-empresarial de ese momento, de imponerlo a como diera lugar”, aseveró Albino Vargas.

El documento al que hace referencia el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes es el criterio técnico (DE-ST-CRITT-1-2020), del Consejo de Salud Ocupacional (CSO), ente adscrito al Ministerio de Trabajo oponiéndose a la modificación de la jornada laboral. Este criterio fue entregado esta noche al presidente de la República, junto a la siguiente documentación.

•          La carta de invitación que nos envió la Presidencia de la República.

•          Consideraciones breves sobre el Convenio No. 1-OIT: Un hito en materia de derechos de trabajadores.

•          Oficio ANEP-17-21-1817-20, fechado 24 de enero 2020 – Dirigido a la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa – Consulta sobre proyecto 21.182.

•          Oficio DE-ST-CRITT-1-2020, fechado 7 de diciembre 2020; dirigido a la Licda. María Gabriela Valverde Fallas, Directora Ejecutiva del Consejo de Salud Ocupacional (CSO), del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) – Criterio técnico original del CSO acerca del Expediente 21.182.

•          Oficio CSO-DE-OF-238-2021, de fecha 1 de octubre de 2021, dirigido a la Sra. Ana Lucía Cordero Ramírez, Jefa, a. í., del Departamento de Asesoría y Reglamentación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

•          Criterio-pronunciamiento INAMU-PE-0032-2020, fechado 15 de enero de 2020, emitido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), dirigido a la jefatura de Área de Comisiones Legislativas VII de la Asamblea Legislativa.

•          Criterio sobre el proyecto de Ley Expediente Legislativo No. 20.182, emitido por el abogado laboralista Lic. Eugenio Solano Calderón, exjerarca político del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

•          Dos documentos del Comité de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que abren expediente-país ante las pretensiones de inobservancia del Convenio No. 1-OIT, según planteamiento sindical en ese momento de parte de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).

•          Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2018 – Distribuir los beneficios del crecimiento más ampliamente – Cuadro Productividad laboral es baja/La utilización de la mano de obra es alta debido a largas horas de trabajo.

•          Recorte de prensa: Trabajadores costarricenses dieron un salto en su productividad a partir del 2010.

•          Organización Internacional del Trabajo (OIT) – Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo: Trabajar para un futuro más prometedor.——-

Documneto entregado en Casa Presidencial

ANEP solicita reunión a presidente de AyA en defensa de Ojo de Agua

  • Comité Pro Defensa de Ojo de Agua tiene alternativas al proyecto de AyA.
  • Representantes comunales estiman afectaciones importantes para los agricultores.
  • Proyecto no contaba con estudios de impacto ambiental.

 El Comité Pro Defensa de Ojo de Agua se encuentra en máxima alerta, debido al proyecto “Ampliación de la Producción en los Sistema GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua” de Acueductos y Alcantarillados, el cual, busca tomar recursos hídricos de la comunidad ubicada en Belén y en San Rafael de Alajuela para llevarlos hasta los Hatillos y Alajuelita.

La preocupación de los lugareños se da, porque los productores agrícolas serán los mayores afectados por la racionalidad del agua, además, se impactará de forma negativa el ecosistema del río La Fuente – Ojo de Agua sumado que, al no haber aguas puras del manantial, el balneario perdería su atractivo.

Marvin Venegas Meléndez, sindico y miembro del Comité rechazó por completo el proyecto impulsado por el AyA, “Lo que no compartimos y no estamos de acuerdo y defendemos es que expensas del río La Fuente y de Ojo de Agua, no podemos nosotros ser sacrificados para beneficiar a otras comunidades. Creemos que la AyA tiene opciones muy importantes y que debe abogar por las mismas”.

Además, afirmó que quieren preservar el ecosistema que ha sido galardonado con cuatro banderas ecológicas, “Nosotros defendemos la vivencia y sobrevivencia del Río La Fuente que nace y muere en San Rafael y que es un ecosistema que tiene en estos momentos el acompañamiento por parte de ASADA”

Sergio Jiménez Vargas, también del Comité afirmó que no buscan ser egoístas con los barrios del sur de San José, ya que comprenden y entienden las penurias por las que pasan, por lo que en la reunión que se tenga con Roberto Guzmán Gutiérrez, presidente del AyA, se van a presentar las alternativas viables que tiene el proyecto.

“Estamos ofreciendo tres opciones. Las Cataratas de Pedregal, Los Chorros del Río Virilla donde el AyA tiene una planta y Escazú que tiene una zona de recargo muy grande, además, colinda con Alajuelita y los Hatillos.”

Tras la reunión sostenida entre el Comité y la ANEP, el pasado 23 de mayo de 2022 se envió la solicitud al presidente ejecutivo de AyA para que pueda brindar una audiencia a los representantes del grupo organizado y en la misma llegar a una solución beneficiosa para todas las partes.

Acerca de la orden presidencial para eliminar las pruebas FARO: la forma también importa

Posición de la ANEP

Desautorizamos de manera contundente que los siguientes comentarios de ANEP sean utilizados como parte de la campaña de las histéricas voces del periodismo de odio, en su campaña en contra el ahora mandatario Chaves Robles, las cuales son las mismas que le atacaron siendo candidato presidencial.

Empecemos. La alianza de trabajo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados tiene con el Movimiento Estudiantil de Secundaria (MEDSE), desde el 2019, permitió a ANEP sensibilizarnos acerca de que las pruebas FARO constituían un experimento arbitrario e imprudente, carente de rigidez pedagógica y, peor aún, sin considerar aspectos psicosociales y sociofamiliares del estudiantado víctima.

Las máximas autoridades político-jerárquicas del anterior gobierno, tanto a nivel de Casa Presidencial como del propio Ministerio de Educación Pública (MEP), continúan en la impunidad sin que, entre otros aspectos, rindan cuentas por los 2 mil y resto de millones de colones que, literalmente, quedan botados.

Ante tal concepción aventurada de las pruebas FARO, la oposición del estudiantado objeto del experimento no se hizo esperar, como tampoco la de las madres y la de los padres de familia de esa niñez y adolescencia que sufrió verdaderas agresiones psicoemocionales. Las personas jerárquicas ejecutoras de las mismas, también continúan en la impunidad.

Ahora el Presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles, anuncia con carácter de decisión política presidencial, que se eliminan las actuales pruebas FARO para lo cual razones hay de sobra. Además, múltiple aplauso está generando lo que el mandatario ha anunciado.

Aunque ANEP también aplaude, en tal marco de condiciones conviene compartir nuestras reflexiones al respecto:

El problema no es la decisión, es la forma en que se toma. Por vez primera, en 50 años, un Presidente de la República se salta toda la gestión del MEP para imponer una decisión.

El Consejo Superior de Educación (CSE) es una instancia creada, justamente, para velar por la calidad del sistema educativo y generar una política educativa independiente del poder de turno en el MEP o en el poder Ejecutivo.

El Consejo Superior de Educación tiene una relevante función y por eso, desde la ANEP, señalamos los errores de toma de decisiones y ausencia de responsabilidades del CSE 2018-2022. Pero, aunque cuestionamos al Consejo, debemos advertir de que es delicado saltarse la institucionalidad que representa y coaccionar a las personas que se están integrando al Consejo para el período 2022-2026.

ANEP hace el señalamiento de que una medida de corte autoritario como ésta, abriría la puerta de las tempestades. En primer lugar, nos lleva al peor escenario de la gestión educativa caracterizado por decisiones personales, impulsivas, sin estudios técnicos y, aún más grave, sin consultar a docentes, estudiantes y familias.

En segundo lugar, significa una injerencia política partidaria sobre la gestión educativa y debilita al Consejo Superior de Educación, justo en momentos en los cuales el país requiere la construcción de una política educativa técnicamente fundamentada y democráticamente inclusiva para integrar las visiones de las comunidades educativas.

En tercer lugar, el origen de esta medida (vertical, tomada por una persona, ajena a los procesos del MEP, inconsulta y debilitadora del CSE), debe alertar al Magisterio Nacional en momentos donde el país debatirá la sensible problemática del examen de idoneidad para asignación de propiedades, las posibles soluciones al interinazgos de decenas de miles de funcionarios del MEP, la mayor crisis presupuestaria del MEP en el siglo XXI, las políticas salariales y las medidas pedagógicas para salir del apagón educativo. En esos temas surge la pregunta: ¿la decisión vendrá desde Zapote?

Invitamos al señor Presidente y a la señora Ministra de Educación Pública para responder a los grandes desafíos de la educación costarricense con diálogo. ANEP-Magisterio Nacional reitera que la inclusión de docentes, estudiantes, familias y la sociedad civil son la única alternativa para la construcción de respuestas pertinentes, relevantes y de larga duración.

Finalmente, es importante insistir en el hecho de que las pruebas FARO, hoy totalmente desacreditadas y políticamente eliminadas, se liquidaron per se ante el apresurado y pésimamente planificado proceso de sensibilización y de implementación. Éste careció de un orden sólido y consistente, con total carencia de adecuada capacitación para concretarlo en la práctica.

San José, domingo 29 de mayo de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Ante el impactante aumento en los precios del combustible ANEP propone tres medidas excepcionales

– El Gobierno y la Asamblea están indolentes ante el sufrimiento popular.

– Más de 1.000 colones por litro de gasolina/diésel, mientras no hay una política salarial ante el alto costo de vida situación que tiene indignada a la clase trabajadora y personas pensionados por IVM CCSS.

Que la gasolina y el diésel superen la barrera de los mil colones por litro, solamente representa más combustible para la caldera en ebullición de las tensiones sociales.

Peligrosa es la pasividad tanto del Gobierno de la República como de la Asamblea Legislativa ante el creciente enojo de la gente. La indolencia de ambos pone en alto riesgo la paz social, ya de por sí agravada por una ola delincuencial que parece estar sin control.

ANEP estima que esta fuerte agresión económica a los bolsillos de la gente, del pueblo trabajador en especial, requiere que los poderes Ejecutivo y Legislativo tomen, coordinadamente, medidas excepcionales, como lo puede ser:

a) El control del tipo de cambio utilizando los 8 mil millones de dólares acumulados en reservas internacionales.

b) Imponer un impuesto extraordinario, al menos transitorio, a las rentas del gran capital sustitutivo del impuesto único a los combustibles.

c) Renegociar el pago diario de intereses de la deuda pública para contar recursos frescos que reemplacen esa injusta carga.

ANEP deja constancia de que ve con simpatías cualquier esfuerzo de expresión popular, cívico-pacífico, que se manifieste en las calles del país contra este inmisericorde ataque contra la estabilidad socioeconómica de las familias costarricense; apoyando, según sus posibilidades, tales esfuerzos.

Costo de vida sube y poder adquisitivo disminuye

Como organización sindical que aglutina a importantes sectores obrero-laborales de la clase trabajadora con empleo formal en los sectores Público y Privado, la ANEP recalca que no hay política salarial ni para el uno ni para el otro.

Ni siquiera puede afirmarse que alzas “automáticas” por costo de vida, compensen la acelerada curva descendente del poder de compra de los salarios.

En tal sentido, ANEP recuerda que, contándose con el apoyo de importantes gremios sindicales, con fecha 9 de mayo se le entregó al propio Presidente de la República una carta señalando la gravedad del problema indicado; y, puntualizando la urgente necesidad de abordar esta agenda de temas salariales, con miras de desacelerar, aunque fuera un poco, esa precarización de los salarios. Veamos:

1- Que se decrete con urgencia, una fijación extraordinaria al salario mínimo, emitida por el Consejo Nacional de Salarios (CNS), de manera inmediata; al menos para la clase trabajadora de la producción agrícola bananero-piñera y cañera; a los choferes de autobús, a quienes laboran en seguridad privada y en comercio.

2- Que se vuelva a la fijación semestral de reajuste por costo de vida al salario mínimo para la clase trabajadora del sector privado.

3- Que se emita una revaloración general del valor actual de los salarios mínimos para hacerlos congruentes con el dictado del Artículo 57 de la Constitución Política: debe procurar bienestar y existencia digna. Hoy en día no lo está haciendo.

4- Que se restablezca la protección de una cantidad mínima inembargable al salario, legislando con urgencia al efecto. Ya salió la primera sentencia judicial en tal sentido.

5- Que se restablezca la Comisión de Negociación de Política Salarial para el Sector Público: analizando con urgencia la precariedad salarial en programas sociales y de seguridad: CEN-CINAI, control de plagas, cuerpos policiales, por ejemplo.

6- Que se pague la deuda pendiente del reajuste salarial por costo de vida para el sector Público correspondiente al año 2021, arbitrariamente retenida por el saliente gobierno pese a tener contenido presupuestario debidamente financiado.

Adicionalmente, el planteamiento al Presidente de la República indicó el deterioro de la situación socioeconómica de las personas trabajadoras ya pensionadas por el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), señalándose:

7- Que se pague la deuda por reajustes pendientes de costo de vida ante la pérdida de poder adquisitivo a las personas trabajadoras pensionadas del régimen de IVM-CCSS, 80 % de las cuales ni siquiera tiene un monto de pensión igual al actual valor del salario mínimo que, por cierto, ya no está procurando ni bienestar ni existencia digna.

8- Que se instale, con urgencia, una mesa de discusión, no amañada y transparente, para analizar lo que está pasando con la sostenibilidad financiera del régimen IVM-CCSS: las razones del faltante en sus arcas de casi 50 billones de colones (50.000.000.000.000); y de la cruel decisión, aún no puesta en práctica, de elevar la edad para pensionarse, de reducir la cuantía al jubilarse y de, eventualmente, un nuevo aumento en la cotización obrera.

Mención especial merece resaltar el drama de un millón de personas compatriotas sin empleo y sin esperanzas, cuya batalla diaria por subsistir es ahora más dolorosa con el impacto generalizado de la desconsiderada alza en el precio de los combustibles.

San José, sábado 21 de mayo de 2022.

 Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP solicita separación de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia por grave denuncia en su contra

Además, solicita que caso sea visto de forma inmediata en la Corte Plena

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió una carta al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, solicitando que el caso de la denuncia contra la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y presidenta de la Sala Tercera, Patricia Solano Castro, sea visto de forma urgente por la Corte Plena, además que se separe a la magistrada de su cargo mientras se realizan las investigaciones pertinentes.

La solicitud de la ANEP se basa luego de darse a conocer públicamente la denuncia, presentada por parte de la jefa del Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial, Patricia Bonilla Rodríguez contra la Magistrada, en la que, a esta última, se le atribuye haber ordenado borrar del sistema NEXUS PJ (plataforma con información de casos judiciales) datos concernientes a casos de relevantes personajes políticos.

“Así las cosas, consideramos que las conductas atribuibles en grado de probabilidad suficiente a la magistrada Patricia Solano Castro, contienen elementos gravísimos de probabilidad que justifican, con la mayor de las premuras, la intervención de su persona (Fernando Cruz); no sólo para poner en conocimiento del Ministerio Público la noticia criminis para establecer posibles responsabilidades penales y/o disciplinarias contra la funcionaria pública Patricia Solano Castro (magistrada)”, explicó Albino Vargas Barrantes, Secretario general de la ANEP.

Para la organización sindical, de ser ciertos los hechos que se le atribuyen a la magistrada, se estaría en presencia de uno de los casos de corrupción “más nefastos de la historia”, lo que justifica la solicitud de separación de su cargo y que el caso sea visto por la Corte Plena de forma urgente.

En la carta enviada por la ANEP al presidente de la Corte Suprema de Justicia también se solicita brindar protección a la denunciante de apellidos Bonilla Rodríguez quien también labora en el Poder Judicial.  

El nuevo Gobierno y la corrupción

“19- Que la Presidencia de la República establezca un despacho en Casa Presidencial, con una autoridad con el carácter de comisionada, para presentarle todo tipo de denuncia de presunta corrupción y de irregularidades con fondos públicos y con tráfico de influencias que se hayan dado o que estén por darse en todas las instituciones del Estado, especialmente cuando se da la sucia connivencia de empresarios privados con funcionariado corrupto”.

Así, textualmente, lo indica el enunciado punto 19 (de 20), de la Proclama y Demanda Sindical que se hizo pública el pasado domingo 1 de mayo con ocasión de la histórica conmemoración del PRIMERO DE MAYO, Día Internacional de la Clase Trabajadora; al dársele lectura integral a la misma, de manera pública y al aire libre, en la Plaza de las Garantías Sociales, al término de la manifestación de la corriente sindical en la cual milita ANEP.

Este planteamiento (y toda la Proclama y Demanda Sindical), será entregado, por escrito, a primera hora del próximo lunes 9 de mayo, en la Casa Presidencial, para que así quede constancia oficial del recibido.

La respectiva carta que contiene los 20 planteamientos se dirige al propio y nuevo Presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles; así como al señor Primer Vicepresidente, don Stephan Brunner Neibig; y a la señora Segunda Vicepresidenta, Mary Munive Argenmüller.

Aparte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), también suscriben el documento las siguientes agrupaciones sindicales:

Asociación Sindical de Empleados de la Energía y de las Comunicaciones (ASDEICE)
Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP)
Sindicato de Trabajadores y de Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD)
Sindicato de la Defensa Pública (SINDEPU)
Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD)
Sindicato de Trabajadores del Tribunal Supremo de Elecciones (SETSE)
Sindicato de Trabajadores del CNP y FANAL (SIPRO-CNP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud (FECTSALUD)
Unión de Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)

Se ha considerado conveniente que, de esta gestión sindical, tengan conocimiento autoridades político-civiles como: el señor Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; la señora María Eugenia Zamora Chavarría, Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE); la señora Catalina Crespo Sancho, Defensora de los Habitantes de la República; la señora Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, Ministra de Trabajo y Seguridad Social; el señor Álvaro Sánchez González, Presidente del Colegio de Abogados y de Abogadas de Costa Rica.

También, se valoró como muy importante que las siguientes entidades conocieran este planteamiento sindical sobre el tema de la corrupción (y, por supuesto, el contenido integral de: la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), el Movimiento Cooperativo, el Consejo Nacional de Recortes (CONARE). De la misma manera, se difundirá en el amplio mundo de los movimientos sindicales y sociales.

Valga indicar que la Propuesta y Demanda Sindical, ya se ha hecho del conocimiento de cada una de las seis fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa que entró en funciones el pasado domingo 1 de mayo.

Estaremos muy expectantes del contenido del mensaje presidencial de este 8 de mayo a ver si hay señales más concretas del nuevo mandatario en esto del combate a la corrupción.

San José, sábado 7 de mayo de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP.

Deuda por costo de vida a pensionados del IVM alcanzó ₡118.000 millones anuales

ANEP-Pensionados IVM solicita reajuste de 7,8% de las pensiones por inflación de los precios

La seccional ANEP-Pensionados de IVM solicitó a la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), explicaciones sobre el por qué no ha realizado los respectivos ajustes y pagos por costo de vida o pérdida de valor adquisitivo en las pensiones del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), ya que a la fecha la deuda ascendería a ₡118.000 millones anuales.

Así se desprende de un nuevo estudio y análisis realizado por Rodrigo Arias López, actuario matemático y Asesor de la ANEP en IVM, que comprende desde junio del 2016 al 31 de marzo del 2022, donde se muestra que la pérdida de valor adquisitivo en los montos de las pensiones llegó a un 7,8%, debido a que la Junta Directiva de la CCSS no ha reconocido aún la inflación de los precios.

“De mayo de 2019 a marzo de 2022 la inflación de los precios ha sido de un 7,57%; sin embargo, esa Junta Directiva solamente ha realizado una revalorización a los montos de las pensiones en una cuantía ridícula de un 0,76%, lo que ha ocasionado que los montos de las pensiones hayan perdido un 7,8% a marzo de 2022, pues en mayo de 2019 ya habían perdido un 1,1% adicional”. detalla el documento de la Secciona ANEP-Pensionados IVM, entregado a la CCSS

En el siguiente cuadro se detalla como los montos de las pensiones se están deteriorando de manera alarmante. El 53% de los pensionados reciben una pensión inferior a ₡150.000 y el 80% de las pensiones son inferiores al salario mínimo.

Cuadro No 1. Distribución de las pensiones de beneficiarios de IVM

Según detalló la seccional ANEP-IVM, los ₡118.000 millones anuales se desglosan de la siguiente manera: ₡96.800 millones son por pensiones, ₡8.000 millones por aguinaldo y ₡13.200 millones que están dejando de trasladar al seguro de salud correspondientes al costo de 13,75% para la atención médica de los pensionados.

“Como podrán comprender los costarricenses, esta es la forma en que los nueve directivos de la Caja Costarricense del Seguro Social, pretenden darle sostenibilidad al régimen de pensiones hasta el año 2050, es decir estafando a los actuales pensionados con montos de hambre y afectando a los actuales y futuros pensionados”, aseveró William Arias Soto, presidente de la seccional ANEP-Pensionados IVM

Cuadro  N° 2.  Pérdida de valor adquisitivo de las pensiones de IVM

Ante este escenario, la ANEP y su seccional de Pensionados de IVM solicitaron el martes 26 de abril de 2022 a la Junta Directiva de la CCSS, el pago de esa deuda de 7,8% por costo de vida que mantienen con los pensionados de IVM.

Este escenario provoca que la consigna de la ANEP «salarios y costo de vida» para el Día Internacional de la Clase Trabajadora tome mayor fuerza y relevancia.

Salarios y costo de vida: Tema fundamental de la conmemoración histórica del Primero de Mayo

Domingo primero de mayo a partir de las 8 de la mañana al pie del monumento a Juanito Mora, frente al edificio central de Correos de Costa Rica, San José.  

En los actuales momentos, en el seno de la clase trabajadora el principal agobio es el altísimo costo de la vida. Hay graves problemas en el seno de las familias obreras de este país para sobrevivir, especialmente las de ingresos medios y bajos; y, muy dramáticamente, en los casos en que solamente se les paga el salario mínimo de ley y/o en las situaciones de restricciones de liquidez por el alto endeudamiento salarial.

De manera incuestionable, ligado a lo anterior está la grave situación de que no hay política salarial en este país, tan solamente aquella que ha venido imponiendo salarios a la baja, el congelamiento y la precarización de los mismos.

Es por tal razón que la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), definió que el tema fundamental para la conmemoración histórica del PRIMERO DE MAYO, debe ser el de los salarios vs. costo de vida.

La ANEP está invitando y convocando para el domingo 1 de mayo, con ocasión de la festividad obrera mundial del DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA, a fin de realizar una importante concentración de ciudadanía trabajadora y cívico patriótica; para dar a conocer un fuerte emplazamiento al nuevo Gobierno de la República y a la nueva Asamblea Legislativa, a fin de que se tomen acciones de política pública según corresponda para lo siguiente:

Una revisión estructural del actual nivel del salario mínimo en Costa Rica, con base en la estipulación que ordena la Constitución Política en su artículo 57: “Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna”. No hay bienestar ni existencia digna con la cuantía del salario mínimo en la actualidad.

Corregir la errática decisión impuesta por el gobierno neoliberal saliente, en cuanto a una única fijación anual para el sector privado, según desafortunada decisión “consensuada” en el Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano adscrito a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Emitir fuerte ordenanza política al actual CNS para que éste, por una única vez y con carácter de reajuste extraordinario, emita una fijación especial para la segunda mitad del presente año habida cuenta del asfixiante costo de la vida: ni se reduce la carga tributaria excesiva por el costo de los combustibles y, ahora, se argumenta el conflicto bélico europeo para justificar la subida en el precio de alimentos y servicios básicos. Por ejemplo, los casos de obreros agrícolas (piñeros, bananeros y cañeros), choferes de autobús, vigilancia privada, comercio.

Desbloquear el pago del reajuste por costo de vida correspondiente al año 2021 que el Ministro de Hacienda actual, señor Elián Villegas Valverde, se negó a honrar en el caso de la clase trabajadora asalariada estatal, pese a contar con contenido financiero-líquido para pagarlo y que obligó a la ANEP a demandar en sede judicial (proceso en trámite), a tal jerarca.

Rehabilitar el funcionamiento de la Comisión de Políticas Salarial para el Sector Público. Instalada la misma, su prioridad debe ser abordar el tema de la precariedad salarial en sectores laborales como los cuerpos policiales, el personal de CEN-CINA y de Control de Manejo de Vectores del Ministerio de Salud, personal técnico y asistencial de la Seguridad Social (especialmente de la CCSS), vigilantes y personal de comedores escolares del sistema educativo público, entre otros en tal situación de extrema vulnerabilidad salarial.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Walter Quesada Fernández

Secretario General ANEP